Autor: Carlos Sánchez-Montaña
domingo, 25 de febrero de 2007
Sección: Roma y Grecia en Celtiberia
Información publicada por: lucusaugusti
Mostrado 125.731 veces.


Ir a los comentarios

La Torre de Hércules. El emperador, su legado y el arquitecto que la construyeron

Algunas fechas dan por iniciados los trabajos en el momento en que Octavio Augusto gobernaba sobre las tierras de la Callaecia y cuando era el único promotor de los fantásticos trabajos de ingeniería y arquitectura llevados a cabo en Hispania.























Fechando la Torres de Hércules




..."Estrabon, que habló con tanto conocimiento de los Gallegos, y Mela y Plinio que describieron esta costa con tanta exâctitud, y que no se olvidáron de las Aras de Sestio y de las Torres de Augusto, no pasasen por alto la de Hércules, que por su magnitud les hacia muchas ventajas, y por su situación no podía ocultárseles"...
Joseph Cornide, Madrid - 1792.
Investigaciones sobre la fundación y fábrica de la torre llamada de Hércules, Situada a la entrada del puerto de la Coruña
http://www.estudioshistoricos.com/articulo/jlv/jlv_08.doc
por: Fco-Javier López Vallo

Es común encontrar hoy en día en ensayos, guías y folletos turísticos que el origen de la Torre de Hércules se remonta al gobierno del emPerador Trajano en el siglo II d.C.
Parece que la certeza alcanzada en estos tiempos de avanzada técnica no ofrece dudas a los estudiosos y que no existe fisura en la fecha de los comienzos de los trabajos que después de siglos, y tras múltiples vicisitudes, dan como resultado el monumento representativo de la ciudad de A Coruña.
Sin embargo este monolitismo sobre la fecha es solo aparente. No siempre fue esta la consideración, otros estudiosos argumentaron en otro sentido, no sin buenos cimientos, para exponer sus razones.
Estas contrapuestas fechas dan por iniciados los trabajos algunos cuantos años antes, en el momento en que Octavio Augusto gobernaba sobre las tierras de la Callaecia y cuando era el único promotor de los fantásticos trabajos de ingeniería y arquitectura llevados a cabo en Hispania.



Reproduzco extracto del trabajo de López Vallo sobre el texto Florian de Ocampo escrito en 1553:
"Este Príncipe dicen todos los Cronistas Españoles haber sido muy noble, muy justo, muy franco y muy humano, por donde fue siempre muy amado de todas sus gentes. Dicen mas, que pobló diversos Puertos de mar, y que Calix fué su principal asiento, donde todas estas Crónicas tienen creido que fuéron vencidos los Geriones; atribuyendo tambien la población de Sevilla, y afirman que por su causa fue llamada Hispalis, sin hacer memoria del Rey Hispalo, de quien primero hablamos: lo cual nunca me desagradó. Hácenle mas, fundador de Segovia, donde certifican asimismo que labró la puente maravillosa que Permanece hasta nuestros días firme y entera, de labor en gran manera suntuosa, por donde traen el agua para la Ciudad. Escriben también haber edificado cierta Torre crecida y altísima, cuya mayor parte dura también ahora sobre las entradas del puerto de la Coruña de Galicia, con un espejo grandísimo; y aun suelen decir que le puso grandes encantamientos para ver los navíos que por la mar anduviesen, antes que llegasen á la Ciudad: lo qual ciertamente fué todo considerado, y no se puediera hablar cosa mas atrevida; porque mucho tiempo después de este siglo que tratamos aquí, se hico la puente de Segovia, que más propiamente se debe llamar caño para le traer el agua; la cual, y ya que sepamos muy averiguado ser edificio labrado cuando los Romanos residían en las Españas, y los Españoles usaban sus labores, y sus trajes, y toda su manera de vivir al modo Romano: hay Personas que les parecen hallar indicios bastantes para conjeturar haberse hecho por mandado del EmPerador Trajano, Señor de Roma, nuestro natural Español y nuestro Príncipe: Pero desde [por "desto"] muy largo trataremos adelante mostrando la verdad, y todo lo que de tal edificio se deba saber. Y pues en la fábrica y en el tiempo de la puente no concertaron; de sospechar es, que tampoco va firme la población de Segovia, como después en el décimo capítulo del segundo libro manifestaremos mayormente que cuanto se pude conjeturar de las buenas Historias, no se hallaban estos días en España poblaciones tan metidas dentro de la tierra como hoy tenemos á Segovia, sino por lo cercano de la mar, ó muy poco más adelante alejadas de ella contra la vuelta del Andalucía y Cataluña, con otras en la costa del mar Océano de Poniente: dado que sea verdad lo que primero diximos en el séptimo capítulo del Rey Brigo y de sus fundaciones, las cuales todas hay sospecha no mala, que debieron ser por aquellas marinas y partes arriba declaradas, y las otras que también allí quedaron apuntadas, fue cierto que se poblaron mucho tiempo después dentro de la tierra con el sobrenombre de Briga, que significa Ciudad en la habla muy antigua de los Españoles.

La Torre que llaman ahora del Faro, sobre la Coruña de Galicia, fue también obra romana, porque hallamos aquel pueblo ser primeramente llamado gran Puerto Brigantino, reputado por uno de los más principales en toda su Provincia: dentro del qual por veneracion y honra de Ocataviano César Augusto, EmPerador de Roma y Señor de España, los vecinos y moradores en él mandáron hacer aquella Torre famosa. Y el Maestro que tuvo cargo de su labor fué también Español nombrado Cayo Sevio Lupo, según parece por unas letras que dexó cavadas en unos peñascos cerca de la misma Torre, que dicen de esta manera, tornadas del latín á nuestro romance vulgar.

Cayo Sevio Lope, hijo de Aulo Daniense Lusitano Arquitecto : que significa tanto como Maestro de obras á las victorias de Augusto César la consagró por promesa que de ello hizo: esta memoria pusiéron en las pizarras por haber un estatuto de ley antigua, que ningun Maestro ni Persona que tuviese cargo de semejantes obras, podia jamas escribir su nombre dentro del cuerpo de los edificios que se hiciesen á costa de qualquiera República, dado que bien lo podian hacer en las obras que fuesen labradas á sus espensas; la qual instrucción y mandado hallamos hoy dia conservada y escrita dentro en el cuerpo de las leyes Romanas, en el libro de las Pandetas que mandó recolegir el EmPerador Justiniano. Y lo que dice del espejo encantado, que Hércules allí puso, fué tan mala ceguera, que no puede ser mayor: porque dexado muy aparte la burla de los encantamientos, queda muy averiguado que la Torre sobredicha no se hizo con otro fin, sino para que de noche pusiesen allí fuegos y lumbreras á los mareantes en que reconociesen tener Puerto seguro, quando tormentas les recreciesen: tambien para los viages y derrotas que traian, si les fuese menester. Esta costumbre de labrar Torres, y hacer en ellas fuego de noche sobre los Puertos y sitios principales, fué siempre muy provechosa y muy usada, y de mucha solemnidad entre los antiguos; llamábanlas en latin Speculas, que significa descubrideros y lugar alto, donde se divisan grandes anchuras de mar, ó de tierra. Los Moros les dicen Atalayas en su lenguage vulgar; y por otro nombre tambien los antiguos les decian Faros, por haber seido la primera parte donde se hicieron una Isla que solia ser cerca de la tierra de Egipto, frontera de la Ciudad de Damiata: la qual Isla se decia Faro, donde tienen algunos creido que fué natural y procediente la casta de los Príncipes Egipcianos, á quien la Sagrada Escritura llama Faraones; y quedándoles costumbre por su respecto de nombrar Farones ó Faraones en la lengua de los Egipcianos, á los mismos que las otras gentes decian Reyes. Allí por mandado de Ptolomeo Filadelfo, Rey en aquellas tierras, un Maestro llamado Sostrato Gnido, labró cierta Torre para los fuegos ya dichos de tan extraña hechura, que quanto duró fué reputada por una de las maravillas del mundo: y aun hoy dia se guarda la costumbre de los tales fuegos en algunos Puertos y Ciudades conocidas, como son Génova de Italia, donde tienen una Torre que llaman agora la Lenterna, para cada noche poner allí fuegos que los navegantes divisan. En Alexandria hacen otro tal, y lo mismo tambien en Caliz sobre la Torre Sant Sebastian, que por otro nombre llaman el farol; y aun muchas veces he visto yo por otros Puertos, que si faltan aquellas Torres, algunas Personas tienen costumbre de poner lenternas con lumbre de noche sobre las Iglesias, ó sobre lugares altos donde se descubra la mar, para que reconozcan ser alli parte segura donde pueda guarecer. Creo yo que la falta de sospechar que la torre de la Coruña tuviese tal espejo, nacio de que (como tenemos dicho) las tales Atalayas en latin se llaman Speculas; y Paulo Orosio, Historiador Español, hablando de ella la nombra Specula; y como en el tiempo de estos Cronistas Castellanos fuese menester mas las armas contra los Moros, que las letras para los echar de la tierra que nos tenian ocupada, habia acá tan poco latin, que sospecháron el nombre de Specula que Paulo Orosio le daba ser algo de espejo; y así fingiéron esta hablilla fuera de propósito. He querido poner esto tan detenido, porque nuestra gente vulgar salga del engaño que los Cronistas pasados imagináron sobre la Torre de la Coruña, pues no va bien mirado quanto fuera de esto se platica.

La Torre de Augusto en A Coruña

La retórica que utiliza en el texto de encabezamiento Cornide sobre la ausencia de mención en las fuentes antiguas de la Torre de A Coruña y sin embargo la detallada presencia de las tres Aras Sestianas y las Torres de Augusto se contrapone con la seguridad con que Florian de Ocampo establece que fue Octavio Augusto el promotor de la Torre de Hércules.

En otro artículo he presentado una hipótesis general sobre el emplazamiento de las tres Aras Sestianas, expongo en él de manera breve argumentos sobre la posibilidad que tanto Cornide y de Ocampo tuvieran coincidencia en el sentido de sus textos, y que la Torre de Augusto en A Coruña no fuera otra que la conocida como Torre de Hércules.

Que evidencias puedo aportar a la afirmación ya realizada por Florián de Ocampo sobre que Augusto fue el promotor de la torre de A Coruña.

I) Moneda de Augusto al pie de la torre.
Durante el transcurso de la excavación realizada en el siglo XX se encontró una moneda que debe ayudar a fechar el edificio. Una moneda romana con el rostro del emPerador Augusto, que gobernó hasta el 14 dC.

"En el Museo Arqueológico del Castillo de San Antón se conservaban algunos fragmentos de cerámica romana que habían sido localizados en 1947 por Luis Monteagudo, en los cortes realizados con motivo de unas obras en la llanada inmediata a la Torre de Hércules por su lado sur...."
..."Así pudimos contemplar los fragmentos de terra sigillata, entre los cuales figuraban modelos nada frecuentes en Galicia, como el plato nº 18 de la clasificación de Dragendorff, o un asa del tipo 39 de la misma tabla, ambos datables a comienzos del siglo II de nuestra era. No estaban, por el contrario, los más antiguos fragmentos de cerámica campaniense; Pero a cambio de esta ausencia, otros materiales, como una moneda de plata (un quinario) de Carisio, o incluso un fragmento de borde cerámico que a decir de Schubart sería de procedencia iberopúnica, nos remitirían a momentos anteriores, el siglo I aC el primer caso y hasta el III aC el segundo."

Excavación arqueológica al pie de la Torre de Hércules
http://www.elpater.com/webtorre/Textomanito.PDF



Moneda aparecida en la Torre de Hercules
Quinario (1,9 g) - Augusto
Moneda de plata acuñada en Emerita (Hispania) entre el 25 y el 23 a.C., bajo el legado augústeo y propraetor de Lusitania, Publius Carisius, aludiendo a las victorias del emPerador en la guerra contra los cántabros y astures.
Anverso: AVGVSTus
Cabeza descubierta del emPerador, mirando hacia la derecha.
Reverso: (P. CARISI) LEGatus
Victoria estante, mirando hacia la derecha, coronando un trofeo militar, sobre una pila de armas, entre las que se aprecian la falcata y el puñal celtibérico.

Moneda similar a la aparecida en la Torre de Hercules
http://www.tesorillo.com/republica/carisia/carisia.htm


En torno al año 25 a. de C., Publio Carisio, legado augustal, empieza a acuñar monedas, principalmente de plata, para pagar a los veteranos que habían luchado contra cántabros y astures y que se asentaron en los nuevos territorios del N.O. y en la colonia de Emerita.
P. Carisio tras terminar su campaña en el N.O. se estableció en Mérida, capital de la Lusitania, y desde allí dirigió los trabajos que Augusto estableció debían ser desarrollados en la ciudad, no se ha llegado a un completo acuerdo sobre la fundación ex-novo de Emerita por Carisio Pero nadie pone en duda la gran variedad de trabajos de construcción que el legado lleva a cabo en Mérida.
Carisio como legado augustal "constructor" tuvo una gran actividad en esa época. Construyó puentes, acueductos, torres ...., y luego pagaba estos trabajos en monedas de plata. Como la que apareció en la Torre de Hércules.

La característica de los reversos de sus denarios es la aparición de tipos militares, con motivos que celebrasen sus triunfos sobre los bárbaros sometidos. Las siguientes monedas de Publio Carisio ya en bronce se emiten hacia el año 23 a.C, sustituyen el LEG PROP por el de LEG AVGVSTI.
Las emisiones a nombre de Augusto, ya plenamente coloniales, que contienen las siglas del Permiso imPerial presentan una cronología del 2 a.C. hasta el 14 d.C. año de la muerte del emPerador. Los tipos monetales presentan una amplia gama de motivos tremendamente representativos de la colonia y de la vida municipal, como son el templo tetrástilo, el altar, la puerta de la ciudad, o el sacerdote delimitando el territorio de la ciudad.
La aparición de monedas en los yacimientos arqueológicos es una de las evidencias que se utiliza para su datación, la aparición de esta moneda de plata de Augusto en la zona sur de la Torre y cercana al ara dedicada por el arquitecto lusitano director de los trabajos Permite dar crédito a la tesis defendida por Florián de Ocampo.
No se puede imaginar mejor firma para un promotor, ni mejor promotor para la Torre de Hércules. El mismo Augusto emPerador.

II) La firma del arquitecto al pie de la torre.
Pocas construcciones antiguas presentan una firma tan rotunda del arquitecto director de las obras, Gaio Sevio Lupo dejó grabado en roca viva y a escasos metros del pie de la torre su Perenne ara orientada al sur.


MARTI
AVG SACR
C SEVIVS
LVPVS
ARCHITECTVS
AEMINIENSIS
LVSITANVS EX V°"
"Consagrado a Marte Augusto.
Gaio Sevio Lupo, arquitecto
de Aeminium (junto a la actual Coimbra),
Lusitano, en cumplimiento de una promesa".
Imagen en b/n publicada por Abo y (c) (varios autores) en http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=4775

Este arquitecto lusitano no fecha su trabajo, sin embargo la aparición en la zona próxima de la moneda de Augusto ya reseñada, Permite imaginar que el ara y la moneda forman conjunto de una común "cápsula del tiempo" que depositada en la cimentación del edificio Permitiría recordar a quienes participaron en su construcción.
No deja de ser significativo la procedencia del arquitecto, la Lusitania, territorio que dependía del legado Publio Carisio y que en ese momento empleaba a varios arquitectos para la construcción de innumerables trabajos en honor del emPerador.
La hipótesis de que el arquitecto Sevio Lupo, de origen lusitano, fue contratado por Carisio en Mérida para que se encargase de la ejecución de la Torre de Hércules es verosímil. La Lusitana ya había sido romanizada con anterioridad a la Callaecia y sin duda en los trabajos de construcción acometidos por Carisio como legado de Augusto intervinieron algunos arquitectos nativos.(*)
Por otra parte, es muy interesante la dedicatoria del arquitecto a Marte Augusto, dios de la guerra, en total consonancia con el reverso de la moneda encontrada en el lugar, con una victoria estante coronando un trofeo militar, sobre una pila de armas, entre las que se aprecian la falcata y el puñal celtibérico. ¿Sería la moneda parte de la ofrenda del arquitecto al dios de la guerra?


III) Las Torres de Augusto
La Torre de Hércules pudo ser en su origen similar a la Torre de Augusto en Campa Torres mencionada por P. Mela en el siglo I dC.
La doctora Fernández Ochoa ha realizado excavaciones arqueológicas para establecer el emplazamiento y la forma de la Torre de Augusto en la Campa Torres mencionada en las fuentes antiguas. Los hallazgos Permiten construir la hipótesis de cómo era este edificio y la función para la cual fue construido.


TORRE DE AUGUSTO EN CAMPA TORRES Y TORRE DE HERCULES ANTIGUA

Fernández Ochoa cree que la torre tuvo carácter simbólico, Pero también pudo cumplir otra función además de mero hito conmemorativo. Llega a la conclusión de que un faro situado en la península de Torres prestaría indudable servicio a la navegación. Después de examinar la documentación historiográfica, los exPertos han establecido la relación con la lápida de Calpurnio Pisón y apuestan por la existencia de una torre consagrada a Augusto en el extremo del Cabo Torres, que haría las veces de faro.
Dice la inscripción:
"Al emPerador Cesar Augusto, hijo del Divino (César) trece veces cónsul, emPerador con veinte salutaciones imPeriales, pontífice máximo, padre de la patria, treinta y tres veces investido con la potestad tribunicia (Cneo Calpurnio Pisón, hijo de Cneo, legado propretor) consagró este monumento".
Según la inscripción es Augusto él que en este momento, siglo I aC., es promotor de la construcción de torres-faro en la costa noroeste de Hispania. Monumentos muy similares al de A Coruña.
La Torre de Hércules conjuntamente con la Torre de Augusto aparecida en Campa Torres y su compañera cercana a Finisterre y descrita por Mela, podían ser las tres Aras Sestianas Augustas que en la antigüedad alcanzaron gran renombre.
Ver: La Torre de Augusto en Cabo Touriñán y las Aras Sestianas
© Carlos Sánchez-Montaña- 2007



IV) Hércules Egipcio, señor de la Torre.
Alfonso X en su "Crónica General", afirma que la torre fue construida por Hércules Egipcio después de enterrar la cabeza del gigante Gerión entre sus cimientos.
Hércules es el nombre romano del héroe griego Heracles. Era hijo del dios Zeus y de Alcmena, mujer del general tebano Anfitrión. Heracles aceptó la imposición de una docena de casi imposibles trabajos que tendría que realizar para llegar a ser dios. Podemos seguir la mitología de Hércules para describir la biografía oficial del emPerador Augusto.
En el siglo I aC. Augusto y Hércules eran representados de forma similar. (canon doriforo).



En el momento en que se propone la construcción de la Torre de Hércules el emPerador es el héroe de Egipto, el nuevo faraón que realiza trabajos imposibles para los demás hombres, y que se encamina a ser un nuevo dios en el panteón romano. Según la leyenda del siglo I aC. Augusto, como un nuevo Hércules, vence a todos los pueblos de Hispania, al igual que Hércules venció al gigante Gerión que habitaba en estas tierras, y cuyo cuerpo se componía de partes distintas. La Torre en el extremo occidente simboliza la conquista de toda Hispania por el emPerador.

Nombrar una "hipotética" Torre de Hércules Egipcio era equivalente a nombrar a la Torre de Augusto: Herculi Augusto. En honor de Hércules Augusto. En honor del Augusto Hércules, es decir del emPerador que es descendiente del propio Hércules y que conquistó Egipto e Hispania convirtiéndose en faraón y dios.

Imagen de Augusto como faraón egipcio
http://recursos.cnice.mec.es/


EPILOGO
"El segundo ángulo de Hispania está orientado al Norte, donde la ciudad galaica de Brigantia eleva para observación de Britania su faro altísimo y digno de mención entre muy pocas cosas".
Historiarum adversus paganum libri septem . Pablo Osorio. Siglo V

Actualmente la Torre de Hércules sigue en funcionamiento, es el único faro en todo el mundo, de origen y base romana, que lo hace y sin duda el promotor de la obra, Octavio Augusto, su legado Publio Carisio y el arquitecto contratado para su ejecución Gaio Sevio Lupo se sentirían hoy orgullosos de su emblemática obra.


© Carlos Sánchez-Montaña- 2007

(*)Para saber algo más de Sevio Lupo tenemos su lugar de procedencia: el oppidum Aeminium, de fundación prerromana y anterior a la fundación en el siglo I del oppida Conimbriga, a 15 Km. al sur. (Aeminium es la actual Coimbra).
Aeminium dependía de Emerita Augusta cuando Carisio contrataba arquitectos para las obras patrocinadas por Augusto. Y era el principal asentamiento romano al norte de Emerita. (Ni Conimbriga, ni Bracara, ni Lucus, ni Astúrica se habían fundado en tiempos de Carisio.
Posiblemente Carisio contrata a un arquitecto de las “afueras” de Mérida para el proyecto de la torre-faro de A Coruña. De los de su confianza es el arquitecto que tiene su “estudio” más al norte.
Lupus, loco por el encargo, el proyecto y su ejecución, al terminar el trabajo y contraviniendo otras estipulaciones, inmortaliza su nombre a escasos metros del edificio, por el sur, dedicando a Marte sus votos. Marte y la moneda están muy relacionados en ese momento cronológico. Marte fecunda la victoria de Augusto.

Más informacióen en: http://eltablerodepiedra.blogspot.com


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #101 Abo 16 de feb. 2007

    Giannini, efectivamente tienes toda la razón a pensar que es conjetura, pues claro, el cien por cien de seguridad sería que además de lo que puso le añadiese (por ejemplo):" Arquitecto que proyectó y dirigió los trabajos de construcción del Faro de esta ciudad de Brigantium". Hombre, yo creo y soy el menos en decir algo, entonces a esa hipótetica Torre de Augusto que pretenden ser una de las Aras Sestianas (creo) en la Campa de Torres no se sostiene ni por la base. Cuantas cosas se definen (y los arqueólogos lo saben) con menos motivos. Un faro romano de la importancia del que hablamos y a escasos diez metros una inscripción también romana con el nombre de un arquitecto. ¿Qué hacía alli?. Pero bueno, Giannini, soy el menos indicado para decir nada y solo es una puñetera opinión entre amigos. Saludos.

  2. #102 giannini 16 de feb. 2007

    Es que... hubo quien puso el texto que dices, y así no hay lugar a dudas.

    Con Permiso del autor:



    Por si no se leyese:

    DIRIXIÓ ESTA OBRA
    EL THENIENTE DE NAVÍO E IN-
    GENIERO ORDINARIO DE MA-
    RINA DON EUSTAQUIO
    GIANNINI

    El bueno de Gaio Sevio Lupo, sólo dice que es arquitecto, y hace su ex voto junto a la Torre, fuera del edificio, Giannini lo escribe dentro ;-)

  3. #103 El Brujo Redivivo 16 de feb. 2007

    Abo, Pero podía poner un "fecit" o similar, y no nos quedábamos con la duda, ¿no cree?

    Para mí que no le dio tiempo a ponerlo. Tenía muchas cosas todavía por construir, como el Trega, el Castro de Vigo y la Catedral de Lugo con el Sacramentum Tantum Ergo incluído, todo ello por mandato de Publio Carisio. Y prisa había, porque además tenía que construir puentes, acueductos, torres e innumerables monumentos conmemorativos, y todo ello en los tres o cuatro años que Carisio anduvo por Mérida...

    ¿No me cree? Hombre, si la aparición de una moneda de Carisio cerca de la Torre es prueba de que la Torre se construyó por orden de dicho legado, lo mismo habrá que aplicar a los demás lugares, digo yo. Pues bien:

    "...en galicia yo se de tres hallazgos de quinarios de P.carisius..
    un ejemplar en lugo..exactamente en el solar de anxel fole
    otro ejemplar en vigo..en el castro de vigo
    y dos ejemplares en el castro de santa tegra en A guarda "

    (http://www.forum-numismatica.com/viewtopic.php?t=8270&view=previous&sid=a42f9988a5f658575aecf835e92437c4)

    Y como sabemos que las monedas de Carisio que aparecen es porque Caio Sevio Lupo tiraba un quinario, preso de la emoción, cada vez que concluía una de las obras que Carisio le encargaba por orden de Augusto, no podemos por menos que concluir que

    - la Torre de Hércules
    - la Catedral de Lugo
    - el Castro de Vigo y
    - el Castro de Santa Tegra

    son fundaciones augústeas, edificadas por Caio Sevio Lupo por encargo de Publio Carisio por orden de Augusto.

    Además, hemos demostrado que

    - la Catedral de Lugo es una Ara Sestiana
    - Caio Sevio Lupo, en gallego, se dice Anxel Fole.

    Era mucho, el Sevio Lupo. Tenía mucha cabeza. En realidad tenía dos, porque era bifronte, como Jano.

    Al final podemos concluir que, si no puso el "fecit", fue porque no le dio la gana, que bueno era él.

    Y Dios en la de todos.

  4. #104 Abo 16 de feb. 2007

    Se borró, decía que en Vigo, ciudad de la piedra por excelencia ya que casi todos sus edificios conservan fachadas y frontones en piedra, digo que algunos (los más representativos) llevan la firma del arquitecto sin más. Lo que comentas es muy completa Pero de aquella no se llevaba (creo), no veo nada en los grandes puentes (o sí) ni en edificaciones.

    Cierto que parcialmente especulativo si que lo és; también hay que dejar que corra un poco la imaginación.

    Boas noites.

  5. #105 El Brujo Redivivo 16 de feb. 2007

    Para mí, Abo, la autoría de Sevio Lupo es la hipótesis de elección. Es más sencillo pensar que es el arquitecto que hace la torre que buscar otra explicación alternativa (que no es nada fácil). Salvo que fuese el padre del arquitecto, que vino a ver la obra de su hijo y pone la inscripción porque se lo había prometido a Marte Augusto... ;-)

    Pero que sea la hipótesis de elección no significa que esté demostrado, como dice Giannini.

    En el fondo me parece que estamos todos de acuerdo.

  6. #106 Abo 16 de feb. 2007

    Yo no comento nada de Carisio ni nada por el estilo, dejemos al Castro de Vigo durmiendo en los laureles en esPera de que alguién haga algo y al Trega dejemoslo contemplando como se le aproxima el Minius (si nos dejan que sea el Minius, que esa es otra). Yo solamente comento: un faro romano y una inscripción romana realizada por un arquitecto. Si aún vamos a liarla.

    No, si a lo mejor el bueno de Carisio ya iba al Eligio a tomar unos chanqueiros del condado de Arbo con alguna lamprea del Minius.. Tiempo al tiempo, a ver si encontramos otra moneda en sus cimentaciones. Todo es posible.

  7. #107 Brigantinus 16 de feb. 2007

    Bueno, sobre el tema de la inscripción, hay que partir del detalle de que la foto que ha colgado Ainé, está -en efecto- repasada con tiza. Lo interesante es leer la inscripción original sin "repasos".
    ¿Y que se lee?
    Pues ahí os dejo un listado con distintas interpretaciones sobre el texto de la penúltima línea:

    1) Florián de Ocampo (primera mitad del siglo XVI): AT DANIENSIS
    2) Baltasar Porreño (1572): AF LVNIENSIS
    3) Cardenal del Hoyo (1608): AF //// NIENSIS
    4) Francisco de la Huerta (1739): A FINIB (por cierto, en la fila suPerior, donde todos leen ARCHITECTVS, él lee ARCEM CIV)
    5) Luis Moreri (1753): A. F DANIENSIS
    6) Padre Sarmiento (1754): AF... LVNIENSIS
    7) P. Flórez (transcribe la copia facilitada por Cornide, 1764): AFLAVIENSIS
    8) Cornide (1790): AT :::::: SIS
    9) Memoria guardada en el siglo XIX en el Real Consulado Marítimo de Galicia: AT...... SIS
    10) De la Roda y Delgado (1858): AFLVNIENSIS
    11) Hübner (1861): AEMINIENSIS
    12) Cortés y López (1866): AF... LVIENSIS
    13) Murguía (1906): Inicialmente AFLVNIENSIS. Posteriormente acepta AEMINIENSIS.
    14) Barros Silvelo (1875): AFLVNIENSIS
    15) Monografía Geográfica Histórica de Galicia (Anónimo, 1905): AT::::::::SIS
    16) Fidel Fita (1911): AEMINIENSIS
    17) Francisco Tettamancy: Cree leer AFLVNIENSIS o AELVNIENSIS. Pero deja abierta la posibilidad de que algunas letras estuvieran enlazadas, de modo que serían factibles las lecturas AEMINIENSIS, AFLVVIENSIS, AFLAVIENSIS o AELANIENSIS.

    Un detalle que llama la atención; en la transcripción que Cornide le envía al p. Flórez, se lee AFLAVIENSIS. Sin embargo, el propio Cornide, muchos años después, solo lee AT ::::::SIS.
    Tettamancy intenta suPerar la contradicción suponiendo que entre la fecha de la primera transcripción y la segunda, debió producirse algún deterioro en la piedra que dificultó considerablemente su lectura.
    Sin embargo -opinión Personal- si vemos las transcripciones de los dos siglos anteriores, vemos que son los suficientemente diferentes entre sí como para suponer que ya debía ser de difícil lectura con anterioridad.

  8. #108 lucusaugusti 16 de feb. 2007

    Que mala noche pasaron algunos.

    La moneda aparecida en los pies de la Torre de Hércules tiene un antecedente republicano del año 119 aC.

    Furia, 119 aC, RRC 281/1
    Giano bifronte barbuto. R/ la Vittoria incorona un trofeo di armi galliche e due carnyx. Il riferimento è alle campagne vittoriose sugli Arverni e gli Allobrogi del 121 aC.
    Ver : http://manuali.lamoneta.it/MoneteRepubblicane/I%20Tipi.htm

    Y digo esto por que el motivo de su reverso es idéntico aunque existan casi cien años de distancia.
    En el anverso de la primera tenemos la doble cara de JANO y en la segunda, casi cien años despues tenemos a AUGUSTO.


    Moneda aparecida en la Torre de Hercules
    Quinario (1,9 g) - Augusto
    Moneda de plata acuñada en Emerita (Hispania) entre el 25 y el 23 a.C., bajo el legado augústeo y propraetor de Lusitania, Publius Carisius, aludiendo a las victorias del emPerador en la guerra contra los cántabros y astures.
    Anverso: AVGVSTus
    Cabeza descubierta del emPerador, mirando hacia la derecha.
    Reverso: (P. CARISI) LEGatus
    Victoria estante, mirando hacia la derecha, coronando un trofeo militar, sobre una pila de armas, entre las que se aprecian la falcata y el puñal celtibérico.

    Moneda similar a la aparecida en la Torre de Hercules
    http://www.tesorillo.com/republica/carisia/carisia.htm

    Porque razón Augusto acuña una moneda que se puede comparar con la republicana de JANO.

    Para que se entienda copio reseña cronológica de lo que Augusto y Carisio estaban haciendo en aquel momento. En el momento en que se acuña la moneda de la Torre.
    25 a.C.
    Cayo Antistio Vetus somete a los cántabros.
    Publio Carisio vence a los astures.
    Octavio hace erigir el trofeo de Lugdunum Convenarum para conmemorar su triple victoria en Aquitania, en la batalla naval de Actium contra Marco Antonio y Cleopatra y en el Norte de Hispania.
    Octavio ordena a su legado Publio Carisio la fundación de la colonia Augusta Emerita, en la Lusitania, para asentar a los veteranos de sus legiones V Alaudae y X Geminade que lucharon en las guerras cántabras.

    24 a.C.
    Octavio regresa a Roma y cierra las puertas del templo de Jano al conseguir la paz en todos los territorios.

    Parece posible que la serie de monedas como la de la Torre propone a Augusto como un nuevo Jano.
    Quién vence como Marte en el N.O. y cierra las puertas del templo de Jano en Roma.

  9. #109 lucusaugusti 16 de feb. 2007

    giannini escribió:
    "Debe ser "La Torre de Hércules. El emPerador, su legado y el arquitecto que la CONSTRUYÓ"."

    En literal ninguno de los tres puso una piedra sobre otra.
    Giannini tampoco lo hizo, el dirigió la obra.

    El emPerador promueve, el legado gestiona y organiza y el arquitecto dirige y los canteros y curritos construyen. Igual que hoy en día.

    Por todo ello me quedo con mi título, que aunque inexacto, todo el mundo lo entiende.

  10. #110 ofion_serpiente 16 de feb. 2007

    dE PerSEUS lIBRARY

  11. #111 lucusaugusti 16 de feb. 2007

    Gianinni:
    El arquitecto no podía firmar el edificio, por eso realiza el ara a nueve metros y Perfectamente orientada al SUR y a la Torre.
    Ara y Torre forman conjunto geométrico común-

    En Campa Torres apareción la única firma legal yposible en un edificio de este tipo:

    IMP.CAESARI.AVGVSTO.DIVI.F
    COS.XIII.IMP.XX.PONT.MAX
    PATR.PATRIAE.TRIB.PONT.XXXIII
    …………………………………………
    ……………SACRVM

    “Al emPerador Cesar Augusto, hijo del Divino (César) trece veces cónsul,emPerador con veinte salutaciones imPeriales, pontífice máximo, padre de la patria, treinta y tres veces investido con la potestad tribunicia (Cneo Calpurnio Pisón, hijo de Cneo, legado propretor) consagró este monumento”.
    El monumento dedicado a Augusto y las Aras Sestianas: del mito historiográfico a la realidad historica
    www.newepocexhibition.org/.../ficheros/01-GUIA_ DE_TORRES.pdf?PHPSESSID=d4d5a740116c3c3a0a6cadbb431dddac

  12. #112 ofion_serpiente 16 de feb. 2007

    Esta es la moneda de Nerón. Todas son de la Asociación Americana de Numismática y a través dee Perseus Digital Library

  13. #113 ofion_serpiente 16 de feb. 2007

    IANUS GEMINUS
    a shrine of Janus on the north side of the forum, usually referred to simply as Ianus Geminus or lanus Quirinus (Hor. Carm. iv. 15. 9; Mon. Anc. ii. 42; Suet. Aug. 22), but also as sacellum (Ov. Fast. i. 275); sacrarium (Serv. Aen. vii. 607; cf. Warde Fowler, The Gathering of the Clans, Oxford, 137-38), neôs dithuros (Plut. Numa 20), naos (Procop. B.G. i. 25), and aedes (Macrob. Sat. i. 9. 18), although it was probably not an aedes. It was also called geminae belli portae, (Verg. Aen. vi. 707), Iani gemini portae (de vir. ill. 79. 6; August. civ. Dei iii. 10),pulê enualios(Mon. Anc. vii. 5)pulê polemiou(Plut. Numa 20), porta Ianualis (Varro, LL v. 165), porta Iani (Flor. i. 19. I), and pulai tou Ianou(Cass. Dio li. 20).

    Tradition varied as to the date and origin of this shrine. According to one form of the story (Macrob. i. 9. 17-18) it was already in existence when the victorious Sabines under Titus Tatius were stopped and driven back by floods of hot water which Janus caused to gush forth from his [p. 279] temple and through the gate of the city sub radicibus collis Viminalis.1 This gate was called the porta Ianualis from this event, and apparently identified or confused with the temple (cf. Jord. Hermes 1869, 252 ; Top. i. I. 177; PI. 191). A variant of this legend made the erection of the shrine a result of the intervention of the god (Ov. Fast. i. 263-276; cf. Serv. Aen. i. 291 ; viii. 361; Varro, LLv. 156, 165; Ter. Maurus, frg. i. 5). Another tradition was that Romulus and Tatius built the temple as a sign of the union of the two communities (Serv. Aen. i. 291 : alii dicunt Tatium et Romulum facto foedere hoc templum aedificasse unde et Ianus ipse duas facies habet, quasi ut ostendat duorum regum coitionem; xii. 168), and still another that it was erected by Numa as an index pacis bellique (Liv. i. 19; Plin. NH xxxiv. 33; Varro, LL v. 165) in order that when open it might indicate that Rome was at war, and when closed that she was at peace. This became the accepted signification of the temple, and after the reign of Numa its doors were closed in 235 after the first Punic war (Varro, Liv. locc. citt.), in 30 B.C. after the battle of Actium (Liv. loc. cit.; Hor. Carm. iv. 15.9), and twice besides by Augustus (Mon.Anc.ii. 42-46; Suet. Aug. 22; cf. Cohen, Aug. 385 = BM. Aug. 126);2 and afterwards at more frequent intervals down to the fifth century (Hist. Aug. Comm. 16; Gord. 26; Claudian. de cons. Stil. ii. 287; Amm. Marc. xvi. 10, 1).

    There is no mention of any rebuilding of this temple, and therefore it was probably never moved from its original site, which, according to the practically unanimous testimony of all forms of the tradition, was near the point where the ARGILETUM (q.v.) entered the forum close to the curia (ad infimum Argiletum, Liv. i. 19; circa imum Argiletum Serv. Aen. vii. 607;pro tou bouleutêriou oligon huPerbanti ta tria phata, Procop. BG i. 25;pro tôn thurôn autou tou sunedriou, Cass. Dio lxxiii. 13; in foro, Sen. Apoc. 9; Hic ubi iuncta foris templa duobus habes, Ov. Fast. i. 258, i.e. the forum and the forum Iulium). It has generally been supposed that it lay between the curia and the west end of the basilica Aemilia, but the excavations have as yet shown hardly any room here for even so small a building (Mitt. 1902, 47). Varro (LL v. 165) says that the porta Ianualis was the third gate in the wall of the Palatine city-dicta ab Iano et ideo positum Iani signum et ius institutum a Pompilio, but it is difficult to see how a gate in the wall of the Palatine city could have been on the north side of the forum valley.

    Procopius' description (B.G. i. 25) and coins of Nero (Cohen, Nero 114, 115, 132-177; BM. Nero 64, 111-113, 156-167, 198-204, 225-233, 319-322, 374, 375 and pp. clxxiv, 267, 398) agree in representing this temple as a small rectangular structure of bronze, with two side walls and double doors at each end. The walls were not so high as the doors, [p. 280] and were surmounted by a grating. These gratings and the arches over the doors supported an entablature of two members extending all around the building, but there was no roof. The ancient bronze statue of the two-faced god (bifrons, Verg. Aen. xii. 198; biformis, Ov. Fast. i. 89) stood in the centre of the temple, which was no temple in the ordinary sense but a passage (ianus). No traces of the structure have ever been found, and there is no reference to it after Procopius. (For this temple and the various theories about it, see, besides literature cited, Jord. i. 2. 345-352; WR 103-106; Rosch. ii. 15-20; Th6d. 71-74; Mitt. 1895, 172-178; 1921-22, 14-17; HC 134-136; Mel. 1908, 258-261; Binder, Die Plebs, 1909, 61-72; Burchett, Janus in Roman Life and Cult, Menasha, Wis. 1918, 37-44; CR 1918, 14-16; DR 145-150; RE Suppl. iii. 1178-1182; Suppl. iv. 506.)

    A Topographical Dictionary of Ancient Rome. Samuel Ball Platner. Thomas Ashby. London: Humphrey Milford. Oxford University Press. 1929.

    De Perseus Library

  14. #114 ofion_serpiente 16 de feb. 2007

    IANUS QUADRIFRONS
    the name ordinarily given to a four-way arch of marble, which stands directly over the cloaca Maxima, and probably marked the line of separation between the forum Boarium and the Velabrum. It consists of four piers connected by quadripartite vaulting, and is 12 metres square and 16 high. The arches themselves are 10.60 metres high and 5.70 wide. Round all four sides run two rows of niches for statues, forty-eight in all, of which sixteen are unfinished. The keystones of the arches were sculptured, and the figures of Minerva and Roma are still visible on the north and east sides. The structure is of late date, third or fourth century,1 and may Perhaps be identified with the arcus divi Constantini in Region XI (Not., om. Cur.; DAP 2. vi. 261; Jord. i. 2. 471). For a detailed description of this arch, see PAS ii. 80; Toeb. i. 131-135; ZA 258-261 ; for illustrations, Baumeister, Denkm. iii. pl. Ixxx. 6, lxxxi. 8; Canina, Edifizi, iv. 253. Cf. ASA 119.

    Hulsen points out (Toeb. cit.) that the suPerstructure, which was removed in 1827 as mediaeval, probably belonged to the attic (DuP. pi. 23, fig. 38 and pp. 74, 75); and reconstructs it with a pyramid on top.

    A Topographical Dictionary of Ancient Rome. Samuel Ball Platner. Thomas Ashby. London: Humphrey Milford. Oxford University Press. 1929.

    De Perseus Library

  15. #115 ofion_serpiente 16 de feb. 2007

    IANUS QUADRIFRONS, TEMPLUM
    erected by Domitian in the forum Transitorium (Mart. x. 28. 3-6; xi. 4. 5-6; Serv. Aen. vii. 607; Lydus, de mens. iv. I; Macrob. i. 9. 13), in which he placed the four-faced statue that was said to have been brought to Rome from Falerii in 241 B.C. The shrine was square with doors on each side, and the statue of the god was said to look out on four forums (Mart. loc. cit.), i.e. the fora Romanum, Augustum, Pacis, Transitorium. It is not known whether this four-faced statue from Falerii had anything to do with the Roman Janus or not, or whether it had been housed in a shrine before Domitian's time. It was standing in the sixth century (Lydus, loc. cit.; Jord. i. 2. 347, 450; WR 106; Rosch. ii. 25-26; Mem. L. 3. xi. 26-32; Burchett, Janus in Roman Life and Cult, Menasha, Wis. 1918, 40).

    [p. 281]
    A Topographical Dictionary of Ancient Rome. Samuel Ball Platner. Thomas Ashby. London: Humphrey Milford. Oxford University Press. 1929.

    De Perseus Library

  16. #116 ofion_serpiente 16 de feb. 2007

    Perdonad el rollo de corta y pega, Pero creo que puede interesar para conocer qué era IANUS. Significativo lo de IANUS CURIATA, altar dedicado a Ianus Sororium y contiguo a otro dedicado a Iuno Sorora

    Sobre el Janículo, el mismo libro y autor explica

    The name was usually explained by the ancients as meaning' the city of Janus' (Serv. Aen. viii. 357; Varro ap. August. civ. Dei vii. 4; Solin. ii. 5; Macrob. i. 7. 19; Ov. Fast. i. 245); sometimes, apparently, as the 'gate' (Fest. 104). The connection between the hill and Janus was doubtless due to the presence here of a cult of the god, who was afterwards explained as an early king of the district (cf. WR 103 ff.). No trace of this cult existed in historical times, but it may be inferred from that of FONS or FONTUS (q.v.), the reputed son of Janus. According to Pliny (NH iii. 68), the original name of this settlement was Antipolis (v. PAGUS IANICULENSIS).

    De Ianus, indica

    IANUS
    an arch or gate, intended for a passage way (Cic. de nat. deor. ii. 67: Ianum . . . ab eundo. .. ex quo transitiones Perviae iani ... nominantur), sometimes surmounted with statues (Suet. Aug. 31: Pompei quoque statuam ... marmoreo Iano suPerposuit), of which there were many in Rome (Suet. Dom. 13: ianos arcusque.. . tantos ac tot exstruxit; Ov. Fast. i. 257: cum tot sis iani cur stas sacratus in uno). The word was also used of one of the passage ways through a double gate (Liv. ii. 49. 7:infelici via dextro iano portae Carmentalis profecti ad Cremeram flumen Perveniunt). Of these iani in Rome one, Ianus Primus, is mentioned only in one inscription (CIL vi. 12816: L. Aufidius L. l. EPerastus ab Iano primo, cf. Comm. in hon. Momms. 642), and its site is unknown, although often supposed to have been in the forum.

    The second is the well-known Ianus medius which, wherever it occurs in literature, designates the place in the forum where bankers and speculators gathered for business (Cic. de off. ii. 87: de collocanda pecunia . .commodius a quibusdam optimis viris ad Ianum medium sedentibus . . . disputatur; Phil. 6. 15: L. Antonio a lano medio patrono; 7. 16: patronus Iani medii; CIL vi. 5845: a Iano medio; 10027; Hor. Sat. ii. 3. 18: postquam omnis res mea Ianum ad medium fracta est; and without doubt Ov. Rem. Am. 56 : qui puteal Ianumque timet celeresque Kalendas torqueat hunc aeris mutua summa sui). The scholia on the passage in Horace (Porphyr.: hoc ideo qui omnes ad Ianum in basilica consistebant; Acron: Iani statuae tres erant; ad unam illarum solebant convenire creditores et feneratores, alii ad reddendum, alii ad locandum fenus. Ianum ad medium ideo, quoniam in Rostris simulacrum Iani erat, ubi res pecuniariae agebantur Per feneratores. Aliter: Ianus medius locus dictus est prope basilicam Pauli ubi vasa aenea venundabantur; similarly Comm. Cruq.) seem to agree in placing the ianus medius near the basilica Aemilia, although they confuse statues with arches. With this position of the Ianus subsequent topographers have agreed, although they differed as to which end of the basilica should be understood.

    A second passage in Horace (Ep. i. I. 53-54: o cives cives quaerenda pecunia primum est; virtus post nummos: haec Ianus summus ab imo [p. 276] Prodocet) has complicated the matter. Summus and imus have been brought into connection with medius, and in support of the theory of three iani in the forum at different points, summus, medius and imus, some scholars cite a passage in Livy (xli. 27: forum porticibus tabernisque claudendum et Ianos tres faciendos) which states that in the year 174 B.C. the magistrates erected three iani in some colony, presumably in imitation of conditions in the forum at Rome. No hint of any such connection of summus and imus with medius is given by the scholiasts (Porphyr.:ad ianos eos qui sunt in regione basilicae Pauli feneratores consistunt... Unus enim illic ianus in summo alius in imo est quos haec inducit monere; Acron: duo Iani ante basilicam Pauli steterunt ubi locus erat faeneratorum. Ianus dicebatur locus in quo solebant convenire feneratores), who agree, however, in placing the two iani in front of the basilica Aemilia, as they did the medius. The Commentator Cruquii gives another explanation of summus ab imo-hoc est omnes Romani a maximo ad minimum qui ad Ianum conveniunt hoc prodocent, i.e. aPerte dicunt.

    There is still a third passage in Horace (Ep. i. 20. I : Vortumnum Ianumque liber spectare videris, scilicet ut prostes Sosiorum pumice Mundus) on which the scholiast (Porphyr.) remarks: Vortumnus ... in vico Turario sacellum habuit; Ianus quoque similiter vicus est ab Iano gemino sic appellatus qui in eo arcum habet sibi consecratum (cf. Acron and Comm. Cruq., which, however, do not mention any vicus). This is the only mention of a vicus Ianus, and is evidently due to confusion and an error of interpretation on the part of the scholiast, but nevertheless a theory has been constructed on this basis which identifies this vicus Ianus with a supposed street in front of the basilica Aemilia, on the north side of the area of the forum, corresponding with the continuation of the Sacra via on the south side, and spans this with three arches, Ianus summus medius and imus, from west to east (Bentley, Hor. Ep. i. I. 54; Lanciani, BC 1899, 99; LR 253-254; BPW 1913, 981; Thdd. 176, who identifies Ianus medius with Ianus Geminus; and many edd. of Horace). If there were any sufficient evidence for a vicus Ianus, Ianus summus ab imo might easily be explained as referring to this street, but it is altogether probable that the phrase is a poetical expression meaning ' from one end of the Forum to the other' (Jord.), and cannot be taken as authority for a Ianus summus and a Ianus imus.

    It is probable that at the beginning of the Augustan Period, Ianus medius was a small single arch, near the basilica Aemilia, but it is not possible to decide whether medius refers to its position in the forum or with respect to other arches. There may have been other iani in the forum, but there are no certain references to them. Those who suppose that such iani stood where other streets entered the forum, look for evidence to the two cases of possible iani on the Rostra relief (see ROSTRA), the remains of an arch of later date across the vicus Iugarius, the presence of such a Ianus near the statue of Vortumnus (see above) in the vicus [p. 277] Tuscus, where traces of an arch are alleged to have been found (BPW 1903, 1117), and some indications in the scholia. The inconsistencies and errors of the scholia may be due to the changes of the later empire. (Jord. i. 2. 214-218; Richter, 106-107; Th6d. 175-176; DS iii. 615; Burchett, Janus in Roman Life and Cult, Menasha, Wis. 1918, 42-47).

    IANUS, AEDES
    * (templum, Tac.):

    a temple in the forum Holitorium, built by C. Duilius after the victory at Mylae (Tac. Ann. ii. 49). Its position is defined as ad theatrum Marcelli (Fast. Allif. et Vail. ad xvi Kal. Sept., CIL is. p. 217, 240; Fast. Amit. ad xv Kal. Nov., CILi.2 p.245, 325, 332), iuxta theatrum Marcelli (Serv. Aen. vii. 607, which is an interpolation),1 and extra portam Carmentalem (Fest. 285). The day of dedication was the Portunalia, 17th August (see Fast. Allif. et Vallens.; and for the significance of the fact, Pais, Fasti Triumphales Capitolini, ii. 474-478). The restoration of this temple was begun by Augustus and completed by Tiberius in 17 A.D. (Tac. loc. cit.), but the dedication day of the restored structure was 8th October (Fast. Amit.). According to Pliny (NH xxxvi. 28) Augustus dedicated in this temple a statue to Janus which was brought from Egypt, the work either of Scopas or Praxiteles. It was probably theErmês dikephalosof the former (WR 106; Jahr. d. Inst. 1890, 148-149). The statement is made (Fest. 285) that the senate was forbidden to meet in this temple because their decree that the Fabii should go forth to the siege of Veii was made in aede Iani; but this is probably apocryphal, for there is no evidence of an earlier temple of Janus in Rome in which a meeting of the senate could have been held. The structure of Duilius, however, was probably on the site of an earlier shrine (HJ 508; Rosch. ii. 26; Gilb. i. 260-265; iii. 380; Jord. i. 2.347).

    IANUS CURIATIUS, ARA
    one of the two altars near the Tigillum Sororium (Fest. 297: Dionys. iii. 22. 7: bômos Ianou Koratiôn. The other was dedicated to Iuno Sororia (Êra adelphê), and on them expiatory sacrifices had been offered from very early times. These altars belonged originally, in all probability, to the common cult of Janus and Juno at the beginning of the month (WR 104), but afterwards they were connected with the legend of Horatius and the murder of his sister (see TIGILLUM SORORIUM, and HJ 322; Gilb. i. 178-179; ii. 55-56; Rosch. ii. 21; RE Suppl. iii. 1178-1179

  17. #117 El Brujo Redivivo 16 de feb. 2007

    Vaya, ya empieza con la reacción histérica de repetir el mismo texto una y otra vez.

    Ya se sabe que hay quien cree que una mentira repetida mil veces se convierte en una verdad. Pero eso sólo ocure en el reino de los mangantes. Por aquí no cuela, que hay Personas con la cabeza en su sitio.

  18. #118 El Brujo Redivivo 16 de feb. 2007

    ofion-serpiente:

    Interesantes los textos que transcribe, alguno de los cuales ya había sido visto en estos foros.

    Lo que falta, ahora, es saber qué diablos pinta Jano en relación con la Torre de Hércules. Porque ya hemos visto que el tipo del quinarius de Carisio está tomado del victoriato, y éste no está dedicado para nada a Jano sino, en todo caso, mayoritariamente a Júpiter. Y además ya hemos visto también que la moneda no es más que una de tantas de las emitidas en Mérida, sin relación alguna con la Torre de Hércules más que la de que el señor que la Perdió estaba en su península.

    Y bien que lamento tener que decir esto, porque ahora el orate voverá a colgar el mismo texto, con las mismas imágenes, las mismas tergiversaciones y las mismas pruebas de ignorancia y mala fe. Cosas de los sectarios de la Blavatsky, ya se sabe.

  19. #119 giannini 16 de feb. 2007

    El nombre erróneo de la torre de Hércules

    El reverendo Edward Clarke pasó por Galicia como capellán del conde de Bristol, el nuevo embajador británico en Madrid en 1760, de camino a la capital. Menos duro que alguno de sus compatriotas, define A Coruña como «bien edificada y populosa», aunque «al igual que la mayoría de ciudades españolas, tiene un olor ofensivo». El reverendo tampoco retiene su verbo ante lo que considera una falta de información de los habitantes del país. «Los españoles llaman con un nombre erróneo a la Torre de Hércules». Según el párroco, existe una inscripción en el monumento que prueba que es la «Torre de Marte». «Es asombroso que sean tan Perversos como para atribuirla a Hércules», añade sin rubor. Clarke también pasa por Lugo, «una ciudad antigua y notable», en donde «los nabos tienen fama de alcanzar un peso de cincuenta libras»
    .

    Fuente: La Voz de Galicia, 16-II-2007. En: http://www.lavozdegalicia.es/se_cultura/noticia.jsp?CAT=106&TEXTO=5551111

    «Es asombroso que sean tan Perversos como para atribuirla a Hércules» ¿Perversos? xDDD

    Así que de acuerdo con el curilla, se colige que la Torre de Hércules está dedicada a Marte si se atiende a lo que aparece en la inscripción. Pues creo no, que no se colige :-)))

  20. #120 ofion_serpiente 16 de feb. 2007

    Sr Brujo, a mi también me lo parecieron. Me parece igualmente curioso que Dumezill, cuando habla de Quirinus, efectivamente lo empareja con ;arte como deidad de la segunda función, Pero no menciona a Ianus para nada (la verdad es que sólo tengo un librillo que se llama "Los dioses Soberanos de los Indoarios" o algo así cito de memoria- creo que lo desarrolla más profundamente en su obra dedicada exclusivamente a la mitología romana). Es curioso, digo, porque si menciona a dos deidades curiosas; Iuventas y Terminus, los únicos dioses que se negaron a abandonar la colina capitolina en favor de Júpiter

  21. #121 El Brujo Redivivo 16 de feb. 2007

    Concuerdo con que es lógico que aparezca Jano (o la representación de su templo) en monedas de victoria, sobre todo cuando la victoria significa el final de todo conflicto bélico, cuando se pueden cerrar las puertas de su templo. De hecho aparece. Pero sólo cuando aparece. Y cuando no aparece, pues no aparece Jano y aparecen otros. O ninguno. O aparece la alegoría de la victoria, la Niké, tomada del mundo griego, coronando un trofeo. Es el caso de la moneda de Carisius: victoria coronando un trofeo, sin ninguna asociación con Jano (como mucho, con Júpiter, anverso mayoritario, por no decir exclusivo, de los victoriatos).

    La asociación habitual de Jano en las monedas republicanas no es con la victoria coronando el trofeo, sino, como usted indica, con la proa de barco mirando a la derecha. De hecho, si no recuerdo mal, es el tipo de las primeras monedas redondas romanas. En el significado de dicha imagen no entro; son asuntos complejos que, hoy por hoy, se me escapan en buena manera. En alguna parte leí que pretendía significar el glorioso futuro, amplio como el mar, que se ofrecía a Roma. Pero ni idea de si esa idea está fundamentada o es el producto de un capricho como las aberraciones de Lucusagusti.

  22. #122 El Brujo Redivivo 16 de feb. 2007

    Pero qué ignorante es usted. No se sabe si es mayor su ignorancia o su soberbia.

    Como siempre, frases antológicas:

    - "¿Ambos como Lucii Filii, quizás?"

    ¡Pues claro, hombre! ¿Es que no conoce la frustración que sentía Octavio por no ser hijo de Lucio Furio Philo, el cónsul papá del magistrado monetal Marco Furio Philo que emitió la serie de monedas con las que usted está empeñado en dar el coñazo?

    - "Es muy interesante que Augusto "copie" esta moneda republicana donde un Lucii Filii (Marco Furia) se identifica con la imagen de Jano bifronte"

    Es que ni una, oiga. Primero, porque Augusto no copia nada de esa moneda, como ya le he mostrado (aunque usted, fiel a la consigna de los soberbios de sostenella e non enmendalla, siga prefiriendo el abismo de la huída hacia delante). Segundo, porque no existe ningún Lucii Filii, que sólo es una indicación de que era hijo de Lucio. Tercero, porque no existió ningún Marco Furia, sino un Marco Furio, hijo de Lucio Furio por más señas. Y cuarto porque nadie se identifica con Jano, sino que se pone el careto (en este caso los caretos) del dios. Lo de identificarse con los dioses es una manía suya que debería hacerse mirar.

    - "Furia vencedor frente a los galos, Augusto frente a los cantabros y astures."

    Pues tampoco. No Furia, sino Furius. Pero nada de vencedor frente a los galos, sino un simple magistrado encargado de la emisión de moneda. El culo y las témporas, como quien dice.

    En fin, cosas que pasan cuando un ignorante soberbio se encuentra de cara con la gran variedad de monedas de la larga historia de Roma y, en vez de ponerse a estudiar lo que otros más sabios y más prudentes que él han dicho antes, se lanza con desparpajo, en la creencia de que esas voces que oye son llamadas de los dioses (cuando son en estéreo son de Jano) anunciándole que es el nuevo renovador de la Historia de la Antigüedad.

    Sobre las monedas que pone, ¿sólo ha encontrado ésas? Pues todavía hay bastantes más. Es una acuñación bien conocida, como le dije del magistrado Marcus Furius Philus, de la gens Furia. Tiene más, por ejemplo, en

    http://www.coinsandstamps.com/foreigncoins/Ancients/anc12.htm
    http://www.tesorillo.com/republica/furia/furia.jpg
    http://www.wildwinds.com/coins/rsc/furia/furia18.1.jpg
    http://www.wildwinds.com/coins/rsc/furia/furia18.3.jpg
    http://www.wildwinds.com/coins/rsc/furia/furia18.4.jpg
    y así hasta
    http://www.wildwinds.com/coins/rsc/furia/furia18.23.jpg
    http://imagedb.coinarchives.com/img/cng/073/enlarged/73000777.jpg
    http://imagedb.coinarchives.com/img/cng/068/enlarged/680829.jpg
    http://imagedb.coinarchives.com/img/cng/063/enlarged/631121.jpg
    http://imagedb.coinarchives.com/img/cng/062/enlarged/620627.jpg
    http://imagedb.coinarchives.com/img/cng/061/enlarged/611243.jpg

    Y las que faltan. EsPero que con las indicaciones que le di sea capaz de encontrarlas en la red. Están.

    Están, Pero aunque usted se crea que son distintas, son la misma. Diferentes cospeles, Pero la misma moneda, en el mismo momento, del mismo magistrado y por la mismo motivo.

    De modo que, si puede, varíe un poco. Pónganos otra acuñación, diferente de las de la gens Furia, con Jano en el anverso y la Victoria coronando un trofeo en el reverso. Y ya de paso, que la Victoria esté de pie hacia la derecha, como en la moneda de Augusto y como en los más antiguos victoriatos (¡ay, qué grano le ha salido con los victoriatos!), y no mirando a la izquierda como en éstas que pretende usted colar de juja como antecedentes (sin serlo) y como idénticas (sin serlo).

    Pero mire: así ponga, uno a uno, cada uno de los ejemplares de las monedas acuñadas por Marcus Lucius Philus, no hará que sus monedas tengan nada que ver con la emeritense de Augusto. Ni que ésta tenga nada que ver con Jano.

    Ambas, la de Marcus Lucius y la de Publio Carisio, sí que tienen una cosa en común: el tipo del reverso, la Victoria coronando un trofeo, el tipo aparecido con el victoriato, del que ambas lo toman. Por supuesto, para celebrar victorias, que es para lo que se creó el tipo.

    Deje en paz a Jano, que por más que se empeñe tampoco es el dios respondable del trastorno bipolar, aunque tenga dos cabezas.

    Pobre Augusto. No fue poco lo que tuvo que aguantar en vida para ahora tener que aguantarlo a usted.

  23. #123 El Brujo Redivivo 16 de feb. 2007

    Donde dice "Marcus Lucius Philus" debe decir "Marcus Furius Philus". Los lectores sensatos ya se habían Percatado.

  24. #124 El Brujo Redivivo 16 de feb. 2007

    Brigantinus, ¿es el nuevo, el Galaicos de Alfredo González Ruibal? Si es así, sí que llegó rápido.

    El "Mmmmm", ¿quiere decir que parece estar rico? Si así lo piensa, coincidimos. Con todas las cosas discutibles que se quiera, que las hay, y con unos cuantos pequeños fallos de detalle Perfectamente disculpables en el conjunto, me parece que es un libro excelente y que va a ser un clásico. Sobre todo me parece que viene a llenar un gran vacío: el de una monografía amplia y detallada sobre el mundo castreño.

    Pues ya sabe: un telefonazo a tiempo es una victoria. Y si hace falta, coronamos un trofeo. ;-)

  25. #125 ofion_serpiente 16 de feb. 2007

    Sr. Brujo, esPero que entienda Vd. este escrito. Desde el máximo respeto que me merece su sabiduría,.No merece la pena
    Por cierto, Brigantius, "Brigantium" stá en la red a través e un servicio de la Uniersidad de la Rioja. Yo lamentablemente no puedo acceder porque no estoy vinculado a una biblioteca con acceso, Pero supongo que muchos de los Druias si podrán acceder a ella. Lo digo por informar (que hoy estoy dulcemente adormilado)

  26. #126 El Brujo Redivivo 16 de feb. 2007

    Sr. Ofion_serpiente, no tenga problema, que sí que lo entiendo. De sabiduría, nada de nada (como mucho, algo de oficio, eso que se pilla con el ejercicio de la profesión, de todas las profesiones). En cuanto a lo otro, me pregunto muchas veces (cada vez) si vale la pena o no. Y no tengo respuesta clara. Ante la duda, aplico la máxima "por mí, que no sea". Por supuesto, soy consciente de que entrando a la pelea con los pseudocientíficos uno se contamina. Pero la vida es así, y prefiero llegar al final con cicatrices Pero habiendo vivido, y habiendo intentado aportar lo poco que tengo en poner el granito de arena para que el mundo sea un poco más vivible. En ese objetivo nada sobra. Es cierto que hay asuntos más serios, y en ellos también hay que estar. Pero creo que también es positivo dar la cara contra estos ejercicios de prepotencia, de tergiversación y de mala ciencia. Otros hay que, con más arte, saben hacerlo sin mancharse tanto. Yo no sé hacerlo así, y lo hago como puedo y soy capaz. EsPero que sirva para que algún posible lector poco versado tenga, al menos, un contrapunto que le haga dudar de lo que ha leído, escrito con tanta arrogancia y tanta falsa seguridad. Si no es así tampoco pasa nada, que la vida no es más que un continuo desgastarse y, a fin de cuentas, dentro de cien años, todos calvos.

    Copiando sus palabras a Quico Pi de la Serra:

    Indiferents, tossuts com les onades
    glassats i Perillosos com l'espasa
    adoren sol i sang, a mi em fan fàstic

    No ens han convençut mai, Però s'obstinen
    ens roten a la cara les mentides
    i ens miren sempre altius, a mi em fan fàstic

    En cuanto al Brigantium, creo que en Dialnet puede accederse al índice de autores, datos editoriales y cosas así, Pero no al contenido. Pero Perfectamente puedo estar equivocado.

    Muchas gracias, y que le dure ese dulce estado, que suena bien.

  27. #127 giannini 17 de feb. 2007

    Dice kallaikoi a las 21.40:

    "Consultando "La Torre de Hércules" de Tettamancy, éste ya menciona dudas en autores como el P. Mariana, respecto a que las leyes romanas prohibían al arquitecto grabar su nombre en las obras que dirigía". Es al revés.

    La obra de Tettamancy tiene fallos, no cita o cita mal. Por ejemplo, reproduce una "Memoria" que según él "se conservaba en la Secretaría del Real Consulado de La Coruña a mediados del siglo XIX", y cita tan mal, que parece que la hubiese consultado el mismo, cuando realmente aparece publicada "a mediados del siglo XIX" en la voz "Coruña" del Madoz, de donde la toma Tettamancy, y como sostiene J.M. Bello Diéguez, que localizó dos copias de la misma entre los papeles de Cornide de la Real Academia de la Historia, debió redactarla Joseph Cornide cuando el Real Consulado le encargó redactar una memoria para solicitar al Rey la reparación del faro.

    En cuanto a la prohibición, la cosa ya digo que es al revés. Tettamancy escribe en 1919, y Cornide -del que toma la información Tettamancy- lo hace en 1792. Como la obra de Cornide suPera con creces a la de Tettamancy, el primero ya señala al Digesto o Pandetas junto con la observación del P. Mariana en torno a la no prohibición de inscribir el nombre "dentro de" los edificios públicos si los financiaba algún "mecenas". Pero el caso es que aquí, la inscripción no está "dentro" del cuerpo del edificio, sino fuera, con lo cual, si se asume que el arquitecto que levantó el faro pudo ser el mismo que aparece en la inscripción, no violaría ley alguna.

    "No se puede demostrar que el graffiti sea contemporáneo de la construcción de la Torre, ni que su arquitecto haya sido Lupo". De acuerdo.

    "Ni siquiera que la Torre sea una construcción romana". A ver, que esto es nuevo...
    ¿Tú has visto algún edificio romano? ¿Has consultado literatura al respecto? Creo que en este debate hay enlaces y nadie, al menos nadie en su sano juicio, duda, ya no sólo con la simple observación de los paramentos interiores, sino que tras las excavaciones realizadas en los años 1992-1994, no hay lugar a la menor duda acerca de la romanidad de la construcción.

  28. #128 giannini 17 de feb. 2007

    Por cierto lucusaugusti, sigo pensando que decir "El emPerador, su legado y el arquitecto que la construyeron" supone incurrir en un error gramatical evidente. Si quieres decir que tanto el emPerador, su legado y el arquitecto son los responsables de la construcción del edificio, elimina ese "que" o exprésate de otra forma. De todos modos, no sé si se puede modificar un título. Tal vez si se modifica el artículo desaparezca.

  29. #129 jfca 17 de feb. 2007

    Dejen de pelearse por un par de metros y leanse esto:
    La Voz de Galicia de Ayer:

    El reverendo Edward Clarke pasó por Galicia como capellán del conde de Bristol, el nuevo embajador británico en Madrid en 1760, de camino a la capital. Menos duro que alguno de sus compatriotas, define A Coruña como «bien edificada y populosa», aunque «al igual que la mayoría de ciudades españolas, tiene un olor ofensivo». El reverendo tampoco retiene su verbo ante lo que considera una falta de información de los habitantes del país. «Los españoles llaman con un nombre erróneo a la Torre de Hércules». Según el párroco, existe una inscripción en el monumento que prueba que es la «Torre de Marte». «Es asombroso que sean tan Perversos como para atribuirla a Hércules», añade sin rubor. Clarke también pasa por Lugo, «una ciudad antigua y notable», en donde «los nabos tienen fama de alcanzar un peso de cincuenta libras».

  30. #130 giannini 17 de feb. 2007

    Pues sí. Leí en otro sitio, que en torno a 1822, se decía que el confesionario del obispo de Lugo estaba tallado en un solo nabo :-)))

    Ayer, a las 15.31, ya comenté que en mi opinión, no se colige que la dedicación a Marte Augusto, supusiese que el edificio también se dedicaba a Marte. Ahora bien, si se piensa que el arquitecto del edificio escribió su nombre en una roca que está fuera del faro, ¿por qué no pensar que suavizó su "osadía" dedicando un ex voto a Marte Augusto, a quien podría estar dedicado el faro? Es posible, Pero tampoco se colige :-)))

  31. #131 A.M.Canto 17 de feb. 2007

    Aunque es público y notorio lo que pienso del publicador de este artículo, de los falsos que Pergeña, y de la inmerecida relevancia y atención que se le presta en Celtiberia.net, por lo que suelo evitar contribuir a ellos, y añadirse en este caso la deformación de la página, en bien de la ciencia, respondiendo a la invitación tácita de Giannini (15/02/2007 23:49:39), y para despejar alguna tontería dicha por quien más era de esPerar, creo que conviene decir que la inscripción se lee relativamente bien, dada la escasa calidad de la foto en cuestión (¿nadie podría hacer otras mejores?), y pone:

    MARTI
    AVG(usto) · SACR(um)
    G(aius) SEVIVS
    LVPVS
    ARCHITECTVS
    AEMINIENSIS
    LVSITANVS EX VO(to)

    Como novedad que contribuya a aclarar también las dudas, pongo el dibujo que incluyó A. García y Bellido en un artículo de 1955, p. 10, que, por si no sale bien la imagen, es consultable en: http://descargas.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/hist/02588401999194439932268/021646.pdf (y se agradecerá que alguien más exPerto la inserte):


    Por otro lado es lo cierto, como algunos han dicho, que con esta inscripción no se prueba la autoría de la torre misma, ya que, entre otras cosas que no se han dicho, es imposible que una obra semejante pueda ser el cumplimiento de la promesa de un particular. Como mucho, podría serlo del final feliz del proyecto encargado por quien podía ordenar y sufragar su ejecución. Pero siempre debe quedar como una hipótesis. Lo que sí se puede decir es que el epígrafe no prueba su autoría, aunque ésta sea la explicación más cómoda y sin entrar en el detalle, y por ello la más repetida. El tipo de letra de la inscripción, por último Pero no lo menos importante, no corresponde a la época de Augusto.

  32. #132 Abo 17 de feb. 2007

    Alicia, muchas gracias, en mi opinión ya estaba tardando demasiado en decirnos algo. Gracias y...doblemente gracias; usted ya sabe..."los caporos".

    Decía el Pater por arriba (ayer a las 1:46): "en el fondo me parece que todos estamos de acuerdo", y le doy la razón, creo que nos hemos subido a una noria de la cual nadie se quiso apear y vueltas y vueltas...

    El texto que nos da Alicia es el mismo que dió Fernando Acuña Castroviejo (ver mis intervenciones de 15:02:2007 a las 17:47:48 y ayer a las 00:51), respecto al momento de la construcción del faro el ilustre profesor comentaba era del siglo II en función de la inscripción aparecida a sus pies; es decir, entiendo yo, el profesor como exPerto epigrafista da esa fecha en función del estudio que haría de la inscripción, supongo. Para él, la autoría del faro era de este arquitecto que ya se le va a borrar el nombre de tanto hablar de él en función, quizá, de la inscripción dichosa. Que en resumen es más menos lo mismo que nos comenta Alicia.

    Es decir, que la duda se encuentra en "asegurar" de si este arquitecto es el "responsable" del faro, ¿no?. Como existen argumentos para mantener ambas posturas, cada cual con la suya, yo me quedo con que sí tuvo que ver con su construcción, Pero nada más.

    ¡Qué ya tenemos las carnestolendas encima, rediez!

    Saludos a todos.

  33. #133 lucusaugusti 17 de feb. 2007

    Repito lo escrito hace días y lo amplio:
    ¡Que alegría poner las pilas a tanta sabiduría¡
    Me gustaría aprovechar ahora esta febril actividad en el artículo para que alguien indicase si cuenta entre sus archivos alguna reseña donde se describe en detalle la moneda de Augusto encontrada a los pies de la torre.
    Algún lugar donde se amplía el conocido “como una moneda de plata (un quinario) de Carisio” que a todas luces es muy pobre.
    Algo interesante sobre su aparición a escasos metros de la inscripción a Marte, a escasos metros de la Torre. Su datación del siglo I a.C. Sobre Augusto y de Carisio. Asuntos de esos que en otros lugares son tan importantes para los especialistas.

    Alguién se ha molestado en tomar en consideración la moneda como por ejemplo:

    El hallazgo de una moneda acuñada por Publio Carisio, el dirigente romano que impulsó la construcción de la vía Carisa, ha Permitido datar la construcción del campamento en el 25 antes de Cristo. Los exPertos han confirmado que la plaza fuerte está erigida sobre otra levantada en una campaña anterior y que fue abandonada precipitadamente por las tropas imPeriales, puede que obligadas por el asedio al que fueron sometidos por los astures.
    Ver :La Carisa seguirá desenterrando la Historia
    http://terraeantiqvae.blogia.com/2004/120601-la-carisa-seguira-desenterrando-la-historia.php

    Gianinni:
    Creo que ambas formas son correctas y que la actual lo hace más entendible.




  34. #134 giannini 17 de feb. 2007

    Gracias Dra.

    Con Permiso del autor, ahí va otra imagen de la inscripción:

  35. #135 giannini 17 de feb. 2007

    Tal vez lo que comente a continuación no tenga interés... Pero por si acaso.

    No sé si alguien probó a observar una inscripción o incluso a fotografiarla, con luces de distintas frecuencias, sean rasantes o frontales.

    Cuando un papel o un Pergamino tiene sus tintas desvaídas, o aparece un párrafo que se tachó en un manuscrito, para realizar la lectura se usa luz ultravioleta con los mejores resultados. Se necesita un ambiente oscuro, y cuanta menor sea la contaminación lumínica de otro tipo, mejores son los resultados. A continuación, se acerca una lámpara de mano que nos provea de luz UV y las tintas que no se veían, resultan visibles; si hay colonias de hongos, no Perceptibles o apenas Perceptibles con luz visible, con luz UV se hacen visibles.

  36. #136 El Brujo Redivivo 17 de feb. 2007

    Lo menos que puede hacer alguien que pretende pontificar sobre la Torre de Hércules es conocer la bibliografía sobre el asunto.

    Por ejemplo:

    "También del siglo I antes de Cisto procede la moneda que se hallaba entre los materiales de la Torre depositados por Monteagudo en el Archivo del Reino de Galicia. Se trata de un quinario (medio denario) de plata, con cabeza de Augusto y leyenda AVGVS en el anverso y la representación de una Victoria coronando un trofeo con leyenda ilegible en el reverso, datable hacia el 27 antes de Cristo. A pesar de que las monedas pueden Perdurar durante largo tiempo, la asociación de ésta con las campanienses hace verosímil que proceda del momento de su acuñación o de los años inmediatamente posteriores.
    Todo ello [la moneda y los materiales de los que se habló antes] documenta la existencia de contactos comerciales y, probablemente, la presencia física romana asentada en La Coruña, al menos en la segunda mitad del siglo I antes de Cristo. La presencia de estos materiales al pie de la Torre sugiere que en esos momentos el lugar era ya utilizado como punto de señalización o, cuando jmenos, de vigilancia de la costa:"
    Bello Diéguez, J.M., La investigación sobre la Torre de Hércules, Ciudad y Torre: Roma y la Ilustración en La Coruña, Ayuntamiento de La Coruña, La Coruña, 1981, pag. 169-70.

    O también:

    "En este marco, cabe la posibilidad de que el puerto coruñés haya jugado un papel como fondeadero de la flota romana que hostigó a cántabros y astures desde el mar mientras el ejército avanzaba por el interior. La moneda de Publio Carisio, legado de Augusto en la Lusitania y comandante del ejército occidental, que parece haber sido encontrada al pie de la Torre de Hércules en 1945, podría corresponder a ese hecho, al tiempo que refuerza la posibilidad, ya comentada, de que la península de la Torre hubiese servido de lugar de señalización naval desde épocas anteriores a la construcción del faro que hoy se conserva."
    Bello Diéguez, J.M., A Coruña romana y altomedieval: siglos I-XII, Historia de A Coruña, Vía Láctea Editorial, Edición especial para la Editorial La Capital, S.L. - El Ideal Gallego, 1998, pp. 49.

    Lo de la proximidad a la inscripción a Marte es tan relevante como su proximidad al radiofaro de la Torre de Hércules, sobre teniendo en cuenta que ambos accidentes están en la misma relación estratigráfica con la moneda: si sirve para datar una, también ha de servir para datar el otro. Ni caso.

    Lo de la Carisa que tanto le fascina tampoco viene a cuento: no está probado que la vía de la Carisa lleve a la Torre de Hércules, ni que Caio Sevio Lupo tuviese plaza en el campamento. Y, sobre todo, es de suponer que la moneda haya aparecido en un nivel arqueológico bien documentado en la excavación, y no proceda de las obras de la gasolinera más próxima. Todo ello dando por bueno que el Periodista se enteró de algo, que ya es suponer.

    Hay también error al decir que, en una publicación en la red, la referencia “como una moneda de plata (un quinario) de Carisio”, acompañada de su imagen fotográfica, es "a todas luces insuficiente". Tal vez sea insuficiente a sus luces de usted, Pero no a las luces de otros. E incluso a sus pocas luces es más que suficiente, como prueba el hecho de que, partiendo de ahí, haya encontrado usted el enlace de tesorillo.com que no hace más que insertar una y otra vez.

    Es que resulta que basta poner en Google "quinario Carisio plata" para ser inmediatamente dirigido a enlaces sobre la moneda en cuestión. Como siempre, Google hay que tomarlo con prudencia y siendo conscientes de que, con gran frecuencia, los primeros enlaces que aparecen apuntan a lugares propios del inframundo urbano: páginas pornográficas, esotéricas y demás. En este caso, por ejemplo, los primeros enlaces apuntan a un blog de nombre "El tablero de piedra" y a un artículo en Celtiberia.net titulado "La Torre de Hércules. El emPerador, su legado y ...". Pero después vienen ya enlaces más fiables como numisjoya, tesorillo, spqr-moneta o elpater.

    Es decir, se dan las claves suficientes para que el lector que así lo desee pueda adquirir mayor conocimiento, librando al tiempo a los demás de ejercicios de falsa erudición que introducen ruido en el discurso. Usted mismo es un ejemplo de que así es, aunque no haya sabido aprovechar esa ampliación de conocimiento.

  37. #137 El Brujo Redivivo 17 de feb. 2007

    A.M.Canto, gracias por la aportación, valiosa, y sobre todo por la presencia, mucho más valiosa todavía.

    El dibujo de D. Antonio responde muy bien a los detalles de la inscripción que están en mi memoria, marcando creo que con exactitud las líneas de difícil visión.

    Lo de la foto no crea que es fácil. Al margen de que para hacerla debe ser abierta la puerta del edículo, para lo cual el guarda ha de tener notificación oficial del correspondiente Permiso (que se obtiene sin problemas Pero es pesado), la luz natural no marca, sino que difumina, los trazos más débiles. Habría que ir con iluminación de estudio y jugar con focos y pantallas hasta conseguir el efecto deseado. Supongo que no será imposible, Pero tampoco es asunto de "esta tarde que tengo un rato libre me acerco un momento y...". Pero efectivamente es algo que está por hacer.

    Lo que sí ha de ser más fácil es conseguir una foto de detalle de las letras difíciles del AEMINIENSIS. Quede el intento pendiente.

    De todas formas, la lista del Club de los Aeminienses va empezando a parecerse al Dream Team: Hübner, Acuña, Pereira, Canto. A ver si se apuntan Hristo Stoichkov, Koeman y Laudrup. Muchos pares de gafas se van a vender. Si les da igual el sitio, ya les diré yo de una óptica en la que me dan comisión. De ésta me forro.

  38. #138 maparqui 19 de feb. 2007

    porqué nos abandonan los sabios conocimientod de PÉROLA.

  39. #139 El Brujo Redivivo 19 de feb. 2007

    Como buen pseudocientífico profesional que es usted, ya se lanza por la pendiente (terrible pendiente) de la mezcla de lo científico, lo Personal, lo profesional e incluso de lo administrativo.

    Para que no diga que soy traidor, le aviso: cualquier mensaje suyo que haga mención a la Administración y a mi presunta vinculación con ella en calidad de funcionario será puesto en conocimiento de los servicios jurídicos correspondientes para que lo estudien y actúen si lo estiman procedente.

    Porque, aunque usted no lo entienda, este Estado no es totalitario. Quiere decir esto que hay una serie de derechos individuales que se ejercen a título individual, sin que puedan ser menoscabados por la situación profesional de cada Persona,. Es decir, que si yo digo que usted es un Perfecto imbécil, como lo digo sin afán de insulto sino meramente como ejercicio descriptivo, que diría Valle Inclán, lo está diciendo un ciudadano, no un funcionario, ni un socio del Dépor, de Amnesty International o de la Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico, por ponerle algunos ejemplos.

    En su caso, por ejemplo, las tremendas barbaridades que expresa en sus escritos deben entenderse como Perpetradas por usted en cuanto ciudadano libre, en el ejercicio de su derecho constitucional a decir majaderías, sin que ello afecte a ningún Colegio Oficial de Arquitectos, ni a la Universidad de Barcelona en la que usted ha realizado sus estudios de arquitectura, ni tan siquiera al Departamento en el que con tan poco aprovechamiento ha estudiado los cursos de doctorado. Con una diferencia: usted hace referencia pública a esas circunstancias, por lo que de alguna forma está amparándose en el prestigio de esas instituciones para soltar sus burradas, lo que de alguna forma, siquiera moralmente, hacen que queden contaminadas con sus estupideces. No sé si me explico. Mejor dicho: sí sé que me explico, lo que no sé es si usted será capaz de entenderlo.

    Sea como sea, tenga claro que las marrullerías de su juego sucio caen en terreno nada fértil para esas componendas. Siga usted por su pendiente, Pero procure poner cojines para la salida del tobogán. Nunca se sabe dónde puede caer uno.

    Dejando a un lado, siquiera de momento, estos aspectos desagradables que parecen intrínsecos a usted y a su forma de estar en el mundo, debo lamentar de nuevo que el abogado argentino no me haya devuelto el Manual de Lectura Comprensiva. No puedo, en consecuencia, prestárselo. Tal vez con su ayuda pudiera enfrentarse de nuevo a mis pequeños textos sobre la Torre de Hércules o a los reportajes de mi buena amiga Cristina Viu (que no La Voz de Galicia aunque ahí se hayan publicado; nuevamente confunde usted en su totalitarismo la Persona con la institución) sobre Dombate. Con la capacidad de comprensión que demuestra actualmente, dudo que una relectura le sirviese para entender algo. Siempre puede probar a adquirir el manual en una subasta de eBay, o tomar unas clases particulares de algún profesor de EGB.

    Pero volvamos al tema que aquí nos ha citado, es decir, la Torre de Hércules y la sarta de sinsentidos que usted ha vomitado sobre ella.

    Ya han quedado desveladas sus mentiras acerca de la moneda de Carisio, la inscripción de Sevio Lupo y la falsa ara sestiana del Cabo Torres. Nos queda todavía un campo del que no hemos hablado, y mire que materia para ello sí que proporciona usted: la monserga de Hércules Egipcio y Augusto.

    Como es asunto menor, y las barbaridades que dice son más fácilmente Perceptibles, iba a dejar el asunto así, entendiendo que las bofetadas que ha recibido usted eran más que suficientes, y que seguir dándole caña entraba ya en el sadismo. Pero dado que viene usted pidiendo guerra, y además con tácticas de macarra ante la imposibilidad de hacerlo con argumentos, habrá que seguir.

    Dice usted con la osadía y la ignorancia habituales:

    " Alfonso X en su "Crónica General", afirma que la torre fue construida por Hércules Egipcio después de enterrar la cabeza del gigante Gerión entre sus cimientos."

    Dice usted eso, y la máquina afirma que... miente.

    De momento queda aquí. Con una rotunda negativa de la mayor. Alfonso X no dice que la Torre sea obra de Hércules Egipcio. Eso es un invento suyo, salido de cualquiera de sus circunvoluciones enfermizamente disociadas.

  40. #140 giannini 19 de feb. 2007

    Por cierto lucusaugusti, porque el tema también me afecta, me gustaría comentar que la ley no prohibe a un funcionario público conceder entrevistas o participar en coloquios de forma ocasional, incluso firmando sus escritos o identificándose en los coloquios con su nombre y apellidos junto con el cargo que ocupa en el organismo que sea. Mucho menos prohibe hacerlo a nivel particular, con un pseudónimo, porque en este caso, a nivel particular se aplica lo que dice la Constitución en lo que a libertad de expresión se refiere, que es, nada más y nada menos que un "derecho fundamental". No me parece un buen camino el de los ataques Personales. Galicia es muy pequeña y si uno tiene curiosidad indaga, y a veces sin indagar, a cualquiera le pueden llegar comentarios desagradables.

    Repito, creo que lo mejor es que volvamos a la Torre.

  41. #141 El Brujo Redivivo 19 de feb. 2007

    Pues vuelva usted a la Torre, y aproveche para mirarla bien, que bastantes cosas tiene que decir sin necesidad de las que usted le inventa.

    Por ejemplo, tiene usted pendiente justificar su insólita afirmación de que Alfonso X atribuye la construcción de la Torre a Hércules Egipcio.

    A la esPera quedamos.

  42. #142 eleno 19 de feb. 2007

    Meu Deus... que xeito, e despilfarro, de dar renda solta ó xenio... máis vos valera tomalo todo con un chisco máis de calma e ceñirse, en exclusiva, ó asunto... Imos acabar dudando se somos nós ou se, en palabras de Calderón, "la vida es sueño y los sueños, sueños son" e, en consecuencia, non somos máis que un soño de Augusto, de Carisio, de Sevio Lupo ou da nai que os... eso mesmo.
    Hale, veña, a seguir... que non decaia ata que cheguedes ó abismo do "y yo más", Perdón, "y usted más".+
    Un saúdo.

  43. #143 giannini 21 de feb. 2007

    Como quiera que en varias ocasiones mencionamos los artículos de D. Luis Monteagudo publicados en El Ideal Gallego, esta mañana los fotocopié, o mejor dicho, fotocopié el artículo aparecido en dicho Periódico el 20-IX-1945. Tanto el día 21 del mismo mes, como el 4 de octubre de 1945, el diario recoge únicamente dos fotografías del lugar en el que aparecieron las piezas y de las piezas en sí con sus correspondientes pies de página, recuerdo que en uno de ellos se habla de la aparición de "almireces". El artículo de 20-IX-1945, es breve:

    Importantes hallazgos arqueológicos al pie de la Torre de Hércules

    Con motivo de unas obras que se están realizando en las inmediaciones de la Torre de Hércules, han aparecido interesantes restos prerromanos y romanos, que denotan la existencia de población en aquel lugar.

    De las exploraciones practicadas fueron exhumados gran cantidad de tégulas con marcas, lombrices
    [jejeje, por "ímbrices"] estriadas, cerámica ordinaria hecha a torno, "terra sigillata" de bella ornamentación y un "pondus", todo romano.

    Más toscos en su masa y sus adornos aparecieron muchos fragmentos de cerámica negruzca, hecha sin torno, igual a la que se encuentra en la cultura de los castros.

    También fueron exhumadas dos curiosas piedras con varias cazoletas de distinto tamaño, siendo de notar que una de éstas estaba llena de cuarzo puro triturado, taponado con una capa de barro cocido de la misma masa que las tégulas.

    Es muy importante este hallazgo porque las piedras de esta clase hasta ahora encontradas (Coaña, Briteiros, Neixón, Elviña, Pastoriza, etc.) lo han sido siempre con las cazoletas vacías, ignorándose a ciencia cierta su destino.

    No aparecieron restos de viviendas, lo cual hace suponer que el yacimiento encontrado proceda del deshecho de un núcleo de población colocado más arriba, al pie de la Torre, pudiendo Pertenecer este simplemente a los constructores o antiguos torreros, o bien a los habitantes de un poblado contemporáneo de la cultura de los castros.

    Sería muy interesante que en este lugar, lo mismo que en los notabilísimos castros de Elviña y Pastoriza, que tenemos tan cerca de La Coruña, se practicaran excavaciones, que ayudaran a esclarecer los problemas de la protohistoria de nuestra tierra.
    L.M.G.

  44. #144 El Brujo Redivivo 21 de feb. 2007

    La piedra con cazoletas puede verla en San Antón, en el cuarto de los esqueletos. Que yo sepa no ha habido estudios sobre ella.

    Efectivamente ése es el motivo de la presencia de los objetos en el Archivo. Un despiste de Monteagudo, que había dado por Perdidas las cajas en cuestión, cuando en realidad se encontraban con las de documentos familiares, y con ellas entraron en el Archivo. Una vez detectado el error se le puso remedio, y hoy están en San Antón por acuerdo unánime entre Archivo, Museo y el propio don Luis. Bien está lo que bien acaba :-)

    Supongo que la no alusión a una moneda de plata (tampoco se alude a un fragmento de placa de bronce chapada en oro) hay que entenderlo en el contexto de los años del hambre. En 1945, un hallazgo de una moneda de plata en lugar tan accesible y desprotegido como la llanada de la Torre podría haber llenado todo de agujeros. Ignoro si ésa es la explicación, Pero me parece coherente con el pensamiento de la época.

  45. #145 giannini 22 de feb. 2007

    Gracias pater. Sigo intrigado con esa piedra con cazoletas. A ver si alguien se anima y la identifica.

    Sobre los terrenos inmediatos a la Torre de Hércules...

    Estuve revisando notas que tomé, y tengo varias relacionadas con el cultivo de "panes", léase cereales, en el entorno, lo mismo que sobre la presencia de heredades "calvas" también en torno al edificio, es decir, yermas por lo peñascoso del terreno.

    Para contextualizar un poco estas afirmaciones, copio más abajo algunas notas que tomé de un ruidoso pleito que se litigó desde 1698 en la Real Audiencia de Galicia, y que se prolonga, cuando menos hasta 1604. Lleva la siguiente intitulata:

    Francisco de Leyes, portero de esta Real Audiencia, a que salió Baltasar Domínguez, escudero de ella, con Francisco Cacho, escudero, como marido de su mujer, y consortes. Enormísima en venta de terreno del agro del Castelo de la Torre de Hércules
    .

    Archivo del Reino de Galicia, Real Audiencia de Galicia, legajo 15.423, nº 21.

    Como se puede deducir del título, un escudero vende un terreno inmediato a la Torre de Hércules, Pero el comprador, defraudado en sus expectativas, toda vez que el labradío no parece tan bueno como aparentaba, se querella contra él por haberle ocasionado "lesión enormísima".

    Como curiosidad, las probanzas de este pleito se reciben en "mi casa de morada que tengo en la calle de San Andrés, junto al mesón del Africano, donde al presente vivo" (fol. 12 v), dice el escribano que actúa, cuya casa estaría en lo que hoy conocemos como callejón del Africano.

    -Una de las preguntas de la probanza dice: "Se sauen que el tarreo que se dice de junto a la Torre de Ércoles, cerrado y circundado de sobre sí, llevará de sembradura treinta y quatro ferrados de pan [=cereales], poco más o menos ha sido propio de Francisco de Leis y como tal siempre lo poseyó y lleuó por suio". Luego, en el entorno del edificio se debían cultivar cereales.

    -A la segunda pregunta de la probanza realizada el año 1698 responde un testigo: "que saue y conoçe al tarreo que se dice de junto al Castelo, que está sito a la Torre de Ércoles, al lado del nordés de ella, cerrado y circundado de sobre sí, con su muro de piedra que llevará de sembradura treinta y quatro ferrados de pan, poco más o menos, el cual saue ha sido propio de dicho Francisco de Leis, y como tal, antes de aora, siempre lo llebó y poseyó por suio asta que lo vendió y dispuso del, y [por] tanto responde a dicha pregunta y boluió a decir que en el tiempo que lo lleuaba y poseyía, llebaba y Perciuía los frutos que en él se cogían, ansí de mijo grueso [=maíz], trigo y sebada, y más semillas que en él se sembraban".

    -Otro testigo declara "que saue y conoce el tarreo que se dice de Junto al Castelo, que está al lado del Norte de la Torre de Hércoles, y junto a ella, cerrado y circundado de sobre sí con su muro de piedra, que lleuará de senbradura treinta y dos ferrados".

    -Todos los testigos del vendedor coinciden en que el terreno "sienpre ha sido y es muy fértil de todo género de granos y más legumbres, ser de buena tierra y estar en buen sitio".

    -No obstante, el abogado de la contraria niega lo anterior y afirma que "el territorio que se demanda es un arenal común junto a la Torre de Hércules, hestéril y de poca sustancia de que yço foro a la contraria la Justicia y Regimiento de esta ciudad".

    -El pleito en cuestión incluye la escritura de compra venta del terreno otorgada ante Alberto Martínez de la Gándara el 8 de enero de 1689. Consta en ella que dicho terreno se aforó por el Ayuntamiento en 24 de enero de 1667 -ante Pedro Rodríguez de Leyes- describiéndose la heredad como un "sitio y territorio que hestá y se alla auajo de la Torre de Hércoles, acia la parte del nordés, frente de los dos portales de dicha Torre que miran aquella parte, de senbradura de veinte y seis ferrados de pan, poco más o menos, ansí dicho sitio y territorio como peñasco que es conocido, circundado alrededor, según le ha murado y circundado el otorgante por estar a yermo en aquel tiempo, y se demarcó por sus límites y demarcaciones expresadas en dicho foro, propio -diezmo a Dios- de dicha Ciudad, Perteneciente a sus Propios y rentas, el qual, con sus entradas y salidas se lo aforaron por tiempo y hespacio de las uidas y uoces de tres señores reyes de coronados de Hespaña començando en la del Sr. D. Carlos Segundo, nuestro rey y señor natural que Dios mantenga muchos años, y corriendo por los que le subcediesen en su corona y además y aliende por ueinte y nueue años a lo adelante fenecidas dichas vidas y uoces referidas por renta y pensión en cada uno de quince reales de vellón corriente al tiempo de su paga, de a treinta y quatro maravedís cada uno dellos, que dicho otorgante fue pagado hasta que sin hestar debiendo cosa alguna atrasada, según público y notorio, reconociendo como reconoce que dicho sitio y territorio se alla labradío, donde se sienbra y coxe pan, trigo, mijo, ceuada y otras semillas si se las quiere sembrar, de que necesita cultiuasión, reparos y mexoramientos por se allar en el tiempo que se le aforó hiermo, de mala saçón y calidad, auierto, pasto común, donde entrauan y salían todo xénero de ganados mayores y menores según se ha dexado reconocer y por su Persona por el puesto y ocupasión que tiene de tal portero en dicha Real Audiencia, no puede asistir a su granxeo y dejando de hacerlo causara lástima y pagara de güeco la pensión de dichos quince reales".

    -En otra probanza incluida en este interminable pleito, realizada el año 1704, se lee "los quales dichos Cascas, Sebastián Pérez y herederos dellos, no sólo an çerrado con muro de piedra y torrón al dicho tarreo, sino que tanbién le han quitado cantidad de piedra de diferentes peñascos que tenía y lo allanaron conforme se alla". Se añade, entre las mejoras realizadas, "aber allanado una cueba que se auía echo para sacar barro, que llebaría como medio ferrado".

    Todo lo cual no descubre nada nuevo bajo el sol, y confirma el aprovechamiento agropecuario que se hacía en el entorno de la Torre de Hércules, añadiendo tierras de labor que dejasen las fincas en sazón, sacando piedra que dificultase las labores agrícolas, cercando las fincas con muros, e incluso como acabamos de ver, rellenando hoyos practicados para extraer barro.

  46. #146 giannini 22 de feb. 2007

    Gracias a todos. Por lo que respecta a la piedra con cazoletas que recogió Monteagudo y hoy está en el Museo Arqueolóxico e Histórico de A Coruña, copio de nuevo lo que dice Monteagudo:

    "También fueron exhumadas dos curiosas piedras con varias cazoletas de distinto tamaño, siendo de notar que una de éstas estaba llena de cuarzo puro triturado, taponado con una capa de barro cocido de la misma masa que las tégulas".

    Es decir, entiendo que el cuarzo aparece triturado en el interior de las cazoletas, y éstas, se taparon con barro cocido, Pero no parece que el barro se hubiese mezclado con cuarzo ¿Para qué llenaron con cuarzo esas cazoletas y luego las taparon con barro? Por pensar en voz alta y tirarme a la piscina ¿podrían ser mojones? En Galicia los mojones tradicionales, usados para demarcar fincas son unas piedras "especiales". En general, suele ser una piedra alargada que sobresale de la suPerficie. Si el mojón es auténtico, al excavar a su alrededor deben aparecer dos "testigos", es decir, dos piedras que se solían tallar en forma de bola.

    En cuanto a la fiabilidad del terreno a la hora de excavar, sólo quería contextualizar un poco los datos. En realidad, no hay nada nuevo bajo el sol. Mi aportación no descubre nada. Ya se sabía que el entorno de la Torre de Hércules fue cultivado desde "tiempo inmemorial". De todos modos, ni en la zona alta del monte en cuya cima se eleva la Torre de Hércules, ni en la baja -a la que creo aluden los documentos que copié- se hicieron excavaciones. En la llanada Sur -zona alta-, en donde Monteagudo "recolectó" -no "excavó"- los materiales en 1945, se hicieron "sondeos" arqueológicos en 1990, y ya dice el arqueólogo que las dirigió que no recomienda hacer excavaciones en esa zona, toda vez que el terreno fue aprovechado como cantera y la capa de tierra vegetal está revuelta, seguramente como consecuencia de su aprovechamiento agrícola:

    http://www.ctv.es/USERS/sananton/memextor.pdf

    No me cabe la menor duda de que en la llanada Sur -la que suministró materiales a Monteagudo y en la que se hicieron los sondeos de 1990"-, mucho más cercana a la Torre que el terreno al que aluden los documentos que copié, se empleó para labores agrícolas. Si no recuerdo mal, esa llanada debe conservar restos de muros iguales a los que cierran cualquier finca en Galicia. Incluso, si no recuerdo mal, en los sondeos cuyo enlace acabo de copiar, se mencionan esos muretes o "valados".

    La excavación que se hizo en la Torre de Hércules, afectó únicamente al espacio comprendido por la plataforma que se encuentra en su base, y no afectó a toda la plataforma, porque de acuerdo con lo que me decía quien sabe del tema, se dejó un espacio sin excavar por si aparecen técnicas más resolutivas en el futuro, y no sólo eso, sino que la excavación tuvo un final "traumático", ya que de un día para otro les dijeron que se había acabado el dinero para la excavación y se abandonó sin llegar prácticamente al nivel romano.

    Aquí se puede ver el área excavada y demás que afectó a esa intervención:

    www.elpater.com/webtorre/Textomanito.PDF

  47. #147 giannini 22 de feb. 2007

    Bueno silmarillion, no es por llevar la contraria, Pero aquí hay cuarzo triturado mezclado con caolines que se empleó desde hace siglos para el lavado. No había Scotch-Brite, sino esparto, que no eliminaba la suciedad con eficacia. Para hacerlo, se tomaba un poco de esparto humedecido, que se frotaba en una pastilla de jabón. El conjunto se impregnaba con esa mezcla de caolines y cuarzo, que por estos pagos era conocido por "tierra blanca". Con esto se conseguía un mayor efecto abrasivo sobre las suPerficies a limpiar. Con esto quiero decir que también podría tratarse de una pieza de cocina, Pero vaya, ni idea. Gracias otra vez.

  48. #148 silmarillion 22 de feb. 2007

    Si, ha de ser que carecían de scotch brite.

    Y en las fortificaciones tardorromanas de Mallorca también les haría falta. Es una lástima que de tanto darle al friegue se les haya mezclado el cuarzo con la pasta y haya abundantes restos de cerámica con desengrasante de cuarzo. Tal vez nadie les aviso que eso se hacía cuando la pasta había vitrificado, no con el material en crudo.

    http://www.arqueobalear.es/articulos/Bastida.PDF.

    Ahh. Y aquí también les hace falta scotch brite

    Singular recipiente cerámico usado no mundo romano para almacenaxe e transporte de sólidos e líquidos, sobre todo viño dolium vianarium e aceite dolium olearium, procedente do conxunto arqueolóxico- natural de santomé (ourense).
    Este que nos ocupa, procedente de Santomé, ten 75 cm. de alto, bordo de sección triangular con rebordo, base plana de reducidas dimensións e dúas asas afrontadas próximas ó bordo, de sección bilobulada ó exterior e plana ó interior. Pasta de color avermellado con abundante desgrasante de cuarzo branco, recuberta ó exterior por unha fina capa de engobe alaranxado, que se mantén principalmente na metade inferior. A miúdo levan tapadeira (oPercula), que podía ser unha placa de lousa ou calcaria, fabricándose tamén en cerámica.
    http://www.xunta.es/conselle/cultura/patrimonio/museos/mapour/galego/pezasmes/pm26.htm

  49. #149 giannini 23 de feb. 2007

    Incluso, supongo que concederás que pudo haber otros usos que no se conocen, al igual que se desconoce para qué se usaba la piedra con cazoleta.

    Hasta hace no muchos años, en muchos lugares del medio rural gallego no había agua corriente. Para su acopio y transporte se usaban sellas, unos recipientes troncocónicos hechos de láminas de madera, reforzadas con aros metálicos. Las mejores sellas tenían aros de latón dorado; las más comunes contaban con aros de zinc. Con el paso del tiempo, los aros se oxidaban y Perdían su lustre. Para devolvérselo, me contaba esta amiga que las mujeres de su parroquia se reunían en el lavadero y empleaban "tierra blanca" para poner las piezas lustrosas, y al parecer competían para ver quien tenía su sella más brillante.

    Se me ocurre que otra aplicación posible podría estar relacionada con lo que acabo de comentar, que empleasen ese cuarzo triturado para eliminar la herrumbre de los metales o para darles lustre, ¿o no? :-)

  50. #150 silmarillion 23 de feb. 2007

    Ea Giannini


    El informe expone que se han encontrado restos romanos y prerromanos, tegulas, restos de cerámica a torno y manual y unas cazoletas, una de las cuales se encuentra llena de cuarzo molido y tapada con barro cocido "de la misma masa que las tegulas" (sic). Dentro de ese contexto no es improbable inferir que quienes rellenaron la cazoleta y realizaron la tapa de barro son los mismos caballeros que fabricaron las tegulas. Las cazoletas suelen tener por finalidad la molienda y el cuarzo molido se emplea para pastas cerámicas, vidrios, fabricación de fósforos y lijas y como abrasivo. Supongo que podremos descartar a los fósforos y a las lijas. Carece de sentido emplear abrasivos para dar brillo a algo que no brillará jamás. como la cerámica. Y hasta donde he leído en el texto que tu mismo has colocado no aparecieron restos de recipientes metálicos, Pero sí "Más toscos en su masa y sus adornos aparecieron muchos fragmentos de cerámica negruzca, hecha sin torno, igual a la que se encuentra en la cultura de los castros."

    Ya con el tema.

  51. Hay 227 comentarios.
    página anterior 1 2 3 4 5 página siguiente

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba