Texto retirado por el administrador Silberius
Motivo: Borrado a petición del autor
Los hombres y mujeres que vivimos en la época actual, pensamos que los humanos hemos convivido con patrones de organización social y comportamientos sexuales como los contemporáneos.¿Pero es en realidad ésto así?.
La sexualidad, en su aspecto de atracción erótica y el amor en su aspecto pasional son cuestiones atravesadas de "puntillas", en los análisis de las sociedades y culturas antiguas. Es a partir de la mitad del S.XIX, cuando se comienzan a usar los términos homosexualidad o lesbianismo. Pero, nuestros antepasados ¿tenían tan compartimentadas estas conductas?.
El debate sobre la homosexualidad esta de rabiosa actualidad. Vemos como interpretaciones al respecto de conductas sexuales como las de Alejandro Magno o Jesús de Nazaret que hacen directores de cine, escritores, etc, causan reacciones broncas en muchos sectores de la sociedad.
Cuando nos referimos a conductas sexuales "originales" en la antiguedad, no podemos evitar que se nos vaya la mente a los griegos clásicos, los efebos o la práctica del sexo colectivo en Roma.
Algunos investigadores como RobertJ.Buchanan o Scott Bidstrup, han analizado la sexualidad a lo largo de la historia. Otros han estudiado las conductas sexuales en comunidades indígenas de Norteamérica, Amazonia, Africa y Oceanía. Los resultados son muy variados, no hay patrones de conducta sexual establecidos a priori. En algunos casos las conductas lesbianas están interiorizadas en otros no; lo mismo ocurre con el resto de conductas, incluido el bestialismo o las relaciones incestuosas.
La iconografía nórdica que ha contagiado a la celta, nos presenta hombres musculosos y mujeres con cuerpos espectaculares, ámbos atléticos. Esta imágen, un tanto abusada por los comic épicos, es el producto de los estereotipos físicos atractivos actuales.
Algunas fuentes apuntan a conductas homosexuales entre los pueblos celtas. El papel desempeñado por la mujer, tanto en las relaciones con el hombre y en sus relaciones sexuales llaman la atención de los romanos. Pero sabemos que los romanos, quizás amparados por una cultura politeista, hacián de la práctica del sexo tanto homosexual como colectivo algo habitual. ¿que aspectos de la sexualidad de los celtas les llamaron la atención por ser distintas a sus prácticas?. Desde luego el papel de la mujer en las sociedades celtas.
No solamente los pueblos de orígen indoeuropeo (dorios, aqueos, celtas hispanos, galos, britanos, latinos, germanos, etc mostraban la normalidad en tales practicas; también Persas y egipcios incluían estas prácticas dentro de su normalidad sexual.
La expansión del cristianismo y su concepción del pecado y la culpa, así como un recoloque del papel de la mujer suboordinada al hombre y una reducción sexual definida por sexo=procreación, hace que las conductas sexuales fuera de este binomio sean consideradas impuras.
Esta concepción de la mujer y de las conductas sexuales es muy parecida entre algunos pueblos de origen semita. Algunos investigadores afirman que tiene relación con las cíclicas expansiones demográficas semitas que se producen desde la península arábiga. Aunque las conductas sexuales de los fenicios (también de origen semita)no siguen el mismo patrón. Quizas el politeismo fenicio o en general la concepción politeista ofrece otra óptica moral en cuanto a la aceptación de practicas sexuales diferentes de las de hombre=mujer.
Probablemente sea ésta una cuestión interesante para el estudio dada la actualidad del asunto.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
Silmarillion
Entiendo Perfectamente lo que dices, no se si entiendes lo que yo quiero decir. Creo que pensamos de forma diferente, a mi me gusta que así sea, de esta forma siempre puedes aprender y conocer distintos puntos de vista (eso es enriquecedor)
Pensamos diferente, es simple, eso no quiere decir que haya engaño por ninguna de las dos partes.
Recuerda lo que dije:
El sexo es y ha sido siempre (para mentes sanas)
Instintivo
Natural
Divertido
Absolutamente placentero
¿Coincidimos en eso al menos?
si, por completo.
creo que coincidimos en todo Pero que empleamos lenguajes diferentes. lo que sucede ainee es que tienes algo en tu forma de expresarte que parece que siempre discutes :)
saludos. silmrl
Discrepo Ainé. El sexo es sólo para mentes sanas. ¿que es una mente sana?. Y no escurras el bulto. Contesta.
El sexo no siempre tiene por que ser instintivo, puede ser una ocupación laboral o una necesidad.
¿que es sexo natural?. Contesta. No salgas por los cerros de Ubeda.
El sexo no es siempre divertido y lo de absolutamente placentero, ejem ejem.
Pero me gustaría que me contestaras a las preguntas anteriores.
Estoy con Kaerkes, Ainé. El sexo debería ser y debería haber sido como dices, Pero creo que no es así o al menos yo lo veo así.
Kaerkes
Mu bueno lo del dardo! Jejejejeje.....Pero cuidado!! Los dardos son peligrosos, ¿quieres enfrentarte a quién es exPerta en el arte del dardeo? :D
Ahora en serio…sobre el decálogo…ya he comentado antes que “el ideal expresado”, es una "visión particular", por tanto es actual (ya no se si mezclo las cosas o las mezcla quien las lee...jopelines!!)
También dices:
"Actual, progresista y añadamos "politicamente correcto"........podría Perfectamente ser una definición sobre mi Persona (al menos es lo que dice la gente que me conoce)
No se nota que estoy siendo muy "correcta" últimamente? He comprendido muchas cosas (muchos pensamientos y actitudes de la gente que aquí participa). Prefiero quedarme con lo bueno y positivo, lo que creo me puede aportarme conocimiento y comprensión. Respeto total y absoluto ante lo diferente (ninguno de nosotros cambiará el mundo)
El mundo lo cambiamos todos (pa bien o pa mal)
Por cierto, nadie ha comentado nada sobre la lujuria y desenfreno expresado en las Cantigas Medievales. Nos da una idea de cómo era “el tema” en la época, ¿no?
