Autor: A.M.Canto
lunes, 22 de enero de 2007
Sección: Artículos generales
Información publicada por: A.M.Canto


Mostrado 44.206 veces.


Ir a los comentarios

«LATINOAMÉRICA»: Forma y fondo de un craso error

Artículo en el que se reflexiona sobre la injusticia histórica del término "Latinoamérica”, cómo y para qué fue inventado y utilizado en el siglo XIX, hasta ser hoy el mayoritario y una especie de cuño de “progresía”. Los hispanoparlantes deberían de hacer un esfuerzo para recuPerar, sin complejos, los vocablos históricamente más justos: Iberoamérica e Hispanoamérica.






En el otoño de 2001, a raíz de una extraña serie de envíos postales en Estados Unidos, la aceptación automática y generalizada entre nosotros de la palabra inglesa anthrax, para referirse a una enfermedad que está en nuestro poderoso vocabulario desde tiempo inmemorial como carbunco, demostró bien a las claras la indefensión actual de nuestros media, y de nosotros mismos, ante las importaciones del léxico inglés. Pero ésta del anthrax no pasa de ser una anécdota temporal y sin mayor trascendencia: A lo largo del tiempo hemos sido víctimas de adquisiciones terminológicas mucho más graves, por cuanto contenían cargas de profundidad ideológica o histórica contra las que en su momento no se luchó lo suficiente, acabando por prohijarlas en nuestra panoplia lingüística, incluso cuando ello suponía tirar piedras contra nuestro propio tejado.

Tal es el caso evidente del término «Latinoamérica», con su construcción equivalente de «América Latina». Algunos no podemos evitar cierta Perplejidad cuando vemos u oímos llamar «intérprete latina» a una robusta negra, vestida de ropa multicolor y con un pañolón bien enrollado a la cabeza, cantando salsa y meneándose a lo afro... Puede suponerse lo que opinarían de semejante parentesco, envueltos en sus blancas togas, Catón, César, o Vespasiano, el gran latinizador de Hispania.

Visto desde la Historia, incluso sería inexacto describir a la propia España, madre carnal de aquel enorme continente, como un país «latino», y más chocante y obvio aún resultaría con las definiciones análogas, que serían «Latinoespaña» o «la España Latina». Aunque nuestra lengua, como romance que es, procede en lo esencial del latín, otros muchos elementos fundamentales de la cultura romana no se mantuvieron en nuestro país. En efecto, en la dominación y aculturación de esta habitualmente invadida península los romanos fueron relevados durante tres siglos por varios pueblos centroeuropeos, que no eran ya propiamente pueblos latinos, sobre todo los visigodos (los más flojos, al decir de Ortega y Gasset) y, durante otros ochocientos años más –casi los mismos que Roma la dominó– por diversos pueblos musulmanes: árabes de Siria, mauretanos, bereberes... A lo largo de estas sucesivas ocupaciones, exceptuado el idioma (que no obstante sufrió fuertes aportaciones), una buena parte de las señas identificadoras de la vieja latinidad de España fueron olvidadas. Para empezar, los propios conquistadores de América no tenían ni siquiera aquella religión politeísta que fuera un rasgo tan característico de latinos y de romanos.

Así que, si improcedente sería extrapolar al mundo contemporáneo la realidad de una «España latina» que empezó a dejar de existir en el año 409 d.C., no digamos nada de ese engendro conceptual que es «Latinoamérica». Los chichimecas, los toltecas o los incas nunca llegaron a hablar latín, ni a regirse por el Derecho Romano, a administrarse como una colonia latina o a sacrificar vacas blancas a Diana la Cazadora. Al igual que los negros, criminalmente trasladados desde África al otro lado del Océano, nuestros «indios» (otro vocablo insuPerablemente erróneo) no llegaron a saber nada de esos romanos, de los que –de dar crédito a la definición en cuestión– son ellos descendientes y herederos. Por tanto, si ni «Latinoamérica» ni «América Latina» se corresponden con alguna verdad histórica, ¿a qué se deben esos vocablos y su enorme popularidad en el uso hablado de la propia España?

Parece claro que ambos conceptos se acuñaron en la segunda mitad del siglo XIX con el propósito deliberado de difuminar el incuestionable protagonismo de España y Portugal en la conquista y colonización de aquellos nuevos y vastos territorios, incluída una buena parte meridional de los propios Estados Unidos. Cuando se dice «Latinoamérica» se falsean las dos definiciones que la Historia Moderna acredita como las más exactas, que son «Iberoamérica» e «Hispanoamérica», basadas respectivamente en la definición griega y romana para la totalidad de la Península Ibérica y comprendiendo, por tanto, a Portugal y su gran Brasil. Hablando en términos políticos, el vocablo «Latinoamérica» menoscaba claramente el protagonismo ibérico, y lo transfiere y reparte entre otras naciones, singularmente Francia e Italia, también «latinas», Pero que nada o muy poco tuvieron que ver en el descubrimiento, la conquista, el repoblamiento y la aculturación del nuevo continente.

España, fiel al bautismo del propio Colón, siempre llamó a todo aquel territorio «las Indias», y así aparecen en los títulos y orlas de los monarcas austrias y borbones, que son Hispaniarum atque Indiarum rex (reyes de las Españas y las Indias). Miguel Rojas Mix escribió un interesante ensayo (Los cien nombres de América, Barcelona, 1991) en el que se detuvo en el origen del problema: Los conceptos «raza latinoamericana» y «América Latina» se documentan por primera vez en una conferencia del interesante Pero olvidado pensador chileno Francisco Bilbao, pronunciada en París en junio de 1856. En septiembre de aquel mismo año, y abandonando su habitual de «América española», se los arrogó el colombiano José Mª Torres Caicedo, quien, como miembro del Instituto de Francia y de la Legión de Honor, gozaba de una inmejorable posición para difundirlos en el vecino país. Ambas definiciones venían como anillo al dedo a la ideología del «Panlatinismo», emergente desde algunos años antes entre la intelectualidad francesa (sobre todo Chevallier, Lamennais, Quinet o Tisserand), en cuanto que «en aquel continente se debía oponer al peso de la raza anglosajona el de la raza latina». La Revue des Races Latines fue así, desde 1857, el órgano ideal para desarrollar y expandir los nuevos términos.

Su propio creador, Francisco Bilbao, abandonó desilusionado ambos vocablos cuando comprobó que, al contrario de lo que él pretendía expresar, eran usados políticamente para dar coartada ideológica a otro imPerialismo y a otro colonialismo, ahora franceses. Pues a su amparo se justificó mejor la invasión de México por Napoleón III, y la instauración allí, en 1864, de un trono y un emPerador, basados en que había con nuestra América «une affinité de civilisations, de moeurs, de race, d’éducation...». Se afirmaba, en resumen, que España era débil y que no estaba en condiciones de enfrentarse a los Estados Unidos de América, Pero que Francia sí era capaz de crear una barrera en el Río Grande, y de ser, como dice Rojas, «la campeona del panlatinismo».

Hacia 1875 ambos conceptos estaban ya sólidamente implantados en favor de Francia y en contra de España, que de manera tan torpe había ido Perdiendo todas sus antiguas colonias. Los «indoamericanos», decepcionados, acogieron rápidamente como suyo aquello de «América Latina» y «latinoamericanos», en cuanto que era otro gráfico medio de romPer definitivamente las amarras con la metrópolis, una «Madre Patria» que más bien había acabado siendo una madrastra dura, poco inteligente y muy imprevisora. Más tarde aquellas definiciones fueron útiles también, tanto a Estados Unidos como a las ideologías de izquierdas, enterrando cada vez más la realidad histórica.

Hoy son multitud los españoles que, al decir «Latinoamérica», «América Latina» y «los pueblos latinos», siguen sirviendo sin saberlo a aquel panlatinismo francés del XIX y a los intereses de quienes acuñaron unos conceptos destinados a atacar y deslucir una parte tan sensible de nuestra propia Historia. Y algunos además lo hacen convencidos de que eso es más progresista; quizá esto se deba sólo a la insistencia que, con otras miras, puso el Franquismo en los usos correctos, y no a un conocimiento real de los antecedentes, sin meditar bien si en este aspecto concreto los franquistas estaban o no acertados. En este sentido, los sucesivos gobiernos democráticos y la Casa Real siempre han tenido las cosas claras; no así los medios de comunicación y la población en general.

Si somos aún tan débiles como incapaces de recuPerar «Iberoamérica» e «Hispanoamérica» para nuestro léxico cotidiano, sin complejos y arropando el renovado y fraterno sentimiento de igualdad y colaboración con los países hispanos de América, que cada año se refleja en las Cumbres, si no podemos, insisto, esto significará que, con respecto a España, la Francia de Napoleón III sigue vigente y cargada de razón.

Alicia Mª Canto
Universidad Autónoma de Madrid





No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #51 Eternauta2 05 de abr. 2005

    A.M. Canto: Ud. dice "Si yo anduviera en el Paleolítico o en el Neolítico, desconociera hasta la rueda, y tuviera una esPeranza de vida de sólo 30 o 40 años, me interesaría que me invadiera cualquiera". No defendamos lo indefendible ni nos cerremos en posiciones infantiles. Los musulmanes invadieron la península y claro, como no conociamos el cero y estabamos gobernados por bárbaros...
    En 1890 en España la tasa de analfabetismo era de más del 80%, si los franceses se hubiesen enterado, nos hubieran invadido y ahora hablaríamos gabacho y diriamos Latinoamérica (en francés que no se como se dice) y no nos planteariamos estas discusiones. Hablemos en serio

    A.M. Canto: veo que Ud. se documenta muy bien, Pero cuando dice "Posiblemente el principal aporte cultural de la antigua cultura aymara a la humanidad, sea la domesticación de la papa". En 500 años, van a decir que la principal aportación de la cultura española fue la tortilla (que por cierto, se hace con patatas). No nos pongamos a valorar las culturas en función de sus aportes tecnológicos. Si es asi, la española tal vez no sea de las primeras del ranking.

    1.- No podemos plantear que una cultura sea mejor que otra. Y más avanzado no es mejor necesariamente. Para cada uno su madre es la mejor y su cultura es la suya.

    2.- Esta gente no hizo un concurso público para elegir alguien más avanzado para que los invadieran, se los invadió sin pedir Permiso (ni Perdón) y jamás el objetivo fue altruista ni mucho menos.

    Yo no compro lo de la leyenda negra de España en América porque los mayores estragos contra la población aborigen los cometieron los mismos Americanos una vez independientes. Pero una cosa no quita la otra. No defendamos lo indefendible.

    Finalmente, volviendo a la cuestión del nombre Iberoamérica, me gusta más que el otro. Pero no se puede argumentar su uso infravalorando a los americanos.

    Sucaro: "Tradiciones democráticas: una república presidencial, nada desconocido para nosotros": EEUU tiene más de 200 años de democracia ininterrumpida, y jamás tuvo otro sistema de gobierno. Me puedes contar algo similar en Europa continental?

  2. #52 A.M.Canto 06 de abr. 2005

    Eternauta2: Perdone que no continúe respondiéndole porque me parece que Ud. no se molesta en leer bien lo que se le contesta. No soy yo la que digo lo de la patata, lo dicen los propios aymara en el sitio web de tipo nacionalista (poco sospechoso, por tanto) que indicaba.
    Y, lo siento, Pero las culturas claro que son valorables, y bastante diferentes unas de otras a la hora de considerar su aportación al conocimiento general de la Humanidad. Y esto siempre es independiente de que a uno le guste que se puedan conservar su propia lengua, o sus viejas tradiciones como pueblo, y a que todo ello sea respetable.

    Nota.- Se queda Ud. corto con el analfabetismo en España en el siglo XIX:

    "Respecto a las tasas de analfabetismo para la España del siglo xix, tenemos, entre otras estadísticas similares, las estimaciones de Moreau (tomadas de Manuel de Puelles Benítez, en Educación e ideología en la España contemporánea, Barcelona: Labor, 1980) según las cuales en 1841 el 91 % de la población total española era analfabeta. Mientras que J. M. Desvois señala que en 1900 el analfabetismo afectaba aún al 63'79 % de la población adulta española (en La prensa en España (1900-1931), Madrid: Siglo XXI de España Editores, 1977)."
    Fuente: http://www.revistasculturales.com/articulosLeer.php?cod=267

    Pero no se haga ilusiones, en Francia la situación era bastante similar:
    http://pedagogie.ac-toulouse.fr/histgeo/monog/albi/ecole/anregec2.htm, y en a fines del XVII incluso la mayoría no hablaba el francés ortodoxo:

    "La langue française parlée par l'élite pénétrait encore à pas de tortue la langue du peuple, qui ignorait tout des règles d'ordre, de pureté, d'élégance et d'harmonie. L'analphabétisme se situait à cette époque autour de 99 % en France (comme partout en Europe). Le peuple était gardé dans l’ignorance totale: l’essentiel de l'enseignement demeurait celui de la religion, qui se faisait en patois, parfois même en latin. Les nouvelles provinces annexées au royaume furent même dispensées d'appliquer l'ordonnance de Villers-Cotterêts. Lors de ses déplacements, Louis XIV se voyait souvent harangué en picard, en flamand, en alsacien, en occitan, etc. Malgré les velléités du ministre Colbert, aucune politique d'intervention linguistique ne fut entamée."
    http://www.tlfq.ulaval.ca/axl/europe/france_politik_francais.htm

    Hubo que esPerar a la Revolución Francesa para poder unificar la babel idiomática que era Francia, e imponer el francés como lengua de la nación. Lo que ahora se considera un "lingüicidio":

    "Un peu après le milieu du XIXe siècle (en 1863), on comptabilisait encore 7,5 millions de Français ignorant la «langue nationale» (sur près de 38 millions d'habitants. Selon les témoignages de l'époque, les enfants des villages de province ne retenaient guère le français appris à l'école; celui-ci «ne laisse pas plus de trace que le latin n'en laisse à la plupart des élèves sortis des collèges»".

    Pero, además de que Ud. confunde "analfabetismo" con "incultura" (lo que sería discutible), le diré que Personalmente considero lamentable que España, al grito de "Vivan las cadenas", cambiara al culto e inteligente José Bonaparte por un absolutista y amigo de la Inquisición como Fernando VII. Ahí fue donde España Perdió definitivamente el tren europeo del XIX. Pero, claro, eso va en gustos...

  3. #53 Sucaro 06 de abr. 2005

    Eternauta2:
    Según el Dicionario de la Real Academia:
    democracia.
    (Del gr. δημοκρατία).
    1. f. Doctrina política favorable a la intervención del pueblo en el gobierno.
    2. f. Predominio del pueblo en el gobierno político de un Estado.

    Según esta definición, creo que en la Grecia clásica (ya sabe, el siglo de Pericles y demás) y durante la República romana se dio la democracia, sólo unos 2300-2100 años antes de que existiesen sus adorados Estados Unidos de América.
    Como dice la Dra. Canto, claro que se puede valorar las culturas, y yo añado que claro que puede hacerse por sus aportes tecnológicos.
    1.- No podemos plantear que una cultura sea mejor que otra. Y más avanzado no es mejor necesariamente. Para cada uno su madre es la mejor y su cultura es la suya. Eso sí que es indefendible, amigo.

    2.- Esta gente no hizo un concurso público para elegir alguien más avanzado para que los invadieran, se los invadió sin pedir Permiso (ni Perdón) y jamás el objetivo fue altruista ni mucho menos. Sin embargo, cuando Alejandro invadió Grecia y Asia, cuando Roma invadió media Europa, Asia y el norte de África, cuando el Islam se "propagó", Cuando los británicos construyeron su imPerio, cuando Hitler invadio Checoslovaquia y Polonia, etc... Si que hubo concursos públicos, se pidió Permiso y los objetivos eran altruistas.

  4. #54 Hannon 06 de abr. 2005

    Sucaro:

    Ya que el otro día nos enzarzamos en una discusión y ví que eras Persona dialogante y que nuestras posturas, aunque enfrentadas, Permitían vislumbrar un término medio, que es al fin y al cabo donde suele estar el equilibrio, me vas a Permitir atacar de nuevo con mi visión de pesimismo y de antievolucionismo radical (que, por supuesto, estoy dispuesto a matizar).

    (Y que conste que no creo que los españoles fueran a América a "hacer maldades". Es más, creo que Incas y Aztecas eran infinitamente peores...)

    1. Efectivamente, en Grecia (bueno, mejor en Atenas) se dio la democracia, de hecho, la inventaron ellos. Pero, ¡menuda democracia!, menos mal que se acabó pronto. Sinceramente, me parece mucho más democrático el sistema espartano.

    Por cierto, hablando del sistema espartano, ¿no es curioso que, siendo más arcaico, se mostrara mucho más efectivo? Es como el pobre cocodrilo, tan arcaico él, y tan efectivo.

    2. ¿Por qué se presume que el ser humano EVOLUCIONA?

    Se supone que la economía ideal es la recazadora-recolectora, Pero ya se sabe, nos da por tener hijos y más hijos y, "la potencia sin control no sirve de nada". Solución: la agricultura. Con este maldito invento se aseguran dos cosas:


  5. #55 Hannon 06 de abr. 2005

    (se me ha cortado)

    1. La comida.

    2. La necesidad de mayor horas de trabajo.

    Ya sabemos a dónde conduce lo segundo. Si otro puede trabajar por mí, y yo tengo el modo de obligarle, que lo haga...

    Así pues, quizás no vayamos del todo hacia adelante ¿no?

    Como ahora en España, hay una mejora evidente de la economía y, sin embargo, se está comenzando a producir una diferenciación social brutal. Cada vez hay más gente con más riqueza y más gente con menos riqueza (como en los USA, por cierto).

    Conclusión: Ojalá hubiera sido un lacedemonio (ni Perieco ni ilota, por favor).

    EsPero tu contragolpe evolucionista.

    Un saludote.

  6. #56 Sucaro 06 de abr. 2005

    Hannón, contraataco por la banda, :-)

    Antes de nada, gracias por pensar que se puede dialogar conmigo; me consta que para algunas otras Personas son un intolerante con ideas conservadoras (me gustaría saber qué es eso) que se cree dueño de la verdad absoluta (Pero es porque en algunos temas no soy "políticamente correcto", claro, y molesta lo que digo, porque la verdad ofende...), Pero mira, parece que hay alguien que no opina lo mismo. Igual el intolerante no soy yo...

    Según el DRAE:

    evolucionar.

    1. intr. Dicho de un organismo o de otra cosa: Desenvolverse, desarrollarse, pasando de un estado a otro.
    2. intr. Mudar de conducta, de propósito o de actitud.
    3. intr. Dicho de una Persona, de un animal o de una cosa: Desplazarse describiendo líneas curvas.
    4. intr. Dicho de la tropa o de un buque: Hacer evoluciones.

    O sea, que en sí misma, la evolución no tiene por que ser mala ni buena; implica movimiento, y el ser humano se mueve...

    Prefieres la "democracia" espartana, en la que los ciudadanos espartanos eran iguales Pero sólo los espartanos. Y es que la democracia no implica que no haya clases sociales (como las había en Atenas, esparta, Roma y en cualquier país democrático de nuestros días) y que todo el mundo tenga los mismos derechos, sino, como transcribí anteriormente, el pueblo participa en el gobierno.
    Hablas de las sociedades cazadoras-recolectoras... Bueno, en ese momento ya había estamentos: los cazadores (los fuertes y ágiles) y los recolectores (los más débiles). Los cazadores trabajaban para los recolectores y viceversa. Y en ese entonces, ya existía un líder del clan, precísamente el más fuerte, el que se imponía al resto de machos de la tribu y el que decidía qué había que hacer y cuándo, quien era apto para la caza y quien no servía más que para la recolección.
    Lo mismo que ahora, sólo que más primitivo. Ahora, como dices, son otros los que, sin necesidad de ser más fuertes (ni más inteligentes) que nosotros, deciden si podemos trabajar en A, en B o en C.
    Toda evolución tiene su parte buena y sus aspectos negativos.
    Personalmente, prefiero poder acostarme en una cama calentita sobre un colchón mullido que apiñarme en el fondo de la cueva junto al resto de miembros de la tribu sobre el suelo de piedra.
    Ya sé que no todo el mundo duerme en una cama mullida, Pero ya digo, nada es Perfecto...

  7. #57 Hannon 06 de abr. 2005

    Sucaro:

    Ya que utilizas las definiciones del R.A.E, aquí va otra:

    Involucionar:

    Intr. Dicho de un proceso biológico, político, cultural, económico, etc. : retroceder (Volver atrás).

    Supongo que lo aceptarás como antónimo de evolucionar.

    Además, como te gusta, al igual que a mí, la Historia, sabrás que me refería a las corrientes históricas que defienden que lo más moderno siempre implica mayor complejidad y Perfección.

    Dicho esto, tienes razón, sólo los espartanos eran iguales, Pero es que en el caso de Atenas, ni siquiera eso. Parece que de una población, para el territorio ateniense, de unos 50.000 habitantes, sólo unos 10.000 eran considerados ciudadanos de pleno derecho, y teniendo en cuenta que sólo decidían los que vivían en la ciudad, supongo que el derecho efectivo se reducía mucho.

    En cuanto a los cazadores recolectores, creo que a veces no está de más acudir a la etnología. No parece que las sociedades "primitivas" (como diría un evolucionista) actuales de cazadores recolectores respondan a los patrones que tú defines. Y en la Prehistoria, parece que en estas sociedades, y debido quizás a la limitación de población, la única diferencia de estatus respondería al prestigio Personal, Pero no se reflejaría en un control de los medios productivos. (Acuérdate de los indios de norteamérica, por ejemplo).

    No me digas que no prefererirías estar cazando por verdes praderas, con una inversión mínima de tu tiempo, a estar todo el día trabajando para otros...

    Bueno, creo que estamos disPersando el debate central del artículo, así que si quieres seguir con esta conversación, tal vez sería mejor abrir un foro nuevo.

    (Por cierto, como yo no controlo los medios productivos actuales, trabajo por la noche para ganar algo más de dinerillo, Pero la maldita obra en el piso de mis vecinos, me impide dormir en mi mullido colchón. ¡Ay!, cómo hecho de menos mi lecho al fondo de la cueva, resguardado por la estructura de madera que levantamos, agrupados todos en torno al hogar, mientras que el anciano nos cuenta, de nuevo, la historia de cómo se le avalanzó aquel jabalí herido en su juventud y aprovecha para untarme ese mágico unguento que, extraído del sauce, mitiga de manera sorprendente el dolor. ¡Encima mañana salimos a buscar Silex!

    Un saludo.

  8. #58 silmarillion 06 de abr. 2005

    Coincido con que sería excelente abrir otro foro, Pero me gustaría acotar algunas cosas, ya que estas visiones de "buen salvaje" y "mundo primitivo despreocupado e ideal" me resultan bastante forzadas.
    Hannon, entiendo por lo que escribes que supondrás que obtener una lasca de un núcle de silex es coser y cantar, que un animal se mata al primer flechado y que no conlleva una estrategia y un esfuerzo del grupo, que pescar es solo echar las redes, que deshollar animales y curtir cueros y coserlos con agujas de hueso es tarea de nada....

  9. #59 Ego 06 de abr. 2005

    En mi opinión estoy básicamente con Hannon, en el sentido de recuPerar la naturalidad del ser humano, sin desdedeñar los beneficios tecnológicos.
    Salud.

  10. #60 Hannon 06 de abr. 2005

    Silmarillion:

    Ya he advertido en varias ocasiones de que mi postura no es tan radical como la planteo.

    Por lo demás, conseguir lascas es mucho más sencillo de lo que puedas creer, si tienes exPeriencia, claro. De hecho, hoy en día hay ejemplos de arqueología exPerimental que lo han demostrado.

    Un animal si se puede matar al primer flechazo, si la punta de la flecha está envenenada, por ejemplo. He incluso, me parece, a juzgar por los documentales de la 2, que tampoco es tan difícil cazar un pez con un dardo.

    Sobre la caza como estrategia de grupo, totalmente de acuerdo, Pero eso no quiere decir nada malo. De hecho, me sirve de nuevo el ejemplo de los indios norteamericanos. Su caza de Bisontes, no parece haber sido demasiado infructuosa, ¿no?

    Insisto, el paso a la agricultura no fue, en mi opinión, un adelanto, sino una necesidad.

    Pero puesto que estáis de acuerdo con la idea de abrir otro foro, voy a lanzar la pregunta a Druidas.

  11. #61 Eternauta2 10 de abr. 2005

    Me gustaría sentar algunas bases para enfocar la discusión. Las enumero a continuación. Si alguien opina que no son válidas, las podemos revisar:

    1.- Las culturas son valorables, Pero no podemos afirmar que una cultura es mejor que otra en términos generales. (de ahi al nazismo hay un paso)

    2.- Un pueblo no tiene derecho de imponer por la fuerza su lengua y cultura a otro.

    3.- Un pueblo es libre para autodenominarse como mejor crea conveniente.

    4.- Iberoamérica no es un territorio homogéneo, ni racial ni culturalmente.

    5.- El denominador común de estos territorios es que los estados que lo conforman tienen como idiomas oficiales los hispanos: castellano y portugués.

    6.- Hay importantes cantidades de indígenas que fueron levemente hispanizados, o que directamente no lo fueron.

    Establecido esto, podemos hablar de una américa hispanoparlante, con mayor seguridad de lo que podemos hablar de una iberoamérica. De hecho esta riqueza de matices que tiene la región es lo que le da al castellano una vitalidad singular en el mundo (escritores, músicos, etc.). Tampoco hay que olvidar que durante la mayor parte del siglo XX la industria editorial en español en américa fue importantísima.

    Lingüisticamente hablando España sin América hubiera sido poco más que Polonia. Sinceramente creo que si hay algo que identifica y le da fuerza de conjunto a iberoamérica es su lengua.

  12. #62 Cossus 28 de oct. 2005

    ¿Qué podemos esPerar de la COLOSAL ignorancia de los estadounidenses?

  13. #63 Irmandiño05 06 de nov. 2005

    Saludos.
    Por deferencia a mis colegas latinoamericanos, me expresaré en castellano.

    Este tema me toca por dos lados: por mi doble condición de gallego y de paraguayo adoptivo.

    Sobre el tema de latinoamérica. Siempre entendí que el tema de Latinoamérica había quedado zanjado con la declaración de la Cumbre de Guadalajara de hace unos años, en la que los gobernantes de no sé cuantos países pidieron que se les llamara así. En definitiva se trata de una cuestión política para intentar tener o mantener influencia en la zona. Latinoamérica estaría más relacionado con Italia (cuya presencia cultural es muy inferior a la ibérica) y con la mayor presencia de Italia en Washington y lo que esto represena. Lo de la influencia maligna francesa, que se menciona antes, es una sorpresa para mí y me gustaría que me corrigiéseis si es que hay algún dato al respecto. Para mi se trata de que Italia-USA-Latinoamérica es una imagen de mayor prosPeridad que España-Portugal-Iberoamérica, y por tanto más deseada. Y punto. No hay más que comparar la atención que los gobernantes de esos países prestan a las Cumbres Iberoamericanas (véase Salamanca hace poco) con las Cumbres de las Américas (véase Mar del Plata ahora mismo).

    Por lo que se refiere a los expolios, genocidios y otras atrocidades para mi la pregunta que cabe responder es qué habría pasado si en vez de ser Europa la que colonizase América hubiera sido América la que colonizase Europa. En mi opinión, no creo que hubiera habido grandes diferencias. Basta ver lo que ha pasado tras las independencias de todos los paises con el resto de población indígena que quedaba. En Europa ha sido también igual, no somos ni mejores, ni peores.

    A continuación he visto el tema de las lenguas, identidades y politiqueos al respecto, que han surgido a lo largo del debate, incluyendo a algún paisano.

  14. #64 Irmandiño05 06 de nov. 2005

    Perdón por el rollo, se me ha cortado el mensaje.

    Vereis, yo, hasta más o menos los 18 años en que salí de mi casita, no sabía lo que era, o lo que significaba, el hablar gallego en Galicia. Yo soy de Pontevedra, una ciudad en la que abundan los funcionarios públicos de los ministerios (que casi nunca nacieron aquí), los militares (está la Escuela Naval Militar de Marín) y “la gente de bien” vinculada al comercio, y casi nada de industria o agricultura. Cuando fui a estudiar a A Coruña, observé otra realidad y me di cuenta de que la gente mayoritariamente hablaba gallego, a poco que aguzaras los oídos. Además me di cuenta de que hablaban gallego los currantes (trabajadores), los del campo que venían a la ciudad, y los que tenían menos estudios. Por contra hablaban castellano los que tenían plata, los que habían estudiado, los que mandaban y los que tenían un sarpullido cada vez que oían hablar de autonomía (para quien no entienda esto, después de morir Franco y aprobarse la constitución se cambió el régimen de organización territorial de España y se dio “autonomía” a las “regiones” convirtiéndolas en Comunidades Autónomas, Galicia es una).

    Con todo esto, yo tomé partido. Y decidí que iba a expresarme habitualmente en gallego, sin nunca haberlo hablado. En un par de años, sin ninguna clase, tan sólo practicando, llegué a expresarme con correccion en gallego, hablado y escrito. Sólo puedo pensar que la raíz latina común y el hecho de que ya estuviera a mi alrededor sin saberlo lo hicieron tan fácil. Y a partir de entonces: todo fueron problemas.

    Al poco de cambiar, comprendí que no podría examinarme usando el gallego (solo dos de cerca de los veinte profesores que me examinaban hablaban el idioma), comencé a apreciar todos los lugares y usos en los que este idioma no me servía o no podía ser usado... . Bueno, duró poco porque a los tres años me fui a Madrid, acabé los estudios, marché para Paraguay donde me casé y tuve dos hijas y después volvía a Portugal y hoy, otra vez a Pontevedra.

    En todos estos lugares no tuve ningún problema. Hablé castellano en Madrid (a pesar de que el reconocimiento de mi acento gallego me cerró bastantes puertas); hablé castellano en Asunción, donde mi uso del “vos” sorprendía bastante y después de cinco años ya podía pasar por un “chuchi” asunceno (no conseguí aprender guaraní a pesar de todos mis esfuerzos por hacerlo; la única opción era un profesor particular y no podía pagármelo, solo llegué a chapurrear) si quería ser “más importante” me bastaba hablar de “tu” y ya se me respetaba más ¡!; hablé portugués en Portugal y sin ningún problema. En fin, que no me salen sarpullidos por usar otras lenguas.

    Y a mi vuelta a Galicia, no ha cambiado nada sino que... ha ido a peor.

    En la actualidad no puedo hablar gallego en mi trabajo porque tengo miedo a Perderlo (puedo hablar con mis compañeros particularmente Pero ni dirigirme a los clientes ni escribir en gallego); cuando uso un servicio público en muy raras ocasiones dispongo de formularios en gallego, si me quejo me dicen, básicamente, que lo sienten Pero que me aguante; no hay un Periódico en gallego en mi tierra (mira tú igual que en Asunción con el guaraní que lo habla todo el mundo y no lo puede leer nadie); como vivo en Pontevedra, no encuentro un colegio en el que a mis hijas les den clases en gallego (hasta me han dicho que “me vaya a vivir al campo”); cuando voy a un juzgado, a veces, no puedo expresarme en gallego porque el juez me dice “que no me entiende, así que exprésese de manera que le entienda” (es una cita textual de un caso, Pero como voy bastante por los juzgados, sé es muy frecuente que el juez me aguante “a regañadientes” cuando me empeño en hablarle en gallego y me juego la sentencia); sigo escuchando en la televisión Sangenjo, Orense ... (estoy esPerando a ver cuando aparecen Puentevieja, El Porrito, El Roblecito ...) y a Paco Vázquez... ¡como no!; los servicios de empresas privadas que yo pago ignoran mi idoma (véase el teléfono, gas, electricidad etc, con excepción de los recibos que ahora ya vienen en gallego, si lo pides); no consigo convencer a mi banco para que mi cuenta de correo electrónica pueda ser usada en gallego ... y puedo seguir con cosas más o menos importantes, Pero que en todos los casos me resultan muy desagradables fundamentalmente porque me hacen sentir extranjero... en mi tierra.

    No sé si el usuario latinoamericano de este servicio será capaz de reconocer alguno de estos síntomas en su entorno, Pero si no lo es, le sugiero que se ponga en el pellejo de la chica que repasa, la que limpia o la que cuida al hermanito, del que maneja el colectivo o del que vende panchos en la esquina.

    Claro que cualquiera de ellos lo que quiere es tener más plata y si para ello tiene que hablar castellano ¡pues qué problema! Pero es que después de nosecuantos siglos de hacer el burro hemos entendido que si nos olvidamos por el camino de todo lo demás para tener más plata, al final (tanto si llegamos a tener más plata como si no), al final digo, queremos buscar lo que hemos Perdido por el camino y ya no lo encontramos... porque ha dejado de existir.

    Y esto se puede aplicar a muchas cosas y desde luego, también a los idiomas.

  15. #65 A.M.Canto 06 de nov. 2005

    Desconozco el acuerdo de Guadalajara que cita (¿2004? Pero ésta era con la UE y USA), aunque me gustaría leerlo. En todo caso, las Cumbres, como acabamos de ver con la de Salamanca, se siguen llamando "Iberoamericanas". Lo de Francia lo puede leer con detalle en el libro que cité en el artículo, de Rojas Mix, Pero seguramente si busca en Google por "Francisco Bilbao", "Torres Caicedo", "panlatinismo", "Revue des Races Latines", etc., podrá encontrar más información.

    En cuanto a lo que cuenta de sus exPeriencias con la lengua gallega en Galicia, es impactante de verdad, y coincide con lo que algunos hemos exPerimentado viviendo allí, con gran escándalo de algunos...

  16. #66 agualicia 30 de dic. 2005

    buenas...
    interesante toooooooooooooodo el debate
    Pero no adhiero a ninguna de las propuestas
    soy un cóctel de razas (no transgénica ni de probeta, sino por atracción sexual, afectiva) que empezó no sé cuándo. si sé que mis dos abuelos eran originarios y las abuelas una de andalucía la otra de madrid. que en andalucía estuvieron los moros y que los moros vienen a su vez de otras mezclas. y que sus hijos (mi madre y mi padre) me hicieron nacer aquí a 100 m del río Paraná.
    Reivindico, como muchas otras Personas, para este continente el nombre de Tierra Fecunda (Abya Yala en idioma kuna). Es decriptivo de este hermoso continente y así se terminan todas esas abstracciones políticas de paradigmas que bastante destrucción ha causado. Es fecundo, de brazos abiertos, que por ingenuo y confiado, es violado sucesivamente.
    En tierra fecunda
    el agua
    el aire
    los cuerpos
    las calles
    son nuestros
    con todo/as

    Todos los seres humanos y especies somos necesarios. Viva la biodiversidad!

  17. #67 César_Buono 11 de mar. 2006

    Hablando en términos políticos, el vocablo «Latinoamérica» menoscaba claramente el protagonismo ibérico, y lo transfiere y reparte entre otras naciones, singularmente Francia e Italia, también «latinas», Pero que nada o muy poco tuvieron que ver en el descubrimiento, la conquista, el repoblamiento y la aculturación del nuevo continente.

    Tarde Pero seguro, hoy descubro celtiberia y añado lo que va ut infra.
    Veo esto, que ya de entrada "descubrimiento" no corresponde, pues ¿ quien descubrió a quien ? es decir, no me parece práctico el análisis a partir de las palabras desnudas.Decir "Latinoamérica" es una costumbre, como en España se dice ordenador a lo que propiamente es una computadora.¿ Se entiende de que se trata ? Pues basta eso. Si empezamos a analizar, nos volvemos locos.
    En lo real de nuestra existencia cotidiana en Argentina, España no existe, salvo el idioma castellano. Creo que esa es la principal razón de que por lo menos acá en mi país, nadie haga ascos a la palabra latinoamérica, salvo, lo que da en llamarse "nacionalismo católico argentino", la ultraderecha.Un grupo que cabrá dentro de un restaurante. Notese que en Argentina, según estadísticas, hay casi la misma cantidad de apellidos italianos que de origen hispano.Lo que dice este nacionalismo católico específicio es política claro, no es de mi interés, Pero conozco, y ellos tienen un discurso que me parece interesante resumir para los que lean celtiberia, pues creo que sacarán conclusiones útiles para sus propias ideas :los hispanos vinieron a traer la Verdad (así llaman a la religión católica)a pueblos en las tinieblas y con 10 soldados conquistaban imPerios porque todos se maravillaban de lo buenos y sabios que eran los conquistadores hispanos y los ayudaban. El indio que no se sometía era porque Pertenecía a las fuerzas del demonio y por lo tanto hacerlo picadillo no estaba del todo mal.Luego, los piratas ingleses, malos ellos, que no se acostaban con ninguna india, contaban cosas muy feas de los hispanos, Pero por envidia, y además como eran protestantes, eran herejes, por lo que se explicaba que no fueran tan buenos como los hispanos(por eso liquidaban a los pieles rojas, y no se mestizaban, pues como se sabe los hispanos no eran orgullosos, claro).
    Pasado el tiempo y pese a la extrema generosidad de los reyes hispanos, nuestros degenerados criollos decidieron luchar contra los "godos" (así se les decía también, como se ve, nunca nadie usó palabras adecuadas)porque los ingleses malos les susurraban cosas feas al oído.Los franceses también, que eran otros degenerados que habían cercenado la cabeza de un rey (designado por Dios, no olvidar)y que envidiaban a los hispanos.En fin, se tuvieron que volver a la península, y luego del regreso, sufrieron porque los pueblos asquerozos e interesados (vecinos europeos) les saquearon, banqueros mediante, a los hispanos todo lo que habían llevado de América (oro, plata y algunas bananas). Pasando el tiempo, un grupo de españoles enfermos deciden terminar con el rey y hacen una república, hasta que un general español (ya se llamaban España) decide dejar Africa y luego de liquidar unos cuantos enemigos, se queda cuatró décadas ordenando aquel asunto, todo ello, no solamente por España, sino para la "gloria de Dios" (como había sido el paso por América, también para la glorida de Dios).
    Yo de verdad no se que piensa Dios, Pero los indios que quedan en América, cuando se les menciona España empiezan a dar saltos, se ponen rojos y dicen cosas muy feas.Pero, volvamos a la Península. Cuando fallece este señor providencial,bajito de estatura, le suceden una serie de imbéciles y un rey que en realidad mucho no vale porque es Borbon y no Austria, lo cual parece que marca para siempre.Bueno, ese es el relato de este grupo "nacionalista". Para ellos el término"latinoamérica " es algo insultante, consecuencia de la leyenda negra, de una conspiración judeo- masónica , y algo que la CIA se encarga de mantener en alto, junto con la banca judía. que va financiando y todo ello, para el dominio de nosotros, que como se ve, no tenemos nada que decir y somos medios estúpidos. Hay petróleo también en todo esto, como cuadra a los tiempos.EsPero que nadie se ofenda y comprendan que me limito a describir, no a decir que estoy de acuerdo. Soy argentino de muchas generaciones, para lo que es América por supuesto, y a todo esto lo siento en el alma como un cuento de Isaac Asimov.
    Lamentablemente los humanos pagamos muy cara la verdad, y para empezar hay que atravezar selvas de idioteces, mentiras, falacias, y en fin, pantanos de dudas, océanos de equívocos y lo que se te ocurra.Por suerte hay Personas que Perseveran, y aunque por lo general nuestros logros son de lo más modestos, por lo menos no seguimos añadiendo basura a esa montaña.
    Es verdad que un negro no parece latino, Pero tampoco hispano.
    Creo que el cuarto de hora le ha pasado a todos los imPerios, Inglaterra, Francia y porque no, España. "Fue", como decimos las gentes de Buenos Aires, para lo que ya no tiene relevancia.
    Por lo tanto, esta es otra realidad, que contiene algo de lo hispano, Pero también mucho más de otras realidades, y no lo parece tanto pues el idioma confunde.Esa es mi idea. Muchos españoles, y es comprensible, creo, confunden el escuchar su idioma con algo más. Lo que no hacen los ingleses por ejemplo.
    Considerar también esto, por favor : ¡¡ Cuidado !! cada país americano es distinto que el otro, sumamente diferente y eso en general, los extranjeros no lo Perciben. Estoy queriendo decir que decir latinoamérica es decir algo tan confuso como hispanoamérica. No lo era hace trescientos años, Pero el tiempo no pasa en vano. El tiempo, las oleadas inmigratorias y la vida misma que va modificandolo todo.
    Para nosotros una monarquía, que es tan respetable sistema como cualquiera, es un absurdo, y tenemos razón, Pero para nosotros.Ya con eso solo queda descartado cualquier entendimiento más allá del turístico y comercial, entre las "ex colonias" y la "metrópoli". No me consta, Pero muchos me han dicho, que mucho más lejano parece y se siente un brasileño, de Portugal.Son mundos distintos, y es lo primero que debe considerarse.¿ A quien le importa aquí que España se peleó con los ingleses hace dos siglos ? ¿ Habrá muchos que sepan que Inglaterra está al norte de España ? Nos podríamos llamar Francoamérica, y¿ a quien le importaría ?
    Nosotros somos nosotros, no los tatarabuelos de nuestros recontratatarabuelos,por favor. Es estúpido. A nadie, salvo algún grupo minoritario casi invisible (lo supongo, no se si lo hay) se le ocurre que España tenga algo que ver con nosotros, salvo claro, un pasado el que para colmo no solamente es lejano sino también fue un "los echamos de aquí pues nos expoliaban" (eso nos enseñan e n los colegios desde siempre).Lo decimos en nuestras canciones patrias, etc. España es el enemigo. Algún estúpido me ha comentado "el enemigo en realidad es USA". Pero claro, resulta que las autoridades las mandaba el rey de España. Seguramente algo de lo que ha pasado es que esos paises, Inglaterra y España se han peleado a muerte y uno ganó y el otro Perdió. Pero tal como lo vemos, ganamos nosotros.No quiero terminar esto sin decir, que en general, llama la atención que casi nadie se excluye entre españoles en vituPerar a USA, y se me ocurre que no son tan estúpidos los yankees, yo lo pensaría, pues no hace falta alabarlos tampoco, en mi caso, no me interesan, Pero tampoco Europa si viene al caso. Lo que no me parece sano es ocuparse en denigrar a un país, que no lo veo como peor en cualquier sentido que Argentina o España, o lo que sea.¿ Habrá algo de envidia acaso ? Pero, esto, es harina de otro costal.

  18. #68 Sdan 11 de mar. 2006

    Releyendo este artículo he recordado otra fórmula Periodística que realmente, cuando la ve, comprende que es una sandez.

    Esa fórmula es "hoja de ruta", importada directamente del inglés que la tomó del francés "feuille de route". Todos los Periódicos de España la han usado alguna vez y la siguen usando para hablar del camino hacia la Paz en Oriente Medio (u Oriente Próximo, otra de las fórmulas favoritas de los Periódicos). Bien, parece que nadie sabe que tenemos castellanísimo equivalente de esa locución, y es "itinerario".


    ¿Es esto un error como dice este artículo? En parte sí, y en parte no. El Periodismo busca la novedad siempre, de hecho no existe sin novedad (no confundir novedad con actualidad). Digamos que novedad es innovar lo viejo. Así, decir itinerario no nos soprende. Pero la acuñación de una nueva expresión, "hoja de ruta", sí. Es lo nuevo de lo viejo. Y lo mismo pasa con Latinoamérica o con Oriente Medio/Próximo. Me refiero claro está, al ámbito exclusivo del Periodismo.

    Y esto lo dice un Periodista en potencia, según Aristóteles.

    Salud.

  19. #69 Spock-x 12 de mar. 2006

    Me gusta más leeros que intervenir, porque no creo que tenga nada interesante que aportar Pero, ¿no sería más logico decir Suramérica
    que Sudamérica?

  20. #70 Vazquez 13 de mar. 2006

    Cesar, creo comprender lo que dices aunque te confieso no del todo. Pero algo es claro, el termino latinoamericano esta mal empleado, de o no asco. Pero mal empleado. Lo que piensa un grupo político en argentina sobre la historia de América no decide la realidad. Y lo gracioso es que España sigue siendo el enemigo dada la necesidad de algún grupo político… como que también vale que sea la madrepatria o la abuela o igual la tatarabuela. Aunque a un minero chileno o un gaucho argentino poco le importa lo que sucedió entre Inglaterra y España hace 200 años. Lo mismo para un brasero mejicano o cocalero Colombiano. Pues igual se celebran los grammy latinos, donde una cantante española gana premios y su música tiene un fuerte acento andaluz, y la presentadora una mejicana se llena la boca en decir que esta vez los premios serán más celebrados pues la gala se ha desarrollado en “nuestro idioma”. a saber castellano/español. Lo que quiero decir que aun cuando esas realidades se han conformado con muchos ingredientes que en ocasiones pueden parece muy alejados, también hay cosa que nos dan un denominador común. Tan común a todos, a todos los que formamos parte de “ese” mundo. Y cuando “el cigala” hace un disco con un tango, un bolero cubano, hace su propia música, y no es sentimentalismo, hace lo que le gusta y por supuesto hace también dinero, porque hay muchos otros que les gusta y compran el disco, en España y en Latinoamérica.

    Lo que si es una idotes es seguir viendo a España como la metrópoli y seguir viendo a los pueblos de América como unos inditos.

    Igual, vale no discutir ya pues como tú dices ha pasado mucho tiempo. O quizá vale discutir después de tanto tiempo.

    A mi entender ya no es tiempo de computar culpas… veo mas cosas por hacer y comprender que culpas, Pero Hispanoamérica es real, por distintos que sean los países que la conforman, así de distintas son las regiones de España. Aquel suceso de 1492 marco muy especialmente a lo que hoy se conoce como Latinoamérica y también a la Vieja España, que yo no la veo tan vieja… Pero igual, sigo la vieja costumbre hispánica de dar largos discursos y no decir nada.

  21. #71 Minaia 14 de mar. 2006

    El problema de fondo es que hoy en día se ha recrudecido la pugna por imponer determinados términos o denominaciones usándolos como arma que refleja una idea particular. Así, no terminan de asentarse los términos jamás, porque siempre hay alguien detrás al que le parece que tu manera de llamar algo representa una visión ¿caduca? ¿racista? ¿lo que sea?. En Estados Unidos, primero se decía "negro", luego "colored", luego "african american" y, ahora, vuelve el término "black". Con los indios hubo una evolución a "native american", "first nations" y ahora, el término indios vuelve a ser el más habitual los libros sobre temas indígenas. Quizás tanta discusión es porque se intenta algo imposible.

    Incluso huyendo de intentos de "deconstruir" los términos queriendo ver machismo, racismo, etc. es evidente que la mayor parte de los términos referidos a pueblos y países son convenciones, muchas veces impuestas por extraños. Y, esto es lo importante, NUNCA reflejan de manera exacta la realidad, mucho más compleja de lo que puede abarcar un simple término. Casi siempre toman la parte por el todo:

    Iberia: si es toda la península, deja fuera a los celtas y otros pueblos prerromanos
    Anglosajón: los habitantes del Reino Unido serían más bien angloceltas, en todo caso, Pero ni con esa denominación acogeríamos a todos los pueblos que han pasado por allí,
    etc., etc.

    La conclusión tendría que ser que no es posible o, por lo menos, es muy difícil, contar con términos que contenten a todos. Ni Hispanoamérica refleja la realidad de todos los pueblos a los que nombra, ni Latinoamérica, ni ningún otro. Si nos fijamos en la lengua y los elementos comunes a muchos de esos pueblos podríamos estar de acuerdo con la profesora Canto en que lo "hispano" es un nexo que puede servir. Si atendemos a la composición racial, sin embargo, el elemento hispano no es el mayoritario (¿diría alguien Indiamérica?). Tampoco valdría...(japoneses en Brasil y Perú, negros de la Rep. Dominicana...). En unos territorios que abarcan varios continentes, con una increíble variedad de poblaciones, siempre habría gente que se nos colaría entre los agujeros de la red de las definiciones .

    Al final tenemos que ir a los términos que la gente elige para llamarse a sí mismos. A esa conclusión llegaron los estudiosos de temas indígenas cuando escogieron indios. No tiene ningún rigor, ya lo sabemos, es fruto de una confusión europea, Pero no existe ningún término propio entre ellos para denominar al conjunto de poblaciones pre-europeas, por la sencilla razón de que no las conocían ni por asomo.

    En los países afectados, la denominación más habitual es "Latinoamérica". ¿Es rebuscada? Posiblemente. ¿Incorrecta? Como todas. En cualquier caso, la suelen preferir a lo de hispano por la carga negativa asociada a la conquista y la época colonial, remachada en los libros de texto de primaria con los relatos de las crueldades de los españoles, etc. Si uno habla el tiempo suficiente con alguien criado en uno de estos países, es posible que acabe oyendo algo del "oro robado", el "genocidio", etc. Se podría discutir esto, aunque no es el tema principal del foro, Pero el caso es que, en el lenguaje también se da la selección natural y hay cosas que Perviven y otras que pasan al olvido. ¿O no es el español una "degeneración" del latín?. Se puede combatir contra el uso de Latinoamérica, Pero, teniendo en cuenta que:
    - España=44 millones (y muchos ya lo usan)
    - Resto de países hispanohablantes=310 millones
    os recomendaría mucho ánimo y mucha suerte.

  22. #72 A.M.Canto 14 de mar. 2006

    Interesantes todas las reflexiones, gracias. Solamente un comentario a "Iberia: si es toda la península, deja fuera a los celtas y otros pueblos prerromanos": No lo creo, es como los griegos llamaban a toda la Península (que, por ello mismo, sigue llamándose "Ibérica"). Como "Iberia" acoge tanto a España como a Portugal, y estos dos fueron los países colonizadores de América, tanto los más antiguos como los de mayor escala (1), de ahí que "Iberoamérica" parezca el término históricamente más ajustado, aunque el romano de "Hispania", que también significa toda la Península, sea igualmente correcto, Pero con la desventaja, respecto de los reticentes, de que al oído evoca más "lo español". Lo que no se justifica históricamente es lo de "Latino-".
    (1) Se suele olvidar que también era española buena parte de los luego USA: Tpdavía a comienzos del XIX, sólo dentro de Méjico se incluían todavía los actuales territorios de Tejas, Arizona, Utah, Nevada, Nuevo Méjico, la enorme California y casi todo Colorado.

  23. #73 A.M.Canto 14 de mar. 2006

    Vázquez: Entiendo que Minaia desea suerte a quienes no estamos a favor del término "Latinoamérica", ya que tenemos la batalla completamente Perdida.

    Y, por cierto, no creo compartible que se considere que "indoamericanos", "amerindios" y, en general cualquier definición que incluya el concepto "indio", pueda tener mayor validez histórica que "Iberoamérica" o "Hispanoamérica". Lo que resulta clarísimo es que nunca fueron, ni son, ni serán "indios". Así que ni siquiera cuando, como dice Minaia, "...tenemos que ir a los términos que la gente elige para llamarse a sí mismos. A esa conclusión llegaron los estudiosos de temas indígenas cuando escogieron indios..."

    Es verdad que son convenciones, Pero parece mentira que no haya capacidad de corregir, 500 años después, el grave error geográfico que en la época se sufrió con respecto a lo que realmente era el territorio descubierto. Y éste sí que está extendidísimo ("el líder... indio Evo Morales...), abarca incluso a todos los "indios" usacios ("atlas de los indios norteamericanos"...) y más allá ("El Consejo Internacional de Tratados Indios (CITI) es una organización de Pueblos Indígenas del Sur, Centro, Norteamérica y del Pacífico..."). Sospecho que no pudieron adoptar un término como "nativos americanos"... porque ya estaba copado por los USA ;-(

  24. #74 Vazquez 14 de mar. 2006

    Pues si, me doy cuenta ahora que efectivamente Minaia se refería a que será difícil corregir esa confusión, por el hecho de que son muchos más los que prefieren ese termino. Pues Minaia Perdona mi imPertinente pregunta.

    Sabes usted Dra. a mi los términos por lo general no me molestan, por ser precisamente producto de convenciones. Aunque terminan imponiéndose aun cuando no sean correctos. Pero digo esto y agrego que tampoco me molesta que se decida desentrañar la verdad sobre la corrección de alguno.

    Otra cosa es recurrir a argumento manidos para calificar o descalificar. Y no es nada en particular contra Minaia, Pero en su intervención ella usa el siguiente argumento:

    “En cualquier caso, la suelen preferir a lo de hispano por la carga negativa asociada a la conquista y la época colonial, remachada en los libros de texto de primaria…”

    No, no ceo que la prefieran por la carga negativa que tiene el termino hispano, la USAN (no quiere decir que la PREFIEREN), porque es producto de la inercia de usar un termino que fue impuesto (sin entrar al por qué ni al cómo), como mismo usa la prensa en el ejemplo suyo: “el líder... indio Evo Morales...”.

    Acaso Evo Morales prefiere ser llamado INDIO, que NATIVO, AYMARA… que se yo como prefiere Evo Morales que lo llamen a el mismo.

  25. #75 Zero_Net 04 de jun. 2006

    Hola es mi primera intervencio en este foro.

    Quisiera presentarme:
    Soy Peruano de descendencia japonesa viviendo en Japon.

    Quisiera comentar sobre este tema, muchos ven este tema solo desde sus realidades, es decir como descendientes de la Europa Latina o Iberica o como quieran llamarlo.

    Yo como descendiente de Japones nacido en Peru me resulta muy raro sentirme como un Latinoamericano o Iberoamericano, me parece que estos terminos son como una especie de imposicion contra las minorias etnicas culturales residentes en este continente.

    El unico termino que encuentro razonable al menos para mi es el termino idiomatico que vendria a ser el comun denominador en esta region, yo preferiria denominar a lo que hoy lo llaman Latinoamerica como America Hispanohablante.

    O es acaso que a algunos de ustedes aceptarian que les llamase (Nikkei)americanos? para los que no lo saben (Nikkei) significa descendientes de Japoneses, pues tambien esta region fue habitada por los japoneses.

    Particularmente mis costumbres son japonesas, mis gusto estan ligado en cuestion de gastronomia a la comida Japonesa si queremos ser mas exacto la comida Okinawense (Okinawa Ryori) Okinawa es una provincia Japonesa donde provienen mis abuelos, y por otro lado me gusta la comida Peruana como el cebiche, el aji de gallina, el lomo saltado que por mi opinion es comida exclusivamente Peruana, ya que en otros paises que se autodenominan "LATINOS" no los hay y mas aun ni lo conocen.

    Para evitar tanta discucion de que yo tengo la razon o el que otro tenga la razon, o en querernos obligar bajo una imposicion que tu eres latino o no, lo que yo popondria es que se respete las diversidades culturales, que se respete la identidad de cada grupo cultural.

    Pues una identidad debe ser formada baja una libre eleccion y jamas bajo una imposicion y eso de querer HOMOGENIZAR con esto de lo Latino, Iberico o Hispano a todos los habitantes de esta region me parece autoritario y muy cruel.

    Nadie tiene derecho de imponernos alguna identidad cultural que no la sentimos ni compartimos.
    Culturalmente me identifico como UN NIKKEI PEUANO o no como Un Latino ni Ibericoamericano.
    y si es por cuestion idiomatico simple UN NIKKEI HISPANOHABLANTE.

    No hay mas que hacer todo esta en el RESPETO SIN LLEGAR A LA IMPOSICION.

    Cuando todos los seres humanos sean tolerantes, respeten las ideas , los sentimientos y la decisiones de las Personas sin creerse duenos de la verdad, en que yo tengo la razon y tu no y que cada quien elija libremente como quiere identificarse creo que en ese caso estariamos dentro de lo que conoce como UNA CIVILIZACION.

    Y nuevamente hago enfasis en esto, UNA IDENTIDAD CULTURAL debe ser forjada a la libre eleccion y JAMAS BAJO UNA IMPOSICION.

    Asi pues a los que realmente se sientan LATINOAMERICANOS deberian respetarlo aunque no nos guste ni compartamos con tal idea, asi como los IBERICOAMERICANOS o como en mi caso Un NIKKEI HISPANOHABLANTE.

    Yo jamas aceptarian que me quieren imponer el termino "LATINOAMERICANO" o "IBEROAMERICANO" por una sencilla, NO LO SOY.

    Saludos a todos.



  26. #76 A.M.Canto 04 de jun. 2006

    Zero_Net: Bienvenido también.

    Dicho esto, veo muy fuera de lugar que utilice Ud. los conceptos "imponer, imposición" nada menos que siete veces en su mensaje, y en tono de queja.

    Por el contrario, en todo el artículo (lo he repasado, pues lo escribí hace ya tiempo) no se habla de imponer nada a nadie. Es una reflexión meramente histórica, comentando la propiedad de unos y otros términos y, especialmente, su origen real, el histórico. Pero, insisto: de "imponer", nada de nada.

    Sin embargo, supongo que reconocerá Ud. que puede ser significativo de que corren otros tiempos el que todos los países iberohablantes del continente americano se hayan puesto de acuerdo en el nombre más propio para definir sus reuniones anuales con España y Portugal: Se vienen denominando "Cumbres Iberoamericanas", aquí el detalle de ellas, van por la edición nº XV: http://www.oei.es/cumbres.htm

    Pero es que, muchos años antes, desde 1949, todos los estados de allá eligieron por sí mismos para su asociación continental el término Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), que es "...un organismo internacional de carácter gubernamental para la cooPeración entre los países iberoamericanos en el campo de la educación, la ciencia, la tecnología y la cultura en el contexto del desarrollo integral, la democracia y la integración regional." Aquí le dejo su sitio web: http://www.oei.es/index.html

    Así que, ya ve. Zero_net : Da la sensación de que todos estos países, o al menos sus gobiernos, sí se sienten cómodos con el término "Iberoamérica, iberoamericanos", y que no les causa ningún problema , al menos en el último medio siglo, el usarlo. Y yo al menos me alegro de que así sea.

    Repito: Bienvenido a Celtiberia.

  27. #77 confucius 04 de jun. 2006

    Siento que este desafortunado termino deberia unirnos mas al menos en el hecho de reconocer que el estrato basico de la cultura es el mismo respetando la singularidad alcanzada por los paises despues de largo tiempo del fin de la colonia.Concuerdo con que quiza le haya ido peor a los indigenas con los britanicos Pero un mal no se justifica con un peor...aparte fue una situacion diferente.
    Para resumir yo prefiero recordar los lazos de mi pais y mi familia con la España que sorprenderme festejando el 4 de julio con una hamburger en la mano.

  28. #78 Servan 04 de jun. 2006

    No debiera llamarse America, por la escasa importancia de Vespucio para este continente
    Tampoco debiera ser Hispano, pues nunca Pertenecio a Espana, sino a la Corona.
    Tampoco Indias, ni Latina.
    Quiza debiera llamarse Colombia, o Bolivia.
    Me llama la atencion que Europa se considere un continente, cuando geograficamente es una peninsula asiatica.
    Con respecto a los terminos mal empleados, al Sindrome hemolitico uremico lo llaman SHU, pronunciado Chu, por lo menos debieran pronunciarlo SU.

  29. #79 García 29 de jun. 2006

    Yo tengo unos comentarios...
    Los Ingleses y Estadounidenses (no digo Americanos por que todos los habitantes del continente son Americanos) no tienen absolutamente nada de decir de la conquista y colonizacion española en America, y MUCHO MENOS CRITICARLA! Por que ellos fueron mas crueles que el mismísimo demonio! .... Ellos tenian muchos hijos con sus esclavas negras para tener mas "esclavos", y despues venderlos a la esclavitud como Perros, a sus propios hijos!!!...
    Y en cuanto a los Aborigenes, ellos decian; "A good Indian is a dead Indian", "un indio bueno es un Indio muerto" ellos no tuvieron la idea de formar una raza mestiza como la tuvieron los castellanos, ellos tuvieron la idea de acabar con los Indigenas y poblar el continente con germanicos, especialmente los rubios y de ojos azules.
    Y eso de que los españoles son "asesinos, violadores", etc, ¿y los Estadounidenses que son? En este caso Estados Unidos le dice a España "quítate que ahí voy yo"
    Yo soy Americano, o Hispano, por que hablo Español, y como dijeron anteriormente, si se anda en casi cualquier parte de Mèxico o de Amèrica se siente como si se está en España... y yo no digo; "soy Latino"...
    Aqui en Estados Unidos he escuchado a decenas de Hispanohablantes decirle a los gabachos "no soy latino, soy americano" o "soy hispano", eso de que nos decimos "Latinos", creo que está quedando en el pasado....

  30. #80 Cogorzota 29 de jun. 2006

    García: Yo tengo unos comentarios a tus comentarios.
    Eso de vender a sus propios hijos tambien serían capaces algunos que yo me conozco y no ingleses precisamente. Seguramente muchos celtivascoiberos hicieron lo mismo, no veo buena idea creernos que fuimos mejores. Por cierto mis antepasados, evidentemente se quedaron en la misma comarca, trabajando para el mismo amo y sus herederos en unas condiciones no precisamente envidiables.
    Lo de la raza mestiza, no creo que fuera idea de nadie y menos de las élites, aunque si pudo influir que los celtivascoiberos tuviéramos más práctica.
    Cuando se habla de los castellanos, imagino que debido al idioma llamado castellano, se sigue menospreciando a los que no somos nativos de Castilla, somos españoles, castellanoparlantes como ustedes, Pero no castellanos. No nos es extraño solo "latino", tambien "castellano" o "gallego" como se generaliza en suramérica.
    Te pego de la wikipedia:

    Los afanes expansionistas, no fueron prerrogativa de la corona de Castilla; los otros dos reinos peninsulares, Portugal y Aragón, tenían sus propios planes desde bastante antes, cuando terminaron sus propias reconquistas contra los árabes


    La reina Isabel, desconocedora de la importancia del descubrimiento de Colón, en su testamento pretende que la Reconquista continúe por el norte de África, dando ocupación a sus ejércitos, por un lado, y por otro para evitar que pueda iniciarse una nueva invasión árabe.



    Existen diferentes causas que explican el expansionismo ibérico. En primer lugar el conocido como cambio reconquistador, que es la liberación de fuerzas de la reconquista. Éstas deben buscar un nuevo objetivo. Además hemos de tener en cuenta que la reconquista acaba con las parias, las cuales enriquecían enormemente a las coronas ibéricas. También es importante la existencia de bases italianas en las tierras ibéricas, pues aportarán hombres y dinero para financiar estas expediciones. Destacaron especialmente los genoveses, enemistados con los venecianos que controlaban el Mediterráneo oriental. La tradición marinera de los cántabros y andaluces es un factor más que debemos reseñar. Los primeros en sus viajes se dirigieron hacia el norte por mares embrabecidos. Los andaluces por su parte bajaban hasta los bancos del Sáhara y las Canarias. Por lo tanto existía una tradición muy importante. Así mismo existe un determinismo geográfico: el paralelo 40. Con las técnicas de aquella época sólo aquellos puertos situados en ese paralelo podían alcanzar los vientos propicios que les Permitiera llegar a buen puerto. La presión turca fue un factor doblemente importante. En primer lugar porque bloqueaba comercialmente la ruta tradicional hacia las especias, cargándo esta ruta de altos impuestos. Así mismo existe otra razón, ésta de carácter militar, pues se consideraba una amenaza naval a la armada turca. Los RR.CC. buscaron una nueva ruta por, entre otras razones, atacar por la espalda al turco. P. Chaunu ha hablado de conciencia político/religiosa de los RR. CC., pues buscaban una alizanza contra los turcos y atacarles por la espalda. Esto le ha llevado a descubrir lo que serían comportamientos imPerialistas en la monarquía castellano-aragonesa. El oro fue un factor igualmente decisivo: Europa era deficitaria en oro y dependía de intermediarios (venecianos, turcos, musulmanes...). Por ello buscaron una vía exenta de tantos intermediarios.

    A todo esto Castilla aportó su riqueza y Aragón su tradición comercial/mercante. En el aspecto individual, la empresa gozo de cierto morbo porque supo atraer a misioneros, a aventureros y a humanistas.

    Ta luego broder!

  31. #81 nepocianus 21 de nov. 2007

    Información eliminada por el Administrador Silberius
    Motivo: Usuario ya bloqueado

  32. Hay 81 comentarios.
    página anterior 1 2

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba