Autor: Xeol
jueves, 12 de junio de 2003
Sección: Lenguas
Información publicada por: Xeol
Mostrado 39.036 veces.


Ir a los comentarios

El Galego en el Val do Ellas

Breve introducción al Gallego hablado en extremadura

Más allá de Pedrafita

Más allá de Pedrafita do Cebreiro existen galegofalantes que en ocasiones se identifican como gallegos; y en ocasiones como propios del lugar; gallegos, leoneses y asturianos estamos cansados de oir hablar del gallego en las zonas de “Eo-Navia”, “O Bierzo” e “As Portelas”.
Pero el gallego ha llegado más allá de lo que fue antes un único territorio dividido ahora por límites fronterizos erróneos.
Más allá de la verde Galicia, la alta Asturias y el Pardo León existe un lugar en el que el gallego es conocido como “A Fala”. Es en extremadura, concretamente en Cáceres.

Una pequeña Galicia en Extremadura:

Dentro de la provincia de Cáceres; en la comunidad autónoma de extremadura exste un “recuncho” de veinte mil hectáreas donde unos 5.500 extremeños hablan la “Lingua Galega”. Se trata del territorio conocido como “Val do Ellas”, aunque hay otros tantos que viven fuera de la zona y que también saben hablarlo.
El Val do Ellas; o mejor dicho; “O Val do Ellas) está situadoen la extremeña provincia de Cáceres; lindando con Portugal y Salamanca; formando parte de las estribaciones de la sierra de Gata; y cruzado como ya os imaginareis por el río llamado Ellas. Curiosamente forma parte de la “extremadura verde”.
La aventura del galego en Extremadura comienza allá por el siglo XII y comienzos del XIII. Alfonso IX está en plena reconquista, y para que los “moros” pierdan terreno necesita dejar “guarniciones” cristianas.
Colonos gallegos son instalados allí en ese periodo; posiblemente a cambio de tierras; los gallegos se llevan con ellos sus reses y demás pertenencias; pero también se llevan su idioma.
Así florece en extremadura una pequeña comunidad de galegofalantes que no supera hoy en día los 10.000 habitantes; una comunidad comprendida por:
-Valverde do Fresno.
-As Ellas
-San Martín de Trebello.
En cada lugar la “Fala” recibe un nombre; Valverdeiro, Lagarteiro y Mañego; y del mismo modo que en Galiza cada lugar tiene sus variantes; pero todos son lo mismo pues todos son un “Galego” de la época medieval, un Galego antiguo, pero un Galego, al fin y al cabo; un Galego que hay que respetar y conservar deacuerdo con sus variaciones.
Los propios de estas tierras ya se han dado cuenta de la importancia de su lengua y ahora desean conservarla.
La constitución establece en su artículo 3; punto 3 dice: “3-La riqueza de las distintas modalidades lingüísticas de España es un patrimonio que será objeto de especial respeto y protección.”
Y como españoles, extremeños, galegofalantes y demócratas amparados por una constitución, se han puesto manos a la obra y llevan impartiendo la Fala como asignatura optativa en las escuelas desde 1996.
Según ellos “Somos extremeños porque nacemos naquela parte pero lingüísticamente non nos senta mal que nos digan que somos galegos senón que nos parece ben.”
Un Artigo de Xeol Ó Galáico.
PD: GALIZA CEIBE.


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 Ibérico 17 de oct. 2005

    Meus senhores,
    Aqui há ignorância ou má fé?
    A FALA DOS TRÊS LUGARES vem do galegoportuguês medieval. É uma terceira rama do galegoportuguês actual, como diz o professor Carrasco González, e não só.
    E agora esses isolacionistas rabugentos galegos, que dizem que o galego de hoje nada tem a ver com o português, quando galego e português são dialectos da mesma língua, a língua galegoportuguesa, vêem dizendo que na Estremadura espanhola se fala "galego", mas o seu galego. Quer dizer, o português nasceu por obra e graça do Espírito Santo?
    O português, como a FALA DOS TRÊS LUGARES, vem do galegoportuguês medieval, igual que o galego de hoje.
    Amigos dos TRÊS LUGARES, não deixem que essas teorias de magia e de fantasia estraguem a FALA!
    A fala não é galego nem português, mas GALEGOPORTUGUÊS. Como o galego e o português. Esses três dialectos do galegoportuguês fazem parte de uma mesma língua.
    Que raio de filólogos são esses? Apagam a história, apagam o galegoportuguês medieval? Porque não são filólogos, mas filóloxos.
    O galegoportuguês não pode ser apagado por esse xalexo ou xalexoespañol, que é um dialecto do espanhol com elementos galegos espalhados por aí.
    Nada. Na Estremadura espanhola não se fala xalexoespañol, mas galegoportuguês. O terceiro dialecto da península Ibérica da língua galegoportuguesa!

  2. #2 Lusitanoi 19 de dic. 2006

    PARA QUE CONSTE:

    Portugal não é nem de longe o melhor país da União Europeia, MAS TÁ-SE BEM!


    Berseker e Brigantinus, Portugal e a Galiza não são bem a mesma coisa, nunca o foram e nunca o serão, basta olhar para as opiniões da maioria dos galegos para ver isso mesmo, mas uma coisa é certa, as diferenças são muito poucas. Se voces retirarem os castellanismos ao galego, que fica? senão a velha lingua galego-portuguesa? bem mas isso ja foi muito discutido noutros foruns e não vamos voltar a bater no ceguinho....

    Cossue, talvez tenhas alguma razão no sentido em que o que voces fazem demais nos fazemos muito pouco e podiamos bem ajudar a revitalizar a vossa lingua que afinal é a mesma que a nossa, independentemente de quem gosta ou nao de ouvir isso, mas também é verdade que a maioria dos galegos pelo que vejo neste forum nao podem nem ouvir falar em reintegracionismo do galego e até questionam porquê incluir o galego na lusofonia, nesta conformidade que podemos fazer por quem não quer ser ajudado?

    Como dIria um amigo meu, nao se pode proibir ninguem de se suicidar, nao é verdade? E que estão voces a fazer ao galego senão condená-lo ao desaparecimento, sim porque o aumento dos castellanismos, a pronuncia castellana que se nota cada vez mais na TVG, o que é senão o futuro desaparecimento?

    Saludos

  3. #3 Brigantinus 20 de dic. 2006

    Durante años, cada vez que tomaba el bus para ir a la universidad, podía ver una gigantesca pintada (debe llevar allí quince años) en los alrededores del campus, donde se podía -y puede- leer:
    Galiza e Portugal=Merda igual.

    No sé si era un exabrupto españolista, o un arrebato de pesimismo.
    Sobre los aspectos paralelísticos, tengo mis dudas. Me gustaría saber quién se sentiría más como en casa en el Algarve o el Alemtejo, un gallego, o un extremeño u onubense.

  4. #4 berserker 20 de dic. 2006

    Cossue claro que una cosa es el minho y otra el Algarve, tampoco es lo mismo el minho y el amazonas, pero esta claro que hay una fuerte impronta portuguesa en Brasil no?
    Una cosa está clara Portugal y Galiza provienen del mismo sitio, tienen una cultura milenaria en común , y es lógico que con el paso de los siglos y los diferentes aportes culturales y genéticos en cada grupo se vayan adquIriendo unas diferencias etnográficas o no?
    Saludos

  5. #5 Cossue 20 de dic. 2006

    Portugal y Galicia son, a mi entender, realidades muy próximas. Y en el pasado aún lo fueron más; hasta el punto de que la frontera entre ambos pudo pasar más arriba o más abajo, y hoy nadie se rasgaría las vestiduras por ello. Pero también muestran ya desde hace al menos dos mil años una cierta especialización. Luego, hacia el siglo IX y X, la cercanía es extrema por la acción de reconquista y repoblación de varios condes gallegos... Y al poco, los descendientes de éstos últimos, muestran un espíritu fronterizo que contrasta con el espíritu más conservador de los parientes del norte... Y hasta Don Dinís no habrá diferencias apreciables entre la lengua del norte y la del sur. Y así, afirmando que Portugal y Galicia son (y antes lo fueron más) dos gustos de un mismo refresco de cola, cherry y vainilla, pero no original y derivado, me quedo tan Pancho y retorno al tema de la lengua.

  6. #6 konisberg 20 de dic. 2006

    Estoy de acuerdo con Amerginh en que cada vez que andamos hablando de churras acabamos hablando de merinas, (yo mismo me acuso) y por lo que entonces toca a la fala esa a mi realmente me gustaría que un filologo o un linguista ( a poder ser catalán, valenciano, vasco o de esa parte del país o incluso extranjero) nos señalase cual es el idioma del que procede esa fala, por que mi impresión es que aquí siempre nos quedamos en las ramas, y si tiene rasgos de portugues es portugues y si lo tiene de astur leones, pues es eso y si los tiene de gallego es gallego genuino y en eso discrepo de Amerginh, no es libertad de expresión, es un foro en el que se hablan de determinados temas y el que no quiera, pues que no venga y el que venga que intente y digo intente ser lo más riguroso posible ( yo mismo me vuelvo a acusar), así que por favor a todos nos gusta decir que en nuestro barrio se habla una lengua propia, pero la filología suele ser menos parcial que la politica. Y un ejemplo que a mi es lo que me gusta. En Rumania se habla rumano y en Moldavia, moldavo, pero resulta que el moldavo es el mismo idioma romano en caracteres cirílicos o lo que es lo mismo a la hora de hablarlo lo hablan igual o parecido (con las varientes propias de la zona, para entendernos). Cada uno que saque sus conclusiones.

  7. Hay 6 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba