Autor: Begoña Apellániz- Noticias de Álava- Terra Ant
miércoles, 09 de mayo de 2007
Sección: Roma y Grecia en Celtiberia
Información publicada por: jeromor
Mostrado 189.867 veces.


Ir a los comentarios

Iruña- Veleia I



Iruña- Veleia desentierra jeroglíficos y grafías en latín de la historia de Egipto.

Los trozos cerámicos están datados también en el siglo III.
Esa escritura de los faraones se había dejado de utilizar en Egipto casi 500 años antes.

En Veleia se mimaba la escritura de jeroglíficos. O, al menos, se dedicaba algo de tiempo a trazar tan complejos símbolos a mano alzada. Pero, sobre todo, se hacía casi 500 años después de que empezara a olvidarse la correcta lectura de esa escritura en su lugar de origen, a orillas del Nilo. Si la pieza del Calvario más antigua del mundo supone un hallazgo colosal no lo es menos los jeroglíficos y grafías en latín sobre hechos históricos de Egipto que se han descubierto de la misma época, el siglo III, en el rico y extenso yacimiento alavés.

Según desvelan algunos exPertos en Historia Antigua consultados por este Periódico, el descubrimiento de este tipo de signos egipcios en ostrakas alavesas (piezas cerámicas, tablillas y material de desecho) requiere, asimismo, de otra revisión histórica. No tanto por lo que dicen esos símbolos sino porque aparecen cuando ese lenguaje ya hacía mucho tiempo que no se utilizaba en el país de origen de esa singular forma de escribir.

Los primeros jeroglíficos que se conocen están datados en el Periodo arcaico, entre los años 3100 y 2686 antes de Cristo. Siglos más tarde la escritura jeroglífica se compagina con la hiératica, de trazado más curvo y que facilitaba una forma de escribir mucho más rápida. Estas fórmulas coexisten hasta la Época Baja, entre los años 664 y 332 antes de Cristo.

No obstante, con la llegada de Alejandro Magno y la posterior dominación romana en las orillas del Nilo empieza a imponerse la escritura demótica -con trazos aún más curvos que la hierática y con un significado diferente, se crea un idioma distinto-. En la época bizantina, del siglo IV al VII después de Cristo, el país de las pirámides utiliza ya de forma generalizada el idioma copto; es decir, el lenguaje egipcio escrito con carácteres griegos.

En Iruña Veleia, a miles de kilómetros del Nilo, los exPertos no salen de su asombro. Y es que han encontrado jeroglíficos sencillos de la época más antigua, Pero casi medio milenio después de que se dejará de utilizar en el misterioso país de los faraones. Los carácteres habituales en las tumbas de los reyes de diferentes dinastías egipcias, de pronto, aparecen reflejadas en piezas cerámicas encontradas a miles de kilómetros del Nilo. Pero también lejos de urbes romanas en la Península ibérica mucho más populosas e importantes como Tarraco.

Las hipótesis que se barajan son amplias. Veleia, una ciudad romana que pudo albergar en su época de máximo esplendor entre 5.000 y 10.000 habitantes, contaba con la relevancia suficiente para albergar residentes ilustres y con conocimientos de todo tipo. De hecho, según apunta el equipo de arqueólogos del yacimiento alavés, en la época flavia, Iruña Veleia vive su momento de mayor auge. Algunas de las domus se rehacen completamente y se edifican con mayor porte. Tanto que los historiadores no descartan nuevos hallazgos en el futuro. No en vano, sólo se han excavado zonas concretas del extenso yacimiento y aún quedan por descubrir, según manifestó ayer Gil se intentará este verano, recuPerar las zonas públicas (teatros, termas) que se elevaron en las inmediaciones de Víllodas.

Fuente: Garikoitz Montañés, Vitoria / Noticias de Álava, 8 de junio de 2006
Enlace: http://www.noticiasdealava.com/ediciones/2006/06/08/sociedad/alava/d08ala6.374524.php

Descubren en Álava la representación más antigua del mundo de la crucifixión de Jesús

Avala la llegada del cristianismo a Álava dos siglos antes de lo que se pensaba

Iruña Veleia figura entre los yacimientos más importantes de la época romana

El origen del cristianismo en Álava acaba de encontrar una pieza clave para desentrañar su extenso mosaico. El yacimiento de Iruña Veleia ha desvelado un conjunto epigráfico en el que, entre otras valiosas piezas, se encuentra la representación del Calvario -la muerte en la crucifixión de Jesucristo junto a los dos ladrones y, a su pies, dos figuras que pueden ser la Virgen y San Juan- más antigua del mundo. De trazo sencillo, sin demasiado detalle, la representación de la muerte de Jesús en la cruz supone un hallazgo extraordinario tanto por el lugar en el que se ha descubierto como por la cronología que han revelado las diferentes pruebas del carbono 14 y las detecciones de un acelerador de partículas a las que se ha sometido a este trozo de cerámica.

El dibujo del Calvario hallado en Veleia, del siglo III después de Cristo, se ha convertido en principio en la representación más antigua del mundo de una escena de la vida de Jesús. No existe ninguna otra representación gráfica de la muerte del Hijo de Dios tan temprana. Cualquier alusión a la escena de la crucifixión que se produjo en el monte Calvario, tanto en pinturas, como en cerámicas, es bastante posterior al siglo III después de Cristo.

revisión de la historia Pero, no sólo esa representación desenterrada en Iruña Veleia tiene importancia por su cronología. Además, exigirá una revisión histórica de las hipótesis que se mantenían hasta ahora sobre el origen del cristianismo en Álava.

En principio, los diferentes exPertos barajaban que la introducción de la fe en Jesús se produjo de forma tardía, en el medievo. Sin embargo, la aparición de un detalle como el Calvario revela que ya existían seguidores de esa doctrina cristiana mucho antes de lo sospechado.

De hecho, la cristianización de Álava (una parte recóndita del ImPerio Romano) se debió producir, a tenor de esta pieza, muy poco después de la muerte de Cristo -apenas 200 años más tarde- y pese a las dificultades que tenían sus seguidores para propagar su fe.

De este modo, sin sospecharlo siquiera, el yacimiento de Iruña Veleia acaba de adelantar el reloj del tiempo de inicio del cristianismo en Euskadi. Los dioses paganos de Roma quedaban desterrados por el culto a un único Dios ya en el siglo III y no 200 años más tarde como apuntaban los datos arqueológicos obtenidos en diferentes puntos del territorio hasta la fecha.

En el Obispado de Vitoria declinaron ayer realizar cualquier valoración sobre estos hallazgos arqueólogicos descubiertos en un yacimiento situado a escasos diez kilómetros de la capital alavesa. Fuentes de la Diócesis aseguraron que conocían ya de antemano la aparición de esta pieza y su significado. Sin embargo, eludieron pronunciarse sobre la revisión histórica que se plantea a partir de ahora y cuál es, a su juicio, el valor que otorgan al preciado hallazgo.

De cualquier modo, el equipo de arqueólogos que ofrecerá más detalles hoy sobre este descubrimiento también contará con la presencia de un representante del Obispado, que seguirá atentamente todas las explicaciones y valoraciones que efectuén los historiadores, según manifestaron ayer desde la sede episcopal.

Fuente: Begoña Apellániz, Vitoria / Noticias de Álava, 8 de junio de 2006
Enlace: http://www.noticiasdealava.com/ediciones/2006/06/08/sociedad/alava/d08ala6.374526.php

Los laboratorios de Toulousse y Groningen certifican la validez y la cronología de la pieza

La ostraka ha sido sometida a la prueba del carbono 14 en Francia y en Holanda

La validez de esa representación iconográfica única en el mundo hallada en la ciudad romano alavesa de Veleia cuenta con los mejores avales. Dos laboratorios extranjeros sometieron a la pieza a diferentes pruebas de carbono 14 y de aceleración de particulas para certificar con rotundidad las sospechas iniciales. Y en efecto, el material enviado desde Iruña Veleia se ha confirmado con una edad suPerior a los 1.700 años de antigüedad y le sitúa en pleno siglo III después de Cristo.

La certificación de esa pieza del Calvario se constató en primer lugar en la Universidad de Groningen (Holanda). Allí se sometió a la pieza al carbono 14, al igual que todos los "restos óseos y de madera carbonizada" que se suelen encontrar en los yacimientos arqueólogicos de cierto valor, según apuntó ayer el director de la excavación alavesa, Eliseo Gil. En principio, a la prueba del carbono 14 se someten todos aquellos materiales que cuentan con un soporte orgánico.

Sin embargo, esas piezas también han suPerado la prueba de un acelerador de partículas, que certifica la antigüedad de la pieza así como del trazado que se haya impreso en la misma. En este sentido, los materiales han sido enviados al centro de isótopos de la Universidad de Toulousse, ubicada en Francia.

Con todo, con determinados elementos, tal y como recalcó ayer Eliseo Gil, los materiales requieren de intervenciones mucho más específicas y que sean sometidas al análisis de especialistas. En Toulousse también se han refrendado todas las hipótesis y los exPertos han significado que la pieza data del siglo III y que su trazado también se corresponde con esa misma época. "A veces se requieren analíticas mucho más precisas, a la carta", explicó ayer Gil, como metodología de trabajo que se sigue tras encontrar esos hallazgos en la excavación.

Según manifestó el director del yacimiento alavés en la Comisión de Cultura de las Juntas Generales de Álava, "todo lo que no sea tierra se procesa. Estudiamos todo como si fuera una escena de un crimen". Esta fórmula de trabajo, a juicio de Gil, supone la única forma de no pasar nada por alto y que, por pequeña que sea la pieza, sea anotada y aporte un detalle o alguna información en el conjunto de los hallazgos que se descubran a lo largo de las labores de excavación. No obstante, en cuanto obtienen algún material que pueda ser susceptible de aportar alguna información relevante, se envían a los laboratorios.

Fuente: Begoña Apellániz, Vitoria / Noticias de Álava, 8 de junio de 2006
Enlace: http://www.noticiasdealava.com/ediciones/2006/06/08/sociedad/alava/d08ala6.374527.php

Huellas sagradas

Los restos arqueológicos más antiguos del cristianismo en Álava se remontaban hasta hace poco al siglo V. De esa época, en Salinillas de Buradón -a 38 kilómetros de Vitoria y a tan sólo 8 de la localidad riojana de Haro-, se descubrió hace años un templo paleocristiano. Asimismo, Iruña Veleia también ofreció hace años una "lucerna prácticamente completa de Sigillata Africana de producción tunecina, decorada a molde, con la representación de un crismón en el discus "de esa misma época. Además, según señala la obra La Romanización "hay dos grafitos con sendos crismones" (monagrama del nombre de Cristo con las letars X y P, principalmente).

Los exPertos deducían entonces que en la época tardorromana existía, al menos, una comunidad parroquial firmemente asentada. Sin embargo, la hipótesis que abogaba porque la doctrina de Jesús se instaló en el territorio de forma lenta y tardía se ha demolido con los últimos descubrimientos revelados por el yacimiento de Iruña Veleia.

El conjunto epigráfico recuPerado en Iruña Veleia apunta a que ya en el siglo III; es decir, 200 años antes de lo previsto, existían seguidores del cristianismo en Álava. Los hallazgos de este yacimiento alavés han sido rotundos. Imágenes que detallan el Calvario dan idea de que en esa época, con los cristianos sometidos a una feroz Persecución, ya se rendía culto a Jesús.

Todas esas piezas cerámicas, dignas de estudio, a buen seguro harán reescribir la Historia del cristianismo en Álava. ¿Había cristianos en el territorio, en una ciudad bajo mando romano y en una época donde los seguidores de Jesús sufrían martirio en la arena de los circos o de otras maneras igual de crueles? ¿Hasta qué punto se toleraba el cristianismo lejos de Roma? ¿Cuál es el valor que tienen esa iconografías si se tiene en cuenta que las primeras imágenes, veneradas en el Vaticano son varios siglos posteriores a estas piezas de una simplicidad extraordinaria? Buena parte de esas incógnitas podrán ser despejadas después de los oportunos estudios. Pero lo que deja claro es que el cristianismo se implantó con gran rapidez en Álava. Sin que pasarán 300 años de la muerte de Jesús en la cruz ya había en el territorio devotos de la nueva fe. Una devoción que en siglos posteriores se haría todavía más patente con los hallazgos y piezas que se exhiben tanto en el Museo Diocesano de Arte Sacro de la Catedral Nueva como en el Museo de Arqueología alavés.

Templos y Eremitas

Construcciones más antiguas

En principio, el templo paleocristiano de Salinillas de Buradón ostentaba hasta la fecha el mérito de ser el hallazgo más antiguo del cristianismo en Álava. De hecho, es el templo más antiguo que se conoce en el País Vasco. Descubierto en una prospección antes de iniciar el trazado de la nueva carretera, la construcción cristiana contaba incluso con una pila bautismal. La zona tenía unas dimensiones de alrededor de 80 metros cuadrados. Con el paso de los siglos se añadió a la construcción una cabecera adicional (siglos IX-X) y se traslada el altar a esa edificación nueva.

Otro de los lugares de culto más emblemáticos del territorio se encuentra en Faido (Peñacerrada). La ermita de origen medieval de Nuestra Señora de la Peña, declarado monumento del patrimonio cultural vasco, tiene la singularidad de que está excavada en la roca y se convirtió hace siglos en el refugio de eremitas.

De las piezas excepcionales del Museo Diocesano de Arte Sacro detaca también la lápida de Bolívar, donde la inscripción hace referencia a Albaro, Obispo de Veleia y Armentia. Esta piedra data del siglo IX, en una época donde la invasión musulmana del valle del Ebro obligó a la huida del Obispado de Calahorra a otras zonas donde no hubiera esa presencia Permanente de la media luna.

De hace más de un milenio datan las celosías mayor y menor de Obécuri. En ese mismo lugar se ha hallado también un altar, con el lugar señalado (un agujero en la piedra) para colocar las reliquias. Asimismo, en las salas 1 y 2 del museo se encuentran otros elementos del mundo funerario (estelas, sepulturas), mobiliario religioso (altares) y elementos arquitectónicos donde existe una labor escultórica (capiteles, ventanales, portadas, canecillos, ménsulas). Además, guarda en su interior los restos de construcciones o piezas de carácter cristiano de Kripan (siglo X-XIII) u Otazu (siglo XIII-XV), entre otras.

Detalles del pasado que, no obstante, requieren con los últimos descubrimientos de Iruña Veleia de una revisión profunda. Y es que el cristianismo en Álava ha envejecido, de repente, más de dos siglos.

Fuente: Noticias de Álava, 8 de junio de 2006
Enlace: http://www.noticiasdealava.com/ediciones/2006/06/08/sociedad/alava/d08ala8.374479.php

'Grafittis' penados con la muerte

El simple trazado de la cruz en el siglo III d.C., más todavía un dibujo explícito como la representación del Calvario, podía conllevar al pintor ocasional la pena máxima: la muerte más cruel. Por eso, la representación gráfica encontrada en Iruña Veleia cuenta con una serie de matices dignos de la mejor novela histórica o de una película hollywoodiense como Quo Vadis? . No en vano, esos trazos sencillos, Pero comprensibles más de 1.700 años después, fueron fijados en una época donde los emPeradores de Roma decretaban las Persecuciones y muertes de los adoradores de la nueva fe del cristianismo.

Así, por ejemplo, en enero de 259 (siglo III) se conocen datos de que sufrieron martirio en Tarragona el obispo Fructuoso y los diáconos Augurio y Eulogio. Su muerte fue decretada después de la Persecución ordenada por el emPerador Valeriano en el año 257.

No fueron los únicos, sin embargo, en pagar caro su desprecio por los dioses romanos. Otros relatos de la misma época (año 289) describen el martirio de Emeterio y Celedonio, que fueron asesinados en Calahorra y ambos eran centuriones de una unidad militar asentada en la zona.

Los libros de historia relatan otros ejemplos crueles en la Hispania romana. En todos ellos se apunta que en los reinados de Decio y Valeriano (entre los años 249 y 260 d.C.) se ordenaba a todos los adultos a que hicieran ofrendas al emPerador como símbolo de sumisión. Aquellos que no cumplían esa orden y que se negaban a venerar a los dioses romanos eran sometidos al peor de los castigos y de la forma más cruel: la crucifixión, la muerte en la arena del circo o la tortura.

Tras ese Periodo, la comunidad cristiana empezó a vivir un Período de calma relativa. Pero con Diocleciano (año 284) volvió de nuevo una época de terror para el cristianismo. Una Persecución que, en Iruña Veleia, quizá obligó a mantener ese culto en secreto, en las casas de los nobles, de puertas para adentro y sin exponerse a las iras que pudieran producirse desde el poder, a miles de kilómetros, en Roma.

Fuente: Noticias de Álava, 8 de junio de 2006
Enlace: http://www.noticiasdealava.com/ediciones/2006/06/08/sociedad/alava/d08ala10.374653.php

El director del yacimiento apuesta por un modelo de gestión anglosajón

Vindolanda. Ése es el yacimiento modelo. El director de las excavaciones de Iruña Veleia, Eliseo Gil, señaló ayer en la Comisión de Cultura de las Juntas Generales de Álava que el modelo de gestión de una excavación que promete situarse entre la elite de yacimientos en época romana debería contar con un modelo de gestión anglosajón; es decir, con mayor implicación institucional y también con patrocinadores de carácter privado. "En Vindolanda cuentan con apoyo del Ministerio de Cultura inglés y también con la colaboración económica que aportan suPermercados o empresas privadas", significó el arqueólogo alavés.

De hecho, la inyección económica en los próximos años serviría, a su juicio, para potenciar y mejorar el estudio sobre el terreno de los materiales que desvele este yacimiento, así como para difundirlos y ponerlos en valor para el resto de la sociedad. En este sentido, Gil aludió a la gestión que realizan de este tipo de exposición al público en Cataluña.

"No se me ocurre un ejemplo más adecuado que Álava para poner en marcha una idea que se explota en Cataluña como el territorio-museo. Aquí, a una distancia de 40 kilómetros, puedes encontrar diferentes realidades y de cronologías distintas de nuestro pasado. Eso contribuiría a fidelizar al turista y a prolongar su estancia", argumentó.

Según el responsable del yacimiento alavés, Iruña Veleia es "algo excepcional". Sin embargo, mantuvo que el trabajo de campo apenas es una décima parte de la labor que se realiza. De este modo, solicitó mejores infraestructuras en el oppidum , así como más inversiones para afrontar en el futuro otras prospecciones en la zona.

Fuente: Fuente: Begoña Apellániz, Vitoria / Noticias de Álava, 8 de junio de 2006
Enlace: http://www.noticiasdealava.com/ediciones/2006/06/08/sociedad/alava/d08ala11.374659.php

Eliseo Gil destaca el apoyo de Euskotren, que ha aportado el 90% de la financiación del proyecto

El convenio con la empresa pública se inició en 2001 y su duración concluye en 2011

Cada año 360.000 euros. Aproximadamente ésa es la cantidad que Euskotren otorga anualmente al yacimiento alavés de Iruña Veleia para proseguir con sus labores de excavación, estudio de los materiales y prospecciones sobre el terreno durante todo el año. Los 17 componentes del equipo de arqueólogos que trabajan durante todos los meses en esa excavación cuentan, básicamente, con un único patrocinador, según apuntó ayer en las Juntas Generales de Álava Eliseo Gil. "El 90% de la financiación con la que contamos proviene de Euskotren. Luego contamos con la colaboración de la Diputación alavesa, sobre todo, en materia de difusión, así como de la Obra Social de Caja Vital", detalló el responsable del yacimiento.

En este sentido, Gil apuntó que "la implicación de Euskotren en el proyecto ha sido fundamental. Sin ellos no se hubiera puesto en marcha esta exPeriencia".

Euskotren firmó el convenio por una década en 2001, sin embargo, no es suficiente. La envergadura de la excavación y los materiales que se empiezan a revelar requieren de más medios económicos y de colaboración en un futuro.

"Lo deseable, si tuviéramos los medios, sería aumentar el ritmo de trabajo. Estaríamos dispuestos a tener una mayor incidencia en el trabajo de campo y de investigación si lográsemos contar con una mayor colaboración institucional", defendió Gil durante su comparencencia en las Juntas Generales de Álava.

Fuente: Fuente: Begoña Apellániz, Vitoria / Noticias de Álava, 8 de junio de 2006
Enlace: http://www.noticiasdealava.com/ediciones/2006/06/08/sociedad/alava/d08ala11.374657.php


-


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #151 Pius 24 de jun. 2006

    Quería decir, naturalmente, primera Pers. del plural.

  2. #152 sibulco 24 de jun. 2006

    Hola, saludos de un novato. Hay algo en la ostraka del Calvario que no me cuadra. Tengo entendido que este motivo surge en Bizancio después de la crisis iconoclasta del siglo VIII d.C. Hasta entonces, no se conoce ninguna representación de Jesús en la Cruz con María y San Juan Evangelista. Así que me pregunto, atónito, cómo puede ser posible que hacia el 350 d.C. aparezca una representación iconográfica que, por lo que se sabe, se inventa cuatro siglos despues. Otra cuestión, precisamente la datación. Aceptemos que la cronología absoluta del soporte es de los siglos III-IV d.C., Pero eso no implica que los grabados sean contemporáneos. Eso sólo podría aceptarse si se hubiesen estampillado antes de la cocción. Si la datación absoluta es imposible para saber cuándo se hicieron los grabados, sólo cabe el análisis estilístico, y éste nos remonta a un tiempo y un lugar muy posterior. Otra cuestión que me planteo es que el arte, la cultura, la iconografía, se creaban y se transmitían desde Oriente a Occidente. En definitiva, tengo serias dudas sobre que esta escena del Calvario sea de hacia el 350 d.C., Pero vuestros comentarios pueden aclararme, por supuesto.

  3. #153 sibulco 25 de jun. 2006

    Hola, saludos de un novato. Hay algo en la ostraka del Calvario que no me cuadra. Tengo entendido que este motivo surge en Bizancio después de la crisis iconoclasta del siglo VIII d.C. Hasta entonces, no se conoce ninguna representación de Jesús en la Cruz con María y San Juan Evangelista. Así que me pregunto, atónito, cómo puede ser posible que hacia el 350 d.C. aparezca una representación iconográfica que, por lo que se sabe, se inventa cuatro siglos despues. Otra cuestión, precisamente la datación. Aceptemos que la cronología absoluta del soporte es de los siglos III-IV d.C., Pero eso no implica que los grabados sean contemporáneos. Eso sólo podría aceptarse si se hubiesen estampillado antes de la cocción. Si la datación absoluta es imposible para saber cuándo se hicieron los grabados, sólo cabe el análisis estilístico, y éste nos remonta a un tiempo y un lugar muy posterior. Otra cuestión que me planteo es que el arte, la cultura, la iconografía, se creaban y se transmitían desde Oriente a Occidente. En definitiva, tengo serias dudas sobre que esta escena del Calvario sea de hacia el 350 d.C., Pero vuestros comentarios pueden aclararme, por supuesto.

  4. #154 Sotero21 26 de jun. 2006


    ENTREVISTA AL PRESIDENTE DE EUSKALTZAINDIA (Real Academia de la Lengua Vasca)

    ¿Ha tenido la oportunidad de ver los textos en euskera que se han hallado en el yacimiento alavés de Iruña Veleia y que son los más antiguos conocidos hasta la fecha?

    Los he visto. Es como para Perder el sueño, aunque no es mi caso. También crea cierta preocupación, porque, en caso de que se confirme su autenticidad, traería una revolución. Tenemos que jugar con prudencia, ver que las pruebas que se muestran sean refrendadas. Si se confirman estas primeras valoraciones, se abriría un nuevo campo en las investigaciones sobre el euskera.

    A pesar de que el director de Investigación de la Real Academia Vasca, Henrike Knörr, avaló la autenticidad de las inscripciones, ustedes no han realizado todavía ninguna valoración

    A mí me ha impresionado el hallazgo. Me gustaría que se confirme todo, Pero prefiero mostrarme prudente. No sería la primera vez ni la última que se venga todo abajo. Es un tema muy importante y delicado. Pero los exPertos deben seguir en ese trabajo, porque es como para subrayarlo y agradecerlo desde el punto de vista de la Academia.

    ¿Habrá en el futuro una pronunciación oficial por parte de Euskaltzaindia?

    Seguimos todo el proceso con gran atención. Pero por ahora no trataremos el tema en una asamblea plenaria -no hay ninguna convocada-. Si se confirman los datos y se realizan las pruebas Pertinentes, quizá podamos decir algo al respecto. Pero por ahora, nuestra posición es la de mantenernos expectantes. Repito, debemos tener paciencia y prudencia.

    ¿Qué significado tendrían los hallazgos si se confirmara su autenticidad?

    Se podrá decir que, quizá, más de una lengua convivían en una misma zona y en un mismo momento. Y que eso no es nuevo en la sociedad vasca, por lo que nuestros antepasados ya tenía una gran exPeriencia en ese sentido.

    Así que este planteamiento rebatiría a aquellos que piensan que el euskera siempre se ha mantenido lejos de las urbes.

    Afirmaciones de este tipo se realizan con los prejuicios que están en vigor hoy día. Tenemos que elevar la vista y no juzgar la sociedad de aquel tiempo con los parámetros actuales. >j.i.

    http://www.noticiasdealava.com/ediciones/2006/06/26/mirarte/cultura/d26cul74.387132.php

  5. #155 Sotero21 26 de jun. 2006

    En la entrevista anterior el presidente de Euskaltzaindia se muestra preocupado porque "en caso de que se confirme su autenticidad, causaría una revolución". Dice que lo que se ha hecho es una primera valoración que hay que confirmar y añade que, igual, en el tiempo, se podrá decir algo al respecto. Recomienda paciencia y prudencia.

    Los señores Knörr y Gorrochategui en rueda de prensa hecha al efecto, confirmaron lo único que quizás pueda confirmar Euskaltzaindia en este asunto, que lo escrito es euskera y que presenta una sorprendente inteligibilidad si es que se pretende atribuirlo a épocas tan pretéritas. Se Permiten alguna elucubración Pero, en general se muestran prudentes y a la esPera.

    Los Periódicos, sin embargo, han tergivesado las cosas y se Permiten titular de esta manera : "Euskaltzaindia confirma la autenticidad de las inscripciones en euskera de Veleia". En efecto, Euskaltzaindia ha confirmado lo que tenía que confirmar, Pero es imposible que haya confirmado "su autenticidad".

    Dado lo relevante del asunto quizás tendrían que aclarar este extremo para que la opinión pública no se confunda.

    Por otra parte no entiendo tanto secretismo. Muchos queremos saber qué está ocurriendo. ¿Cómo es posible que después de más de una año de trabajo y de análisis punteros no haya resultados más concretos?

    Si ya que se conocen algunas piezas señeras y la propia página web de Veleia las da por aunténticas, señalando que es uno de los conjunto epigráficos más importantes del mundo romano ¿porqué no se nos ofrece, al menos, un catálogo fotográfico de lo hallado para irnos haciendo una idea?.
    Lo más seguro es que sean los políticos los que tengan secuestrado el hallazgo y estén esPerando el momento oportuno para sacarle rentabilidad electoral o algo así, si no, no se entiende.

  6. #156 A.M.Canto 26 de jun. 2006

    Para ser justos, estas reservas de la Euskaltzaindia vienen desde el mismo principio de las noticias, del día 9. Rescato este comentario de aquí arriba, y los que siguen:
    Hartza (09/06/2006, 10:04:13): “… Fuentes cercanas a Euskaltzaindia manifestaron cierto recelo con estos nuevos materiales, pese a que han aparecido en una domus hasta ahora intacta y que se ha conservado en Perfectas condiciones." No veo politización ahí. Pero la prensa ya es harina de otro costal...

  7. #157 Sotero21 26 de jun. 2006

    La actitud de Euskaltzaindia siempre ha sido prudente. Ellos no son arqueólogos y han certificado lo que tenían que certificar, es decir, que lo escrito es euskera. Rayando la imprudencia andan los Periódicos, que dan por hecho lo que aun no está demostrado. En la web de Veleia todavía no se habla de los hallazgos de epigrafía en euskera. Prero sí se afirma la autenticidad de los descubrimientos en la domus de Pompeia Valentina, incluído el Calvario y otras manifestaciones cristianas. Si por parte de los máximos responsables de la excavación se da fe de la autenticidad, después de la exhaustivas pruebas analíticas a las que han sido sometidas las piezas ¿Qué impide que se muestren ya los hallazgos?

    Me da la impresión de que los responsables de la excavación han Perdido el control de los objetos.

  8. #158 sibulco 02 de jul. 2006

    Esto me recuerda a Chauvet, la cueva francesa que datan en el Auriñacense inicial, Pero que estilíticamente puede adscribirse al solutrense. El principal argumento es la datación por AMA; y parece que se le otorga a los métodos de cronología absoluta una fiabilidad de la que sólo goza el Santo Padre: siempre debe considerarse esta cuestión, así que recurro a la iconografía. Una escena de Calvario con la Virgen y San Juan puede ser un Stabat Mater o una Deésis. El Stabat Mater tiene un origen medieval (y es un poema muy usado en polifonía, como Rossini o Kodaly). Tengo entendido que la Deésis, la orgación de intercesión de la Virgen ante Dios, tiene un origen apócrifo, La Carta del Domingo atribuida a Jesús, y datada en el siglo V. Es tras la crisis iconoclasta del VIII, cuando los bizantinos comienzan a emplear el tema de la Deésis, como dije arriba.
    Así pues, estilísticamente, los fundamentos de la iconografía de la Deésis y Stabat Mater son muy posteriores a la fecha atribuida a la ostraka.

  9. #159 Gastiz 05 de jul. 2006

    Como era de esPerar, las noticias de los recientes descubrimientos han tenido reflejo en las visitas al yacimiento:

    (http://www.noticiasdealava.com/ediciones/2006/07/05/sociedad/alava/d05ala9.393067.php)

    Los últimos hallazgos multiplicanel número de visitas a Iruña Veleia
    más de 2.500 Personas acudieron en junio a las excavaciones
    Los responsables del yacimiento prevén alcanzar las 3.000 o 4.000 visitas cada mes este verano

    Aitor i. eraña

    vitoria. Los recientes descubrimientos en el yacimiento de Iruña- Veleia, adelantados por DIARIO DE NOTICIAS DE ÁLAVA, han hecho crecer de forma exponencial el turismo en la zona, que se ha convertido en un foco de atracción tanto para curiosos locales como extranjeros.

    Las cifras muestran un claro aumento de la afluencia de visitantes con respecto al año pasado. Sólo este mes de junio se contaron 2.500 turistas, frente a los 500 que en 2005 acudieron en fechas similares. Estudiantes de entre 10 y 15 años de edad componen el 45% de las visitas, un porcentaje ligeramente menor corresponde a los veinteañeros y muy por debajo de ambos están los adultos de entre 40 y 60 años, que representan el 15% de los visitantes del yacimiento. El 61% llegaba del País Vasco y un 16% provenía de otras provincias.

    La difusión mediática del descubrimiento a nivel internacional ha supuesto un incremento del porcentaje del turismo extranjero, fijado en un 18%, principalmente proveniente de países europeos.

    Ante estas cifras, cabe esPerar que el número de viajeros al yacimiento siga en aumento, por lo que los responsables confían en llegar a los 3.000 o 4.000 visitantes al mes este verano. Por ello, la Diputación ha organizado visitas guiadas y salidas de autobuses desde Vitoria al lugar de las excavaciones.

  10. #160 Sotero21 05 de jul. 2006

    La rePercusión mediática del hallazgo le ha venido estupendo al ayuntamiento de Iruña de Oca para la promoción del pueblo. Lo cierto es que desde hace años se están poniendo en marcha inicativas de todo tipo. Alguna, como la construcción de un lamentable jardín botánico en lo que eran las ruinas de un convento en Santa Catalina, son un tanto discutibles. Se ha hecho una ruta verde que enlaza lugares muy interesantes, tanto desde el aspecto cultural como el natural. Y aunque una horrible cantera, justo enfrente del yacimiento, y la instalación de un no menos horrendo parque eólico en la sierra desmerecen el paisaje, merece la pena darse una vuelta. Por su estratégica situación es un lugar cargado de historia.

    En este mundo en el que la rentabilidad de las cosas está por encima de cualquier otra consideración el yacimiento de Iruña-Veleia no está exento. De todas maneras, todavía sólo los investigadores saben lo que han encontrado; las autoridades, no saben lo que tienen, Pero si que es un filón. Los eruditos exhiben sus teorías. Los políticos husmean tajada ideológica. Los Periodista nos desvelan los misterios de la ciencia, mientras que el resto no podemos más que especular ante unas fotos. Creo que nos podían dar más.

  11. #161 Gastiz 05 de jul. 2006

    La parte que tiene que ver con el euskera, poco antes de navidades. Pero del resto ya podrían haber ofracido más información, que se supone que los hallazgos son bastante anteriores.

  12. #162 Sotero21 05 de jul. 2006

    La información que nos dan en el enlace anterior amplia muy poco lo que sabemos y tal parece que es un apoyo a la promoción turística. Pero si confirma que el gran trozo de tinaja con las cinco crucifixiones son parte de lo encontrado. En efecto son cinco los dioses. Yo creo leer AMOMO, TELLO, MARSO, VERTUMNO Y CURIO. Una duda me corroe. ¿Como es posible que cristianos nuevos representaran precisamente CRUCIFICADOS la muerte de los antiguos dioses? Es muy raro. El R.I.P encima de la cruz tampoco cuadra. En fin, doctores tiene la ciencia

  13. #163 A.M.Canto 05 de jul. 2006

    En otra noticia que acompaña a recién señalada por Sotero21 (http://www.elcorreodigital.com/vizcaya/pg060705/prensa/noticias/Sociedad/200607/05/VIZ-SUBARTICLE-056.html) sorprende esta declaración: "Todo el proceso para averiguar la antigüedad de los registros se debe a la estratigrafía. «Vamos de adelante hacia atrás, cada estrato esconde otro anterior», indica Idoia. E interviene Eliseo para desmitificar el célebre poder del carbono 14. «Eso sólo se puede hacer con restos orgánicos. Lo demás es propio de las películas. Toda la verdad sobre las dataciones viene de la estratigrafía»."

    Eso es así, contando con que muchos tipos cerámicos, por ejemplo entre las sigillatas, se pueden datar por sí solos y datan a su vez. Sin embargo, su afirmación de hoy sobre el C-14 no coincide con lo leído en días pasados, por ejemplo:

    - En el artículo inicial: La ostraka [sic] ha sido sometida a la prueba del carbono 14 en Francia y en Holanda.
    - La validez de esa representación iconográfica única en el mundo hallada en la ciudad romano alavesa de Veleia cuenta con los mejores avales. Dos laboratorios extranjeros sometieron a la pieza a diferentes pruebas de carbono 14 y de aceleración de particulas para certificar con rotundidad las sospechas iniciales. Y en efecto, el material enviado desde Iruña Veleia se ha confirmado con una edad suPerior a los 1.700 años de antigüedad y le sitúa en pleno siglo III después de Cristo.
    - La certificación de esa pieza del Calvario se constató en primer lugar en la Universidad de Groningen (Holanda). Allí se sometió a la pieza al carbono 14...
    - Y Gil confirmó que, efectivamente, en este momento ni siquiera saben cuántas ostrakas componen el conjunto. Además, buena parte de las inscripciones están sobre ladrillo, material más difícil de leer y restaurar que la cerámica de la domus de Pompeia Valentina. Y faltan las dataciones por radiocarbono o los estudios de pátinas.
    -Gastiz (16/06/2006, 11:58:27): ...Según explicó el director del yacimiento, el foco de investigación es "un acondicionamiento constructivo, concretamente trabajos de cimentación, que se llevó a cabo en una vivienda del siglo V d.C.". No obstante, estas piezas, que comparten el mismo espacio que las inscripciones en euskera, todavía están sujetas a los análisis preceptivos del carbono 14.

  14. #164 lainobeltz 12 de jul. 2006

    Lo cierto es que el c14 no sirve para datar los materiales no organicos, Pero otros metodos como la termoluminiscencia podrían combinarse con la estratigrafía para darse unas fechas más exactas.

    Porque no olvidemos que la estratigrafía por si sola no es del todo fiable ya que los materiales pueden "colarse" en capas estatigráficas anteriores.

  15. #165 giorgiodieffe 13 de jul. 2006

    Y tb con los materiales organicos tiene bastantes problemas, como demonstra la famosa historieta del estercol del Perezoso gigante...

    Science, nov. 1974, pág. 638-640

  16. #166 A.M.Canto 24 de jul. 2006

    Sibulco: Algunas de las objeciones que apunta ya se trataron aquí al poco de aparecer las primeras noticias. Sólo un detalle: La escena que comenta no puede ser una déesis, en ésta Cristo aparece entre María y Juan Pero nunca crucificado, siempre sentado o de pie, más bien como Pantocrátor y como juzgador, véase ad ex. http://www.insecula.com/oeuvre/O0002712.html, con varios casos, o http://www.artlex.com/ArtLex/d/images/deesis_hagiasophia_lg.jpg . De acuerdo en el final.

  17. #167 sibulco 24 de jul. 2006

    A.M. Canto: Tiene razón en lo que me dice de la déesis. Le agradezco que se tome la molestia de corregirme, así es como puedo aprender.
    Pero hay un asunto que no he visto que se haya tratado aquí, en concreto la cartala con RIP. Conozco algunas inscripciones sepulcrales de época visigoda con la leyenda "reccesit in pace", Pero sin abreviatura. No sé si existen ejemplos de lápidas con la inscripción RIP en el Periodo atribuido a la ostraka.

  18. #168 A.M.Canto 25 de jul. 2006

    No hay de qué. Lo del R.I.P. también se trató, y con los paralelos. Vea si le parece mis mensajes de 14/06/2006, 22:47:31 y 15/06/2006, 14:11:01, éste seguido de otro con la foto más grande para verlo mejor. En esta época (sea III o V d.C.) sería imposible poner eso sobre la cruz de Cristo en vez del I.N.R.I. (y, si me Permite otra corrección, es "el óstrakon", plural "los óstraka"). Saludos.

  19. #169 egi-baltza 13 de sep. 2006

    Michelena escribió "Textos arcaicos vascos" e interpretó y descifró frases en euskera hasta entonces enigmáticas, por ejemplo, del siglo XVI, como algunas del documento sobre los funerales de Jacob de Guevara http://www.vc.ehu.es/gordailua/145.htm El euskera de Iruña / Veleia hasta ahora parece del siglo XIX, con geure cuaando se debería esPerar *gu-haur-e o *gu-hor-e como dice Pius

  20. #170 Gastiz 14 de sep. 2006

    Mitxelena hizo un gran trabajo con esos textos antiguos cuya dificultad estriba, sobre todo, en la manera que han llegado hasta nosotros: textos mutilados o en malas condiciones de conservación, copias de copias de copias, a veces por Personas que desconocían la lengua vasca, etc. Lo que se conoce hasta ahora de Iruña-Veleia es bastante escaso, casi se podría decir que se trata de palabras sueltas, no hay formas verbales, aunque la forma ata ‘padre’ no creo que haya sido nunca antes recogida. El problemático geure ya fue mencionado hace tiempo, el 15/06/2006 a las 12:14:00, Pero de confirmarse está claro que la hipótesis sobre su origen deberá ser modificada, o su cronología adelantarse varios siglos.
    Lo que me pareció interesante de la noticia de ayer es que se mencionan nuevos hallazgos, a los que hay que sumar los anteriores, de los que conocemos una parte (esPero que mínima). Habrá que esPerar hasta noviembre para conocer los hallazgos lingüísticos en su totalidad.

  21. #171 Cogorzota 08 de oct. 2006

    Saludos eminentes colegas.

    Actualizo este artículo, porque acabo de ver lo que se han currado en la wikipedia y también su hemeroteca.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Iru%C3%B1a-Veleia

    En los enlaces externos, se dice de este foro:
    • Foro de exPertos sobre Iruña-Veleia en Celtiberia.net (muy recomendable para conocer de primera mano las controversias de los hallazgos).

    Si entre los “exPertos” me incluyen a mi, apañaos vamos…

    Dijeron que cantaban en noviembre ¿No?

  22. #172 faras 22 de oct. 2006

    Desde el máximo respeto al equipo de investigación, me Permito relacionar una serie de dudas de dificilísima resolución en el estado actual de los conocimientos:
    - En los fragmentos hallados aparece no sólo la voz " geure " cuando lo lógico habría sido, como se ha dicho, gu*haur o gu*hor e sino, también, " denok " ( así parece leerse actualmente ), con la o inclusiva que sólo se documenta desde el siglo XVIII o XIX. Se hace referencia también a lo extraño de " ian ". Esto por lo que respecta al euskera.
    - La inscripción " RIP " es extrañísima, ya se ha hablado de ello, cuando lo normal hubiera sido hallar "INRI". Se ha comentado aquí también el fragmento del calvario, explicable como déesis o Stabat Mater, y resulta francamente bastante increíble.
    - La aparición de un fragmento con el nombre de Nefertiri es extrañísima, dada la damnatio memoriae de ella y su marido. La aparición de escritura jeroglífica y demótica, lo mismo.
    - Las terminaciones de algunas de las divinidades, como Plutón, traen locos a los especialistas.

    En todo caso, y en términos estadísticos, encontrar AL MISMO TIEMPO, el corpus de inscripciones paleocristianas, vascas y egipcias más importante de las últimas décadas, constituye una aberración ( estadística ), máxime teniendo en cuenta que se ha excavado menos del 1% de la suPerficie.

    Todo ello invita a la máxima cautela y a un sano híPerescepticismo ( el que afirma ha de probar ) hasta tener mayores elementos de juicio y que los integrantes de la comunidad científica internacional se vayan pronunciando.

  23. #173 CAMPEZUKO 22 de oct. 2006

    A mi, cuando me hablan de una sigillata del siglo III, y entiendo que es una sigillata hispánica no tardía, me mosqueo.
    Las dataciones sobre un fragmento tan pequeño de cerámica son absurdas. Me imgino que habrán datado más materia orgánica del mismo nivle, si había un nivel claro, que para esa época ya es difícl.

    Luego está el tema de las cruces, que no son nada usuales en el mundo paleocristiano. Y aquí, precisamente, las tres cruces, algo todavía mucho más raro en el mundo paleocristiano... adaptadas Perfectamente al fragmento de sigillata...

    Yo creo que algún listillo ha hecho su agosto...

  24. #174 Gastiz 02 de nov. 2006

    Antes de que acabe el mes recién empezado, de no haber algún problema imprevisto, debería de hacerse público el informe sobre las palabras vascas que fueron encontradas durante la primera parte de este año. No se sabe si también se hablará de las encontradas este verano, conocidas por una noticia no demasiado divulgada, Pero, con las que fueron encontradas anteriormente, deberían ser suficientes para saciar el interés que surgió al filtrarse los descubrimientos, en junio de este año.

    Sería deseable que, a diferencia de las noticias de los hallazgos noticiados el pasado junio, referidas a las inscripciones de la casa de Pompeia Valentina, con su calvario, sus jeroglíficos, y demás, las referidas a las palabras vascas tengan mayor consistencia, que se muestre y haga público tanto el informe arqueológico como el lingüístico, poniendo dichos textos al alcance de todos, sin tener que pasar por el filtro frecuentemente deformante de los medios de comunicación. Un ejemplo cercano a seguir es el que ocurrió hace pocos años con la obra de Lazarraga, por una parte se mostró el informe preliminar de Borja Aginagalde Olaizola, el descubridor del texto, que dio una breve introducción al escritor, Juan Perez de Lazarraga y a su obra; por la otra, se publicó un breve examen lingüístico de texto, por Joseba Lakarra. Y, como colofón, se puso en Internet una reproducción del manuscrito, para que el interesado pudiera observar el texto de primera mano.

    El buen ejemplo que ocurrió con el manuscrito de Lazarraga debería tener continuación en las palabras vascas de Iruña-Veleia, que se aprovechen las nuevas tecnologías, es decir, Internet, para que todo interesado pueda, de motu propio, examinar las palabras, y leer los informes académicos realizados, sin mayores obstáculos.

  25. #175 Sotero21 08 de nov. 2006

    EN EL PAÍS EDICIÓN PÁIS VASCO DE HOY

    http://www.elpais.es/articulo/pais/vasco/ultimos/hallazgos/confirman/Veleia/gran/
    ciudad/vasca/ImPerio/romano/elpepiautpvs/20061108elpvas_13/Tes

    Y EN EL DIARIO DE NOTICIAS DE ÁLAVA DE AYER

    HAY NUEVOS ARTÍCULOS SOBRE IRUÑA-VELEIA QUE NO HACEN SINO REPETIR LA INFORMACIÓN YA SABIDA, LOS PerIÓDICOS SE MUEVEN DE NUEVO. MUCHO ME TEMO QUE NOS VOLVERÁN A BOMBARDEAR CON SENSACIONALISMO EN ESTADO PURO.
    LA DIRECTORA DEL MUSEO ARQUEOLÓGICO DE ÁLAVA ASEGURA EN EL "DIARIO DE NOTICIAS" QUE LOS HALLAZGOS "DAN VÉRTIGO". QUEREMOS SABER ... PerO CON FUNDAMENTO, NO SOLO CON APRECIACIONES SENSACIONALISTAS.

    SEGUIREMOS ESPerANDO.

    UN SALUDO

  26. #176 Cogorzota 08 de nov. 2006

    Saludos, Sotero21 y demás parroquianos.
    La prensa se mueve, parece. También yo barrunto bombardeos sensacionalistas, al igual que tu.
    No se quien es Amalia Baldeón y ella tampoco nos explica porque le da vértigo "que se vuelva a construir la historia" ni que autoridad tiene, o cree tener, para ahorrarnos los vahídos a los demás, adelantando en exclusiva para el diario de noticias que hasta final de año, mutis.

    http://www.noticiasdealava.com/ediciones/2006/11/07/sociedad/alava/d07ala13.475874.php


    Lo de Txema G. Crespo, a quien tampoco conozco, me parece más correcto. Didáctico y eso...

    Por lo demás, totalmente de acuerdo con lo que dice Gastiz, Pero no solo con las palabras.

    Más transparencia y menos ironías, yo no quiero opiniones, quiero Ciencia.

    Mientras esPeramos, podríamos ir subiendo aquí los enlaces a la prensa.

  27. #177 kamutxi 08 de nov. 2006

    Efectivamente, no dan ninguna confianza estas informaciones Periodísticas, porque el Periodismo hoy es sensacionalismo/venta y crear opinión/venta tambien. Entro en la página de Diario de Noticias, y no sé si os habeis fijado: habla de que estas primera palabras podrían ser de los siglos III y IV ANTES DE CRISTO", cuando se calculaba de las palabras "jan", "edan", "lo egin" podrían ser de los siglos III a V DESPUES DE CRISTO. ¿Será que han aparecido otras palabras mucho más antiguas que aquellas que publicaron?. ¿No será que el Periodista se ha corrido 600 años p´atrás?. Como para fiarnos de las especulaciones de la prensa.
    De acuerdo con vosotros: a esPerar, ya hablarán los que tienen que hablar; y no nos hagamos expectativas si no queremos frustraciones.

  28. #178 Sotero21 08 de nov. 2006

    Pues no me había fijado, Pero aumenta mi aflicción

  29. #179 Sotero21 11 de nov. 2006

    Ahora desubren una necrópolis en los alrededores de Iruña- Veleia con restos humanos y lápidas del siglo IV o V. Siguen apareciendo inscripciones en euskera. Los profesores Gorrotxategi, Knörr y Santos Yanguas nos dicen que el estudio de estas inscripciones no concluirá en menos de seis meses. Con lo que el gozo de todos los pardillos que esPerábamos tener noticia de esto en noviembre se va al pozo.

    http://www.elcorreodigital.com/alava/prensa/20061111/portada_ala/descubren-necropolis-siglo-junto_20061111.html

    Y para liar más la cosa ayer en la sección de Cartas al Director de El País el profesor Gorrotxategi, exPerto en euskera que está estudiando las inscripciones en lengua vasca, desmiente la información aparecida en el mismo diario el día anterior.

    Hala, "ajo y agua" como decimos por aquí.

    Un cordial saludo

  30. #180 Gastiz 11 de nov. 2006

    ¿Hay enlace en Internet de la carta de Gorrotxategi? Sería interesante de leer.



    Aunque el estudio, dice H. Knörr en una entrevista en "El diario vasco" de hace un par de días, no estará hasta julio del año que viene, antes de un mes se dará otra rueda de prensa con datos nuevos dobres las palabras vascas de Iruña-Veleia. La entrevista es bastante interesante.

    Dirección de la entrevista en Internet: http://www.diariovasco.com/prensa/20061109/cultura/supuesto-apareceran-inscripciones-iruna_20061109.html, vía Filoblogia (http://www.blogari.net/filoblogia).

    HENRIKE KNÖRR LINGÜISTA
    «¡Por supuesto que aparecerán más inscripciones en Iruña-Veleia!»
    El lingüista, que habla hoy en Donostia, cree que no hay razones para el escepticismo
    FELIX IBARGUTXI/

    El catedrático de Filología Vasca de la UPV y académico de Euskaltzaindia Henrike Knörr es una de las Personas a las que han encomendado el estudio de las palabras que aparecen en los fragmentos de cerámica hallados hace unos meses en la ciudad romana de Iruña-Veleia, a pocos kilómetros de Vitoria-Gasteiz. Como se sabe, en esas inscripciones aparecían, entre otras, estas palabras y grupos de palabras: «Geure Ata Zutan (Padre nuestro con nosotros); «Iesus Iose Ata ta Mirian Ama» (Jesús, el Padre José y la madre María); «Gori « (probablemenete, rojo); y «Urdin» (en el euskera antiguo, más bien grisáceo, no azul). Knörr estará mañana en la Semana de Etnografía Vasca, organizada por Aranzadi, para hablar sobre esas palabras, que supondrán, si se confirma su autenticidad, un vuelco en los estudios de lingüística vasca. Lo hará a las 19.30 horas en el salón de la Kutxa de la calle Arrasate de San Sebastián.

    - Han pasado ya unos meses desde que se hizo público el descubrimiento de las inscripciones en euskera de Iruña-Veleia. ¿Cómo van los trabajos de lingüística en torno a esas palabras?

    - Han pasado, efectivamente, varios meses desde el anuncio del descubrimiento de estos testimonios. Recuerdo muy bien la llamada telefónica que me hizo el 7 de mayo Eliseo Gil Zubiaga, el director del yacimiento de Iruña-Veleia. Es comprensible que en los días siguientes yo me sintiera muy inquieto, casi febril. Después, el 15 de junio, presentamos oficialmente algunos de estos testimonios. Y desde entonces han continuado las excavaciones. Tengo que ser muy discreto, Pero en menos de un mes habrá otra rueda de Prensa, con novedades.

    - ¿Quiénes están llevando a cabo los estudios?

    - Los estudios exclusivamente lingüísticos, por lo que toca al euskara, se nos han encomendado a Joaquín Gorrochategui, catedrático de Indoeuropeo, y a mí. Pero hay más gente implicada en la lectura de los textos, como Juan Santos Yanguas, catedrático de Historia Antigua, también de mi Facultad. Naturalmente, a Gorrochategui y a mí nos interesa todo los que nos digan los especialistas, pues las inscripciones vienen en unos contextos históricos y culturales que pueden aportar información preciosa.

    - ¿Para cuándo se esPera un dictamen más o menos definitivo? ¿Y cuáles podrían ser algunos de los rasgos de ese dictamen?

    - Nosotros dos pensamos trabajar en un estudio que puede estar concluído hacia julio de 2007. Adelantar características del estudio sería precipitarse tontamente.

    - Suponemos que no tiene dudas sobre la autenticidad del hallazgo. ¿Cree que las Personas que en un principio dudaron ahora 'creen' más?

    - Cuando profesionales y especialistas, junto con laboratorios, por ejemplo los de Groningen (Holanda) y el Centre National de la Recherche Scientifique de Burdeos, avalan la autenticidad de los descubrimientos, sobra cualquier duda. Le diré una cosa: creo que los escépticos se mueven por una de estas razones: 1) Les parece que todo estoy es muy bonito para ser verdad; 2) Piensan que Vasconia no es un país serio, que siempre ha sido un pueblo de abarcas y salvajes, sin contacto con la civilización. Pues no. En Iruña-Veleia había una población de unos 15.000 habitantes, donde se encontraban vascos o vascones, hispanos, romanos y quizá de otras tierras más lejanas. Y lo mismo en cuanto a los objetos que manejaban. Hoy mismo (lunes 6 de noviembre) he visto cómo salían de la tierra trozos de cerámica de Itálica (cerca de Sevilla capital). Y los dibujos de simbología religiosa denotan influencias poderosas de la otra punta del Mediterráneo.

    - Usted esPera que aparezcan más palabras.

    - ¿Naturalmente! Hay que tener en cuenta, además, que estamos hablando de sondeos, es decir, de excavaciones hechas en un trozo de unos pocos metros cuadrados.

    - ¿Qué preguntas nos hacen esas palabras aparecidas en Iruña-Veleia?

    - Yo diría que son preguntas muy diversas. Por ejemplo: ¿Quiere decir eso que el euskara se escribía? Hay que recordar que en la misma Europa ha habido cantidad de lenguas de las que se desconoce testimonio escrito hasta la Edad Media e incluso Moderna. Y si respondemos afirmativamente, ¿podemos esPerar un cúmulo mayor de inscripciones y textos en euskara? Otra pregunta: ¿Hubo algún grado de interpenetración, o dicho más sencillamete, de bilingüismo? Y un sueño: ¿Encontraremos inscripciones en otras lenguas, como el ibérico (lengua que no comprendemos) o en celtibérico (idioma que podíamos decir es primo del latín)?

    - ¿Y qué respuestas nos dan?

    - Ya sabemos que, en efecto, se escribía en nuestra lengua. Y sabemos que algunas de las inscripciones podrían tener un aire «escolar». Pero hay que esPerar.

    - Sorprende lo cercanas que están a la grafía actual. Inclusive esa Z de la frase «Geure Ata Zutan».

    - No siempre pasa eso; hay veces en que a una «z» vasca corresponde en las inscripciones una «s». Y, en cuanto a la lengua en sí, ciertamente es llamativo que lo entendemos casi todo. La velocidad en la variación lingüística trae estas sorpresas. Ahora bien, Gorrochategui y yo estaríamos encantados de encontrar enigmas. Esos retos le gustan a cualquiera, aunque después haya que decir: «No sé qué es esto», y esPerar que otros, más diestros, den respuesta.

  31. #181 Sotero21 13 de nov. 2006

    Transcripción de la Carta de Joaquín Gorrochategui (y no Gorrotxategi), al Director publicada por el Diario El País
    el viernes 10 de noviembre de 2006 con relación a la noticia del mismo diario que se puede ver en este enlace:

    http://www.elpais.es/articulo/pais/vasco/ultimos/hallazgos/confirman/Veleia/gran/
    ciudad/vasca/ImPerio/romano/elpepiautpvs/20061108elpvas_13/Tes

    SOBRE LOS HALLAZGOS DE IRUÑA VELEIA

    En la información publicada por
    su diario el pasado día 8 sobre
    los últimos hallazgos arqueológi-
    cos de Iruña - Veleia se afirma que
    su "veracidaz y validez ya han
    confirmado los investigadores".
    Aunque muy posiblemente esta
    afirmación se refiera al conjunto
    epigráfico correspondiente a la
    campaña del año 2005, en la que
    aparecieron textos redactados en
    latín sobre amplios aspectos de la
    cultura greco-latina y aun egipcia,
    la mención inmediata "a los testi-
    monios de lengua vasca, del siglo
    V como tarde" lleva, o puede lle-
    var, a extender dicha validación
    también a este otro grupo epigrá-
    fico: Como uno de los investigadores
    que tiene que estudiar este segundo
    conjunto de textos en vasco, me veo
    obligado a precisar que esta serie de
    textos epigráficos está aún pendiente
    de comprobaciones filológicas y epi-
    gráficas - Joaquín Gorrochategui, ca-
    tedrático de Filología Vasca. Vitoria-
    Gasteiz.


    Un saludo

  32. #182 Gastiz 13 de nov. 2006

    Gracias por la transcripción de la carta de Gorrotxategi (lo de la grafía es de otro tema).

    El atraso hasta julio del año que viene será el del estudio completo. Pero antes de un mes darán cuenta, según Knörr, de lo aparecido anteriormente. De hecho, creo que el atraso puede ser debido a que durante el verano han aparecido nuevos textos. Si así es, Perfecto! Que sigan apareciendo durante los próximos meses o años, aunque de ello sea atrasando un estudio de conjunto; que avances parciales siempre podrán hacer.


  33. #183 Sotero21 13 de nov. 2006

    En fin, sin ánimo de polémica, los nombres propios se habrán de escribir tal y como lo quiera su propietario. Gorrotxategi solo lo nombran los Periódicos y los vascófilos recalcitrantes. Yo, en sus obras, conferencias, artículos e incluso en la carta al Periódico que antecede veo que firma Gorrochategui y estimo que así será como desee que se escriba su nombre. Que la UPV u otros se empeñen en euskerizar su nombre es flaco favor a su deseo, aunque igual no le importa un pimiento.

    Por ejemplo

    Los celtas y su religión a través de la epigrafía (Tercer workshop F.E.R.C.AN, Vitoria-Gasteiz, Setiembre de 2000) (The Celts and Their Religion Through the Epigraphy (Third Workshop F.E.R.C.AN, Vitoria-Gasteiz, September 2000))
    Auteur(s) / Author(s)
    GORROCHATEGUI Joaquin (1)

    Joaquín Gorrochategui Churruca
    Aspectos lingüísticos de la romanización del País Vasco en Antiqua IV

    PROJECTE: «Estudios de Lingüística Histórica Vasca: Morfología y Lexicografía Históricas»

    INVESTIGADOR PRINCIPAL: Dr. Joaquín GORROCHATEGUI CHURRUCA (Departamento de Estudios Clásicos, UPV-EHU)

    Historia y cultura vasca
    Aula 36, Edificio Central
    Lingüística
    16:00 La lengua vasca y las lenguas prerrománicas
    Joaquín Gorrochategui, Universidad del País Vasco etc, etc, etc ....

    No diré más al respecto, supongo que si lee esto se echará unas risas. Desde aquí mi respeto por su obra y estudios y ojalá nos de luz sobre este interesantísimo descubrimiento.

  34. #184 Gastiz 14 de nov. 2006

    Segun Google, hay 63.800 de gorrochategui y 59.100 de gorrotxategi. Debe ser que escriben mucho los vascófilos recalcitrantes, aunque también podrían ser llamados consecuentes, quién sabe.

    En filología vasca (sobre todo la escrita en euskera) existe una notable tendencia de poner grafía vasca a los nombres vascos; una que, supongo, será una costrumbre de lo más curiosa. Pero hablamos de textos escritos en euskera, actividad, la de escribir en euskera, propia de recalcitrantes o algo peor.

    Es deprimente que siempre aprovechen algunos para dar a luz sus obsesiones, su monotema.

  35. #185 Sotero21 14 de nov. 2006

    Pero, por Dios, ni es obsesión ni nada, este señor firma Gorrochategui. ¿Porqué no se le respeta?. A mí no me da igual, porque no es lo mismo y muchas Perosnas que desconocen su obra pueden Perderse lo mejorcito de su producción si la buscan con grafía vasca. No es más que eso. Pero de la misma manera, cuando leo en algunos Períódicos de derecha que escriben Ibarreche en lugar de Ibarretxe, me molesta que no se le respete. De todas maneras, creo que D. Joaquín (¿porque no Jokin?) pasa mucho de esto, como paso yo. No se molesten. No viene al caso, yo hasta que no le conocí más escribía Gorrotxategi y no me salían ronchas. Y si decide firmar con otra grafía pues le respetaré. No saquemos los pies del tiesto. Centrémonos en el debate.

    Agur bero bat

  36. #186 Sotero21 14 de nov. 2006

    Además, en Google hay 129 entradas con "joaquín gorrotxategi" (entre comillas) y 304 "joaquín gorrochategui" (entre comillas también). Si buscamos con los dos apellidos (el segundo es es Churruca), entre comillas también, hay 69 entradas con grafía castellana y 1 solo con grafía vasca Casi todas las entradas con grafía vasca son noticias Periodísticas y prácticamente toda su obra científica en Internet se encuentra si escribimos su nombre correctamente con grafía castellana ¿qué favor hacemos al que no sabe y busca equivocadamente porque le damos pistas falsas?.

    Y no digo más.

  37. #187 zu2wait 14 de nov. 2006

    Aunque, alejándome, también, del tema de éste hilo, Pero, volviendo a la etimología de Gorrotxategi, tenemos el apellido Corrochano, que, sinceramente, desconozco su procedencia, Pero creo que, es especialmente, abundante (dentro de su escasez) en Alava. Sería como, una especie de, paralelo "latino" de Gorrotxategi, y nos llevaría hacia un nombre Personal.
    También tenemos topónimos como Gorriz, Gorritza o Gorritzagaña (éste último, en municipio muy alejado del de Gorritza, por lo que, no haría referencia a él -Alto de Gorritza-) Quizás, la grafía adecuada para Gorritxategi, sería Gorritzategi.

  38. #188 Gastiz 14 de nov. 2006

    Quizás Pero se esPeraría que apareciera entonces como *Gorrizategi, teniendo en cuenta que las africadas como ts y tz se suelen escribir como s y z respectivamente. No siempre ocurre así, de todas formas. Los Gorriz, Gorritza y demás parecen relacionarse con gorri 'rojo', como Gorritxategi. Alguna vez he pensado que Gorrotxategi sería una forma secundaria de Gorritxategi, Pero Gurrutxaga (y Corrochano) parecen mostrar otra posibilidad, quizás de algún nombre Personal, *Gorrotx(a)- o similar. Sialguien tiene otra idea, seria interesante que aprovechase la ocasión, aunque este hilo debería haber sido dedicado a los descubrimientos de Iruña-Veleia.

  39. #189 Sotero21 14 de nov. 2006

    Dejemos el escabroso asunto anterior y vayamos al tema que nos ocupa

    Existe otra Veleia en Italia, la llamada Veleia Romana, en el valle del Chero, proviencia de Piacenza. Su nombre deriva de la tribu ligur de los Veleiates. Fue un prósPero lugar, cabeza administrativa de la región, en un territorio ondulado de colinas, con abundantes recursos de aguas salinas que la hicieron lugar predilecto de los nobles romanos. Era notable la longevidad de sus habitantes; en el último censo de Vespasiano existían 6 Personas de 110 años, 4 de 120 y uno, Martius Mutius Marci de ¡140!. Cicerón alabó sus excelentes vinos. Obtuco la ciudadanía romana y la delaración de ciudad libre en el 42 d.C. además de la prerrogativa de elegir sus propios magistrados. En el siglo III era aún un lugar importante y su declive comenzó a partir del siglo V, para ser luego olvidada. En el año 1747, tras las primeras excavaciones promovidas por Felipe de Borbón se descrubrió la famosa Tabula Alimentaria Traiana,, la tabla de bronce más grande escrita encontrada de toda la antigüedad. Era una especie de catastro con muchísimos nombre de propietarios, situación de los funci y su valor en sextercios.

    Mi pregunta es ¿se ha buscado o encontrado relación alguna con nuestra Veleia alavesa? ¿lo de la tribu ligur dándole nombre es trasladable a nuestra oppidum?

    Más información con abundantes fotos en

    http://www.archeobo.arti.beniculturali.it/veleia/index.htm

    Gracias

  40. #190 zu2wait 15 de nov. 2006

    Perdón, la página la facilitaba Cogorzota (gracias, de nuevo)

  41. #191 Sotero21 16 de nov. 2006

    Lamento y retiro de los de vascófilos recalcitrantes. Mis sinceras disculpas por no poder contener a veces un lenguaje, que, sin pretenderlo, puede herir a ciertas Personas. Aunque creo que es razonable lo que dije en cuanto al fondo del asunto.

    Por otra parte, si alguien pudiera orientarme sobre la relación entre la Veleia alavesa y la Veleia italiana le estaría muy agradecido.

    Un saludo.

  42. #192 Sotero21 16 de nov. 2006

    Lamento y retiro de los de vascófilos recalcitrantes. Mis sinceras disculpas por no poder contener a veces un lenguaje, que, sin pretenderlo, puede herir a ciertas Personas. Aunque creo que es razonable lo que dije en cuanto al fondo del asunto.

    Por otra parte, si alguien pudiera orientarme sobre la relación entre la Veleia alavesa y la Veleia italiana le estaría muy agradecido.

    Un saludo.

  43. #193 Gastiz 16 de nov. 2006

    En el último número de la revistade Vitoria en euskera Geu Gasteiz, aparece una entrevista de seis páginas a Eliseo Gil. Entre lo que cuenta, destacar dos puntos, uno: habrá una rueda de prensa a finales de este mes; y dos: se han encontrado inscripciones en euskera en más de un sitio, lo que hace posible que haya nuevos hallazgos en el futuro. Sobre la cantidad de textos, E. Gil habla de bastantes (escrito en la revista 'dexente'), es de esPerar que en la próxima rueda de prensa se hable, si es posible, de lo más sobresaliente de los nuevos descubrimientos.

  44. #194 Sotero21 18 de nov. 2006

    EL ASOMBRO DEL INVESTIGADOR

    El sr. Gorrochategui, en el siguiente artículo de opinión, antepone el método a la fe, advierte que quizá suponga "un jarro de agua fria al ardor de algunos" y expone sus importantes dudas sobre los hallazgos. Particularmente le agradezco su franqueza y su amabilidad al exponer su vista de vista, ante la sequía informativa a las que nos tiene sometidos el rigor científico, tantas veces lento. La información preliminar de Rosa Cancho nos resume el artículo.

    Aparecida hoy en el Correo


    http://www.elcorreodigital.com/alava/prensa/20061118/sociedad/investigador-textos-euskera-veleia_20061118.html
    UN INVESTIGADOR DE LOS TEXTOS EN EUSKERA DE VELEIA PIDE "CAUTELA" HASTA QUE SE SEPA SI SON AUTÉNTICOS

    El catedrático Joaquín Gorrochategui detalla algunas de las dudas que surgen al tratar de interpretar unos hallazgos «asombrosos» «¿Qué pinta esa 'h' en esa posición?, ¿a qué se debe el nombre en hebreo de la Virgen?», se pregunta

    ROSA CANCHO r.cancho@diario-elcorreo.com/VITORIA

    IRUÑA-VELEIA. El arqueólogo Eliseo Gil, a la izquierda, toma notas sobre el suelo de una de las casas romanas del poblado alavés. / IOSU ONANDIA

    Los responsables del yacimiento de la ciudad romana de Iruña Veleia, en Álava, sorprendieron al mundo el 8 de junio, cuando revelaron el hallazgo de un conjunto de 270 inscripciones y dibujos hechos sobre restos de cerámica y huesos en el siglo III después de Cristo. Uno de los grafitos es, en principio, la representación más antigua de un calvario de la que se tiene noticia hasta la fecha. Días después, el equipo de arqueólogos que dirige Eliseo Gil comunicó el hallazgo de un segundo conjunto epigráfico con palabras en euskera que, de confirmarse que se grabaron en los siglos III o IV, adelantarían seiscientos años la fecha de los primeros vocablos comunes del vascuence escrito.

    Han pasado cuatro meses y se han dicho muchas cosas. Uno de los exPertos encargados de Peritar este último descubrimiento, el catedrático de Lingüística Indoeuropea de la UPV Joaquín Gorrochategui, pide a los especialistas implicados en la verificación de los hallazgos, «extremar todas las cautelas» y no darlos por buenos antes de «llegar a un convencimiento pleno sobre su autenticidad». Algo de lo que, a su juicio, «aún estamos lejos».

    En el artículo de opinión que se reproduce a continuación, Gorrochategui, director del Instituto de Ciencias de la Antigüedad y uno de los principales exPertos en lenguas antiguas de la Península Ibérica -latín, celtibérico, ibérico y euskera-, reflexiona sobre algunos de los elementos «muy poco usuales» que contiene el conjunto de óstraca (inscripciones sobre restos de cerámicas) con las palabras en euskera, al que califica de «asombroso». Gorrochategui -que forma parte junto a los también catedráticos Juan Santos Yanguas y Henrike Knörr de la Comisión Científica de Seguimiento de las Excavaciones- es crítico con quienes han hablado ya de «evidencias» y expone algunas dudas.

    Para empezar, recuerda que los óstraca «son una exigua minoría dentro de los grafitos antiguos». Cuando se escriben, tienen una finalidad, y de las palabras y mensajes en euskera, dice, aún no se ha encontrado «su función». El profesor precisa, además, que han aparecido nuevos grafitos de este tipo en otros rincones excavados del poblado alavés y admite que siente «vértigo» al pensar que esto sugiera «que en Veleia se impuso una moda que sembró literalmente el área urbana de letras inscritas que ahora aparecen por doquier». En una época, claro está, en la que muy poca gente estaba alfabetizada en latín.

    Hábito de escribir

    La Perplejidad de Gorrochategui «aumenta a cada paso», cuando se fija en los temas tratados así como en la expresión lingüística. Le sorprende que haya tantos textos escritos «sin paralelo en otras ciudades de habla vasca» de la misma época y, además, «sin continuidad histórica». Las múltiples inscripciones dan a entender, a su juicio, que «el hábito de la escritura, un fenómeno nada natural en sí mismo, estaba ampliamente difundido entre los habitantes vascófonos de la zona, cuya pérdida total en los siglos altomedievales sería difícil de explicar».

    También le ha llamado «poderosamente la atención» que las palabras aparecidas -'urdin izar', 'gori', 'edan', 'ian'- sean «tan inteligibles», es decir, muy similares a las que se usan hoy en día en el habla cotidiana. «Contamos con un axioma general: que las lenguas cambian, que no hay ninguna que de manera natural en quince siglos no haya exPerimentado un cambio mayor o menor de las estructuras», argumenta.

    Así, se pregunta por algunas grafías o nombres: «¿Qué pinta esa 'h' en esa posición?», dice de la palabra 'Ioshe'. «¿A qué se debe el nombre hebreo de la Virgen?». Las contracciones y la 'z' también son objeto de sus reflexiones.

    «He pretendido esbozar sólo algunos de los problemas generales que nos plantean estos hallazgos. Todo el mundo es consciente de su enorme rePercusión para múltiples disciplinas históricas y filológicas. Precisamente porque hay mucho en juego, tenemos que extremar todas las cautelas», concluye el catedrático.

    Después del revuelo armado a mediados del pasado mes de junio por el anuncio de la aparición de los sorprendentes grafitos en vascuence, ha habido un Periodo de relativa calma informativa. Prometimos en aquella ocasión que hacia el mes de noviembre avanzaríamos más información sobre el material aparecido o, en su caso, nuestras primeras valoraciones con algún fundamento.

    Corresponde a los responsables de la excavación dar cuenta de las novedades -alguna primicia han adelantado ya-, así como de todos los avances registrados en la datación e interpretación de los hallazgos. A Henrike Knörr y a mí se nos pide que hagamos una valoración filológica, para lo cual antes debemos contar con el catálogo completo de textos, transcritos adecuadamente y acompañados de las ilustraciones correspondientes. Todo esto está aún por hacer por parte del equipo de arqueólogos y epigrafistas, de modo que mi aportación en el momento actual no puede ser más que de carácter general y obviamente provisional.

    Los asombrosos hallazgos de Iruña-Veleia
    JOAQUÍN GORROCHATEGUI

    JOAQUÍN GORROCHATEGUI/CATEDRÁTICO DE LINGÜÍSTICA INDOEUROPEA Y DIRECTOR DEL INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA ANTIGÜEDAD UPV/EHU CATEDRÁTICO DE LINGÜÍSTICA INDOEUROPEA Y DIRECTOR DEL INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA ANTIGÜEDAD UPV/EHU

    Muchos han manifestado su sorpresa, asombro y vértigo por la aparición de estos textos. ¿Por qué son tan asombrosos? Básicamente porque reúnen en un número nada despreciable de piezas una amplia variedad de fenómenos muy poco usuales, comparativamente hablando, y que afectan a ámbitos y disciplinas dispares. Estas particularidades sorprendentes abarcan desde los mismos soportes hasta los contenidos de los textos, pasando por el uso de las lenguas.

    Las cerca de 270 piezas del primer hallazgo así como las procedentes de los hallazgos posteriores, aún sin cuantificar con precisión, han sido descritas como grafitos, término que no hace justicia a la naturaleza de los textos. En realidad son óstraka, es decir, una clase especial de grafitos que se caracteriza por unos rasgos bien concretos: se graban sobre fragmentos de cerámica reaprovechados como material de escritura, de modo que el texto se ajusta al tamaño y forma de la cerámica; esto es, se utiliza la cerámica como si fuera un trozo de papel, para escribir una nota, un apunte o un mensaje. Por grafitos se entienden las banales marcas sobre vajilla en uso, bien para indicar la propiedad o la donación del recipiente, bien para alguna otra circunstancia cotidiana; y cuando el recipiente cerámico se rompe, el azar hace que en muchísimos casos el grafito quede truncado y solo llegue a nosotros algún fragmento del texto. La función de ambas clases de texto es, pues, bien distinta, así como el número y proporción de los respectivos hallazgos: sin que pueda ahora justificarlo con cifras precisas, mi intuición es que los óstraca son una exigua minoría dentro de los grafitos antiguos.

    Por otro lado, en los óstraca adquiere una relevancia especial la función del texto, ya que el autor lo escribe con una finalidad concreta. En la gran mayoría se trata de textos que afectan a los negocios: cuentas, listas de acreedores, recibos, listas de producción de los talleres cerámicos, etc. En este sentido, Eliseo Gil y su equipo han emitido la hipótesis de que los óstraca del primer hallazgo son el resultado de la actividad docente de un pedagogo egipcio sobre sus discípulos veleyenses, encontrándoles una funcionalidad compatible con su excepcional contenido. Aunque en mi opinión esta hipótesis presente evidentes puntos flacos -cuya explicación dejo para otra ocasión- es, al menos, un intento de interpretación global del conjunto. Sin embargo, los óstraca vascos aparecidos este año presentan una dificultad añadida para la necesaria fijación de su funcionalidad: en primer lugar, la habitación en la que apareció el conjunto principal no ha sido excavada aún hasta el punto en que se pueda resolver adecuadamente la cronología y la razón de ser de los textos. La primera hipótesis provisional de que se trata de material de relleno sobre el cual construir una casa de comienzos del s. V no ayuda, precisamente, a definir su función. Tampoco ayuda nada, en mi opinión, el que hayan aparecido más óstraca en catas realizadas durante este verano, según noticias avanzadas por los propios arqueólogos, ya que acerca de un material así es prácticamente imposible emitir hipótesis explicativas fundadas. Por otro lado causa vértigo pensar que tales hallazgos exceden en probabilidad las expectativas más generosas, sugiriendo que en Veleia se impuso una moda que sembró literalmente, y nunca mejor dicho, el área urbana de letras inscritas que ahora aparecen por doquier. No habrá más remedio que esPerar a excavaciones ulteriores para aclarar este punto crucial y ver, mientras tanto, si los propios textos ayudan a definir su función.

    Si abandonando el problema planteado por los soportes mismos nos centramos ahora en los textos, nuestra Perplejidad aumenta a cada paso, tanto si nos fijamos en los temas 'tratados', como en la expresión lingüística para hacerlo. Me referiré solo a esta última, usando para mi comentario la información hasta ahora publicada.

    El primer fenómeno sorprendente es la misma atestiguación de tantos textos escritos en lengua vasca, no porque ello fuera imposible en este territorio y en esa época -como algunos estudiosos piensan con argumentos no carentes de peso-, sino porque constituiría un fenómeno aislado sin paralelos en otras ciudades de habla vasca segura -como St-Bertrand-de-Comminges, capital aquitana donde el hábito de la escritura estaba mucho más arraigado que aquí- y, algo importante, sin continuidad histórica en los siglos sucesivos. Una cantidad tan abundante de textos en el ámbito privado sugiere que el hábito de la escritura, un fenómeno nada natural en sí mismo, sino eminentemente cultural, estaba ampliamente difundido entre los habitantes vascófonos de la zona, cuya pérdida total en los siglos altomedievales sería difícil de explicar.

    Sabiendo que la filología vasca está asentada básicamente sobre un corpus textual que no remonta más allá del s. XVI, salvo para pequeñas excepciones, alguien puede preguntarse con buen criterio ¿hay instrumentos para juzgar textos de la Antigüedad que no poseen hasta ahora paralelo ninguno conocido? Bien, no se tienen las condiciones privilegiadas de los latinistas -que podrán valorar con razones de peso los textos latinos encontrados en el primer hallazgo-, Pero contamos con los medios proporcionados por la lingüística histórica, que es la disciplina que se encarga de estudiar las evoluciones y cambios de las lenguas, así como de proponer hipótesis verosímiles sobre sus estadios prehistóricos. Así, contamos con una especie de axioma general: que las lenguas cambian, que no hay ninguna que de manera natural en quince siglos no haya exPerimentado un cambio mayor o menor en sus estructuras, y contamos también con una serie de hipótesis congruentes acerca de qué podría ser más verosímil y, a veces, hasta imposible.

    Ya en junio dijimos que nos llamaba poderosamente la atención el hecho de que el aspecto general de los textos fuera tan inteligible. Es verdad que a ello favorecen dos razones: una que el 'tema' recurrente de los textos es el cristianismo, religión cuyos actores y relatos conocemos Perfectamente; todo ello sería automáticamente más complicado -a la vez que enormemente más interesante para nuestra etnología y lingüística-, si los textos nos remitieran a la religiosidad pagana de los antiguos vascos. La segunda razón, discutible, es que el vocabulario se limitaba al llamado léxico básico. En consecuencia, había una especie de contradicción entre los datos ofrecidos por los epígrafes y lo que esPeraríamos de unos documentos tan antiguos: asegurarían que en Veleia se hablaba vasco en la Antigüedad, Pero no avanzaríamos ni un ápice nuestro conocimiento sobre el vasco antiguo.

    El material ofrecido ejemplifica un poco esta situación. Si tomamos el texto en el que se hace mención a la Sagrada Familia (IEHSVS, IOSHE ATA TA MIRIAM AMA), no tengo nada que objetar a la antigüedad de ata ni de ama, incluso el primer término sería congruente con lo previsto por Michelena hace años, Pero el problema empieza con la forma vasca de los nombres propios: ¿cómo es posible que José haya Perdido su consonante final, si tanto en la tradición griega como en la latina se escribía Ioseph? ¿Qué pinta esa H en esa posición?, ¿a qué se debe el nombre hebreo de la Virgen, si en toda la tradición cristiana tanto griega como latina, incluso en la judía de lengua griega, es María? Y fíjense a dónde apunta todo este conjunto de rasgos: a una comunidad judeocristiana que se expresa en lengua vasca. La unión sintáctica presenta también dos problemas, aunque diferentes. En primer lugar, la conjunción copulativa que aparece es ta, variante de la más amplia eta: si bien es verdad que ta está documentado mayoritariamente frente a eta en los Refranes y Sentencias de 1596, sería más complicado hacer derivar eta de ta como forma secundaria que ta de eta con aféresis por razón de fenómenos de enclisis. Y el segundo problema es de otro orden: tras el nombre de Jesús se Percibe una coma gráfica en función sintáctica, fenómeno para mí totalmente inédito en la epigrafía latina.

    Igualmente la leyenda GEVRE ATA ZVTAN plantea cuestiones de cierta envergadura; está el hecho de que documentemos tan pronto la forma actual del pronombre intensivo o reflexivo geure, que suele explicarse como una contracción del oriental guhaure; cabría pensar en una contracción ya antigua y general, con una posterior remodelación etimológica solo en los dialectos orientales (de manera parecida a como ahora, para decir 'tuerto', probablemente muchos dirían begi oker y no betoker, que es la forma antigua, obtenida regularmente de una secuencia prehistórica *beg(i)-okher), Pero se trata de una explicación costosa. Y con zutan ocurre algo parecido. Se trata de una variante dialectal septentrional, a la que en los dialectos peninsulares y especialmente en vizcaíno se le opone zugan, cuya antigüedad es preferida por los filólogos. En resumen, lo que unas formas y otras muestran habitualmente es una 'variante' vasca dialectal, no siempre consecuente con un único dialecto, Pero no una forma predialectal, que pudiéramos admitir como común y ancestral para todas las variedades posteriores.

    Terminaré con el problema que apunté en junio sobre la utilización de la letra Z. Se trata de una letra ajena al alfabeto latino tradicional -que terminaba en X-, añadida para anotar el sonido griego existente en palabras como Zeus, del que carecía el latín. Los préstamos latinos más antiguos que poseen /s/ como causa fueron adaptados en vasco mediante la /s/ de idéntica pronunciación, que ahora escribimos con z, gauza. Eso quiere decir que uno esPeraría lógicamente que una palabra vasca como /sutan/, pronunciada con la /s/ idéntica a la latina, debería haber sido escrita SVTAN, de la misma manera que en las lápidas vasco-aquitanas el nombre de Persona que contiene la forma vasca gizon 'hombre' se escribe GISON.

    Con estos comentarios he pretendido esbozar solo algunos de los problemas generales que nos plantean estos hallazgos. Todo el mundo es consciente de su enorme rePercusión para múltiples disciplinas históricas y filológicas. Precisamente porque hay mucho en juego, tenemos que extremar todas las cautelas, cada uno en la disciplina cuyos métodos y contenidos mejor conoce, a fin de poder llegar, al final del proceso, a un convencimiento pleno sobre la autenticidad de los hallazgos y su aceptación por la comunidad científica. Pero aún estamos lejos de ello. Estas palabras quizá supongan un jarro de agua fría para el ardor de algunos y la ilusión de muchos, Pero estimo que es lo correcto en estos momentos, en los que aún no tenemos todos los datos necesarios para llegar a la conclusión que se nos pide. Dicen que la fe es conveniente en la investigación científica, Pero el método es imprescindible.

    Muchas gracias, sr. Gorrochategui, digo yo.

  45. #195 Sotero21 18 de nov. 2006

    Y es que toda precaución es poca. Podemos traer a colación, mientras pasamos el tiempo esPerando, el caso de las tablillas de Glozel, halladas en 1924, que todavía colea y sobre las que pueden tener noticia en

    http://www.ldi5.com/e/archeo/e_gloz.php

    Una polémica rodeada de todos los ingredientes para resultar apasionante en la que se mezclan odios académicos en apasionada defensa de teorías antagónicas. Unas tablillas de barro con incripciones que revolucionaban las ideas que pudiéramos tener sobre los orígenes mismos de la escritura hicieron que los eruditos y especialistas más renombrados emitieran Peregrinas teorías sobre el descubrimiento de un taller de hechicería galo-romano. A pesar de la declaración de falsedad la controversia no ha cesado desde entonces. Se siguen haciendo declaraciones contra los arqueólogos que la negaron, atribuyéndoles intereses ocultos. En Inglaterra, donde se encontraban los más acérrimos adversarios se acuñaron expresiones como "He's Glozelind" o "I was jolly well Glozeled".

    EsPeremos que todo esto de Iruña-Veleia se resuelva de modo indubitable y si se ha de revolucionar la Historia, que se revolucione.

  46. #196 Gastiz 18 de nov. 2006

    A alguno(s) le(s) encantaría que las incripciones vascas en Iruña-Veleia no fueran auténticas. Apenas pueden disimular su entusiasmo ante las dudas que muestran unos y otros, con mayor o menor razón.

    Resulta extraño que uno de los encargados de la investigación muestre sus dudas ahora, cuando faltan menos de dos semanas para que se haga una rueda de prensa que dará cuenta de los hallazgos. Más aún cuando Eliseo Gil y Henrike Knör han dado por segura la autenticidad de los textos hallados. Una mínima coordinación sería de esPerar, teniendo en cuenta, además que son más los textos hallados, que se supone habrán dado nuevos datos para poder estar más seguro sobre el estado de los primeros textos.

  47. #197 orison 18 de nov. 2006

    Bueno si hacemos caso a la palabra de Gorrochategui y lo que nos decie Carlos Castelo (http://www.fcastelo.net/cemal/konii.html) sobre el koni el bas-koni tendriamos que darle el benefio de la duda.


    Gorrochategui

    "El material ofrecido ejemplifica un poco esta situación. Si tomamos el texto en el que se hace mención a la Sagrada Familia (IEHSVS, IOSHE ATA TA MIRIAM AMA), no tengo nada que objetar a la antigüedad de ata ni de ama, incluso el primer término sería congruente con lo previsto por Michelena hace años, Pero el problema empieza con la forma vasca de los nombres propios: ¿cómo es posible que José haya Perdido su consonante final, si tanto en la tradición griega como en la latina se escribía Ioseph? ¿Qué pinta esa H en esa posición?, ¿a qué se debe el nombre hebreo de la Virgen, si en toda la tradición cristiana tanto griega como latina, incluso en la judía de lengua griega, es María? Y fíjense a dónde apunta todo este conjunto de rasgos: a una comunidad judeocristiana que se expresa en lengua vasca."

    Segun Carlos Catelo"La Palmera era uno de los principales símbolos del Pueblo Konii/Konti y aparece representada en monedas sacadas partido en las antiguas ciudades peninsulares de los preromanas. En algunas de estas monedas se ve un caballero que eleva una rama de palma. En la época Konii/Konti era habituales decorar herouns (estelas funerarios) con ramas de palmas en homenaje al difunto. En la actualidad, aún si decoran los acampado con flores, y podemos especular acerca de la ascendencia Peregrinajes que Día de Ramas toman al pueblo florecer los cementerios. Después de todo, las "nuevas" religiones heredaron de tal manera de las antiguas, de politeístas, y de éstas a tiempo más distante, que no repugna considerar que una tradición proto-histórica ibérico haya pasado en Oriente Medio y haya transmitido a los Hebreos. Así tendríamos la Fiesta de Ramas, con sus tradicionales ramas de palma, aún hoy practicada en Israel. "

    "Bueno hay una curiosa polemica con los jinetes con palma" en un principe galo en Navarra! bueno esto es otra historia!!!!

    Lo curioso del tema y traduzco del portugues a el español a Carlos Castelo

    "Las construcciones "sepulcrales mégalithiques" que se conservan en Andalucía y en el sur de Portugal, en ellas dan una idea muy elevada de la arquitectura del Konii, prethartessos. Estas construcciones sano del tercer milenio antes del Cristo, así como cerámica y la técnica metalúrgica. La denominación "Konii", era un título de este primitivo pueblo ibérico, significaba "Fazedores de Konos" relativo a los menhires cuya forma era la representación "Fálica" del ser humano, y se creaba en los sectores habitados de sus Clanes - de las Familias prehistóricas. Hay pruebas arqueológicas que el Konii desde sus antepasados de distante antigüedad, utilizaban los "caracteres iconográficos" del "Arte Rupestre" como a mitad de "comunicación", y mucho de estos caracteres primitivos se encuentran en este en los registros de sus descendientes de la Edad del bronce y la Edad Hierro al "Alfabeto Konii Ibérico suroeste Peninsular". Tales caracteres se preservaron a lo largo de milenios, y dieron origen a otros alfabetos, como los primitivos griegos, etruscos, los rúnicos, y también utilizados en la escritura del tal pueblo oriental como: el arameo, hebreo, el moabita, el fenício. Se han utilizado en particular en la primitiva escritura Romana, cuyo se dio lugar a escritura clásica latina. Esta Escritura Konii Ibérico ha utilizado a los Egipcios delanteros inventar su escritura "Consagrado Hieroglífica", en los primórdios del reino faraónico desde el tiempo de "baraon bharaon Pharaon" el cual significaba: "consagrada Creación" del héb "bara, de la creación + él, consagrada". Este Faraón (Faraó) excepto los primer hilos de Aegiptus muchacha de Kam y Aegiptus, que después del Dilúvio se fijó en "Masa de empanada Egipto" en el Delta, y a partir de este tiempo el nombre "Faraón - Padre del RACE Egipcia", ha pasado de4 a un Título de todos los reyes egipcios. Entre los hieroglíficos, aún se encuentra símbolos gráficos alfabetiformes de la Escritura Ibérica, y posteriormente llamada de "Egipcio Pensionista".

    También nos dice la expansión del Ibero

    A partir de la costa litoral oceánica del actual "Sur de Portugal", hasta a Escandinavia; como en Francia, en Inglaterra, Hibernia (Irlanda), Italia, Alemania, Dinamarca, etc.. para el este dólmenes sin distinción de tipos, existen en zonas del borde de Mediterráneo, al norte y al oeste del Mar Negro, al sur del Cáspio, en la India y en Japón, así como en África el septentrional, llegó este primitivo pueblo que tomó yo salidos bien su lengua y escrita. Pues no será admiración, que el pueblo de estos sectores mencionado de la tierra ellos, tengan términos lingüísticos similares a este de la Europa Occidental, dado que, su raíz es la Ibérica. Al contrario, se sabe enseñarse erronéement en las escuelas, que la población europea desciende de una raza nacida en el Cáucaso, y en consecuencia llamada Caucásica, o entonces en la meseta Iraní, en Asia Central, y en consecuencia llamada raza indoeuropea.

    Bueno no quiero agrandarme en el comentario del origen del Euskera con Tartesos al fin al cabo no recuerdo la fuente clasica que decia que los turdetanos tenian textos antiguos de 4000 años y el ibero el idioma de estos .

    Como bien sabies para mi el origen de los vascos es de hace 2200 años con las legiones del amigo que mando Salinator y Catón Pero lo dicho por Carlos Castelo me da mas la razón en las relaciones fenicias y griegas del vasco o con el etrusco que recibio las mismas influencias.




  48. #198 Sotero21 19 de nov. 2006

    El sr. Gorrochategui insiste en la siguiente entrevista sobre las dudas que expuso ayer en su artículo de opinión. Exponer las dudas razonables no es tomar partido. Anteponer el método científico a la fe es lo que se tiene que hacer. Yo estoy tan expectante como cualquiera por saber el resultado sobre esto. No me alegraría en absoluto si fueran falsas. Por lo que dice el profesor todo puede ocurrir, sin embargo. En efecto, sería deseable una mayor coordinación del equipo técnico.


    JOAQUÍN GORROCHATEGUI
    «Aún no estoy seguro de que los textos de Veleia sean auténticos»
    El lingüista cree que es pronto para dar por buenos o por malos los escritos en euskera del siglo IV y pide a los investigadores «comprobaciones extremas»
    ROSA CANCHO r.cancho@diario-elcorreo.com/VITORIA

    http://www.elcorreodigital.com/alava/prensa/20061119/portada_ala/estoy-seguro-textos-veleia_20061119.html

    Joaquín Gorrochategui confiesa que se enfadó «mucho» cuando descubrió que se había filtrado a la prensa el hallazgo en el yacimiento romano de Iruña Veleia, en Álava, de un conjunto de textos en euskera que podían datar de los siglos III y IV y cambiar muchas tesis científicas. El prestigioso catedrático de Lingüística Indoeuropea tuvo que enfrentarse pocos días después a una improvisada rueda de prensa cuando en su cabeza bullían decenas de dudas y preguntas sin respuesta. Cuatro meses después mantiene su postura crítica. Subraya que aún no puede estar seguro de los descubrimientos sean «auténticos» e invita a los otros investigadores implicados en el Peritaje de las piezas a «extremar» las precauciones y aplicar con rigor los métodos científicos. Si demuestran que son verdaderas, admite, se avecina una revolución académica.

    -Han pasado cuatro meses desde que se anunciara la aparición de inscripciones en euskera en Iruña-Veleia, al parecer de los siglos III o IV. Se han dicho muchas cosas. Usted pide «cautela hasta llegar al pleno convencimiento sobre la autenticidad» de los hallazgos. ¿Ha habido precipitación por parte de algunos al darlos por buenos?

    -Para algunas Personas serán suficientes la información o las pruebas proporcionadas por los arqueólogos sobre estas cuestiones. Pero a mí no me compete ver eso. Las analíticas y las estratigrafías tendrán que analizarlas los arqueólogos. Yo debo estudiar los textos desde el punto de vista de la lengua y los epigrafistas, desde el de la propia grafia. Y mire todavía esto está sin hacer...

    -Se queja de que no dispone de un catálogo detallado de los textos.

    -No sé si es una queja... Me da la impresión, y esto lo dirán los arqueólogos, de que han tenido que hacer otros trabajos este verano y se han distraído un poco del plan inicial, por eso la cosa se ha atrasado. Claro, para decir las cosas con más fundamento necesitamos tener los textos correctamente leídos, clasificados, con el comentario epigráfico, con fotos...

    -Otros miembros del comité encargado de Peritar los hallagos, como los catedráticos Santos Yanguas y Knörr, han hablado de «evidencias» sin tapujos. Sin embargo, usted tiene dudas, sobre todo lingüísticas.

    -Para mí el texto no se puede separar del soporte, de la función y de la propia lengua. Yo parto evidentemente de la lengua y es ahí donde me centro -aunque no sólo en eso- y veo cuestiones que no me cuadran del todo.

    -¿Por qué usted es más crítico?

    -Parece que las evidencias son estratigráficas, arqueológicas y analíticas. No tengo nada que decir sobre eso, quizá sean verdad, Pero eso ya se verá. Yo hago mi trabajo y no puedo decir nada hasta que tenga todo el material para relacionar una cosa con otra. A lo mejor el informe final pueda ser también dudoso, o no, y quedo plenamente convencido de todas las cuestiones. En última instancia, ese va a ser un diálogo de disciplinas diferentes: los lingüistas y los filólogos, los epigrafistas, los historiadores de la religión, de la educación antigua, del arte, tienen que ver los materiales que les afectan y decir 'esto me resulta raro, Pero cuadra con la época', o 'esto no me lo esPeraba, Pero lo puedo interpretar así o asá' o 'me resulta inexplicable'. Al final todo tiene que coincidir. Yo lo que digo ahora es: no tanta alegría, no tanta precipitación, vamos a esPerar y a seguir el método científico.

    Fenómenos poco usuales

    -En el artículo que usted publicó ayer en EL CORREO cita cuestiones que le llaman poderosamente la atención de un descubrimiento que califica de «asombroso» porque reúne una serie de fenómenos «poco usuales». Para empezar, reflexiona sobre la excesiva abundancia de óstraca o escritos sobre cerámica en Iruña Veleia.

    -Mire, un grafito es cualquier cosa que haces sobre una cerámica. Coges un puzón y rayas y ya está y de eso hay a montones, yo que sé, en Mariturri, en Arcaya, en todas partes... Pero óstraca ya es otra cosa, es utilizar una cosa para escribir un texto, un mensaje y eso es menos frecuente...

    -Pues en Iruña-Veleia ya van por el tercer conjunto de piezas de este tipo. ¿Por qué sugiere usted, con tono crítico, que le extraña tanta abundancia?

    -Tal cantidad de óstraca es inusual. Eso implicaría una extensión muy muy grande del hábito de la escritura que llegaría a mucha población, es decir, un grado de alfabetismo muy amplio y no me parece a mí que esto pudiera ser así. Y además, en una lengua que no es la latina, porque si todavía fuera latín,... Escribir es un fenómeno nada natural, requiere de gran esfuerzo. Y hacerlo en una lengua en la que tú no has aprendido a escribir es una empresa intelectual muy importante.

    -Explíquese.

    -Recuerdo a mis primos, que son de caserío. Cuando iban a la 'mili' sabían lo justo, justo de castellano, porque toda la vida habían hablado en euskera. La carta que escribían a sus padres de higos a brevas era en castellano, cuando jamás entre ellos hablaban en castellano, Pero era la única lengua en la que habían sido alfabetizados, en la que habían aprendido a escribir y a unir las palabras y a separarlas. En vasco no sabían cómo hacerlo y si alguno se ponía a escribir pues salían churros: las palabras van juntas, las separaciones son diferentes a lo que uno está acostumbrado... Escribir no es nada simple. Y con lo de Iruña-Veleia uno se pregunta por qué si allí hubo esa floración otra vez de pronto volvemos a la Edad Media y no hay nada, todo el mundo ha olvidado escribir en vasco y sólo se escribe en latín o en romance.

    -Según sus propias palabras, del «asombro» pasa a la «Perplejidad» cuando se enfrenta a los textos en euskera. ¿Por qué?

    -Sabíamos que se hablaba euskera en este territorio, aunque algunos lo nieguen. Pero una cosa es esto y otra es que su escritura se dé en un único punto y con una profusión tan grande, frente a otras ciudades de la romanización iguales o incluso más grandes como St-Bertrand-de-Comminges donde no ha aparecido nada. Alguien me podrá decir 'bueno, de un argumento 'ex silentio' no se puede negar nada'. Bien, no se puede negar nada, Pero yo siempre pongo sobre la mesa que esto es inusual.

    -Desde el primer momento en que tuvo contacto con los hallazgos, usted ya incidió en la inteligibilidad de las palabras, en su gran parecido al euskera actual. ¿Qué evolución hubiese creído más lógica a lo largo de los siglos de palabras como 'urdin' (azul) o 'lo' (dormir)?

    -Mire usted, no lo sé. Le pongo un ejemplo. Digamos que eso es vasco del siglo IV. Esos textos, si se los damos a un estudiante de euskera, alguien que no lo sabe como legua materna, los entiende. No es complicado. La prueba es, si a un polaco que aprende español le diéramos un texto español del siglo IV, que es el latín, ¿lo entendería tan rápidamente?

    Demasiado inteligibles

    -¿Todas las lenguas evolucionan?

    -Sí. Sabemos, porque esto es un axioma, que no puede haber una lengua que no evolucione.

    -Analice alguna palabra, por favor.

    -Ahí aparece 'edan' (beber). Tiene estructura de participio correcta. Pero 'ian' (comer) tiene la misma estructura de participio con una evolución - la 'e' ha pasado a 'i' y no sabemos si esa 'i' y esa 'a' han pasado a 'ia'- que yo en principio no esPeraría tan antigua. Claro que todo esto nos lo podemos volver para atrás. Éste no es un argumento definitivo para decir que no. Son indicios en contra de lo que esPeraríamos, en contra de ciertas hipótesis de verosimilitud. Estamos buscando, veremos pruebas que sean claras en un sentido o en otro. De momento estamos con una impresión. Al final las disciplinas van a tener que discutir entre ellas.

    -Tampoco le convencen algunas grafías.

    -Hay cosas raras. Sí, por ejemplo, la 'h' en Ioshe no sé a qué viene. En latín y en griego era Ioseph, con una 'ph' al final, que no sé por qué desaparece ahí, cuando además apunta a una fuente directa judía o hebrea, por el nombre de 'Miriam'.

    -¿Ironiza usted cuando dice que esto apunta a la posibilidad de que en Iruña Veleia hubiese una comunidad judeocrisitiana que hablase euskera?

    -El texto está en lengua vasca y los nombres son de orígenes hebreo directo y no de latinocristiano. Ésa es la conclusión que saco...

    -Eso cambiaría muchas teorías...

    -Yo no soy especialista en cristianismo, Pero creo que también estarían muy interesados los especialistas en cristianismo en eso.

    -Le llama la atención hasta que las palabras estén en mayúsculas.

    -Porque en muchos de los óstraca que yo he visto que aparecen en cursiva. Si se parte de una idea de que el hábito de la escritura está muy extendido, porque hay muchos textos, lo normal sería la cursiva, y todo lo que yo he visto está en mayúsculas.

    Las grafías

    -Otra de las rarezas de las que habla conjunción copulativa 'ta' derive con los siglos en 'eta' y no al revés.

    -A mí me parece más fácil explicar 'ta' de 'eta'. Lo mismo que cuando aparece 'zutan'. Se habla así en dialectos septentrionales. En los peninsulares, en concreto en el vizcaíno, es 'zugan', y bueno, los filólogos creen que 'zugan' es más antiguo que 'zutan'. Es decir, estos textos mueven los cimientos de nuestra disciplina, de lo que hasta ahora pensamos que podría ser verosímil. Es verdad que no sabemos cómo era el euskera del siglo IV, Pero sí sabemos como era el latín de esa época. Ya veremos qué dicen los textos del hallazgo anterior a éste, en latín, que para mí son muy importantes.

    -Su colega Knörr habla ya de un tercer hallazgo de textos en euskera menos inteligibles. ¿Eso despejaría alguna de sus dudas?

    -Sólo he visto algo, no sé si es todo. Para mí van por el mismo aire que las anteriores.

    -Si al final todo esto resulta ser verdadero, Iruña-Veleia va a revolucionar el mundo académico.

    -Sí, si esto es así, tienen una consecuencia brutal. Admito que estos hallazgos tienen una enorme rePercusión y ponen en entredicho muchísimas de las ideas y opiniones que teníamos hasta ahora. Por eso me parece prudente someterlos a una crítica y a una comprobación extrema. Están muy bien las analíticas de los laboratorios o la información arqueológica, Pero eso tiene que cuadrar con lo que nosotros sabemos de nuestra ciencia. Tiene que encajar, aunque sea cambiando algunas cosas de nuestra ciencia, Pero no sé hasta qué punto todas...

    -Si el puzzle no encaja, ¿no surgirán sospechas de falsificación?

    -La respuesta a eso tendrá que ser el final del estudio. Yo aún no estoy seguro de que eso sea auténtico. Pero, ojo, de la misma manera que reclamo que no se puede decir ahora que todo va a misa, por la recíproca no podemos decir que esto es falso. No creo que esto se vaya a dilatar, parece que de aquí al verano ya estará el informe definitivo.

    -¿Se le ha pasado por la cabeza que el hallazgo pueda ser falso?

    -Para mí están abiertas todas las posibilidades, también que sea verdadero.

  49. #199 Sotero21 19 de nov. 2006

    Notica de hoy. Me parece que solo sirve para aumentar la incertidumbre. Las inscripciones en euskera, de temática cristiana se encuentran por toda la ciudad.

    Las inscripciones en euskera de Veleia se extienden por todo el yacimiento
    las piezas, también de temática cristiana , no se limitan a una casa ni a una época
    Los nuevos hallazgos de los arqueólogos en la antigua urbe romana se encuentran ya en manos de los lingüistas

    http://www.noticiasdealava.com/ediciones/2006/11/19/sociedad/alava/d19ala13.485102.php

    vitoria. Las piezas del revolucionario puzzle de Iruña Veleia empiezan a encajar. En verano, los responsables del yacimiento romano confirmaban el hallazgo de la representación mundial más antigua del Calvario de Jesucristo. Además, entre los restos de una casa se desenterraron inscripciones en euskera. Sin embargo, según ha podido saber este rotativo, la dimensión de este descubrimiento es aún mayor, porque estos elementos de temática lingüística y religiosa no se limitan a un solo contexto, sino que se reparten por la urbe y en diferentes épocas. La revelación aumenta las ansias con las que se esPera la segunda rueda de prensa de los arqueólogos, que entre finales de noviembre y principios de diciembre descubrirá el segundo conjunto epigráfico.

    La historia del yacimiento se reescribió el 8 de junio. El director del enclave, Eliseo Gil -cuyo equipo investiga esta zona desde 1996-, presentó el hallazgo de centenares de piezas datadas alrededor del siglo III. En la Domus de Pompeia Valentina, un incendio había derrumbado la cubierta de una estancia, un almacén utilizado como paedagogium , donde un maestro egipcio -dejó su huella con jeroglíficos- impartía clases.

    Esta basura Permitió vislumbrar la vida cotidiana de hace 18 siglos. Los graffitos reflejaban declinaciones del latín, un listado de emPeradores, caricaturas de dioses romanos... Pero el relato no acabó ahí. Gil adelantó que su equipo presentaría un segundo grupo de piezas. Según adelantó entonces este Periódico, se trata de la aparición en una domus más modesta de inscripciones en euskera del siglo III. El anuncio generó suspicacias entre la ciudadanía, ya que el material más antiguo en lengua vasca, encontrado en San Millán de la Cogolla, era 800 años más antiguo. Sin embargo, el director de Investigación de Euskaltzaindia, Henrike Knörr, apuntó el 11 de noviembre que, quienes insisten en que estos graffitos son falsos, "deberán rendirse a la evidencia". Mientras desde el yacimiento guardan con recelo las novedades, este Periódico ha podido saber que una de ellas es que la aparición de piezas de temática cristiana y euskaldun no se limita a una casa. Los arqueólogos, así, habrían encontrado restos de este tipo por toda la ciudad. Esta continuidad en el día a día de Veleia, dispara las interpretaciones sobre las costumbres del enclave. El descubrimiento está ahora en manos de los lingüistas, que deberán elaborar sus correspondientes hipótesis.

  50. #200 orison 19 de nov. 2006

    Yo creo que viendo lo visto y dicho por Sotero 21 el Jaque Mate de la partida vasca esta dado!!!! podeis visitar http://www.fcastelo.net/cemal/konii.html y de paso mi teoria " el verdadero origen de los vascos"que explica muy bien los gentilicios ispallenses,cumplutenses,turiosenses,oscences,ilurcenses, segienses como propios de los iberos y yo diria de lo que fue Tartesos con turdetanos, turdulos,bastetanos y oretanos.

    El poeta Silo Italico no estaba esquivocado en la descripción de los Vascones se puede ver un exvoto del collado de los jardines DespeñaPerros y su descripción corresponde al 100% ni tampoco en las batallas en la que intervienen con Anibal en la segunda Guerra Punica, eran los mismos que los de los pasos de Falerno, ni Plinio se equivoca en las ciudades Ilurco.Osca,Segida,etc en el Guadalquivir

    Ni tampoco la heraldica del apellido Salinas de la villa de Estella( Navarra) , ni las guerras Sertorianas y entre Cesar y Pompeyo.

    Bueno un saludo

  51. Hay 241 comentarios.
    página anterior 1 2 3 4 5 página siguiente

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba