Autor: Medraina
viernes, 24 de febrero de 2006
Sección: Artículos generales
Información publicada por: Medraina
Mostrado 58.984 veces.
Otro tipo de belleza.
Venus prehistóricas. Otro tipo de belleza
Siempre me ha fascinado el tema de la belleza en todas las culturas. Bebemos del canon de belleza clásico heredado del mundo helenístico Pero, sin embargo, existe otro tipo de “bellezas” que desde siempre ha llamado la atención y no solo por que algunas tienen 20.000 años de antigüedad, sino por el halo de misterio que desprenden estas esculturas ancestrales; me refiero las Venus prehistóricas o estatopígias.
Las obras de arte más antiguas que han sobrevivido proceden del estrato arqueológico del Paleolítico SuPerior en Europa, poco tiempo después de que el Homo sapiens sapiens iniciase la etapa final de la evolución cultural.
Aunque la producción gráfica está dedicada mayoritariamente a la representación de motivos geométricos y a la iconografía zoomorfa, han aparecido algunas figuraciones humanas.
Gran parte de éstas son representaciones de formas femeninas diseñadas en un soporte portátil como piedra, barro, marfil... se trata de estatuillas de entre 5 y 25 centímetros de altura.
La aparición de “venus” tiene una disPersión restringida cronológicamente entre el 30.000 y el 15.000 aC. La difusión de las mismas se extiende desde el sur de Francia hasta Siberia y desde el sur de Italia hasta el medio Rhin, sin traspasar los Pirineos.
Los antropólogos no dudan que el espíritu artístico apareció después de que el hombre adquiriera el pensamiento simbólico, Pero cuándo y cómo sucedió son cuestiones que pueden hallar respuesta en el estudio de estas primeras representaciones humanas.
Desde el principio se pensó que estas figuras representaban algún tipo de culto a la fertilidad, la exageración en la representación de los órganos sexuales da una pista de ello, Pero hay diversas versiones desde a las puramente simbólicas a las que las colocan en planos más espirituales y ven a estos objetos como utensilios de algún tipo de culto a la fertilidad. Hay quien dice que se llegaron a utilizar introduciendolas por la vagina a modo de rito debido a que la mayoría de ellas, al ser de forma ovoide, tienen las extremidades pequeñas en comparación con el resto del cuerpo y no sirven para sujetarse por sí mismas, por lo que se cree que debieron de utilizarse sujetas a otro objeto.
Lo más curioso de estas figuras, es que en ellas no se representan los rasgos faciales, y ahí es donde está el halo de misterio, como si las Personas que las fabricaban no dieran importancia al rostro o al alma de la mujer.
Inserto algunos ejemplos:
Venus de Willendorf (c. 25000-20000 a.C.). Esta figura en piedra caliza de la Diosa Grávida prehistórica, con los atributos femeninos relacionados con la generación muy resaltados, es la más popular de cuantas se conocen. Mide 11 cm. y fue hallada en Willendorf en 1908. Se conserva en el Museo de Historia Natural de Viena, Austria.
Venus de Dolni Vestonice (c. 24000 a.C.). Diosa moldeada en una mezcla de arcilla y hueso pulverizado. Destaca como simbolismo el que de sus lacrimales partan sendas «corrientes de agua» hacia los senos «nutricios». Mide 11 cm. y fue hallada en 1925 en Dolni Vestonice (Mikulov, Moravia, Checoslovaquia). Se conserva en el Museo Moravo de Brno.
Venus de Grimaldi o La Polichinela (c. 20000 a.C.). Figura de la Diosa Grávida tallada en esteatita. Mide 8,1 cm. y fue hallada, entre 1883-1895, en la cueva del Príncipe (Grimaldi, Liguria, Italia). Se conserva en el Museo des Antiquités de la Nation de Saint-Germain-en-Laye, Francia.
Diosa sedente (c. VI milenio a.C.). Figura de Diosa moldeada en arcilla localizada en Munhata (Valle del Jordán). Se conserva en el Museo de Israel en Jerusalén (Israel).
Verdaderas preciosidades que nos hablan del misterio de la fecundidad y del culto a la madre.
-
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
Con lo de los estadios religiosos, en el caso de San Juan, me refiero a que ya se añaden ideas posteriores incorporadas durante el neolítico( ¿o el Bronce? ) como lo del calendario solar, pues si no me equivoco,San Juan coincide con el solsticio de verano.No sé si también coincidirá con alguna fase importante de las tareas agricolas, y lo que parece es que está relacionado no solo con el fuego ,sino también con el agua y la fecundidad.
Ahora, lo que no se, es como se "entrevera" todo esto .
Y además,la liturgia católica,que me imagino introducirá alguna variante,aunque ,como dice M.Eliade, aunque se vaya agregando complejidad,en las religiones todo tiende a recuPerar su estructura primera (más o menos dice algo así,Pero buscare sus palabras originales porque lo explican mucho mejor).
Entonces se trata de buscar esa estructura primera, que a mi me parece que en este caso de San Juan a lo mejor son dos: la del agua y del fuego. (puede que esté diciendo una barbaridad)
En la página citada más arriba por Termestina, de la antropóla Francisca Martín Cano,se habla de rituales de fecundidad en esas fechas (finales de Junio) asociadas a la petición de lluvia.No sé, miraré a ver
Lo que dices del fuego comunitario que garantiza la continuidad , también estoy de acuerdo.Lo que no quita para que individualmente,se viva esa exPeriencia como una manera de llevar a la casa algo sagrado . yo el otro día hablaba de llevar "vida" a la casa (una manera de bendecirla ) Pero me parece que hay tambien una connotación de renovación ,que quizá concuerda con el caracter de fiesta cíclica,astronómica.etc
.
De todas formas,que conste que cuando hablo de estadios culturales diferentes,eso no tiene ninguna connotación de suPerioridad,más bién incluso todo lo contrario,creo que desde el neolítico no hemos hecho más que complicarnos la vida
Intentaré buscar un par de citas para completar todo esto.
Un saludo
Rosa,solo quería aclarar un par de cosas más.
Cuando decia que la religión tiene el propósito de proporcionar vida,no estaba intentando definir el término religión.A mi de momento me vale la definición clásica,basada en la etimológia,es decir :religare/restablecer la relación con lo sagrado (creo que la idea es esa)
Por otro lado,cuando digo que el propósito es proporcionar vida,no me refiero a una cuestión reproductiva,sino a vida en todas sus acepciones,desde fertilidad para los animales del corral hasta la curación de una enfermedad,esto en el ámbito más privado,Pero también en el comunitario,como lo que tu decias de garantizar la continuidad social.De hecho todos los rituales comunitarios,una de las cosas que consiguen es una mayor cohesión entre las Personas del grupo,lo cual también se puede traducir como "vida para la comunidad" expresado de un modo muy tosco.
Cualquier oración que veas en cualquier lugar del mundo,siempre se hace para pedir algo.M.Eliade pone varios ejemplos de como se deja de rezar al "Deus ociosus" a pesar de ser el Creador,en favor de dioses menores. Este es uno de los bantues"Porque ibamos a ofrecerle sacrificios?No tenemos porque temerle, ya que,al contrario que nuestros muertos,no nos hace ningún daño"
Y sobre lo de la utilidad de enfocar las cosas desde el punto de vista de la función que tienen,pues a mí si me ayuda a entender muchos fenómenos. A estas alturas de la vida, más bién de lo que empiezo a desconfiar es del exceso de abstracción .No digo que no tenga sus frutos,Pero creo que no se puede desechar lo otro.
Pues nada más,de momento es lo que se me ocurre.Un saludo
En los comentarios sobre la prehistoria puede que me haya hecho un lio con los distintos "Homo",y puede que en vez de de bifaz,que se emplea antes del H.Sapiens,hubiera tenido que poner un "hacha de clovis "o algo así,Pero creo que en general se entiende el razonamiento
Sobre la página que hemos citado aqui varias veces,acerca de la mujer y la prehistoria,tiene cosas muy interesantes que yo no había oido nunca,Pero no sé si a veces se pasan un,poco,porque si antes parecia que en la prehistoria,solo existían los hombres,ahora parece que solo existieron las mujeres,y creo que no se trata de volver a reproducir el esquema de hacer desaparecer al sexo opuesto.
Muy interesantes los datos que aportas, Marprim.
La posibilidad de iluminar los lugares de habitación, Permitiendo desarrollar actividades sociales y trabajos manuales, utilizando un tiempo del que antes no disponían, añadido a las ventajas que tú ya mencionas, debió cambiar la vida de las sociedades humanas de forma notable. ¿Podríamos decir que la religión nació de noche?
Acertado también insistir sobre la indispensable colaboración entre sexos, para no proyectar sobre el pasado los problemas y situaciones del presente. Ahí me confieso culpable con todos los agraventes, unas veces en serio y otras en broma.
Cuando los datos arqueológicos no ayudan al esclarecimiento de un hecho, que sin duda ha tenido lugar, esto es, el descubrimiento y la utilización del fuego, no queda más remedio que especular con posibilidades, descartando las descabelladas y considerando las proabables. Estamos de acuerdo sin embargo en que hacer una abstracción total y ponerse en la situación del individuo prehistórico es muy difícil, por no decir imposible.
A este respecto, recuerdo una película cuyo protagonista era Wilian Hurt, en la que, mediante exPerimentos en una cámara de relajación y un potente fármaco, consigue "encarnar" un homínido, con consecuencias catastróficas, claro. Siento no recordar el título.
Pues bien, mientras no logremos ese avance, habremos de seguir especulando.
Ja, ja. Perdona Marprim, nada más lejos de mi intención que sugerir que no te enteras de lo que te digo. Sólo quería resumir brevemente lo que pretendía con mis intervenciones, porque otra cosa no puedo aportar al tema, francamente.
"¿Podríamos decir que la religión nació de noche?". ¡Qué ingenioso, me encanta! (en el mejor sentido, de verdad) Me recuerda esa creencia popular de que la "Santa Compaña" y otros fenómenos similares desaparecieron, o se atenuaron, con la llegada de la luz eléctrica. Chapeau, Brandan! :-))
Brandan, muchas veces he pensado que buena parte de la evolución de un tipo de conciencia se desarrolló mientras contemplaban ensimismados el fuego,puede que un principio de meditación,incluso el origen de algunas tecnicas de control de la respiración, todos hemos intentado reanimar un fuego a base de soplar y todos nos hemos quedado medio mareados haciéndolo.
Puede que esto resulte una idea algo simple,Pero es que creo que el hombre del paleolítico estaba continuamente enfrentandose a problemas de indole práctico,que ponían a prueba su inteligencia,es decir,su capacidad de establecer relaciones,y de coordinar todas sus habilidades "motoras" .Pero bueno,a lo mejor me paso
Sobre los roles sexuales y los primates y varias cosas de las que hemos hablado aquí,encontré un artículo muy interesante en www.latribunahispana.com,Pero por motivos largos de explicar no puedo colgarlo del foro(un problema de mi ordenador que aún no está arreglado)Despues busco el título por si quieres colgarlo tú.
.
Rosa,esPero que no te haya molestado mi comentario anterior,Pero es cuando abro "celtiberia "tengo la sensación de estar entrando en la arena del coliseo y a pelo,sin ningún tipo de arma.
Brandan,el artículo está en www.latribunahispana.com/news/one_news.asp?ID News=5499 -47k-Resultado
No es demasiado largo,osea que se puede poner aquí,yo lo intenté poner ayer Pero no hubo manera.Tu verás.un saludo
buenas noches a todos
Silmarilion: tiene delito que antes y después de un “corta y pega” de manual universitario te atrevas a hablar de palabrería y de “sanidad mental” respecto a una mujer (o dos, que también me siento aludida) que lleva varios días devanándose los sesos con cosas a las que los manuales universitarios no dan respuesta.
Sobre los bosquimanos... Los bosquimanos, precisamente, están en el punto de mira de los historiadores del arte prehistórico cuando estudian las pinturas rupestres del paleolítico suPerior (como las cuevas cantábricas, ya sabes...). Por no mencionar que cualquier estudio elemental de tecnología lítica parte de paralelos antropológicos, no de teoría del arte clásico.
Pues eso, cuando advierto de los peligros de no ser categóricos, me refiero a afirmaciones como las tuyas.
..... pues yo estoy muy, Pero que muy agradecida a todos vosotros por las aportaciones que estais dando a mi modesto artículo sobre las venus prehistóricas.
Rosa, la aportación de Silmarilion no me parece que sea palabreria, se agradece un montón que todo el mundo se "devane los sesos" buscando información, Pero muchas veces las informaciones que encontramos está equivocadas y está muy bien que te aclaren.
Es cuestión de respeto, solo eso.
Smarillión,veamos,
Si hubieras leido lo que he escrito,te habrías dado cuenta de que hablo de la EVOLUCION,en general ,que empieza por los australopitecus y termina en Homo Spiens,y por eso hablo de una EVOLUCIÓN paralela, o simétrica o como se le quiera llamar que va de los guijarros de Olduvay hasta las hachas( o puntas de Clovis),que sé de sobra que se dan en America,Pero es que YO NO ESTABA HABLANDO DEL PALEOLÍTICO EUROPEO SINO DEL HOMO SAPIENS EN GENERAL,que, hasta donde yo sé, llega a américa desde Europa, y es de suponer que se lleva con el, NO " las puntas de Clovis" en concreto,Pero sí la capacidad intelectual y manual de crearlas.
No sé si queda claro
Por otra parte,consciente de que no soy arqueóloga y en previsión de posibles errores,un par de comentarios más abajo advierto de que puedo haberme hecho algún lio con el tema de los nombres.Nada mas lejos de mi intención que desorientar al Personal,que además,en el caso de celtiberia,suele tener un nivel muy alto por lo general,y no creo que vaya a despistarse por mi culpa .A mí lo que me interesaba exponer una idea .puede que lo haya hecho de un modo confuso Pero no es para que te pongas hecha una furia.No tienes obligación de leer lo que escribo si no quieres
Por otra parte,a mí también me pareció una verdadera tonteria el comentario que hiciste al principio del artículo sobre la poca importancia de los ojos en las figurillas,Pero ni me mosqué ni me sentí ofendida,simplemente pensé,que no tenías ni idea de lo que estabas diciendo, algo normal, porque nadie puede estar al tanto de todos los temas Me pareció innecesario el tono en que lo hacias ,Pero así es la vida
Sobre los bosquimanos y la palabrería ya te ha contestado Rosa
Creo que no tengo más que decir,excepto que cnfirmo mi teoria de la arena del colisseo. y la verdad es que pierden muchas energias defendiendose de cosas innecesarias.
Saludos a todos.Brandán repasaré el enlace
Lo siento,no tenía que haber dicho lo de" una verdadera tontería,"Pero no he hecho más que continuar con tu tono. O al menos lo que yo he Percibido de él.Lo retiro,no me gusta hablar en estos términos
Por ceñirnos, por una vez, al título del artículo, creo que es interesante comentar que el artista griego buscaba más la Perfección que la belleza. Al separar la estatua de cualquier contorno, esto es, al liberar la representación del cuerpo humano, motivo fundamental del arte griego evolucionado, de cualquier entorno, partiendo de los relieves egipcios o de los frescos micénicos, o desde la misma pintura griega precursora del arte estatuario, le dedica toda su atención a un objeto, que puede ser ya contemplado desde cualquiera de sus partes. Pero no le dota de expresión, ni de movimiento, ni de alma. Pareciese más bien una foto que capta un instante determinado de la existencia del sujeto. El artista griego no extrae de la materia la figura que la pieza lleva dentro, como se hiciese en el Renacimiento creyendo, erróneamente, imitar el arte clásico, sino que se talla y da forma a una imagen que se ajusta lo máximo posible a los cánones establecidos.
Como solución definitiva, priva a la estatua de atavíos que pudiesen entorpecer la contemplación de la forma Perfecta, privándole al mismo tiempo de cualquier imPerfección, necesaria por otra parte para expresar un concepto real de belleza, tal y como nosotros lo entendemos.
Brandán,el enlace es
www.latribunahispana.com/newsone_news.95p?IDNews=5499-47k-Resultado Suplementario
Y ,por si he vuelto a comerme algo,lo encontré buscando " Primatólogos" en GOOGLE ,en la pagina 3,el primer enlace(me falta decir "al fondo a la derecha").
Haz lo que te parezca con él.Si ves que cuadra aquí, ponlo y si no,creo que de todas formas te puede interesar leerlo.
El artículo se llama-"No a la guerra" en el planeta de los simios.-Supongo que es un titulo para llamar la atención,la verdad es que luego es más interesante de lo que aparenta.
Y ,ya puesta,tengo otro que encontré el año pasado ,que es interesantísimo,me acordé de él cuando lo del artículo"Silvo luego..."
Se titula"JUEGOS DE GARGANTA DE LOS INUIT Y CANTOS DE GARGANTA..:una aproximación comparativa,histórica y semiológica."De un tio que se llama JEAN Jacques Nittier .
Se puede encontrar simplemente buscando"cantos de garganta de los inuit",Pero de todas formas pongo el enlace
http://www.sibetrans.com/trans/trans7/nattiez.htm
Explica como las mujeres inuit realizan estos cantos para influir en los animales y guiarlos(en plan magia )mientras los hombres están en una expedición de caza.Es su manera de contribuir a la caza,aunque desde lejos.Y volveríamos a................
Bueno,aunque a algunas Personas estos temas les parecen absurdos ,a mí me parecen fascinantes
!que los disfrutes! un saludo
En efecto, Marprim, en realidad se trata de un estudio del Proyecto Gran Simio que fue publicado en 3/5/2004 en la Revista Natural http://www.revistanatural.com/noticia.asp?id=480
En la Tribuna parece que lo "retoman" olvidando mencionar la fuente.
Por supuesto que me parece interesante y lo cuelgo:
Babuinos de Kenia desarrollan una cultura pacífica
Es el vivo retrato del matón. Su relación habitual con las hembras se basa en el acoso y el maltrato. Su relación con machos más débiles se basa en la intimidación y el ataque indiscriminado. Y aunque hay hombres que encajan en este Perfil, en este caso el retrato es de un primate de otra especie. El macho de babuino.
En un bosque de Kenia, sin embargo, una comunidad de babuinos ha protagonizado una revolución que ha asombrado a los primatólogos. Han dejado de lado la agresividad y han desarrollado una cultura de la paz. Esta cultura se ha transmitido a las generaciones siguientes y la han adoptado los machos que se han incorporado al grupo procedentes de comunidades más agresivas. La revolución la han hecho sobre todo las hembras: según investigadores de la Universidad de Stanford (EE UU), que han presentado sus resultados en la publicación PLoS Biology, son ellas quienes más se han encargado de fomentar y transmitir esta cultura.
Todo empezó a principios de los años ochenta, cuando creció un vertedero a un kilómetro del lugar donde vivía el grupo de babuinos. Los machos empezaron a aventurarse en el vertedero al amanecer en busca de comida. Un segundo grupo de babuinos también descubrió el lugar y, al tener que pelear por el botín, sólo los machos más agresivos acabaron visitando el vertedero, mientras los más dóciles se quedaban en el bosque con las hembras y las crías.
En 1983, restos de carne infectada causaron un brote de tuberculosis entre los babuinos. El 46% de los machos del grupo, los más agresivos, murieron. Como no compartían la comida con las hembras ni con machos inferiores, el resto del grupo sobrevivió.
Lo más extraordinario ocurrió después. Los machos suPervivientes no ocuparon el lugar de los déspotas, sino que las relaciones entre los miembros del grupo se modificaron. El acoso y los malos tratos a las hembras y el mobbing entre machos dejaron paso a actitudes más relajadas y a conductas más amistosas. En los años siguientes, los machos jóvenes abandonaron el grupo, como es habitual en los babuinos de la especie Papio anubis al cumplir siete años. Los machos más viejos murieron y llegaron nuevos machos procedentes de otros grupos. En 1993 no quedaba en la comunidad ninguno de los machos de la época de la tuberculosis, Pero sí Permanecían algunas hembras y sus crías.
Cuando los primatólogos estudiaron las conductas de los babuinos a mediados de los 90, observaron que los machos que se habían incorporado al grupo no se comportaban como babuinos normales, sino que habían adoptado el código de conducta de la comunidad. No es que fueran santos: los machos se peleaban a menudo. Y tampoco demócratas: establecieron una jerarquía estricta. Pero las peleas se limitaron a machos de rangos similares y se eliminaron los conflictos entre machos de rangos muy distintos: adiós al mobbing en versión babuino. En la relación con las hembras, los machos dedicaron más horas a acicalarse y menos a acosarlas y atacarlas.
Al analizar qué había hecho cambiar a los babuinos, los investigadores descubrieron que eran las hembras las que primero prestaban atención a los jóvenes machos que se incorporaban al grupo y les iniciaban en su peculiar código de conducta.
Investigaciones anteriores ya habían identificado casos de transmisión de cultura de una generación a la siguiente en distintas especies de primates –como en grupos de chimpancés que cogen termitas con palos–, Pero éste es el primer caso en que la transmisión cultural no se refiere a una conducta concreta, como el uso de un palo, sino a un código general de conducta.
Fuente: PROYECTO GRAN SIMIO
El de los inuit, lo leo más despacio y comentamos.
¿Sabíais que los simios no tienen "blanco de los ojos"?
Pos no, yo no lo sabía.
Mira que son interesantes esas cosas que contáis. En general, me recuerdan esos documentales de National Geographic de Jean Goodward, en los que se veían chimpancés masacrando congéneres porque sí y hasta comportándose como caníbales (recuerdo que algunos machos se comían crías, lo que había sorprendido mucho a la zoóloga). Bueno, no masacraban tanto “porque sí” como por cuestiones que podríamos calificar de “políticas” (se trataba de demostrar quién tenía el poder dentro del grupo; si no fuese demasiado antropocéntrico, hasta se podría hablar de “mafias” y todo...)
Insistiendo en lo que contaba Brandan sobre la importancia del aprendizaje también entre los monos, voy a enseñaros este texto, que no sé cuánta credibilidad merece, Pero que ahí va (http://www.paginadigital.com.ar/articulos/2002rest/quint/varios/preg.html.)
¿CÓMO NACE UN PARADIGMA ?
Un grupo de científicos colocó cinco monos en una jaula, en cuyo centro colocaron una escalera y, sobre ella, un montón de bananas. Cuando un mono subía la escalera para agarrar las bananas, los científicos lanzaban un chorro de agua fría sobre los que quedaban en el suelo. Después de algún tiempo, cuando un mono iba a subir la escalera, los otros lo golpeaban.
Pasado algún tiempo más, ningún mono subía la escalera, a pesar de la tentación de las bananas. Entonces, los científicos sustituyeron uno de los monos. La primera cosa que hizo fue subir la escalera, siendo rápidamente bajado por los otros, quienes le pegaron. Después de algunas palizas, el nuevo integrante del grupo ya no subió más la escalera. Un segundo mono fue sustituido, y ocurrió lo mismo. El primer sustituto participó con entusiasmo de la paliza al novato. Un tercero fue cambiado, y se repitió el hecho. El cuarto y, finalmente, el último de los veteranos fue sustituido.
Los científicos quedaron, entonces, con un grupo de cinco monos que, aun cuando nunca recibieron un baño de agua fría, continuaban golpeando a aquel que intentase llegar a las bananas.
Si fuese posible preguntar a algunos de ellos por qué le pegaban a quien intentase subir la escalera, con certeza la respuesta sería: "No se, las cosas siempre se han hecho así, aquí..." [...]
En fin, lástima que no citen la fuente (aunque verosimilitud no le falta, verdad?)
Es cierto Rosa-ae, tanto en sentido negativo, como el expuesto en el artículo, como en el positivo: la importancia de las costumbres en la suPervivencia humana.
Por que no podemos obviar que la costumbre nace de una necesidad de resolver un problema específico, cuyo mecanismo de solución ha de trasmitirse generacionalmente, para preservar la subsistencia o conseguir algún fin útil de tipo social.
En el nacimiento de toda costumbre hay una razón basada en la exPeriencia. Cuando esto se pierde llegamos a los mayores absurdos. Hay quien defiende que el Derecho no es más que una recopilación de costumbres. Lo cierto es que aún hoy, en ciertos casos, la costumbre es subsidiaria del Derecho.
Muy oportuna la introducción que haces de este factor, a través del artículo.
No tienes que agradecernos la participación, Medraina, si acaso nosotros a ti por sacar el tema.
Marprim debes ser de los pocos que se atreven a admitir que han leído el artículo del silbo...ha tenido más de 600 lectura y salvo Sansueña, Torances y Silmarillion, nadie ha hecho ningún comentario. Quizá sea mejor así.
El artículo de los monos hubiera sido ideal para el debate sobre los malos tratos, si no se hubiese cortado tan de raíz. Viene sin embargo muy al caso que nos ocupa en relación con la influencia social de un género sobre otro en las relaciones pre-humanas.
He leído la página de los cantos de garganta y es francamente interesante; de hecho, algunos otros artículos de la revista han desPertado mi curiosidad. Le dedicaré algún tiempo.
Pondremos por delante que lo constatado por el autor del estudio, Jean-Jacques Nattiez, no se puede extrapolar a ninguna otra cultura y que vamos a extraer conclusiones, si lo hacemos, desde nuestra Perspectiva occidental y moderna, con los filtros psicológicos insalvables que impregnan nuestra civilización y por ende nuestras Personas. Así nadie se sentirá molesto, esPero.
Lo que parece probado es que tratamos de unas reliquias culturales que conservan unos comportamientos, no solo folclóricos, que datan de muy antiguo, sin poderlos llevar, lógicamente, a los tiempos de las estatuas de las Diosas Prehistóricas, motivo del artículo; que por otra parte, pueden ser análogas Pero no son homólogas.
El chamanismo animista puede haber sido una práctica extendida entre los pueblos primitivos antes del nacimiento de las religiones. La situación que se describe de las mujeres practicando las artes mágicas, a fin de favorecer la caza que practicaban los hombres, además de encargarse obviamente de otros menesteres ya sugeridos en este debate, se parece mucho a la imagen de lo que aquí se ha hablado, sin pretender por ello haber acertado, por supuesto. La transmisión del conocimiento oral a base de “cantos” ha debido ser una constante en culturas sin tradición escrita. De hecho, como no siempre ha sabido todo el mundo escribir hasta época reciente y aún hoy en el mundo se dan lagunas importantes en ese sentido, ha seguido siendo el canto una vía válida de transmisión de conocimientos.
Cuelgo aquí un párrafo del artículo que ilustra, para nuestros contertulios, el tema que tratamos:
“En un estudio convincente, al antropólogo Bernard Saladin d'Anglure ha propuesto que los juegos del katajjaq se ejecutaban en la época chamanista con ocasión de las tres fiestas colectivas: el equinoccio de primavera, el solsticio de verano y el solsticio de invierno.
En invierno, “estas fiestas serían una especie de celebración de la reproducción de la vida para apresurar el retorno del sol, la reproducción de los animales de caza, y la fiesta de los cazadores celebrando la relación que los une.”
Al principio de la primavera “los juegos de garganta pudieron haber tenido la función de apresurar el regreso de los grandes aves migrantes: los ánsares. Al fin de la primavera, pueden coincidir con el Período de cría, otro momento importante de la reproducción que estos juegos alentaban.” (Saladin d'Anglure 1978: 90). “
Estos fragmentos de información me llevaron a formular una hipótesis (Nattiez 1992: 633) sobre la función de estos juegos en el pasado, antes de que los misioneros hubieran ejercido su influencia(10). Sospechaba que estos juegos debían estar relacionados con el chamanismo, no sólo en las ceremonias ya desaparecidas, sino también en las ejecuciones domésticas. No utilizo el término “chamanismo” refiriéndome solamente a lo que el chamán hace en una determinada comunidad. Por chamanismo entiendo el conjunto de todas las prácticas y rituales ejecutadas por todos los miembros de una sociedad animista. La hipótesis podría formularse de esta manera: mientras los maridos estaban de caza, las mujeres ejecutaban estos juegos no sólo para divertirse, sino también para ejercer cierta influencia sobre los espíritus de los pájaros, los mamíferos del mar, el viento, el agua, los ancestros, etc, de manera que éstos crearan las condiciones más favorables para la caza y la pesca. Como en las celebraciones mencionadas por Saladin d'Anglure en conexión con los juegos de garganta, las ejecuciones domésticas se dirigirían a las divinidades de la naturaleza y a los animales. Básicamente, el hecho de que estas prácticas sean juegos no es un problema en el contexto religioso de una sociedad tradicional, donde la oposición moderna entre las dimensiones religiosa y profana no existe.
“En un estudio convincente, al antropólogo Bernard Saladin d'Anglure ha propuesto que los juegos del katajjaq se ejecutaban en la época chamanista con ocasión de las tres fiestas colectivas: el equinoccio de primavera, el solsticio de verano y el solsticio de invierno.
En invierno, “estas fiestas serían una especie de celebración de la reproducción de la vida para apresurar el retorno del sol, la reproducción de los animales de caza, y la fiesta de los cazadores celebrando la relación que los une.”
Al principio de la primavera “los juegos de garganta pudieron haber tenido la función de apresurar el regreso de los grandes aves migrantes: los ánsares. Al fin de la primavera, pueden coincidir con el Período de cría, otro momento importante de la reproducción que estos juegos alentaban.” (Saladin d'Anglure 1978: 90). “
Estos fragmentos de información me llevaron a formular una hipótesis (Nattiez 1992: 633) sobre la función de estos juegos en el pasado, antes de que los misioneros hubieran ejercido su influencia(10). Sospechaba que estos juegos debían estar relacionados con el chamanismo, no sólo en las ceremonias ya desaparecidas, sino también en las ejecuciones domésticas. No utilizo el término “chamanismo” refiriéndome solamente a lo que el chamán hace en una determinada comunidad. Por chamanismo entiendo el conjunto de todas las prácticas y rituales ejecutadas por todos los miembros de una sociedad animista. La hipótesis podría formularse de esta manera: mientras los maridos estaban de caza, las mujeres ejecutaban estos juegos no sólo para divertirse, sino también para ejercer cierta influencia sobre los espíritus de los pájaros, los mamíferos del mar, el viento, el agua, los ancestros, etc, de manera que éstos crearan las condiciones más favorables para la caza y la pesca. Como en las celebraciones mencionadas por Saladin d'Anglure en conexión con los juegos de garganta, las ejecuciones domésticas se dirigirían a las divinidades de la naturaleza y a los animales. Básicamente, el hecho de que estas prácticas sean juegos no es un problema en el contexto religioso de una sociedad tradicional, donde la oposición moderna entre las dimensiones religiosa y profana no existe.
La caza tenía suma importancia en la sociedad tradicional de los inuit. De este modo, si mi hipótesis es correcta, estamos frente a una división simbólica de género y de trabajo. Mediante la utilización de juegos de garganta como una manera de influir en animales y elementos de la naturaleza, las mujeres participaban en pie de igualdad con los hombres en la labor de asegurar la suPervivencia de la comunidad. Los hombres matan a los animales, las mujeres ejecutan juegos para influir en los espíritus. Los juegos femeninos de garganta serían una especie de música de suPervivencia .
Hay más para comentar, Pero esPero a que Marprim de su opinión.
Por cierto Rosa-ae, tiene usted un ojo excelente. El dato dobre los ídem lo escuché en un documental. De Documanía, no de National Geogrphic, Pero era bastante bueno.
Me llamó la atención la teoría del desplazamiento de los ojos de los mamíferos, que optaron por una alimentación arborícola, cuando las circunstancias climáticas dieron lugar a la aparición de bosques de árboles frutales; propiciado por la necesidad de conseguir un mejor enfoque, en detrimento de la visión Periférica - más necesaria para vivir a ras del suelo - con el fin de lograr precisión en los saltos entre rama y rama y evitar los peligros de los descensos frecuentes.
Este desplazamiento de las órbitas hasta colocase frontalmente en la cara, y que se produce de forma acusada en los primates, les dotó de una Percepción de la profundidad que otros animales no poseen en tan alto grado.
Desde ahí, y posiblemente gracias a esta modificación morfológica, con el paso del tiempo, se amplía la posibilidad de Percibir el "tercer color", esto es el color rojo, que amplía también el arco cromático y Permite al que lo posee distinguir tonalidades más variadas, con el consiguiente aumento de la capacidad de orientación y la facilidad para Percibir, dsede más lejos, los frutos comestibles de ese color.
Como consecuencia de estos cambios, el primate y luego el homínido desarrollan los músculos faciales que dotan a su rostro de expresión. Con esto, nuestros ancestros comienzan a mirar a sus congéneres a los ojos, excepcional circuentancia, y esto Permite una variedad de comunicación y transmisión de impresiones desconocida hasta entonces. Con el desarrollo posterior del homo, pasamos a la fase de ampliación del blanco de los ojos, que dota al rostro humano de una capacidad de expresión notable. Baste decir que, frente a las diez expresiones de los primates admitidas científicamente, los humanos podemos expresar facialmente múltiples emociones.
Algo se podría decir de las consecuencias psicológicas de estos cambios y su rePercusión en el desarrollo de las culturas y civilizaciones humanas. Pero eso es ya otra historia.
Brandan,me alegro de que te gustara el artículo,llevaba tiempo deseando que alguién lo leyera y lo disfrutara. Está muy bién lo que dices de él y no sé si puedo añadir mucho más .Tienes bastantante más capacidad de síntesis que yo.Lo mismo que Rosa,que en una sola frase plantea el tema de la costumbre.
Cuando lo he vuelto a releer ,"a la luz"de los comentarios que hemos hecho aquí sobre el papel de la mujer en la prehistoria,me fijado en cosas en las que antes no me había fijado (lo cual me hace pensar que las cosas que comentamos aquí no son tan inutiles),,, Si he de ser sincera,cada vez que empiezo a elaborar un pensamiento veo que se cierne sobre mí una punta de flecha disfrazada de hacha y que cae sobre mi cerebro "con todo el peso de la ciencia" ...
Es también muy interesante lo que comentas de los ojos y también lo que cuenta Rosa.Yo me imagino que la capacidad de los primates para cambiar pautas de conducta en función de las circustancias,la capacidad de transmitirlas,y la capacidad de aprenderlas(la capacidad de aprender por mimetismo) es lo que hizo posible la evolución de los hominidos
Me imagino que lo sabreis,Pero muchos autores piensan que el cambio en la pauta de alimentación,de "Comer solos" a "compartir los alimentos "que pudo empezar a ocurrir hace aprox.un millón y medio de años,también fué trascendental(Richard E leakey," La formación de la humanidad"ediciones Orbis S,A)e
Lo siento ,no puedo pensar,lo intentaré más adelante
No puedo pensar,Pero de todas formas te diré,que aparte de el papel de "paridad "de las mujeres,en la caza,también me parece muy interesante lo de como se ha conservado un vestigio del culto al oso que según algunos puede haber sido el culto más antiguo de la humanidad ("Mitos",A.Elliot,M.Eliade,j.Campbel. EDIT.labor,S.A),
Por supuesto que hay que ser muy cautos,Pero a mí me parece que lo que cuenta,de los cantos de garganta,las danzas imitando los movimientos de los ánsares etc,Permite imaginar como podía ser algo de la vida en el paleolítico europeo.
Si no recuerdo mal,el autor piensa que los inuit pudieron llegar a Alaska en una última migración a traves de Bering,que se habría producido hacia el 5000,es una fecha relativamente tardía,y creo que se pueden haber conservado muchas cosas desde entonces.Los bosquímanos de ahora son capazes de interpretar sin problemas las pinturas rupestres que están por su "zona de influencia "Me parece que no son tan importantes los años como el hecho de conservar la misma forma de vida y el "sistema simbólico" o como se llame,asociado a ella
En el libro que cito de "Mitos " hablan de que el culto al oso y el chamanismo pudieron llegar desde Asia (Pero es que ¿de donde sino?,sería mucha casualidad que hubieran aparecido por generación espontánea)
También me parece muy interesante lo de los cantos en los cambios de estaciones,para atraer a los animales,para ayudar al sol.. ,para propiciar la reproducción de los salmones y esto me ha recordado una exposición que hubo el año pasado en el arqueológico,sobre el arte paleolítico en el norte de españa,y planteaban la posibilidad de un calendario lunar,por una serie de muescas en varios objetos,y analizaban además,unos dibujos en un hueso:un salmón,una flor,una pareja de anguilas enrroscadas,y decian que podia ser una especie de representación de acontecimientos que se producian en primavera. Y esto parece que casa muy bien con todo ese mundo del que habla el artículo.Un mundo totalmente inmerso en la naturaleza.Voy a ver si se puede comprar el catálogo en la biblioteca del museo,y puedo colgar unas imágenes. Se me van ocurriendo más cosa Pero no quiero ser pesada.
Tienes razón De todas formas lo del coliseo no tiene nada que ver contigo, era una sensación en general ,hay foros que son auténticos campos de batalla ,Pero es verdad que lo mejor es tomárselo como un juego
Esto lo ha colocado Cierzo es el X-présate:
"La prehistoria fue más igualitaria
Una muestra y un libro reivindican el papel de la mujer en el paleolítico
FERRAN BONO - Valencia
La sociedad prehistórica era más igualitaria que la sociedad moderna. Al menos, por lo que respecta al reparto de tareas entre los hombres y las mujeres. Puede parecer sorprendente, Pero no lo es. Las sociedades que giran en torno a la naturaleza y viven en contacto directo con ella actúan de manera más igualitaria. Y no hace falta remontarse en el tiempo para comprobarlo. Las comunidades amazónicas que subsisten aún, inmersas en la naturaleza, atestiguan estas pautas de comportamiento, como señala la directora del Museo de Prehistoria de Valencia, Helena Bonet.
(…).
La idea de que el hombre se dedicaba a la caza mayor y la mujer a cuidar de la prole es tan falsa como la tendencia a asociar el uso de una punta o de un anzuelo a sólo al hombre y no a la mujer, por ejemplo.
El registro prehistórico documenta que también las mujeres se dedicaban a la caza menor, a pescar, a cultivar el campo, a recolectar, a atender a los niños y a lo que hiciera falta. No en vano, la muestra refleja "cómo hombres y mujeres de nuestro pasado más lejano formaron grupos de Personas que se unieron para obtener mejor calidad de vida, que compartieron esfuerzos y recursos para sobrevivir. Mujeres, hombres, jóvenes, mayores, niños y niñas dejaron el testimonio de su existencia en el suelo en que vivieron".
"Desde el siglo XIX, la investigación desarrollada en Europa sobre la prehistoria ha proporcionado un conocimiento exhaustivo de los modos de vida de las sociedades del pasado. Sin embargo, es fácil comprobar cómo la presencia de la mujer en la mayor parte de los textos y de las imágenes de exposiciones divulgativas es casi nula, apareciendo siempre el hombre prehistórico, el neutro masculino", explica Begoña Soler, comisaria de la exposición, de claro carácter didáctico, que se verá hasta fin de año en Valencia para luego itinerar por numerosas ciudades de la comunidad autónoma.
El discurso expositivo se inscribe dentro de la llamada arqueología del género, una disciplina surgida al calor de los movimientos feministas de los años sesenta del pasado siglo. "La arqueología del género sigue ligada al movimiento de reivindicación y Persigue resaltar, a través de nuevas lecturas de la cultura material y del registro arqueológico, la importancia que tuvo la mujer tanto en la vida privada como en la vida pública", explica Bonet.
La exposición es modesta. Contiene réplicas de objetos arqueológicos y escenificaciones, además de proyecciones. Se centra sobre todo en el rico arte rupestre mediterráneo, Pero también reproduce piezas famosas, como la Venus de Willendorf (Austria) o la Venus de la capucha (Francia), representaciones paleolíticas de mujeres. "Son réplicas de las mal llamadas venus, que es un concepto clásico. Esas piezas no siempre representan a diosas o mujeres idealizadas. A veces son simples representaciones de un mujer de su tiempo", apostilla Bonet.
La muestra ha estado precedida por la presentación del libro Las mujeres en la prehistoria, que recoge artículos de especialistas de toda España sobre la materia. Publicado por el Museo de Prehistoria de la Diputación de Valencia, las historiadoras coincidieron el martes en destacar, con cierta sopresa y Perplejidad, que la exposición que ayer se inauguró es la primera que se dedica monográficamente en España a las mujeres en la prehistoria.
http://www.elpais.es/articulo/ultima/prehistoria/
fue/igualitaria/elpportec/20060629elpepiult_1/Tes/"
Lo de la pesca me parece que ya lo hemos comentado, lo de las selva amazónica me parece mucho extrapolar.
Muy interesantes aportes.
La palabra es esteatopigia, grasa-culo, como en Afrodita kalipigós, término que al parecer no entienden las griegas modernas.
La esteatopigia es muy frecuente en Africa, especialmente entre los hotentotes. Eso junto al pelo rizado, me hacen pensar que la Venus era de rasgos africanos, como seguramente tenían nuestros antepasados al llegar a Eurasia. Significa una reserva de grasa, muy útil cuando se afrontan Períodos de escasez.
Al parecer el apelativo Venus no es correcto, debía decirse Hermafrodita. En Africa se usan "consoladores" de madera que se proporcionan a las jovencitas (v. Frobenius, Kultur geschichte afrikas). Estos objetos son hechos de madera y seguramente están en relación con el mito del árbol lleno de sangre, el cual desflora a las mujeres. (árbol Balanza).
Estos objetos están en relación a la Serpiente y pienso que no solamente se usaban en Grecia, sino que aún Perviven. No necesariamente son de uso femenino, sino también de los homosexuales; muchas sacerdotisas han sido en verdad hombres.
La carencia de facciones, al menos en algunos casos, parece relacionarse con el hecho de ser propiamente Serpientes.
Hay 72 comentarios.
página anterior 1 2