Autor: Carlos Sánchez-Montaña
martes, 01 de agosto de 2006
Sección: Roma y Grecia en Celtiberia
Información publicada por: lucusaugusti
Mostrado 62.738 veces.
El sello de Augusto en la Cruz de los Angeles
La Cruz de los Angeles, de origen medieval, conserva en su reverso parte de un tesoro de origen romano que Perteneció al emPerador Augusto.
En la catedral de Oviedo se conserva una joya de origen romano y de desconocido significado
La Cruz de los Angeles
La Cruz de los Angeles, de origen medieval, conserva en su reverso parte de un tesoro de origen romano que seguramente se encontraba en la Gallaecia en la época alto imPerial y que de acuerdo con el dibujo que presenta Perteneció al emPerador Octavio Augusto.
La Cruz de los Angeles, ordenada realizar por Alfonso II, además guarda un simbolismo secreto que es reflejo del momento histórico en que fue engarzada.
Según D. Victorino Gutiérrez Martínez del Dpto. de Geografía e historia de la Universidad de Oviedo, “la Cruz de los Ángeles es una típica pieza de orfebrería altomedieval pues es una cruz de madera que va forrada con una delgada lámina de oro que se fija a aquella con pequeños clavos de oro y se decora con filigrana y pedrería policroma. Entre la pedrería se encuentra un camafeo y siete entalles de época imPerial romana.” (1)
El sello del emPerador en el reverso de la Cruz de los Angeles
Fotografía ©Victorino Gutiérrez Martínez (1)
La pieza más destacada del tesoro es un sello que ha sido un enigma en la historia del Principado de Asturias, y que con toda probabilidad Perteneció al emPerador Octavio Augusto, utilizándose para la firma de documentos imPeriales en el N.O. peninsular, en los territorios que en época del emPerador recibían el nombre de Gallaecia y Asturica.
El sello del emPerador Augusto
Fotografia ©Victorino Gutiérrez Martínez (1)
Acompañan al sello imPerial otras joyas que se relacionan también directamente con el emPerador: Una representa a Eneas saliendo por una puerta de la muralla de Troya llevando a su padre viejo e impedido sobre el hombro y a su hijo pequeño Ascanio de la mano. Es en este momento cuando el príncipe Eneas se lleva el tesoro de la ciudad de Troya, "el Paladio".(1)
Y otra representa a la diosa Roma, sedente, con casco, escudo y lanza que recibe una laurea que le ofrece una Victoria colocada sobre una columna.(1)
Joya de la Diosa-Roma
Fotografía ©Victorino Gutiérrez Martínez (1)
Tanto la figura del príncipe Eneas, como la de la diosa Roma son representaciones simbólicas que acompañaban al emPerador Octavio Augusto durante su mandato.(2)
El propio Augusto se identificaba con el príncipe Eneas en la iconografía imPerial.
Moneda romana de la diosa Roma, similar a la imágen de la Cruz.
Moneda romana similar a la joya asturiana.
Eneas lleva a su padre Anquises y sujeta el Paladio o tesoro, en el reverso de un denario de Julio César
Pinturas de Eneas escapando de Troya con el tesoro encontradas en Pompeya (2)
La leyenda de Eneas descrita por Virgilio en la Eneida relata como el príncipe troyano escapa de la destrucción de la ciudad y se establece en el territorio donde en el fututo sus descendientes fundan la ciudad de Roma. Augusto se hacía comparar con el príncipe troyano, en su tiempo se valoro al propio emPerador como un nuevo Eneas y que su cometido sagrado era fundar una nueva Roma aeterna.
"Cuando (Augusto) el descendiente de Eneas ofrecía un sacrificio ante el Templo de Vesta, también se hacía presente el mito según el cual los Penates y el Paladio habían sido rescatados de Troya." (2)
Las ocho joyas alto imPeriales fueron ordenadas engarzar en la Cruz por el propio rey Alfonso II por su alto valor simbólico. "La cruz de los Angeles se fabricó para albergar esas piezas romanas y no por otro motivo."(3)
El sello del emperador
La pieza principal, el sello del emPerador, se encuentra engarzada en la parte suPerior y posterior de la cruz y cumple en su simbolismo los cánones augustales: representa el signo zodiacal de Capricornio con cola de tritón, con la esfera universal en la mano derecha y un cetro o bastón en la mano izquierda, estas imágenes simbólicas Pertenecían únicamente al primer emPerador de Roma, Octavio Augusto y solo fueron utilizadas por él. (2)
El Capricornio es el signo zodiacal con el que se identifica el emPerador, ya que bajo su fecha fue concebido por sus padres, y su imagen le representa en la iconografía de la Roma imPerial. Existen varias referencias sobre este aspecto:(2)
Augusto cobró enseguida tal confianza en su destino, que publicó un horóscopo e hizo acuñar una medalla de plata con la efigie de Capricornio, constelación bajo la cual había nacido. Suetonio Augusto 94.
El signo de Augusto: si bien según las fuentes el emPerador nació el 22/23 de septiembre, es decir, bajo el signo de Libra, en todas las fuentes iconográficas y en los poetas el signo que aparece como propio de Augusto es Capricornio. Esta dualidad se explica generalmente porque Capricornio era el signo que presidió su concepción y además corresponde con la posición de la luna en el zodíaco (dos elementos que eran tomados en cuenta en aquella época). Domenicucci agrega otro elemento muy importante: el cometa que supuestamente llevó a César al cielo fue interpretado por el mismo Augusto como señal venturosa de su propio destino. De esta manera, casi como un nuevo nacimiento, la posición de este cometa en Capricornio (CAP 3°46') Permitía el agregado de un nuevo signo regente al tradicional de Libra. Así Capricornio es el signo de su concepción y de su "renacimiento". Domenicucci relaciona también el horóscopo de Augusto con el que tradicionalmente se le atribuye a Rómulo y encuentra notables similitudes, algo que refuerza su vinculación política (manifestada en incontables ocasiones) y –según esta lectura– astrológica con el fundador de Roma. Astra Caesarum. Astronomía, astrología e catasterismo da Cesare a Domiziano Patrizio Domenicucci (Pisa, Edizioni ETS, 1996, 191 pp.)
Los tritones figuran acompañando a Augusto como vencedor en la batalla naval de Actium sobre Marco Antonio y Cleopatra en el año 31 a.C., es habitual que la representación del signo zodiacal del Capricornio se acompañara con una cola que Pertenecía a estos animales mitológicos.(2)
La esfera universal que porta en su mano derecha representa el concepto “Oikoumene” que se refiere a la parte de la Tierra que es habitada por todos los hombres y de la que durante su época de gobierno Augusto fue el garante de la paz. En su mano izquierda porta un cetro, símbolo de gobierno propio del príncipe. Augusto es representado con ambos símbolos en repetidas ocasiones en la época alto imPerial.(2)
El sello de la Cruz
Moneda de Pérgamo. El Capricornio lleva el cuerno de la abundancia enmarcado en la corona apolínea de laurel (2)
Gema que representa al Capricornio como vencedor en la batalla naval de Actium (2)
Moneda de Augusto, el Capricornio con la esfera universal y el cuerno de la abundancia
Moneda de Augusto, el Capricornio con la esfera universal y el cuerno de la abundancia
Imagen augustal con el Capricornio con cola de tritón
Es cierto que el emPerador Augusto utiliza sellos durante su gobierno para autentificar sus escritos y edictos, Suetonio escribe: El sello que imprimía en las actas públicas, instrucciones y cartas fue primeramente una esfinge, después la cabeza de Alejandro Magno, y últimamente su propia efigie, grabada por Dioscórides, sirviéndose de este sello los príncipes sus sucesores. En sus cartas indicaba siempre la hora en que las escribía, fuese de día o de noche. Suetonio, Augusto 50.
Augusto hizo su testamento [...] un año y cuatro meses antes de morir. Constaba de dos codicilos, en parte escritos de su mano y, en otra, de sus libertos Polibio e Hilario. Lo guardaban en depósito las Vírgenes Vestales, junto con otros tres documentos, también con su sello. Suetonio, Augusto 101.
De los sellos de Augusto contamos con el primero de los nombrados: entre éstas la esfinge, que el emPerador llevaba sobre el anillo para contraseñar los mensajes, en el primer Período de su gobierno. (cat. n. 187).
Sello de Augusto con la esfinge
Existe una descripción según fue encontrado el sello de la esfinge:
“Un anillo con la esfinge, descubierto en Roma, durante unas excavaciones requeridas por los patricios florentinos Riccardi, en la zona del antiguo mausoleo de Augusto, fue trasladado a Florencia. Allí fue admirado por largo tiempo, en la colección de los Riccardi, donde lo recuerda, entre los otros, el viajador borgoñón Carlo De Brosses que realizaba un viaje de estudio en Italia durante la mitad del '700 "Me detendré sólo en el inmenso palacio Riccardi" - " La galería ha sido pintada por Luca Giordano,- es la habitación principal del palacio, por causa de ciertos armarios llenos de bronces y muebles antiguos, y de un número portentoso de maravillosos camafeos y antiguas piedras grabadas, entre las cuales se encuentra el famoso sello de Augusto con la efigie de la esfinge, quizá aquel del que hablaba Suetonio. Es un legado Perpetuo a esta casa, y el testador ha puesto una cláusula con la prohibición explícita de cambiarlo del sitio donde está sellado, bajo pena de diez mil escudos de limosna"... (Lettres familieres sur I'Italie, XXM (Cat. n. 188). En la mitad del siglo XIX, una donación hecha por la madre del último propietario Giovanni Fiaschi, hizo que se añadiera a las gemas de los Lorena. Era casi increíble, que el destino y la suerte hubieran conservado el anillo del primer emPerador. Pero la esfinge del anillo es muy diferente, en el estilo, de aquella de las monedas ya conocidas de Augusto de las cuales difícilmente un artífice del Quinientos, aún contando con otros modelos, se habría alejado. Ya que, si bien Augusto incitase a crear nuevos modelos a los grabadores de su tiempo, prefirió usar al principio un viejo anillo de familia de edad indescifrable, que había Pertenecido a su madre, con la imagen de la esfinge.” Luigi Tondo Riqueza en Movimiento.
Enigmática inscripción
La enigmática inscripción que el sello de la cruz posee y que hasta ahora se creía estaba formada por las letras FAGA/VAL (1) son una composición de la original con una ampliación posterior.
El sello de la Cruz
Analizando la inclinación que posee cada una de las letras y su posición en el sello podemos comprobar que existen dos grupos de letras realizadas en momentos diferentes. :
Detalle de la inscripción
Angulo caligráfico
Existe una diferencia de casi tres grados entre los dos grupos de letras que componen la inscripción, por lo que es posible que cada uno de los grupos fuese realizado por dos manos diferentes en momentos también diferentes.
En un sello de estas características, las letras deben de leerse al revés, para poder dejar su inscripción de manera correcta sobre el lacre del sello imPerial. (Todo el sello está realizado con la técnica de vaciado).
La inscripción original si atendemos a la composición del texto, solo estaba formada por seis letras, tres en la parte suPerior y tres en la inferior y leídas después de su estampación seria ADA/IAV y su significado podría ser
“AD AUCTORITATE / IMPerATOR AUGUSTUS”
-De acuerdo con la autoridad del EmPerador Augusto-
La utilidad del sello quedaba así reforzada y explicitada, recordemos que estos sellos se utilizaban, tal como Suetonio comenta en la biografía de Augusto, para autentificar sus escritos y edictos. Sin embargo, al contrario que en el sello de la esfinge, que carece de inscripción alguna y que era utilizado por el propio emPerador, en el caso que nos ocupa y por el tipo de inscripción que posee, el sello era utilizado por un legado imPerial en el territorio.
Mas adelante volveremos sobre la inscripción original del sello, de momento señalar que la ejecución de la letra D en un sello de estas características debe de realizarse con sumo cuidado, ya que su vaciado completo puede dejar en posición de extrema fragilidad a la letra, por ello la letra D ha sido confundida por una G durante siglos, su ejecución incompleta solo es una medida de protección.
Las dos letras restantes, una P y una H, poseen una diferente inclinación y una extraña posición. Están además realizadas para una correcta lectura en el nuevo uso del sello (como pieza dentro de la cruz) y posiblemente fueron realizadas en el momento en que Alfonso II mandó realizar la Cruz. Su significado puede ser:
“PRINCEPS HONESTISSIMUS”
-Príncipe de altísima consideración-
Y que reforzaría la consideración del dueño de la cruz. “Adefonsus Princeps”
Señalar que ambas inscripciones y sus respectivos significados concuerdan con el tratamiento que ambos Personajes, Octavio Augusto y Alfonso II, recibían en vida.
La inscripción original nombra a Augusto como EmPerador, algún especialista ha señalado como imposible esta solución de la trascripción, ya que bien es sabido por los estudiosos que Octavio Augusto se hacía nombrar de la manera “ImPerator Caesar Augustus”, y que la solución propuesta es incompleta. Sin embargo esta singularidad Permite no solo autentificar la pieza sino que también es un elemento muy valioso para determinar su posible origen.
Las monedas acuñadas en el convento lucense poseen un estilo característico y muy singular con variaciones en el motivo del reverso.
Anverso: -IMP AVG DIVI F- Busto descubierto de Augusto, mirando hacia la izquierda. Palma delante y caduceo detrás del busto.
Reverso: Siempre sin leyendas, caetra (escudo redondo de los pueblos indígenas del Norte de Hispania).(4)
La solución “ImPerator Augustus” es de origen lucense, son las llamadas como “monedas de caetra” acuñadas, en el que sería el futuro convento lucense, durante las campañas de Augusto en el N.O. las que poseen como única inscripción en su anverso –IMP AVG DIVI F- EmPerador Augusto hijo del divino.
Las monedas de Lucus Augusti, son una interesante referencia que Permite asociar el momento que en que la inscripción se ejecutó, además del lugar donde fue utilizada.
Con muy alta probabilidad ese lugar fue la Gallaecia, y el lugar donde posiblemente se guardaba el sello fue la capital del convento lucense, la ciudad de Lucus Augusti, el bosque sagrado de Augusto. La singular inscripción I.AV. se relaciona de manera directa con el convento lucense y la ciudad de Lucus Augusti.(5)
Moneda de Augusto en Lucus Augusti - RPC 4.
La ciudad de Lucus Augusti fue fundada por Paulo Fabio Máximo, legado augústeo, en el año 12 a.C., según quedo escrito en el monolito fundacional que se conserva en la ciudad de Lugo. (5)
En él figura la inscripción:
V.C.A.M.
CAESARI
PAVLLVS FABIVS
MAXVMVS
LEGAT CAESARIS
"V(rbis) C(onditori) A(ugusto) M(omumentum) Caesari
Paullus Fabius Maxumus Legat(us) Caesaris"
Este elemento muestra la existencia de Personalidades autorizadas por el propio emPerador para actuar como su legado en el territorio de la Gallaecia a finales del siglo I a.C., Pero no explica, de momento, la razón por la cual el sello ha Permanecido tanto tiempo en este territorio.
Tal como describe Suetonio el sello debió ser recibido por los sucesivos legados augustales en el territorio durante los siglos posteriores. No es mi intención de momento aventurar ninguna hipótesis sobre su uso específico, Pero sin duda su utilización fue de especial significación.
La Cruz de los Angeles
La segunda inscripción relaciona al sello con el texto que lo rodea en el brazo suPerior de la cruz y que fue mandada grabar por Alfonso II. Dice la inscripción:
+ Susceptum placide maneat hoc in honore Dei offert Adefonsus humilis servus Christi.
Esta dadiva, recibida con agrado, quedóse aquí en honra de Dios. La ofrece Adefonso, humilde siervo de Jesucristo. (6)
El significado del texto refuerza la posibilidad de que la segunda inscripción sea una Personalización del sello de Augusto por parte de su nuevo dueño y que fue realizada en el momento en que la pieza fue engarzada en la parte posterior de la cruz.
La histórica cruz tiene la fecha de su fabricación en la parte posterior de su brazo derecho (ERA DCCCXLVI= ERA 846), pues está fechada en la “era hispánica” utilizada hasta el final de la edad media en la península y que comienza en el año 38 a.C., momento en que Augusto se proclama emPerador de toda Hispania. (1)
Fue el rey Alfonso II, quién en la edad media reunifico bajo su mandato los antiguos territorios de los conventos augustales de la Gallaecia y Asturica.
Fue Alfonso II quién mandó hacer la cruz y quién la dono a la catedral de Oviedo, con una amenazante inscripción: “quienquiera que osase quitármela de donde mi libre voluntad la donare, sea fulminado por el rayo divino”. (1)
Seguramente las ocho piezas romanas formaban parte del tesoro que desde el siglo I a.C. Permaneció en la ciudad capital del N.O. de Hispania, en Lucus Augusti, la Ciudad Sagrada de Augusto fundada por Paulo Fabio Máximo, y entre ellas el sello del emPerador que era utilizado por su legado para ratificar documentos imPeriales.
No hace falta destacar la importancia de la existencia de este sello, legado por el propio Augusto al convento lucense. Un sello de esta categoría e importancia solo podía tener a Lucus Augusti como lugar de custodia del legado imPerial.
Dicen los textos que el propio rey casto adopto la arquitectura de la catedral de Lugo para construir la de Oviedo, por lo que no sería extraño que las joyas romanas de la cruz también viajaran desde la antigua ciudad de Lucus Augusti hasta la capital asturiana.
ALFONSO II, "el casto", 791-842, traslada su corte a Oviedo, estructura políticamente un estado consolidando nuevos territorios repoblando Galicia.
Alfonso II, al igual que el rey franco Carlomagno, sé auto proclama como el nuevo príncipe, titulo que Perteneció a Augusto en la Roma imPerial, y el símbolo de su autoridad se la confiere el tesoro de Augusto, su sello y sus joyas que Permanecen ocultas a los ojos de los fieles cristianos en la parte posterior de la cruz de los Angeles.
Sobre la leyenda de Eneas y su tesoro en el mundo medieval el compositor Wagner relata en "El anillo de los nibelungos" como el héroe Sigfrido logra hacerse con el tesoro mágico.
Existe una leyenda medieval en la que el famoso compositor bebe para construir el libreto de su obra, esta leyenda establece que “en el origen de la humanidad, el poder, tanto espiritual como material de los primeros reyes/sacerdotes, provenía de un Tesoro, un objeto mágico que debía ser conquistado a un terrible adversario, con el más admirable de los esfuerzos y la mayor de las audacias; y, si bien, se convertiría en la herencia legítima de los descendientes de quien lo ganaba por primera vez, también debía ser reconquistado por ellos a base de un arrojo y una valentía idénticos a los de su anterior dueño. Este Tesoro parece tener su origen en el mítico Paladio que guardó a Troya de todos sus enemigos hasta que fue sustraído por Eneas. Junto con este héroe, llegó a Roma en donde ayudó a edificar un imPerio que tendría su máxima expresión en César (descendiente de Venus, es decir de una divinidad protectora de Troya, y de donde proviene el nombre de Káiser). Con el final de la dinastía julia, Roma deja de ser la legítima sede del poder temporal, aunque, como residencia del Papa, sigue conservando una vertiente espiritual. Los reyes francos (también de origen troyano, según las extrañas etimologías que le debemos a Wagner) después de haber conquistado el Tesoro en su lucha contra los romanos, se convierten en Nibelungos y fundan la dinastía carolingia que, partiendo de Clodión llega a Carlomagno.” (7)
Es esta leyenda la que explica porque el sello de Augusto se encuentra en la cruz de los Angeles. Alfonso II se identifica con Carlomagno en el relato Hispánico y establece que el tesoro de Augusto como legitimación de su dinastía, de la dinastía que ha reinado en España hasta el siglo XXI.
En el testamento de Alfonso II el Casto (842) se dice:
“Ego Adefonsus cognomines Castus dei Gracia hispania princeps catholicus....”
Queda reflejada la consideración que del monarca se tenía en la edad media. Y como la cruz enlaza las biografías de los tres príncipes. Son muchos los paralelismos entre ellos. La unión de las joyas en la Cruz de los Angeles es el mejor símbolo imaginable posible.
La posición del sello de Augusto en la parte suPerior y posterior de la cruz está determinada para la consecución del simbólico tetragrama sagrado, las cuatro letras griegas que representan a la divinidad desde la antigüedad. (ARJO). "Se conservan tres anillas en la parte inferior de los brazos horizontales de las que colgarían las letras griegas alfa y omega" (1) de manera similar a la Cruz de la Victoria.
La Cruz al completo
La cruz como letra chi, el alfa y el omega que cuelgan de sus brazos y en el centro suPerior la letra rho, grabada como una P en el sello con posterioridad, y que representa al “Príncipe”: Eneas – Augusto – Alfonso II
La Cruz de los Angeles es a la vez la Cruz de los Príncipes.
No olvidemos que la palabra griega formada por el tetragrama –ARJO- significa –PRINCIPIUM- y que príncipe se escribe ARJON.
Alfonso II como príncipe refunda Oviedo como capital de su reino, como un nuevo Eneas que fundó Roma, como un nuevo Augusto que fundó Lugo. Ser el nuevo dueño del “Paladio”, tal como establece la leyenda, le Permite llevar con éxito la sagrada empresa.
Alfonso, culto y sabio, trajo su tesoro a la colina de Oveto, su tesoro romano a este lugar de clara etimología sagrada. Oviedo templo de Júpiter. (Iovius : Ioveto : Oveto: Oviedo).(8)
Era bajo la protección de Júpiter donde se guardaban los tesoros en las ciudades romanas, añadamos que el rito fundacional de las ciudades en Roma tenía como uno de sus momentos principales la dedicación en lo alto de un templo a Júpiter, Juno y Minerva (9) (es Minerva quién aparece también en el tesoro de la Cruz que se deposita en la colina de Oveto por Alfonso II.)
El príncipe, siguiendo la leyenda de Eneas, y al igual que Augusto, funda una nueva ciudad, la capital de su reino, bajo la protección de Júpiter. Solo así podía hacerlo según el rito antiguo.
Sobre la arquitectura característica de este momento histórico y su influencia romana es algo que se escapa al asunto central de este artículo, señalar que las últimas investigaciones establecen la relación directa entre las obras que Alfonso II llevó a cabo en este momento y la influencia en ellas de la arquitectura romana. (10)
Tal como ha declarado la arqueóloga Carmen Fernández Ochoa, Catedrática de Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid: «Los mosaicos romanos de Veranes son igual que el techo de Santullano»(11)
No solo San Julián de Prados es reflejo del mundo antiguo que Alfonso II rescata, el principado, sus símbolos y su arquitectura son leyenda viva de la que forma parte central el anillo del emPerador.
Son muchas las imágenes que este complejo símbolo nos Permiten vislumbrar, este texto solo tiene el valor de una comunicación que necesitará de posteriores ampliaciones y anexos.
© Carlos Sánchez-Montaña
Dedico este artículo al druida diviciaco, que me aportó información que yo desconocía sobre la existencia del sello augustal.
--------------------------------------
(1)Gutiérrez Martínez. Victorino Mas información sobre la Cruz de los Angeles
(2)Zanker. Paul “Augusto y el poder de las imágenes” Alianza Editorial. Como referencia a las joyas del tesoro asturiano existen imágenes similares relacionadas con el emPerador Augusto de especial significación.
(3)Carvallo, Luis Alfonso de. Antigüedades y cosas memorables del Principado de Asturias. Piñolo 05/01/2006 .
(4)Sánchez-Montaña. Carlos La moneda del Fin de la Tierra. Moneta Castrensis
(5)Sanchez-Montaña. Carlos Lucus Augusti. La ciudad sagrada de Augusto
(6) Cabal Constantino. "Alfonso II El Casto" Grupo Editorial Asturiano
(7) Gutiérrez. Fátima No solo el Gran Norte.
(8)Se trata de una cita de Plinio, de una edición de Jean Hardouin (1646-1729 ). La cita se lee en "Libri XXXVII-Caii Plinii Secundi-Historiae Naturalis-Vol. nonum; edic. MCCCXXXI-Paris-Emerico David, de la Bibliotheca Clásica Latina-Firmus Didot, Gallicarum Academiarum Typografhus-Liber-XXXIV párag. XLIX: "Nigri generibus haec sut nomina: Ovetanum, Caprariense, Oleastrense". Y en una nota al pie de Hardouin, se lee: "Ovetanum. Ab Oveto Asturum oppido._ Libri hactenus, editi PerPeram exhibent Iovetanum..." diviciaco 06/01/2006
(9)GRIMAL P. (1956) “Las ciudades romanas”, Vergara Editorial, Barcelona
(10)Sánchez-Montaña. Carlos De Lares a Julianes. Artículo sobre la influencia de la arquitectura romana en las obras del prerrománico asturiano
(11)Marqués. Mercedes. La Nueva España Entrevista a Carmen Fernández Ochoa, Catedrática de Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid
Más informacióen en: http://www.lucusaugusti.net
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
El diario asturiano La Nueva España publica hoy un artículo acerca de los estudios de Carlos Sanchez-Montana sobre la Cruz de los Angeles:
La Cruz de los Ángeles conserva el sello del emPerador Augusto, según un estudio
El investigador Carlos Sánchez-Montaña sostiene que la cruz que mandó construir Alfonso II guarda el tesoro romano procedente de Lucus Augusti
Artículo de La Nueva España
No lo pone mal, la verdad, y no tiene una linea editorial muy crédula precisamente.
Bueno, lo primero felicitar a Lucus. Que en La Nueva España hablen cordialmente de una tesis y en medio aparezca la palabra "gallego" es todo un logro (normalmente nos ponen a parir...aunque por ciertas cosas que he leído últimamente, algo está cambiando de forma positiva en Asturias y me alegro).
Diviciaco, dices: "... y no tiene una linea editorial muy crédula precisamente".
Particularmente he notado un cambio en el enfoque de ciertos temas en La Nueva España...quizás de un año a esta parte (como más abierto y plural...amos, que nos ponen a parir, Pero mucho menos que antes), ¿es imaginación mía?
Yo no aprecio nada, en absoluto, de lo que tu dices sobre ese diario, antes bien creo que donde nos ponen a parir es en los 'papeles' al otro lado del Eo, Pero en fín, si tu lo dices.
Te puedo asegurar que se nota (soy muy Perceptiva para esas cosas)...tiempo al tiempo.
Un detalle....comenté hace tiempo que el problema de los asturianos no eran los gallegos, el problema eran los asturianos mismos. Lo que hay que hacer es pelear y trabajar por lo tuyo sin preocuparse de lo que los demás digan, pidan o critiquen. Esta misma afirmación la leí no mucho tiempo después en La Nueva España (se hablaba de la oficialidá)...tomándome un café....a cuadros me quedé (me dije, c--ño! por fin se han dado cuenta!).
En relación al tema...está más que claro que Lugo y Oviedo comparten una historia paralela desde hace milenios. Lugo tiene mucha menos historia en común con Vigo por ejemplo (las "rayitas fronterizas" son una cosa...la historia otra)
Yo soy partidaria del trabajo en equipo....y creo que es el camino que se está tomando (Pero son solo eso...opiniones mías).
Un saludo
Tesis bien planteada, hombre la alusión a Wagner se me antojó a trasmano, aunque luego observé que tal vez no resultara tan extraño que en la Asturias Alto Medieval entre la casta gótica existiera el Mito que Wagner constituirá en eje argumental al construir sus OPeras, ello avalaría el concepto de "instrumento sagrado de la Cruz", como receptáculo de "mana". Que el sello fuera auguesteo o no es mera posibilidad necesitada de pruebas, a favor o en contra, para realizarse.
Eneas y los Julios mantienen una relación ancestral, Iulo, hijo de Eneas es el Pater de los Julios, esta relación hace que por las venas de Augusto corra el icor divino.
Lucus,si andas por ahí,tengo una teoría sobre la inscripción del camafeo.Quizá lo encuentres absurdo,Pero después de darle muchas vueltas,pienso que no es un sello y quizá deba leerse tal como se ve.
Como no sé latín,te voy a chapurrear lo que pienso que puede decir:
P de pretor...H de Hispania...A de Asturum...CA de Carisio
VAL...V Aulade,o V Aulade Legio.
He leido recientemente que la V aulade adoptó la enseña de Augusto después de Actium.
Y también he leido recientemente que la V Aulade pudo haber estado asentada en Gijón.
ésto no me impide creer la joya Perteneciera a Carisio y quizá esté relacionada con la fundación de Lucus,Pero Asturum.Sería en realidad Lucus donde sentó sus reales Carisio con la V Aulade como vencedora final de la resistencia Astúr.
En ese sello o lo que sea quedaría señalado el hecho para la posteridad.
A ver qué opinas.
Piñolo:
Después de la publicación de mi trabajo se publicó este otro:
Un estudio ´lee´ los entalles de la Cruz de los Angeles
La tesis es que todas las figuras son una alegoría de la fundación de ciudades.
enviar imprimir añade a tu blog 29/01/2006 GEORGINA FERNANDEZ
Un estudio de la Universidad de Oviedo revela nuevos datos sobre la Cruz de los Angeles. La que se considera enseña de la capital asturiana fue mandada construir por Alfonso II el Casto y el profesor de Arte Lorenzo Arias sostiene en una investigación que está a punto de editarse, que todos sus entalles presentan figuras alegóricas que tienen que ver con la fundación de una ciudad. Esto coincide con la tesis sobradamente probada de que el monarca quiso establecer en Oviedo la sede regia.
Uno de los entalles representa la huida de Eneas de Troya con su padre Anquises y de la mano de su hermano Ascanio. Los historiadores identifican a Eneas como el fundador de la Roma de Augusto, la nueva Troya para el emPerador, que pretendía ratificar su poder declarándose descendiente del héroe de esa leyenda.
El siguiente entalle representa a una divinidad femenina que se ha identificado como Atenea-Minerva, la diosa guerrera y también de la equidad y la justicia, como símbolo de la guerra justa que proclamaba el espíritu de la conquista romana.
El entalle del brazo izquierdo del reverso presenta una figura fantástica, una cabeza de ovicáprido coronada por cornamenta similar a la de un toro. Podría tratarse de un amuleto, ya que tiene un signo de infinito que para los astrólogos representa el concepto de eternidad. El amuleto evitaría las influencias negativas.
En la zona inferior del brazo suPerior del reverso de la cruz aparece una calcedonia de color azul pálido y marrón claro que se ha identificado como la diosa Fortuna, la protectora de las ciudades.
En el brazo inferior del anverso de la cruz hay un cuarzo ónice que representa a la diosa Hebe, y el camafeo central recrea, según Lorenzo Arias a la diosa Diana, la Artemisa griega, que tiene de siempre un carácter profético que será luego Perfectamente asumido por la Iglesia cristiana. El atributo que los icónografos medievales asignaron a Diana fue el de oráculo de la fundación de ciudades. Otra divinidad, pues, relacionada con la fundación de Oviedo, con la consideración del epicentro de Ovetao como una segunda Troya, del mismo modo que Carlomagno hizo de Aquisgrán la segunda Atenas.
Dice Lorenzo Arias que Constantino usa la cruz como signo de protección. Ya tenía ese sentido en el mundo visigodo, y en el orbe asturiano adquiere una especial relevancia. Es el lávaro de la Reconquista y el emblema de la monarquía asturiana, que lo hereda de Constantino, el introductor del cristianismo.
Las cruces asturianas son del siglo IX y X. La de los Angeles muestra la leyenda Hoc signo tuetur pius, hoc signo vincitur inimicus .
Alfonso II es el primer rey, ungido como tal al modo visigodo. La coronación se produce un 14 de septiembre, día de la exaltación de la cruz, fecha sobresaliente en el mundo carolingio, La cruz es continuación de esa ideología en el reino astuiano.
LOS SIMBOLOS
GEMAS ROJAS, VERDES, AZULES Y BLANCAS
El uso de las piedras preciosas para ornamentar la cruz está extendido en el arte medieval. Cada piedra, tanto por su naturaleza (amatistas, Perlas zafiros...), como por su color, tiene un significado propio.
La Cruz de los Angeles muestra en su anverso una piedra roja central. El rojo simboliza al Hijo de Dios, pues se asocia a la sangre, y el cruce de los dos brazos de la enseña es el lugar más sagrado, ya que representa el lugar donde Cristo expiró. Además, para Platón, el rojo era el fuego.
En el interior de los brazos hay cuatro piedras azules que representan el aire, y al Espíritu Santo. El azul es la espiritualidad cristiana por antonomasia. También hay cuatro piedras verdes en el inicio de cada brazo. Es el color de la comunidad creyente, el que representa la actividad pastoral de la Iglesia desde la antigüedad
http://www.lavozdeasturias.com/noticias/titulares.asp?day=29&month=1&year=2006
"El entalle del brazo izquierdo del reverso presenta una figura fantástica, una cabeza de ovicáprido coronada por cornamenta similar a la de un toro. Podría tratarse de un amuleto, ya que tiene un signo de infinito que para los astrólogos representa el concepto de eternidad. El amuleto evitaría las influencias negativas."
Me parece bastante pobre el estudio de estos señores en comparación al tuyo.Tratar de simple amuleto esa joya me parece de patio de colegio.
Creo como muy probable que esas piezas estuvieran incrustadas en la vara de mando de Carisio.Recuerda lo que dice el padre Carvallo :
"...A Publio Carisio,que en la primera conquista de Asturias fué capitán general,le honró con el gobierno de la misma tierra,y le concedió la insignia del bastón de marfil,como dice Morales,que era uno de los más honrados premios que se daba a los capitanes romanos por sus conquistas,como insignia de mando y señorío,según dan a entender Valerio Max.,Julio Libio,y Estrabón,y lo trajo después por insignia este primer gobernador de Asturias,con título de legado y pretor,que era gobernador en la guerra y en la paz,como consta de algunas monedas que se hallan suyas,que como tal legado batió en esta provincia,en lñas cuales se halla la insignia del bastón,y el nombre de Carisio,legado y pretor.Por lo cual se ve cuan justamente hayan dejado la vara de justicia en nuestros tiempos a los corregidores de Asturias,y tomado en su lugar el bastón que traen como insignia primera de su antiquísimo gobierno,y así mismo en estos tiempos,como en aquellos,tienen el titulo de pretores y capitanes generales de toda esta tierra,como los antiguos legados de Roma.Otras monedas se hallan de Carisio con un hermoso trofeo y alrededor estas letras:P. Carisius Legat. pro P.R.,de lo cual refiere Morales haberse errado Dión en llamar a este legado Tito Carisio,debiendo de llamarle Publio.Y la historia general del rey Alfonso se le corrompe asimismo el nombre,llamandole Casio por Carisio."
En ese bastón de marfil esas joyas cobran un sentido.Todos los poderes,terrenales y espirituales reunidos en una sola pieza.La vara de mando.De igual modo el rey Casto las habría rescatado y reunido en una sola pieza,la cruz de los Angeles.De algún modo rescataría la tradición romana,en horas bajas,fundando Oviedo como Carisio había hecho con Lucus Asturum,restableciendo el orden y el ánimo,y ejecutando importantes obras civiles en todo el territorio.Amén de formar un ejercito muy capaz y numeroso.
Pero bueno,serán pajas mentales mías.
Piñolo:
Realmente interesante.
La cita del padre Carvallo es enorme.
Puede por si sola soportar la existencia de las piezas en el N.O. y desde el momento de la conquista, y si a eso añadimos la sígnificación que ambos estudios aportamos a las joyas podemos comprender las intenciones de Augusto para este territorio desde el príncipio.
Y quién mejor que P. Carisius para ser su primer legado en recibirlas. De verdad que un hallazgo.
Pero después de estudiar tu opinión sobre la pieza principal, creo que me mantengo en que es un sello entre otras razones por:
-La imágen del sello representa al propio Augusto, en su forma más poderosa y mitológica, la esfinge le protegía, en este se representa a si mismo.
-No representa a Carisius.
-La caligrafia es doble, escrita cada una con ángulos diferentes.
-La primera es especular, propia de un sello.
-La segunda no es especular.
-Alguién del poder de Carisius además del cetro mencionado en tu cita debería de poseer un sello de legatus.
-Sello que debío mantenerse en el territorio, pasar en su momento a Paulo Fabio Máximo y sucesivamente.
Bueno yo señalo a Lucus Augusti porque se bien que el poder del sello descansaria como una mano en un guante en Lugo, mejor en la forma urbana de Lucus que en la de Astorga, Braga, Lucus Asturum o Oviedo durante la época romana. (ver el artículo sobre "El anatema del 666)
Pero se puede discutir. La fundación de las ciudades príncipales, de las capitales, son unos años después de Carisius. Pero podemos imáginar al sello haciendo su trabajo en Mérida, por ejemplo. (la leche....)
Repito que la cita que aportas es de gran valor. Seguire con el tema.
Perdón por como sale el comentario anterior, con esa maquetación tan rara. En algo he metido la pata. EsPero se lea.
Por el interés de esta investigación paralela a la mía, y que llega a conclusiones análogas reproduzco una ampliación de lo anterior.
El investigador no se refiere en concreto a la pieza del sello, Pero el análisis de todas las demás piezas de la cruz, así como de la arquitectura prerománica, nos Permite ampliar hipótesis sobre el origen de Oviedo.
Un estudio cataloga el ´reciclaje´ de piezas en el prerrománico
03 Sep, 2007
Lorenzo Arias analiza materiales romanos en la Cruz de los Angeles y visigodos en Santullano.La tesis demostraría que Santa Cristina de Lena no fue edificada con una función religiosa.
Capiteles, pilastras, entalles, fustes y muchas otras piezas ornamentales que aparecen principalmente en las joyas y monumentos del Prerrománico asturiano datan en realidad de épocas anteriores y fueron tomadas de otras construcciones tanto de Asturias como de fuera de la región y de la península. Esa es la tesis que sostiene el profesor de Historia del Arte de la Universidad de Oviedo Lorenzo Arias, que, bajo el título de Recurso a los ´Spolia´ como instrumento de prestigio y poder en el arte prerrománico asturiano (siglos VIII-X) , trata de explicar el origen y el significado de los elementos decorativos utilizados en esta época.
El estudio de este exPerto en Prerrománico detecta, por ejemplo, materiales en la iglesia de San Miguel de Lillo que fueron tomados del palacio de Santa María del Naranco (ambos del siglo IX), lo que de alguna forma demostraría también que el primero dataría de fecha posterior al segundo. Este sería el caso, entre otros, de la decoración de los arcos que aparecen sobre las cuatro puertas de las habitaciones norte y sur --dos a cada lado-- de la tribuna interior de Lillo. Según el estudio de Arias Páramo, estos motivos Pertenecían a Santa María, ya que encajarían Perfectamente en los vanos de las cuatro ventanas suPeriores de las fachadas norte y sur del palacio.
Algo similar se puede observar también en la Cruz de los Angeles que guarda la Cámara Santa de la Catedral de Oviedo, que fue labrada en el año 808 en la fortaleza de Gauzón por mandato del rey Alfonso II (791-842). Lorenzo Arias explica que la cara principal de esta cruz de oro y piedras preciosas presenta entalles originales de la época imPerial romana con representaciones mitológicas.
EL CAMAFEO CENTRAL Entre ellos, destaca la gema del camafeo central con la imagen de la diosa Diana, la Artemisa griega hija de Zeus y Leto --aunque la original desapareció en el expolio a la Cámara Santa de 1977--. Además de ella, se encuentran en la Cruz de los Angeles imágenes como las de Minerva, Fortuna, Eneas, Hebe, Abraxas y Hebe.
Para el profesor de la Universidad de Oviedo, el motivo por el que en la época se optó por utilizar piezas romanas se debió a que se buscaba convertir esta cruz en un símbolo religioso y político simultáneo a la conversión de la ciudad de Oviedo en sedes regia del reino asturiano. Algo muy similar a lo que ocurrió con el resto de elementos decorativos del Prerrománico que fueron reutilizados de épocas anteriores. "Sin la iconografía romana el Cristianismo no podía dar el salto tan grande que dio como vehículo de comunicación", sostiene Arias Páramo, que ha recogido también este estudio en la Enciclopedia del Prerrománico en Asturias, publicada recientemente por la Fundación Santa María La Real. A diferencia del significado romano de Diana, en la cruz ovetense la diosa se convertiría, a juicio del profesor, en un ídolo venerable fundador de la ciudad. "Alfonso II el Casto, fundador de la ´sedes regia´ de Oviedo en 791, se apropia ideológicamente de estas imágenes conjuntamente con el texto clásico de ´La Eneida´ de Virgilio" --inscrito en el reverso de la cruz ovetense--, añade en su estudio Arias Páramo.
También en Santa Cristina de Lena (siglo IX) existen elementos decorativos que Lorenzo Arias denomina "de ´spolia´", es decir, reutilizados. Se trata de las piezas del iconostasio, o lo que es lo mismo, incluidas en la triple arquería tan característica de Santa Cristina. En esa arquería aparecen cuatro columnas de mármol rematadas por capiteles reutilizados --sobre las que se apoya la arquería--, un cancel y cinco celosías de origen asturiano y mozárabe talladas sobre piezas de mármol de otras construcciones. Entre los detalles de las celosías reutilizadas, figura una que se usó en el siglo VII para tapar el ataúd de un niño, como reza la inscripción que en ella figura.
ORIGEN CIVIL Según Lorenzo Arias, esta arquería fue colocada a principios del siglo X, unos años después de que se construyera la iglesia original. Su tesis demostraría, de hecho, que Santa Cristina de Lena no fue edificada con una función religiosa, sino civil. "Hasta ese momento no se conocía ninguna barrera litúrgica en Santa Cristina", sostiene.
Respecto a la Caja de las Agatas de la Cámara Santa de Oviedo, que fue donada en el año 910, ésta posee una placa de oro en la parte suPerior de origen francocarolingio y que data de la primera mitad del siglo IX. A juicio de Lorenzo Arias, "tiene más sentido que la caja se construyera para adaptarla a la placa francocarolingia de la tapa que el hecho de que ésta se colocara después, ya que, de ser así, sería muy difícil que se adaptara Perfectamente al espacio como lo hace". Esta placa posee una cruz y los tria genera animalium --representaciones del mundo de la tierra, el mar y el aire--.
El último de los monumentos prerrománicos en los que se aprovecharon otros materiales fue la iglesia ovetense de San Julián de los Prados (siglo IX), donde este exPerto en Prerrománico ha podido detectar al menos ocho capiteles de influencia visigoda de principios del siglo VIII en las arquerías murales ciegas de la capilla mayor que, tal y como explica, "fueron traidos expresamente de la zona norte del Duero". En concreto, los lugares de procedencia de estos capiteles podrían ser el monasterio visigótico de Wamba (Valladolid), San Pedro de Montes (León), Camarzana de Terra, en Revilla del Pomar (Museo de Burgos) o San Salvador de Tábara.
Además, en la misma arquería de Santullano se encuentran dos pilastras o jambas de mármol a la derecha e izquierda de la capilla mayor que datarían del siglo VII, aunque el profesor de Arte de la Universidad de Oviedo no ha podido concretar el lugar de procedencia. De lo que sí está seguro, en cambio, es de que "llegaron de fuera de Asturias", ya que en esa época "no se trabajaba el mármol en la región".
Tanto en Santullano como en los otros dos monumentos con piezas de ´spolia´ y en las reliquias de la Cámara Santa, el objetivo de reutilizar materiales era "convertir la imagen en un elemento de poder".
Hay 61 comentarios.
página anterior 1 2