Silmarillion, vuelve a leer mi intervención (intenta hacerlo de una forma neutral), ya me dirás si sacas la misma conclusión que ahora. Lo analizaré en otro momento, yo no veo que de lugar a confusión Pero parece que lo lo ha hecho (ainé
Ayer, a las 00:35)
No me has contestado a la pregunta "¿Coincidimos en eso al menos?" (ainé
Hoy, a las 00:47)...evidentemente me refiero al momento actual y a lo que piensas en particular.
aine, creo que el articulo es sobre la sexualidad en los pueblos de la antiguedad y no sobre el momento actual.
el problema es que confundes sexualidad e instinto con pauta social, de esta o de cualquier sociedad historica.
dices, el sexo es instintivo. si, Pero como los hombres son el único animal que construye una cultura desde que es hombre, todas sus actividades, incluidas las mas instintivas pasan por filtros culturales del tipo que sea.
los reyes incas y los faraones se desposaban con sus hermanas. era una pauta normal. en otras sociedades no lo es o no lo ha sido. el tema es donde esta colocado el tabu. cada sociedad genera propios.
las cantigas son excelentes. y en el renacimiento un ingles de apellido ford escribio un libro en el que relata la relacion amorosa de dos hermanos, y shakespeare dedico sus sonetos a un hombre, y chaucer definio con una palabra muy normanda en los canterbury tales el amor extramatrimonial "paramour".
cada sociedad ha desarrollado sus propias limitaciones. que es lo sano y normal a que te refieres?
Las pinturas eróticas de las termas suburbanas de Pompeya
Juan Francisco Martos Montiel
Universidad de Málaga
http://www.anmal.uma.es/Francis.htm
Entramos en las termas, pues, a través del vestuario, una sala rectangular donde los clientes depositaban la ropa en cajas de madera dispuestas a media altura sobre una especie de balda, a cada una de las cuales correspondía, pintada sobre el muro, una caja numerada y sobre ella una escena erótica (ocho cajas han sobrevivido, numeradas del I al VIII, que se corresponden con ocho escenas diferentes; de otras ocho cajas pintadas, numeradas del IX al XVI, sólo quedan restos). A ellas volveremos después de visitar las otras salas. Pasamos al frigidarium, la sala del baño frío, que se tomaba en una piscina a cielo abierto, donde el agua caía en cascada a lo largo de una pared decorada con mosaicos. En las paredes de la piscina se representan escenas acuáticas: un mar azul surcado por naves, peces de diversas formas y colores, animales exóticos. Luego el tepidarium, para el baño de agua tibia, el laconicum, una sala caliente y seca, a continuación el calidarium, una amplia habitación caldeada, iluminada por amplios ventanales con vidrieras que daban al mar, y por último una gran piscina de agua caliente realizada (al igual que otro edificio similar de Herculano) con una innovadora técnica que, mediante una doble cámara, mantenía constante la temPeratura del agua [2].
Éste es el marco general en el que se encuadran las debatidas pinturas eróticas, situadas justamente a la entrada de las termas, en el vestuario, en la parte alta de cuyas paredes, a la vista de los hombres y mujeres que diariamente lo utilizaban, podemos contemplar una serie de escenas sexuales explícitas, numeradas, como dijimos, del I al XVI, aunque sólo se nos han conservado las ocho primeras, aparentemente en orden creciente de clímax. Aunque luego analizaremos algunas de ellas con mayor detalle, digamos por ahora que las escenas I y II representan una relación heterosexual (una con la postura conocida como Venus pendula o Caballo de Héctor[3], y otra de coito a tergo en posición semisupina[4]), las dos siguientes, sexo oral (una de felación, la III, y otra de cunnilingus, la IV)[5], y las escenas VI y VII, sexo en grupo (dos hombres y una mujer en una, y dos hombres y dos mujeres en otra)[6]. Aparte del deteriorado estado de conservación de varias de estas escenas, las más problemáticas son sin duda la escena V, en la que es imposible saber a ciencia cierta si la pareja que copula es de mujeres[7] o de hombre y mujer, y sobre todo la escena VIII, que cierra la serie con la representación de un hombre desnudo, de testículos descomunales, que lee despreocupadamente un libro[8].
Cf. Apuleyo, Met. II 17, 4: Haec simul dicens inscenso grabattulo suPer me sensim residens ac crebra subsiliens lubricisque gestibus mobilem spinam quatiens pendulae Veneris fructu me satiauit, usque dum lassis animis et marcidis artibus defatigati simul ambo corruimus inter mutuos amplexus animas [h]anhelantes. Marcial, XI 104, 11-12: Masturbabantur Phrygii post ostia servi, / Hectoreo quotiens sederat uxor equo. Vid. sobre esta postura Jacobelli, op. cit., pp. 32-41, Clarke, op. cit., pp. 216-218, así como el amplio comentario de Danielle van Mal-Maeder, Groningen Commentaries on Apuleius – Apuleius Madaurensis Metamorphoses – Livre II – Texte, Introduction et Commentaire, Groninga, 2001, pp. 412 ss. (“Appendix 2: Venus pendula”).
Y ahora, un poco de ternura entre hombres:
El fragmento de la novela "Alejandro Magno" de Gisbert Haefs, en la que se basa la reciente película de Oliver Stone y la escena que ha causado malestar en sectores estadounidenses y griegos.:
Hefestión lo miró atentamente; volvió a recojer agua con las manos y se la echó en la cara, Pero a pesar de la frescura del agua su rubor era cada vez más evidente. Se quedó un momento con el pulgar en la boca. Luego rió y estiró el brazo.
- Ven, Vamos a lavarnos.
Alejandro se metió en el río, se acercó a su amigo, le echó agua.Rieron.Lucharon un rato.Alejandro pareció contar las gotas en el cabello corto y rubio de Hefestión; después se apartó un poco y volvió a acercarse. Su dedo índice recorrió el brazo de Hefestión, los musculos de su hombro, el pecho.
-Eres muy fuerte...Patroclo-,dijo, con la boca pegada a la de Hefestión-
-Tu aliento es...dulce.-La voz de Hefestión delataba una infinita sorpresa. Se inclinó y rozó el hombro de Alejandro con la lengua-.Y hasta tu sudor.
Estaban de pié en el agua, mirándose a los ojos. Hefestión puso la mano abierta sobre el pecho de Alejandro; Alejandro levantó la mano, la bajó y rozó la cadera de Hefestión. después se besaron, con mucho cuidado, como si algo pudiera romPerse. Alejandro llevó a Hefestión a la orilla, a un pequeño claro arenoso abierto entre las cañas".
Kaerkes, dices:
"Me falta una respuesta: ¿que es para ti sexo natural?...jejejjej."
Vaya preguntas me haces!! estoy ahora mismo absolutamente sofocada. Que falta de seriedad por tu parte Perguntar esas cosas a una desconocida!!!
Cuando se me pase la calentura veré si me atrevo a responder :(
Bueno si no te atrevas tampoco pasa nada, Pero la que ha puesto en público sus preferencias Personales sobre "ciertas cualidades del sexo" has sido tú. Yo sólo preguntaba alguna que no entendía muy bien. jejejejje.
Por cierto, el que el huaco prehispánico sea un botijo me deja ya sumido en el más profundo estupor.
Ahí van algunas interpretaciones de Buchanan al respecto de algunas sociedades de la antiguedad.
¿que os parece?
____Culto fálico _____________-
"Tammuz era la deidad de los fenicios asociada con el Adonis de los griegos. Era el marido de Ishtar, conocida también como Asherah por los semitas y Afrodita por los griegos. Los seguidores del culto creían que Tammuz era un hermoso pastor que fue asesinado por una bestia salvaje. El anhelo de su esposa por recuPerarlo, la llevó a entrar en el Averno para rescatarlo de la muerte. Su culto se identifica con columnas, similares a los Tótem de los americanos nativos, que servían como símbolos fálicos o réplicas del pene. Este culto era sumamente sexual en sus prácticas. Tahmuz volvía del Averno todas las primaveras y regresaba allá en el invierno, por lo que las orgías primaverales se asociaban con la siembra que provocaría una cosecha dadivosa, y en por lo menos una cultura su culto incluía actividades homosexuales. En nuestros días, el nombre de Adonis se asocia con la literatura erótica de la comunidad homosexual. Su cuerpo, supuestamente Perfecto, se promueve a veces como un ideal que puede tomar dimensiones divinas.
El dios griego Dionisio era adorado y seguido por hombres conocidos como Sátiros, que siempre son representados con un pene erecto. Un dios del oriente, Shiva, de la India, se adora con un linga largo, o vara fálica. Se dice que Shiva entró en los bosques para mirar a los hombres mientras jugaban, por lo que ellos lo cogieron y cortaron su pene. Una vez que comprendieron que era un dios, para refrenar la ira de Shiva reemplazaron su pene con uno artificial.
Un dios babilónico se llamaba Baal. El nombre literalmente significa «poseedor», Pero vino a ser traducido como «señor» en referencia al dueño de un pedazo particular de tierra. Baal tomó muchas formas a lo largo de los años. Originalmente era adorado como el dios del sol. Se creía, por consiguiente, que era tanto benévolo –cuando hacía a las cosechas crecer– como cruel –cuando secaba la tierra con su calor. Debido al obvio poder e influencia de este dios, aquellos que creían en él tenían que aplacar su enojo continuamente, y, para poder mantener sus vidas, pasaban la existencia en un equilibrio delicado entre temor y admiración. Los varios dioses asociados a Baal tenían su lugar al lado de Asherah, su colega hembra. A menudo, el culto de Baal incluía una pértiga, o símbolo fálico, en los rituales.
Cuando los antiguos babilonios ganaron influencia –quizás tan tempranamente como en el año 8000 a.C.– extendieron su religión. Las ciudades babilónicas incluían torres, o Ziggurats, que servían para muchos propósitos prácticos y religiosos. Estas torres eran estratégicas en la defensa de la ciudad. También servían como puntos de observación de las estrellas para su estudio científico o por su importancia religiosa. Un propósito adicional de estas torres era servir como altares. La torre de Babilonia supuestamente tenía estatuas de oro de los dioses y en la cima un banco dorado para el culto sexual.
Los Ziggurat parecen haber sido abundantes en los días de influencia de la Babilonia antigua. Servían además como símbolos fálicos. Los rituales antiguos en tales torres incluían la masturbación, para Permitir al hombre derramar su semen en la tierra. Como la semilla es sembrada en la tierra, se veía a la tierra como hembra, y, por consiguiente, se invocaban dioses masculinos para fecundarla.
Uno de los Ziggurats más famosos -y el mejor hallazgo arqueológico de esta clase- está en Ur de los antiguos Caldeos, casa del patriarca Abraham. El padre de Abraham había sido un fabricante de ídolos en ese pueblo prominente. Fue Abraham quien se separó de los politeístas e inició el monoteísmo (el culto a un solo Dios). Abraham es venerado como el padre de la fe por los judíos, el Islam y la Cristiandad. Abraham era un monoteísta devoto y sus descendientes lucharon con el politeísmo por muchas generaciones.
Las torres, pértigas y varas se incluían en muchas formas de práctica religiosa y se asocian con el pene para deificar la masculinidad. Torres similares a las de los templos babilónicos se encontraban también en el antiguo Egipto, y las pirámides ciertamente tienen una importancia religiosa. La cultura maya en América del Norte es desconocida en su mayor parte, Pero su cultura ciertamente incluía tales torres. En el panteísmo y el animismo, como es el caso de las culturas de los antiguos nativos americanos, se adoraban columnas de tótem obviamente fálicas, como parte del culto a la Naturaleza–dios.
Resulta interesante observar que las torres fálicas han sobrevivido hasta nuestros días. Las distintas órdenes masónicas erigen torres como monumentos. May Day es una fiesta en las islas británicas donde un poste fálico se decora con serpentinas y se colorea, para realizar un baile festivo alrededor; este rito de primavera se conecta directamente con prácticas de fertilidad antiguas que buscan la bendición del dios sobre las cosechas. Como los obeliscos egipcios Pertenecen a la misma categoría, hay una torre fálica en la Plaza del Vaticano en Roma. El significado puede haber cambiado con los años, Pero estos símbolos de culto al varón todavía existen."
kaerkes,
no se que función tenía, Pero botijo no es.
Otro trozo de Buchanan.
------Más hombría para el dios–macho ----
Probablemente las prácticas adicionales homosexuales se volvieron parte del culto politeísta como sucesoras de la masturbación. La evidencia sugiere que, para facilitar la masturbación, los sacerdotes paganos estimulaban oralmente a los fieles en los cultos antiguos del Oriente Medio. Si uno creía que al tener sexo con un dios se atraía la fertilidad, era fácil también creer que, si un hombre aportaba su propia masculinidad a un dios varón a través de su semen, la fertilidad se multiplicaría aún más (a esto habría que acotar que los dioses masculinos eran quienes plantaban las semillas y, por lo tanto, algunas Personas los veían como más productivos que las diosas). Por eso, cuando un hombre penetraba a otro hombre en el altar, al verter su semen agregaba más poder masculino a los dioses. Así, con la fuerza adicional generada por la semilla de muchos hombres, el dios podría asegurar una cosecha dadivosa, una manada mayor y muchos niños para cuidar el campo.
Esta práctica no sólo formaba parte del culto pagano, sino que también era un medio de ganar dinero para el templo. Los catamitas –muchachos y hombres que eran usados exclusivamente para el sexo anal pasivo– empezaron a servir en los templos. Uno debe preguntarse si a veces estos muchachos eran forzados a este tipo de contacto sexual por las circunstancias económicas, igual que sus colegas femeninas. Las mujeres a menudo sólo podían sobrevivir gracias a la prostitución, dado que no se les Permitía tener ninguna herencia; los muchachos huérfanos pueden haberse encontrado en la misma encrucijada. En todo caso, desde una fecha muy temprana en la historia humana, se usó la prostitución, masculina y femenina, tanto para recolectar fondos para el culto, como para garantizar la subsistencia individual
Hay una frase al principio que no termino de ajustar: "los sacerdotes paganos estimulaban oralmente a los fieles" ¿les contaban historias eróticas o les practicaban sexo oral? (?)
En el Tantra indio hay dos corrientes:
-el sendero de la mano derecha o Tantra Blanco, que busca la sublimación a través de prácticas sexuales socialmente Permitidas. En esta corriente el ritual sexual es más bien un acto simbólico.
-el senero de la mano izquierda o Tantra Rojo, que acude a los instintos más primarios y conlleva ritos con prácticas sexuales que constituyen tabús en la cultura india. La motivación de esta corriente es que estas prácticas resulten impactantes y extrañas para el practicante.
Las prácticas sexuales del tantra se contemplan como aptas para el Período Kâli Yuga, una etapa de corrupción y degradación generalizada, en que el dharma o rectitud ha sido destruida y se busca que el hombre alcance la sublimación liberando su energía sexual, poniendo sus pulsiones al servicio de la Perfección espiritual mediante el rito.
En la tradición china, alcanzar la inmortalidad precisa de la unión suprema entre el hombre (cielo, fuego, dragón, actividad) y la mujer (tierra, agua, tigre, pasividad). Cada uno necesita absorber la esencia del otro sexo para alcanzar la plenitud.
En el taoísmo el sexo oral era considerado sucio porque impedía al hombre absorber el yin o energía sexual femenina.
Había en China (y hay) una secta llamada Las Tigresas Blancas. Sus practicantes son féminas que buscan, mediante la felación, absorber la energía sexual masculina (lo cual les proporcionará la inmortalidad). Los monjes son sus víctimas preferidas porque por su vida casta conservan un semen de gran calidad. La práctica del coito se considera que envejece, por eso las tigresas son reacias a él, y cuando lo practican sólo Permiten introducir el glande y aprietan el pene con las manos para que el varón piense que las está penetrando.
Las alas del deseo en India Shredhar Rajan, cineasta indio que ha publicado numerosos análisis sobre los aspectos culturales y sociales del sida.
La cultura hindú concibe el cuerpo como recipiente del alma. Esta morada divina Pero transitoria del espíritu merece ser reverenciada, pues acoge el Ser, la fuerza vital. El Kama Sutra, antiguo tratado hindú sobre la sexualidad escrito por Vatsyayana, sostiene que el Kama (el deseo sexual) es uno de los medios para alcanzar el moksha (la salvación). Esas ideas fundadoras siguen vivas en el subcontinente. Toda India venera el Shivalinga, un símbolo fálico del dios Shiva, y su unión sexual con su consorte, la diosa Parvati. Asimismo celebra al dios Rama y su esposa Sita por su sentido del deber y la fidelidad, Pero India es también la tierra de Krishna, glorificado por sus devaneos con las bellezas celestiales.
Las esculturas de los dioses en los templos hindúes jamás tratan de ocultar ninguna parte del cuerpo ni de censurar sus proporciones. Las representaciones de los dioses y diosas hindúes son por lo general de proporciones graciosas y sensuales: los hombres son longilíneos y atléticos, y las mujeres lucen poco busto y formas generosas. Las figuras de divinidades y mortales, talladas en piedra en el siglo X en los templos Khajuraho, en Madhya Pradesh, ofrecen tal diversidad de acoplamientos sexuales que casi parecen un tratado clínico. El indio medio está condicionado para aceptar el cuerpo y la sexualidad como aspectos naturales del ciclo del nacimiento y la muerte.
De la libertad al velo
Franqueza sexual, contactos y educación eran aspectos corrientes de la vida cotidiana, mientras que los templos también servían de centros de interacción social. Las sociedades hindúes tradicionales admitían una gran variedad de orientaciones sexuales. Cortesanas transexuales, bailarinas de la tradición devadasi, danzarines, cantantes y músicos callejeros ofrecían placer y satisfacción sensual.
La bisexualidad, la sexualidad en grupo y demás prácticas consideradas como “aberrantes” nunca fueron reprobadas. Por el contrario, tenían su propio espacio social, religioso y artístico dentro de la comunidad.
En la cultura de la secta devadasi, por ejemplo, los oficios sexuales gozaban de respetabilidad religiosa. Las mujeres estaban casadas con Dios y se dedicaban ritualmente a satisfacer las necesidades sexuales de la sociedad. Vivían dentro de los templos o en sus proximidades y eran sumamente respetadas. La civilización india favoreció la diversidad de Percepciones, estilos de vida y extremos, sin formular casi nunca juicios de valor ante a una falta.
Esas culturas hindúes recibieron la influencia de las doctrinas de Buda y Jaín, que predicaba la abstinencia física y sexual. En la época en que los mongoles dominaron el subcontinente, se ocultó la sexualidad tras un purdah (velo) y las mujeres desaparecieron de la vida pública. La colonización británica, y el consiguiente empeño de los misioneros por “civilizar” a aquellos aborígenes “sexualmente exóticos”, llevaron a un alejamiento cada vez mayor de aquellas desinhibidas costumbres sexuales.
La mojigatería victoriana y la doble moral (una para los nativos y otra para los colonizadores) contribuyeron a agravar la situación. La sexualidad india, que durante siglos se había manifestado públicamente sin trabas, fue de pronto reprimida.
En 1947 India accedió a la independencia. La minoría anglófona y occidentalizada, que había adoptado muchos de los valores de los misioneros británicos, se convirtió en la élite política que comenzó a gobernar el país dictando nuevas normas morales y codificando cuándo, entre quiénes y qué tipo de relaciones sexuales eran tolerables por la ley en la India independiente. La tradición devadasi, por ejemplo, fue considerada un delito y, por ende, prohibida.
http://www.unesco.org/courier/2001_07/sp/doss14.htm
Kaerkes, dices:
"Bueno si no te atrevas tampoco pasa nada, Pero la que ha puesto en público sus preferencias Personales sobre "ciertas cualidades del sexo" has sido tú."
Yo diría que he hablado sobre un "ideal" o lo que "debería ser según pienso".Aquí todos expresamos "opiniones Personales" Pero algunas es mejor no hacerlas, mejor dejarlas en el ámbito privado (sobre todo en el tema que nos ocupa).
A veces también me olvido que aquí la gente es mu seria e instruida. Los temas hay que tratarlos de forma seria, no como yo, que lo hago descocadamente .... ya me contengo....ya ;)
Pangur: completamente de acuerdo.No sabemos a que evidencia se refiere; aunque como es un extracto de una conferencia, puede ser que mostrara el conferenciante alguna foto o algún documento sonoro de antiguos sacerdotes estimulando oralmente a sus fieles. jejejej.
Ainé: "lo que debería ser según pienso". estoy seguro que si hacemos una encuesta, no coincidimos excatamente l nadie sobre nuestros gustos eróticos y las valoraciones morales de lo que en cuestiones sexuales debería ser el ideal. El sexo es una cuestión íntima, Personal. Con lo cual, cada Persona. una valoración.
Respecto a lo otro que comentas, pues si piensas que somos serios e instruidos, pues...bueno.
Y de las cuestiones Personales, pues yo no tengo incoveniente en participar en otro foro donde todos expongamos lo que nos excita, lo que nos erotiza o lo que estaríamos dispuestos o no a practicar.
Desde luego, ya te anticipo que a mi el botijo ese precolombino con pitorro no me excita lo más minimo.
Bueno, ahi va un fragmento de las Mil y Una noches, mas concretamente de la noche 330
"Al oir tales palabras, Alischar miró atentamente al rey, y conoció a Zumurrud. Y al cogió en brazos y la besó en los mayores transportes de alegria. Y Zumurrud le preguntó: ¿Opondrás todavía resistencia? Y Alischar, por toda respuesta, se echó encima de ella, cmo el león sobre la oveja, y reconociendo el camino, metió el palo dle pastor en el saco de provisiones, y echó adelante sin importarle lo estrecho dle sendero. Y llegando al término del camino, Permaneció largo tiempo tieso y rígido, como portero de aquella puerta y e imán de aquel mihrab. Y ella por su parte, no se separaba ni un dedo de él, y con él se alzaba, y se arrodillaba, y rodaba, y se erguía, y jadeaba, siguiendo el movimiento. Y al amor respondía el amor, y aun arrebato un segundo arrebato, y diversas caricias y distintos juegos. Y se contestaban con tales suspiros y gritos, que los dos pequeños eunucos, atraidos por el ruido, levantaron el tapiz para ver si el rey necesitaba de sus servicios. y ante sus ojos espantados apareció el espectaculo de su rey, tendido de espaldas, en diversas posturas agitadas, contestando a ronquidos con ronquidos, a los asaltos con lanzazos, a las incrustaciones con golpes de cincel, y a los movimientos con sacudidas!
Como veis un pasaje muy erótico.
En todos sitios cuecen habas ;)
La de Fergus mac Leiti.
Este relato es narrado de tradición oral, o sea: no tengo a mano el original sino una fuente secundaria. Es un cuento del XIV o XV, cuando se desarrolla la saga de mac Ross.
Fergus mac Leiti, hermano de Fergus mac Ross, estaba siendo cortejado por la reina Bebó, del País de las Sídhe. Este Sídhe estaba habitado por mujeres enanas.
Al cabo de un tiempo, consiguió invitarle a su casa, y lo pasó a su habitación y se acostó con el. Pero el se partía de risa diciendo:
-¿Como vamos a poder, si yo tengo un pene de siete puños y tu solo mides uno?
Bebó le indicó que era lo que debía hacer, y mientras el le ponía la mano en la coronilla, Bebó decía: -"Tira, tira, que no sabes lo que aguantan los lomos de una mujer"
(continuará)
La de Fergus mac Leiti.
Este relato es narrado de tradición oral, o sea: no tengo a mano el original sino una fuente secundaria. Es un cuento del XIV o XV, cuando se desarrolla la saga de mac Ross.
Fergus mac Leiti, hermano de Fergus mac Ross, estaba siendo cortejado por la reina Bebó, del País de las Sídhe. Este Sídhe estaba habitado por mujeres enanas.
Al cabo de un tiempo, consiguió invitarle a su casa, y lo pasó a su habitación y se acostó con el. Pero el se partía de risa diciendo:
-¿Como vamos a poder, si yo tengo un pene de siete puños y tu solo mides uno?
Bebó le indicó que era lo que debía hacer, y mientras el le ponía la mano en la coronilla, Bebó decía: -"Tira, tira, que no sabes lo que aguantan los lomos de una mujer"
(continuará)
Ainé, yo no digo que no sea el sexo divertido, instintivo, natural etc..sólo digo que nos lo parece porque tenemos una cultura que nos lo hace ver así.
Puede ser instintivo, Pero también algo muy pensado, calculado, organizado..
Puede ser natural, Pero también algo muy artificial, fingido, ritualizado...
Puede ser divertido, Pero también algo muy angustioso, muy penoso, muy pecaminoso (piensa en el opus dei)
Hay Personas para todo; hay diferentes culturas...
Lo único que parece cierto es que a través del sexo (una de sus funciones al menos) se Perpetúa la especie.
creo que se mezclan las cosas.
el tema es sexualidad y antiguedad y no las opiniones de cada forero a partir de sus propias exPeriencias Personales.
Que el sexo " es y ha sido" divertido, instintivo natural es una aseveración que carece de asidero histórico. Depende de cada cultura y su momento histórico. La liviandad de la sexualidad de la Inglaterra de los siglos XV y XVI no tiene relación con la moral inglesa de los siglos XVII y XIX y aquel famoso consejo dado a las jóvenes con respecto a las relaciones con sus esposos " hazlo por Inglaterra y mientras tanto piensa en sombreros" . Solo por citar un ejemplo.
La sexualidad de los pueblos antiguos es bajo los ojos de la moral judeocristina pecaminosa, cuanto menos. La finalidad del sexo parece ser la procreación, y nada más...No se si cierta parte de mi echa de menos el día de Beltane (1 de mayo) cuando la Diosa Madre nos envolvía con su aroma de flores rojas (es una forma poética de decirlo)...Ja,ja,ja...
Os recomiendo un libro:
Título: Las nieblas de Avalón
Autor/a: Marion Zimmer
Editorial: Emece o Salamandra
Es novela, Pero ilustrativa del cambio en la moral sexual desde los ritos de la Diosa a la moral judeocristina que se imponía ya en aquellos días a la antigua religión...Salud
Un par de definiciones filosoficas al vuelo que he encontrado en un Periodico sevillano de los años sesenta,
" PALANCA dos"
Vocabulario de la Plebe:
Bello.- Lo bello, ni se es, ni se tiene, solo se practica.
deseo.- en ultima estancia lo que deseamos es nuestro propio deseo.
debilidad.- Solo la debilidad busca ataduras.
ficticio.- lo que existe; artefactos.
futuro.- Lo que no existe Pero arruina al presente.
musica.- restitucion del cuerpo.
progreso,- ideologia conservadora.
real.- es la suma de los artificios.
vida.- variedad bastante rara de la muerte.
vicio.- particularidades de la mecanica amorosa de cada individuo.
verdad.- Las verdades son ilusiones que se olvidan que lo son ...
Increiblemente, el ícono sexual más importante de Estados Unidos en las décadas de 30 y 40, fue la señorita de rizos castaños que desde la pantalla lanzaba su famoso...Boop-Oop-A-Doop!
Betty Booop, nacida en el año 30 como un Perro se transformó paulatinamente en mujer, en una época en que los Personajes del cartoon eran hombres o animales. Esta diosa de la pantalla, entre vampiresa e inocente dio pie para que una cantidad de mujeres de carne y hueso copiaran la "moda" y el estereotipo Betty Boop. Betty siempre era Perseguida por villanos con un cierto aspecto depravado.
El contenido de los dibujos animados que amenizaban el espacio entre películas allá por los años 30 y antes de la llegada de las comisiones de moral y Walt Disney y la bella durmiente tenían un contenido altamente erótico.
Cuelgo una foto en homenaje a uno de los primeros Sex Symbols del siglo XX...
Boop-Oop-A-Doop!!!!
Georges Brassens por Paco Ibañez :-P
:: Georges Brassens :
Francia (1921-1981).Trovador mordaz,
cruel y tierno. Sus canciones son feroces dardos
contra los santurrones, los policias y los ricos.
Pero, igualmente, son una caricia de afecto para
el mendigo, la prostituta y el prisionero. En 1952
debuta como cantante escandalizando al público
por sus letras e influenciando a las siguientes generaciones de cantores populares europeos.
Participó en el movimiento anarquista francés
y escribió en el Periódico Le Libertarie
:: Letra "La Mala Reputación"
En mi pueblo sin pretensión tengo mala reputación, que haga lo que haga es igual todo lo consideran mal, yo no pienso pues hacer ningún daño, queriendo vivir fuera del rebaño, no a la gente no gusta que uno tenga su propia fe. Todos me miran mal salvo los ciegos es natural. Cuando la fiesta nacional yo me quedo en la cama igual, que la música militar nunca me pudo levantar, en el mundo no hay mayor pecado que el de no seguir al abanderado. Y a la gente no gusta que uno tenga su propia fe. Todos me muestran con el dedo salvo los mancos “quiero y no puedo”. Si en la calle corre un ladrón y a la zaga va un ricachón, zancadilla doy al señor y aplastado el Perseguidor, eso si que será una lata siempre tengo yo que meter la pata. Y a la gente no gusta que uno tenga su propia fe. Tras de mí todos a correr salvo los cojos es de creer. Ya sé con mucha precisión como acabará la función, no les falta más que el garrote pa´ matarme como un coyote, a pesar de que no arme ningún lío con que no va a Roma el camino mío. Y a la gente no gusta que uno tenga su propia fe. Tras de mí todos a ladrar salvo los mudos es de pensar.
Recordar a Jacques Brel
Texto: J. A. González Carrera / La Verdad
18/06/2003
Jacques Brel
«Un hombre no debería cantar cosas así», comentó la gran Edith Piaf cuando en 1959 oyó interpretar por primera vez a Jacques Brel Ne me quitte pas. «No me dejes./ No quiero llorar más./ No voy a hablar más./ Me esconderé aquí,/ para mirarte,/ bailar y sonreír,/ y para escucharte./ Deja que me convierta/ en la sombra de tu sombra,/ la sombra de tu mano,/ la sombra de tu Perro. / No me dejes...», rogaba, suplicaba el cantautor bruselense llegado a París unos años antes, mientras del disco de 45 rpm La valse á mille temps, título además de otro de los temas que hizo crecer su leyenda como intérprete, vendía 500.000 ejemplares en sólo seis meses.
Para los que no conozcan, una de las mejores canciones de Brel sobre el tema.
Quand on n'a que l'amour
Paroles et Musique: Jacques Brel 1956
Quand on n'a que l'amour
A s'offrir en partage
Au jour du grand voyage
Qu'est notre grand amour
Quand on n'a que l'amour
Mon amour toi et moi
Pour qu'éclatent de joie
Chaque heure et chaque jour
Quand on n'a que l'amour
Pour vivre nos promesses
Sans nulle autre richesse
Que d'y croire toujours
Quand on n'a que l'amour
Pour meubler de merveilles
Et couvrir de soleil
La laideur des faubourgs
Quand on n'a que l'amour
Pour unique raison
Pour unique chanson
Et unique secours
Quand on n'a que l'amour
Pour habiller matin
Pauvres et malandrins
De manteaux de velours
Quand on n'a que l'amour
A offrir en prière
Pour les maux de la terre
En simple troubadour
Quand on n'a que l'amour
A offrir à ceux-là
Dont l'unique combat
Est de chercher le jour
Quand on n'a que l'amour
Pour tracer un chemin
Et forcer le destin
A chaque carrefour
Quand on n'a que l'amour
Pour parler aux canons
Et rien qu'une chanson
Pour convaincre un tambour
Alors sans avoir rien
Que la force d'aimer
Nous aurons dans nos mains,
Amis le monde entier
mira,me ha ido bien encontrarme con este árticulo actualizado.
Resumen de un artículo de El País,4/07/05, de Winston Manrique.
'...En el primer testimonio de la vida ya estaba la atracción, el deseo y el amor entre Personas del mismo sexo.De ello dió fe hace 35 siglos el Gilgamesh,la primera epopeya épica de la literatura.
Ahora con motivo de la ley de matrimonios entre Personas del mismo sexo,un grupo de escritores ha seleccionado algunos libros en los que está presente la homosexualidad, teniendo en cuenta que la ficción suele cumplir un papel más didáctico para entender y comprender mejor ciertas situaciones o temas.'
y con motivo de haber saltado a la 'actualidad' otra vez este artículo,os extracto algunos de los libros escogidos por los escritores, con los pequeños comentarios.
Satiricón de Petronio.
-Deliciosa aventura de costumbres que también retrata la decadencia del ImPerio Romano bajo el dominio de Nerón.(Nélida Piñón)
-Muestra que en la antigüedad existian los hormosexuales de una manera muy evidente y sin ningún problema antes de ser Perseguidos por el cristianismo. (Luis Antonio de Villena)
Heracles,Juan Gil Albert
-Ensayo literario que explica la historia del sentimiento homosexual y lo dignifica a través de una visión histórica y con sabias reflexiones.(Luis Antonio de Villena)
Safo de Lesbos,
-Con sus extraordinarios fragmentos,ceremonias religosas y el amor entre mujeres.(Nélida Piñón)
-Safo.Poemas
La belleza y la frescura de estos cantos y la inocencia,alegría y armonía que desprenden estarán siempre presentes obteniendo el aliento de la lírica como la infancia luminosa de la palabra. (Clara Janés)
Diálogos.Platón.
-Refleja todo ese mundo en el que,por ejemplo, la introducción a la sabiduría es a través de lo erótico.(Rafael Argullol)
Memorias de Adriano,M.Yourcenar.
-Un tour de force de la literatura por su recreación de la historia y logro estilístico,donde la austeridad del narrador mantiene el enigma del amado al que llega a deificar y a rendir culto. (Clara Janés)
Sonetos del amor oscuro.Federico García Lorca
-Constituyen una de las colecciones de sonetos más hermosos y más profundos de la historia de la poesía amorosa en lengua española.(Félix Grande)
Invocaciones.Luis Cernuda.
-Un libro de poesía incluido en La Realidad y el Deseo,porque es uno de los primeros en España en abordar el amor homosexual (Luis Antoio de Villena)
Muerte en Venecia.Thomas Mann.
-Veinticinco siglos después se retoma el caso de Fedro al contar una amor que puede ser homosexual.En el platonismo es válida esa clase de amor,Pero es la fuera de Eros la que guía a la sabiduría y en esa exPeriencia uno no se pone a discriminar si es homosexual o heterosexual.Pero hay que ir más allá de la fobia antigay y del papanatismo políticamente correcto (Rafael Argullol)
-Evoca la vida y muerte del compositor Gustav Mahler y presenta la dolorosaa atracción de un músico anciano y moribundo por la blleza y la juventud de un muchacho.(Paloma Díaz-Mas)
Eyna, lo que crea polemica no es que exista la homosexualidad, sino que se tenga que regular la union de homosexuales. Tambien existe la pederastia desde hace tantos siglos y otra cosa sería legalizarla.
Yo Personalmente apoyo la unión de homosexuales.
Un site rigolo dans la série :
http://www.groonk.com/new/tromPerie_mensonge_hypocrisie.htm
Unos apuntes referidos a los galos:
Durante los banquetes de bodas los parientes y amigos, uno tras otro, desde el primero hasta el último y por orden de edad, gozan de los favores de la novia. El recien casado siempre es el último en recibir este honor...
Aunque sus mujeres son bellas tienen muy poco comercio con ellas, y en cambio se entregan a la pasión absurda por el sexo masculino, y acostados en el suelo sobre pieles de animales salvajes, suelen tener a cada lado un compañero de lecho. Pero lo más extraño es que, despreciando el pudor natural, prostituyen con abandono la flor de la juventud. Lejos de encontrar vergonzoso este comercio, consideran una deshonra que rechacen los favores que ofrecen...
Diodoro de Sicilia.-Biblioteca hostórica.
Cuesta creer que este tipo de descripciones de tipo etnológico respondan a observaciones directas o a exPeriencias vividas... Cabe aquí la "Interpretatio" que un pueblo conquistador ejerce sobre el vencido. Veamos lo que nos transmite César sobre algo relacionado con el tema, el matrimonio entre galos:
Cuando los hombres se casan, ponen en común una parte de sus bienes equivalente, una vez tasada, al dinero que aportan las mujeres en dote. Con ese capital se hace una cuenta única y los intereses se apartan. El consorte suPerviviente recibe las dos partes, con las rentas acumuladas. Los maridos tienen derecho sobre la vida y muerte tanto de sobre sus mujeres como sus hijos. Todas las veces que muere un cabeza de familia de alto linaje se reúnen los parientes, y si la muerte es sospechosa, dudan de las esposas como se hace de los esclavos. Si consideran que son culpables las condenan al fuego y a los tormentos más crueles...
César.-Sobre la guerra de las Galias.
Hola otra vez,
La esposa de Richard Burton quemó su último trabajo, más de mil paginas dedicadas a la homosexualidad y la pederastia, que debían formar parte de una edición completa de "El Jardín Perfumado".
La última vez que pregunté en una librería sobre esto, uff!.... menos mal que no sabian que tenia menores a mi cargo, me habrian denunciado a la guardia civil.
si podeis ayudarme o donde encontrar información sobre:
el intermediario/a :el/la alcahueta.
metodos anticonceptivos y abortivos, así como preventivos de enfermedades venereas.
Menarquia y ritos de madurez sexual.
Zoofilia y pederastia.
Ruego información ( sin importancia del tiempo trascurrido y distancia geografica) sobre la sexualidad de los pueblos antiguos.
Sin ánimo de molestar:
Las posibles definiciones de una información para decir o creer que ésta información genera o provoca o siembra esto o lo otro, ni ratifican ni desacreditan a la información es si misma, aunque puede “alterar” o predisponer a las Personas hacía ella.
Osea como la pregunta/respuesta :
celiacevedo
23/03/2005 0:30:32 ¿Por qué? ¿Acaso eso importa? ;) (diste en la diana, celiacevedo )
Asi que sin ánimo de molestar:
La información de tipo "asesoramiento ideólogico" sobre temas ajenos "al sexo en los pueblos antiguos" , es innecesaría,
Gracias .
Soy nuevo en este foro, en los chats y en Estrabón. Llego tarde, Pero necesito ayuda.
He leído cuanto pude de III, 4, 8. Quedo con más intrigas que certezas.
Con sonrojo, escribo:
Los comentarios leídos hasta ahora hacen casi exclusiva referencia a los dos elementos más notorios del régimen que describe el autor:
1) el matriarcado o ginecocracia, que remite al ejercicio o presunto ejercicio del poder por la matriarca (en realidad, el poder reside en la mujer, que lo delega en su consorte, a quien suele cambiar si no le sirve),
2) la matrilinealidad en la trasmisión del poder (en realidad lo trasmite la mujer, no la madre, puesto que lo delega “horizontalmente”. Esta trasmisión horizontal se dá también en la behetrías, donde la mujer de behetría trasmite o apodera a su marido del derecho a la vecindad y al uso de la tierra o bienes comunales, además de trasmitir la nobleza por línea de hembra).
No encuentro que se hayan tratado dos temas que bien pueden ser suPervivencias (remnants) de un modo de organización social que debía responder a determinadas características que podrían caracterizar un sistema cultural que Ortiz-Ossés denomina mátrico, término más abarcativo. Sin ir más lejos, el tema de la “circulación de las mujeres” (Levi-Strauss), que bien podría considerarse, en el caso, “circulación de los hombres”.
En efecto, los sistemas mátricos no penalizan el libre ejercicio de la sexualidad, sino todo lo contrario (culto de Astarté). Como consecuencia, no se castiga el incesto. Y de esta consuetudo sobran ejemplos en España. En Navarra Muza ben Muza casó con Assona Iñiguez, su media hermana (Sanchez Albornoz). En Asturias Fruela, hijo de Alfonso I, fue muerto por sus hombres, “que muintos d’ellos auia feito carnudos” (Liber Regum). A comienzos del X Fruela 2 casa con Urraca, quien a la muerte de su marido casa con el hermano menor, Ramiro (Salazar Acha), remedando los matrimonios de Pérgamo o de los Herodes y tantas otras dinastías del Cercano Oriente. Sancho I el Gordo, rey de León, tuvo dos hijos, hermanos enteros, que fizieron mal su fazenda y tuvieron un hijo que fue el genearca de la ilustre Casa de Cabrera. Bracelos). En 1023 Sancho el Mayor escribe el Obispo de Vich consultándole si era lícito el matrimonio entre parientes. Poco antes de 1054 una hija del rey de Nájera había casado con su hermano/medio hermano. Etc.
El otro tema que no ha sido traído a colación como hipotético remanente es el de los bailes de las doncellas, tan populares en La Rioja, o las alcaldesas, o la pinochada de Vinuesa o Cobaleda, también en los Cameros, o las procesiones de las mondas y las móndidas portando sus panecillos (idolotitos). Y con ellos, directamente emparentados, las lúbricas danzas de las bailarinas de la fenicia Gades y, más reveladoramente, la fiesta de “La Madre Cochina”, en las cercanías de Toledo (que he presenciado), donde una mujer danza descubriendo de tanto en tanto sin pudor – ese es el rito – sus greguescos, es decir, repitiendo el culto de Astarté, que consistía en mostrarle su partes pudendas.
Por otra parte la redacción de Estrabón dice que los cántabros dotaban a las mujeres y éstas eran las que heredaban y se ocupaban de casar a sus hermanos, presunto matriarcalismo anómalo que comentaristas atribuyen al cambio que implicó la romanización (¿romanización hace dos mil años?). La incoherencia que encuentro en la redacción del geógrafo es que quien dotaba al hombre casadero era la reina, la matriarca o la magnate con quien casaban (por definición). Si la mujer casaba afuera (Barbero y Vigil), era ella la que dotaba con el reino.
Alguno tradujo Estrabón como que las cántabras casaban con sus hermanos, no “a” sus hermanos, lo cual parece más coherente con el régimen mátrico a que nos referimos.
Mis preguntas, mi pedido de ayuda, son pues las siguientes:
1) A Brigantius: ¿pudo haber sido adulterado el texto original?
2) A Brigantius: ¿puedes citarme el párrafo (o las páginas) donde Schulten habla de la promiscuidad sexual de las cántabras?
3) A Kaerkes: ¿A qué trabajos específicos de Robert J. Buchanan y Scout Bidstrup te refieres?
4) A Kaerkes: ¿Qué evidencias sugieren que para facilitar la masturbación ante Astarté los sacerdotes estimulaban oralmente a sus fieles? Hasta donde yo sé, la hiPersexualidad de illo tempore no necesitaba de mayores estímulos. ¿Son evidencias o pruebas? Llegado el caso ¿se podría elegir?
5) A Ainé ¿Dónde puedo proveerme de las Cantigas de Escarnio, de las de Eanes, de Alfonso Soares y demás Cantigas Medievales?
6) A Pangur: ¿Qué fuente indica que en la Irlanda altomedieval existían siete (o nueve) clases distintas de esposas?
Estimados y sabios druidas: HELP!
Información eliminada por el Administrador Ego
¡¡VIVA EL MACHOTE QUE ME PRECEDE!!
Pero...¡Ojo, visigodo, que mi pilum no se dobla!
Para romualdosaenz.
Lo siento, Pero desconozco el texto de Schulten sobre la promiscuidad sexual de las cántabras a que te refieres, por lo tanto poco te puedo ayudar.
Sobre el texto de Estrabón... bueno, la posibilidad de pequeñas adulteraciones siempre está presente en cualquier texto antiguo. Pero no creo que sea el caso, en mi opinión. Más que nada porque si las cántabras se casaran con sus hermanos, estaríamos ante una práctica generalizada del incesto que Estrabón, que no se cortaba un pelo a la hora de hacer hincapié en la "barbarie" de los pueblos que describía (y su necesidad de ser "civilizados") no habría pasado por alto y -me imagino- habría cargado las tintas más en ello.
De todos modos, sobre este punto, y sobre todo sus connotaciones filológicas, quien más te puede aclarar lo de la posible "adulteración" del texto estraboniano es A. M. Canto.
Lo que sí puedo añadir es que el "matriarcado" cántabro, en mi opinión, habría que precisarlo mucho. Por ejemplo, actividades como la covada no significan necesariamente un matriarcado (podría ser sencillamente una manera de reconocer el padre a ese hijo como suyo, reconocimiento que echaría por tierra la tesis matriarcal) Y lo de las mujeres poniéndose a trabajar en las tareas más duras, incluso tras el parto... hay pueblos indígenas por el mundo adelante en los que las mujeres hacen todo el trabajo (los hombres cazan, charlan y poco más) y no son matriarcados.
Hay 89 comentarios.
página anterior 1 2