Autor: Cossue
domingo, 05 de febrero de 2006
Sección: Lenguas
Información publicada por: Cossue
Mostrado 52.905 veces.


Ir a los comentarios

Galicia/Galiza

La palabra Galiza en las fuentes.

“Dom Enrique, porlla gracia de Deus, rey de Castiella, de Leon, de Tolledo, de Galiza…” (Tumbo B de la Catedral de Santiago de Compostela, doc. 360, con data 1369, abril, 2. Sevilla)


He comprobado que el empleo del término “Galiza” resulta polémico para algunos. Sin embargo, esta polémica sólo puede mantenerse desde el desconocimiento de las fuentes. Este artículo pretende acercar un poco de luz sobre la cuestión.



1º - “Galicia”

Esta es la denominación admitida en castellano. Proviene, evidentemente, del término latino o latinizado “Gallaecia” (pronúnciese algo así como Gal-lekia). Si no me equivoco, la evolución esPerada de esta palabra sería en Castellano *Gallecia, con elle (como caballum > caballo), lo que muestra que o bien la palabra no es patrimonial (sería una palabra tomada de otra lengua), o que algún factor ha modificado la evolución esPerada.


2º - “Galiza”

Es la denominación de Galicia en portugués.


3º - “Galicia/Galiza”

Galicia fue, hasta muy recientemente, la única forma válida reconocida por la normativa oficial de la lengua gallega. Galiza es la forma reivindicada desde hace mucho tiempo por el reintegracionismo. ¿Cuál sería la evolución esPerada en gallego del sustantivo Gallaecia? En Gallego, la l geminada se simplifica: -ll- > -l- (caballum > cabalo), Pero el grupo –cia puede dar algunos resultados distintos. Atendiendo a la toponimia, por ejemplo, la palabra latina “palatium” da “pazo” en el centro y occidente de Galicia, Pero da “pacio” en el tercio oriental. Ciertamente, el grupo –tia no es el grupo –cia, Pero su evolución suele dar idéntico resultado, o esa es mi impresión. Mi conclusión es que la evolución esPerada en Galicia daría Galiza, en el occidente y centro del país, y Galicia en el oriente. Ambos términos serían sobradamente legítimos.


Pero la prueba del algodón son los documentos. Me valdré del Tumbo B de la Catedral de Santiago que contiene documentos en latín, portugués, castellano y gallego.


1º - Documentos en latín:


En general la forma recogida es Gallecia. Por ejemplo, en el documento número 6, del año 1208, un documento de Alfonso IX, en la mención de títulos leemos: “…ego Adefonso, Dei gratia rex Legiones et Gallecie, Per hoc scriptum…”; y en la mención de territorios gobernados: “Regnante rege domno Adefonsso in Legione, Gallecia, Asturias et Extremadura.” Aprovechando que el Miño pasa por Antequera os recuerdo que tanto Alfonso IX como su padre Fernando segundo, reposan en el panteón real de la catedral de Santiago, aunque no es algo que los gallegos gustemos de contar. Especialmente los curas de la catedral. Preguntad en el museo por los reyes, es el único modo de encontrarlos.


2º - Documentos en castellano:


Se dan varias formas, incluyendo: Galiza, Galliza, Galliçia, Galliça… Pero la forma más usual es Gallizia/Gallicia. Por ejemplo, en el documento número 2, una donación de Alfonso X de 1255: “…don Alfonso, por la gracia de Dios rey de Castella, de Toledo, de Leon, de Gallizia…”, y más adelante: “…en Leon, en Galliça…”. La forma Galliça se repite en los documentos 7 (de 1255), 8 (de 1282), y muchos otros. En el 16 nos encontramos la forma “Gallica”: “...en terra de Gallica et en terra de Leon…”. En el 44 (de 1313): “don Alfonso, polla graça de Dios rey de Castiella, de Leom, de Tolledo, de Galliza, de Sevilla…” En el documento 360 (de 1369) tenemos la forma “Galiza”: “Dom Enrique, porlla gracia de Deus, rey de Castiella, de Leon, de Tolledo, de Galiza…”, y más adelante en el mismo documento: “… de todallas çibdades et villas et lugares del regno de Galiza…”.

Así pues el término “Galiza” cuenta con su propia tradición incluso en castellano.


3º - Documentos en portugués:


La forma documentada es “Galliza” o “Galiza”. Por ejemplo en los documentos 351, del año 1362, o 336, de 1324: “… Santiago de Galiza…”.


4º - Documentos en gallego:


La única forma que he encontrado en el Tumbo es “Galliza”. En el documento 113, de 1320: “…quando el primeyramente entrou en Galliza…”, y más delante en el mismo documento: “…enno reyno de Purtugal ou en Galliza…”. No estará de más aquí mencionar que en la Crónica de St. María de Iria, obra del siglo XV en gallego, se menciona 18 veces a Galicia, 17 veces como “Galiza”, y una como “Galliza”. Ninguna como “Galicia” o similar. Lo que no implica que no sea ésta una forma legítima. Sí resulta extraño que la forma “Galiza” haya estado anatemizada durante tanto tiempo.


BIBLIOGRAFÍA:


“Rui Vasques: Cronica de Santa María de Iria”, ed. J. A. Souto Cabo. Ediciós do Castro, 2001.


“Tumbo B de la Catedral de Santiago”, ed. M. T. González Balasch. Ediciós do Castro, 2004.



MC – A Estadea que vai de día.


.
.
,
,
Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #51 Breor donn 13 de mar. 2006

    Muito me amola o da gente que fala sem conhecimento do que está a dizer, simplesmente por nom estar calado e em base, decote, a preconceitos.. Dsotelo, o português do Brasil e mais o de Prortugal tamém tenhem bastantes diferenças de toda classe: ortográficas , fonéticas, sintácticas... e som sem dúvida a mesma língua e dá-se a comprensom mútua entre os falantes, do mesmo jeito acontece co galego mália precissamente a nossa norma oficial escrita estar espanholizada . O de que a confluência na ortografia ia Permitir só o entendimento por escrito e excluir o oral é umha barbaridade sem preço quando precissamente esse entendimento já existe como testemunhamos aqui galegos e portugueses . E o de imposiçom dumha língua sobre outra é-che o mesminho caso que se o dixesses das normas ortográficas do espanhol sobre as suas variantes andaluzas ou sudamericanas. Acougade um anaco a xenreira essa espanholista imPerial que vos abrolha da cerna da alma ao falarmos destas questons.

  2. #52 dsotelo 13 de mar. 2006

    Bueno Cossue, yo soy de Orense, de padres limiaos, así que el gallego que he oído desde mi infancia no tiene seseo, ni casi gheada. Y decimos, "tú", "il", "eiquí", "pantalós", "iste" e "irmao". Se distinguen Perfectamente "te" de "che", y jamás se emplea la llamada "segunda forma do artigo" (bebemos o caldo e andamos por o camiño). Muchos de esos fenómenos nos acercan a la norma portuguesa, Pero no por ello la comunicación es más sencilla.
    No es cuestión de defender la norma ortográfica actual, que es evidentemente mejorable, Pero tampoco se trata, creo yo, de sustituirla por la portuguesa, entre otras cosas porque gallego y portugués, hoy por hoy, son dos lenguas distintas. ¿Qué posibilidades tiene el gallego de sobrevivir? Sinceramente, creo que pocas. Pero a veces tengo la sensación de que la opción que nos da el reintegracionismo es que el gallego desaparezca sustituido por el portugués y no por el castellano. La verdad, no sé donde está la ventaja.

  3. #53 Rosa-ae 13 de mar. 2006

    Con solución de compromiso me refiero a que todo el mundo tiene que ceder algo de su parte para llegar a un acuerdo. Es evidente que la normativización de estas lenguas no respondió en su día (ya lejano) a una verdadera “solución de compromiso”, sino posiblemente a una imposición centralista y desde arriba, Pero el resultado está ahí y se llama NORMA: aunque cada uno habla en su dialecto, todos conocen la lengua estándar porque a ello obliga la ley. Si eso se lo aplicamos al gallego, dejamos de pronto de enfrentarnos al dilema que formulas. No sé si me explicaré bien.

    Cossue: pues vale.

  4. #54 dsotelo 13 de mar. 2006

    Perfectamente de acuerdo Rosa-ae. Hay una norma, atengámonos a ella.
    Ahora habría que intentar algo trasladar la norma a la expresión oral de los Personajes públicos,a ver si se consiguem mejorar la pronunciación de los locutores de la TVG y los políticos gallegos.

  5. #55 Rosa-ae 13 de mar. 2006

    Dsotelo: primeiro habería que conseguir que media intelectualidade galega se considerase efectivamente analfabeta por non saber escribir na súa propia lingua. Pero isto éche outro tema.

  6. #56 dsotelo 13 de mar. 2006

    Rosa-ae, Pero para que eso que dis puidese ser certo, teriamos que partir da base de que a lingua propia da "intelectualidade galega" e efectivamente o galego. E iso no é así, porque estou seguro de que a "intelectualidade" ten a mesma proporción de castelán falantes que a poboación galega en xeral, se é que non a ten maior.
    Eu referíame á xente que vive da lingua (Periodistas) ou que, por razón do seu cargo, ten que usar o galego a cotío.

  7. #57 ainé 13 de mar. 2006

    Jejeje...vai ser que si... :DD

    EsPera un pouco...as cousas neste intre en Portugal estanche un pouco chungas de máis...a ver se melloran nuns anos e despóis falamos de "nobeladas miñotas".

    Non coñeces a realidade portuguesa da raia, verdade?


    Un saudiño agarimoso

    ;)

  8. #58 Amerginh 16 de mar. 2006

    A ver...

    1. Galicia es una forma evolucionada de Gallaecia o Callaecia (o directamente Kallaikoi), y es puramente gallega CIERTO
    2. Galiza es una forma evolucionada de Gallaecia o Callaecia (o directamente Kallaikoi), y es puramente gallega CIERTO

    Es decir, -cia genera -za en gallego de forma evidente, sólo que mientras que Gali-cia es una forma más antigua que Gali-za, precisamente la forma más arcaica penetró en el Castellano, suplantando a la forma puramente castellana. Es decir, cuando el gallego se hundió en los años oscuros y retrocedió a las aldeas, se frenó la evolución de la lengua, e igual que Deus pasó a ser Dios, la forma gallega, Pero usada en Castilla "Galicia" se convirtió en CASI* la única, sin embargo, en Portugal, donde la lengua pudo seguir evolucionando libremente, se continuó con Galiza y así se mantiene.

    Gallegos y Galegos procede seguramente de una evolucion directa de "Callaecos" y/o Galaicos... y sino, provad a decirlo rápido y con acento gallego a ver que sale xD

    *Digo casi, porque se quedó como una forma en desuso, Pero os aseguro que antes de que se "pusiese de moda" entre los gallegos el uso de Galiza, ya se conocía que existía!! (a menos que considereis que su uso en la escrita medieval no sea relevante.

    PD: os olvidais de las pruebas irrefutables ofrecidas en el texto, Ambas formas existen y son gallegas, sólo que una penetró en castellano y la otra no... cual Pervivió?? pues está claro... Disglosia ruleZ!!!! se impuso la forma castellana

  9. #59 Amerginh 16 de mar. 2006

    Por cierto... Galiza nunca dejó de usarse en algunas zonas de Ourense y O MorraZO (que no MorraCIO... como si apareció en epocas históricas, por cierto)... Pero esto ya os lo informó ainé

  10. #60 buxato 16 de mar. 2006

    Para araticos e outros coma el...
    eu falo galego porque sí, porque me peta e por se-la lingoa do meu povo...
    e os castelans trocaron os uves por bes para diferenciarse da lingua culta e de maior relevancia na hispania que era o galego-portugués... tiñan envexa de que eles a súa terra era coñecida mediante un galeguismo; "castellano" fronte o lóxico "castillano", e que as xentes de toda europa coñecian o galego coma lingoa culta e refinada namentres o "castillano" era de paletos e unha lingoa de laboratorio...
    Neste caso e brincadeira... Pero a qué "jode"...?
    pois a ver se respetamos máis a diversidade das lingoas desta terra...
    saúdos

  11. #61 ainé 16 de mar. 2006

    Vaya estupidez más estúpida!!...nunca caí en la cuenta del asunto.

    De castillo y castillos viene Castilla...por lo tanto, tendría que resultar que... "el castillano es la lengua que hablan los de castilla"

    Evolución en gallego: castelo...castelos...Castela...é decir: "o castelán é a língua que falan os de Castela".

    Enigmas de las luengas nobles...cosas veredes..... :-((


    (no pregunto a que viene tal evolución "castillana" porque me da que no habrá respuesta consensuada...Pero curioso si que yé)

  12. #62 joanzinho 23 de mar. 2006

    Saludos a todos. Veo que este foro aún está abierto, y volviendo al tema inicial que plantea el artículo observo que se continúa con el argumento angular de la galleguidad de la forma Galicia entanto a que es galleguismo en la lengua castellana.
    Me parece bien esa argumentació Pero, como indiqué antes, me plantea algunas dudas.
    ¿Es "galicia" gallegismo en castellano igual que puede ser Oporto lusismo en castellano, Milán italianismo o Tokio japonesismo (o como quiera que se diga :-))?
    Porque si es así, me parece que no es más que una obviedad. Es normal que el nombre castelllano de una ciudad extrangera como Milán por ejemplo, deribe de la forma lombarda Milano no del latino Mediolanum. Seguramente la evolución directa de Mediolanum al castellano daría un nombre distinto de Milán. Y obviamente a los italianos no les parecería muy bien que se cambiase el nombre de su ciudad por Milán por mucho que esa forma sea un italianismo en castellano.
    Pues igual me equivoco, Pero creo que lo mismo se puede aplicar al caso de "Galicia", que del gallego pasa al castellano para volver de nuevo al gallego e imponerse a la forma "Galiza" (quizás más autóctona, y de evolución más directa).
    Llegados a este punto, me parecería más justificable defender la forma "Galicia" por el simple hecho de que desde hace varios siglos se impuso y en la actualidad está muy arraigada; Pero no por otras razones.

    P.D. Ni yo mismo estoy convencido de lo que digo, por lo que agradecería comentarios, especialmente de lingüistas, que me lo rebatiesen; a ver si así me puedo aclarar las ideas.

    Graciñas

  13. #63 Rosa-ae 23 de mar. 2006

    Eu non son lingüista, Pero paréceme que o que dis ten bastante sentido.
    Por certo, Mediolanum non é latín, é celta (cousa anecdótica).

  14. #64 panoramixperez 29 de mar. 2006

    creo q al margen de lo q dice la SRAcanto, q seria lo correcto, en terminos linguisticos todo es cuestion de lo q una sienta y si el termino es galiza para unos pues Perfecto cada Persona tiene el derecho de llamar a las cosas como las siente.y no se trata de otra cosa q de sacar esa Personalidad propia q un dictador , siniestro no dejo fluir durante casi 40 años , si Castelao utilizo galiza para referirse a mi tierra a mi tambien me vale en lugar de galicia o vascongadas q utilizaba cierto dictador bajito y de voz aflautada.SALUDOS

  15. #65 adriano 19 de sep. 2006

    "Cierto dictador bajito y de voz aflautada"... que era gallego.

    En cuanto al País Vasco, muchas Personas dicen "Vascongadas" y no tienen nada de franquistas. Las denominaciones, si son libres, lo son para todos.

    Sin duda el gallego fue y sigue siendo una bella lengua y por algo las Cantigas de Alfonso X fueron escritas en gallego. Pero no quiere decir eso que el resto de los españoles fueran unos borregos. En ocasiones se diría que no sólo hace falta amar a la propia tierra, sino que hay que menospreciar a la del vecino. Por suerte muchos no padecemos ese problema y yo, como extremeño, siento como parte de mi alma todo lo bueno y toda la inabarcable cultura de España, de Europa y del mundo que llego a conocer.

    Y en cualquier caso, Viva Galicia, se diga como se quiera.

  16. #66 egi-baltza 19 de sep. 2006

    los interesante del sintagma "provincias vascongadas" es el primer elemento 'provincias'; navarra era vascongada Pero no era provincia sino reino.

  17. #67 A.M.Canto 20 de sep. 2006

    Perdón, un matiz: Navarra no era "vascongada" porque no era "vasconicata", sino la cuna y tierra "vascona" por antonomasia. Y, en efecto, como dice Adriano, de hecho Personas con ideas muy opuestas a "cierto dictador..." también dicen "vascongadas".

  18. #68 A.M.Canto 20 de sep. 2006

    Este argumento que dice Ud. ya lo había leído ("Aun admitiendo un hipotético 'vasconicare', la terminación -icare no significa 'hacer (vasco)'; como tampoco cabalgar (que pide, y recibe, su 'caballicare') significa 'hacer caballo'.", en: http://www.bastaya.org/actualidad/Nacionalismo/JesusMoya_ProvinciasVascongadas.htm),

    Pero "vasconicatus" se conformaría en castellano lo mismo que "romanizado", "hispanizado", "americanizado", o sea "hecho a la manera de..." los vascones, en este caso. Y así lo recoge el DRAE:
    vascongado, da.
    (Del lat. vasconicatus, hecho vascón).
    1. adj. Natural del País Vasco. U. t. c. s.
    2. adj. Perteneciente o relativo a esta comunidad autónoma de España.

    El uso documentado es bastante antiguo, del siglo XV, y bien definido, lo que por sí solo ya asegura que en el latín bajomedieval existía:

    "El linage de los Esquerras de Roças su fundamiento fue de un omne que salió de Ayala, de una aldea que se llama Roças Esquerra, e pobló en el logar que se llama Roças; porque la pobló llamó él de su nonbre. E así mesmo tomaron nonbre Esquerras porqu'él era vascongado, como lo son en Ayala, e por esquerdo disen Esquerra, porqu'él era esquerdo." (L. García de Salazar, Istoria de las bienandanzas e fortunas, 1471 - 1476, CORDE).

    "y aun se fundan por el mismo nombre de Arista que es propio de nuestras montañas y no vascongado (J. Zurita, Anales de la corona de Aragón. Primera parte, 1562, párrafo 197, CORDE)

    "Si pues este vocablo por la razón ya dicha ha de ser vascongado, y no africano, griego, ni latino, como quiera que se tenga por latino y los vascongados aun hoy día lo usan por suyo propio es indicio probable que también otros muchos vocablos no latinos ni africanos son españoles de la lengua antigua que ahora llamamos vascongada." (A. de Poza, De la antigua lengua, poblaciones y comarcas de las Españas, 1587, CORDE).

    "Vocablo Peregrino se dize el que es fuera de vso, el qual, o es desvsado o Peregrino del todo, como el vocablo arábigo o griego al fra[n]cés, o el vascongado y fra[n]cés al alemán o a Castilla...." (A. López Pinciano, Filosofía antigua poética, 1596, II, p. 126, CORDE).

  19. #69 egi-baltza 20 de sep. 2006

    Pero en Navarra era común el empleo de romanzado por oposición a vascongado: en el artículo que menciona se critica la posibilidad de que *romanicatus fuera el étimo de romanzado; cuando lo leí, yo ya hacía tiempo que había difundido con tesón la dualidad vascongado - romanzado y ese posible étimo, Pero ya me habían corregido que no sería *romanicatus sino *romaniceatus con -e; de hecho con el primero tendríamos romangado; no le pongo el asterisco porque acabo de encontrar «Aquí comienga el Omero romangado por toban de Mena».

  20. #70 hartza 20 de sep. 2006

    Yo tambien discrepo... tanto sobre la supuesta"vasconizacion", como al respecto el significado de "vascongado/a".

    Como bien dice egi-baltza, durante la Edad Media se utilizaban los adjetivos vascongado y romanzado con independencia de las posteriores teorias sobre vasconizaciones varias. El significado de tales adjetivos era, respectivamente, "de lengua vasca" y "de lengua romance", lo cual puede comprobarse claramente cuando encontramos registros de epoca referidos a municipios y parroquias navarros a los que se demonina "vascongados".

    Y dificilmente podria nadie pensar que tales parroquias navarras hubieran asimismo sido "vasconizadas"...

    No faltan documentos de la propia diputación de Navarra refiriéndose a mediados del siglo XVII a «las cuatro Provincias Bascongadas» y a los súbitos navarros como «hijos de la nación bascongada». Pero fue precisamente la propia pecularidad de Navarra, reino independiente hasta 1841, lo que le impedía denominarse «provincia» como ocurría con las otras tres, y fue ganando terreno la expresión «Provincias Vascongadas y Reyno de Navarra».

  21. #71 excalibur_ 22 de sep. 2006

    El termino Galiza a mi modo de ver es una completa equivocación en gallego.

    Otra cosa son los partidarios de la reintegracion del gallego con el portugués.

    Galiza es como se escribe en portugués Galicia: Pero en portugués, Galiza se pronuncia 'Galisa' o mejor aun 'Galissa', un sonido casi igual a 'Galicia'.

    Lo que me revuelve las tripas es ver a gente acá en Galicia dar muestras de una incultura suprema y pronunciar 'Galiza', con el fonema 'z' tal cual suena en castellano. Entre ellos a los bobos solemnes Touriño y Anxo Quintana, Pdte y Vicepdte respectivamente de la Xunta.

    Una de dos: O escribes en gallego Galicia y pronuncias Galicia, o escribes en reintegracionista gallego-portugués Galiza y pronuncias 'Galissa', Pero que no me venga nadie pronunciando 'GaliZa', por muy nacionalista o Pdte de la Xunta que sea.

    Lo que se llega a ver y a oir....

  22. #72 Amerginh 22 de sep. 2006

    Creo bastante forzado admitir que el sonido "Z" es castellano... en Galicia hay zonas seseantes y otras que no, e implicar que las no seseantes son las más castellanizadas carecería sde base alguna. Particularmente en mi caso, cuando hablo gallego suelo decir "Galiza", si bien mi Z no es la "castellana" según parece coloco la lengua a medio camino de la Z... Pero no por ello pronuncio -ss-...

    Quizás sea cierto que Galiza venga de las zonas seseantes y portugal como indicas, Pero creo suficientemente demostrado que la grafía Galiza, al igual que Galicia son propias ambas del gallego, Pero en distintas fases de evolución. Otra cosa será la pronunciación que tenía. Lo cierto es que chocaría bastante que los gallegos que no seseamos pasasemos a decir Galissa, o mejor, Ghalissa con gheada como dice mi madre... "Eu sou de Jalissia" :P

    PD: de incoherencias está llena la lengua gallega... cosas de las lenguas minorizadas y minusvaloradas... El dimorfismo Galiza/Galicia es otra más. Acepto ambas.

  23. #73 joanzinho 09 de ene. 2007

    Una pequeña corrección para excalibur_ (a parte de la bien hecha por Amerginh), que se atreve a decir: "Una de dos: O escribes en gallego Galicia y pronuncias Galicia, o escribes en reintegracionista gallego-portugués Galiza y pronuncias 'Galissa', Pero que no me venga nadie pronunciando 'GaliZa', por muy nacionalista o Pdte de la Xunta que sea."

    Visto que sabes tanto de português concordarás conmigo en que el dígrafo -ss- se emplea para representar la "ese sorda" y la -s- simple en posición intervocálica se pronuncia como "ese sonora", exactamente igual que la "z". Por tanto, y siendo tan tiquismiquis como tú, te diré que es el que pronuncia 'Galissa' quien "da muestras de una incultura suprema" (excepción hecha de los seseantes, claro).

    Cossue, esPero con interés esas referencias

    Un saludo

  24. #74 Lusitanoi 09 de ene. 2007

    Há quem considere o galego como outra língua, mas a opinião mais seguida é a de que se trata mais de uma variante do português, com a sua ortografia própria onde é necessário. O galego é uma espécie de dialecto do português (Leite de Vasconcelos chamava-lhe «co-dialecto», pois Permite a intercompreensão). O galego medieval diferia muito pouco do português, há mesmo casos em que é difícil ou impossível estabelecer distinções entre estes idiomas, pelo que ambos constituíam a chamada fala galaico-portuguesa. O galego começou a isolar-se já no séc. XIV, mas para Lindley Cintra o galego e o português são normas cientificamente reconhecidas dum mesmo sistema. Contudo para Rodrigues Lapa «Língua, hoje, propriamente falando, há só uma, o português. EsPeramos que o galego, de dialecto que é actualmente, seja promovido a língua literária, aproximando-se do português, e acabando por se confundir com ele.» (Estudos Galego-Portugueses, p. 87, Lisboa, 1979).

    F. V. Peixoto da Fonseca

  25. #75 Lusitanoi 09 de ene. 2007

    Os Galegos falam-no, evidentemente, em especial os dois extremos da população: os cultos, os mais eruditos, para se oporem à supremacia do espanhol, e o povo das aldeias, porque é o seu falar natural, embora também possam saber o castelhano. Grande parte da população da Galiza, porém, mesmo quando sabe exprimir-se em galego, chega até a ter vergonha de empregá-lo, o que constitui grande falta de consciência cívica.
    Vejamos na resposta seguinte a 2.ª parte da Pergunta.

    Fernando V. Peixoto da Fonseca

  26. #76 joanzinho 10 de ene. 2007

    Lusitanoi:
    A cita de Rodrigues Lapa é un pouco antiga. Moito ten cambiado no galego dende o 79. Nin el mesmo se atrevería a dicir iso mesmo na actualidade.
    En canto ás normas fonéticas do galego sobre as fricativas alveolares é moi sinxela, aínda que confuso dende a prespectiva portuguesa. Nós non distinguimos entre xordas e sonoras. Así mentres que en português tendes "Ç" e "S", nós so temos o sonido "Ç" Pero coa grafía "S".
    Algo parecido acontece coas fricativas palatais, que en português tendes as xordas ("X") e sonoras ("J") e en galego so usamos as Xordas ("X").

    Pero fóra de como sería a pronunciación actual de Galiza, o tema do artigo é se este termo é genuinamente galego. A súa existencia predominante no galego-português medieval demostraría isto. E visto que Galiza non pode derivar en Galicia, é claro que o que ocorreu foi unha substitución dunha forma (galega) por outra (castellana). Outra cuestión é se Galicia é galeguismo en castelán, como se discutía máis arriba. Por último, insistir en que, se ben o uso de "Galicia" ten na actualidade unha longa tradición, tamén é certo que a recuPeración do termo Galiza non data de onte senón de principios do século XX, e por suposto non pode estar relacionada co BNG nin governos actuais.
    Concluindo, Galiza non é un lusismo, nin reintegracionismo.
    Ainda así, o que si que é aínda unha certeza dende os tempos de César é que ""divide et vinces"".

  27. #77 joanzinho 09 de abr. 2007

    Pues vistos los argumentos presentados (y a la esPera de que puedan ser rebatidos) yo si que lo diría, que "Galicia" es castellanismo en gallego, por qué no? Como se podría entender, sino, que convivan en una misma lengua y en el mismo ámbito territorial una misma palabra con evoluciones distintas? Y el hecho de que una casi desapareciese cediendo lugar a la otra (casi inexistente hasta entonces) justo en coincidencia con la castellanización de Galicia?
    Eso no quita el hecho de que sea un castellanismo existente desde hace mucho tiempo y muy asentado y con tradición, hasta el punto de que podría estar justificada su conservación.

  28. Hay 77 comentarios.
    página anterior 1 2

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba