Autor: P C Díaz Gutián ( Silmarillion)
domingo, 20 de abril de 2008
Sección: Artículos generales
Información publicada por: silmarillion


Mostrado 34.653 veces.


Ir a los comentarios

El lenguaje del color, historia y etimología

Breve historia y etimología del lenguaje del color


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 Kullervo 21 de abr. 2008

    Silmarillion, en efecto, tienes razón (para variar).

    • El color"grenat" o granate se atestigua en francés ya en el año 1150. Sin embargo, el nombre de la PIEDRA preciosa fue acuñado por San Alberto Magno en 1270 aunque no se sabe si sacó el nombre para compararlo con el malum granatum latino o por la forma granular que mencioné al principio. En cualquier caso, el color antecedió a la PIEDRA, y no al revés. 
    • En efecto, antes utilizaste la palabra "flavo" y no "flavio". Error mío. Sin embargo, fíjate que redactaste de forma apresurada el texto siguiente "y da origen al "flavus" latino, amarillo, de donde procede el hispano "blavo", un amarillo grisáceo.". De esta redacción parece deducirse que blavo proviene de flavus y, que yo sepa, no existe precedente de una conversión fl- -> bl- de latín a castellano. Otra cosa es que existe un paralelismo entre las f- latinas y las germánicas b-, ambas procedentes de la bh- indoeuropea. 

    ¿Por qué dije "flavio"? Pues por culpa de Robert Graves que, en "Yo, Claudio", llama Flavio a un caudillo germano llamado Goldkopf ("cabeza dorada") por que consideraba que esta era la mejor manera de traducirlo. Hay que decir que no hubo problemas, al menos en la novela, en convertir Herman en Arminio.

    • Ya sé que el licor de la Chartreuse clásico es verde. Sin embargo, una pequeña curiosidad tampoco viene mal añadirla jejejeje.

    Y ahora un par de cositas más... O

    • Albayalde: Blanco inmaculado. Derivado del árabe hispánico al-bayad y éste derivado del clásico bayad, que significa, simplemente, "blanco".

    Por cierto, ¿existen colores en castellano que se puedan derivar del vasco?

  2. Hay 1 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba