Autor: Xeol
jueves, 06 de marzo de 2003
Sección: Lenguas
Información publicada por: Xeol
Mostrado 45.001 veces.
Las lenguas españolas
Por suerte España tiene varias lenguas; una riqueza cultural que ya quisieran otros.
El estado ha puesto como idioma oficial el castellano; pero si decimos el idioma español; nos podemos referir tanto a Galego como Euskera como Catalá (no se si se pone así los dos últimos)como al castellano; el Galego se utiliza en Galicia desde el siglo VI; y perdió fuerza a causa del proceso que se le hizo al reino de galicia lamado "DOMA Y CASTRACIÓN DEL REYNO DE GALIZIA" por los propios reyes católicos; intentando imponer un idioma postizo y con menos historia; así pues me niego a llamar español única y exclusivamente al castellano; pues si solo el castellano es español; los otros son extrangeros; y de nuevo vosotros mismos nos incitais al separatismo.
Por supuesto quer el castellano se habla en Galicia; pero por que nos lo han IMPUESTO.
Si todos somos Españoles; todos los idiomas de la península son español; y si no, no nos llameis separatistas; pues vosotros mismos nos separais.
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
Estimado Gallo:
Lo de Galicia/Galiza no lo contesto pues ya hay otro foro al respecto. Pero desde luego, creo que la conclusión es simple: dependiendo de si hablas gallego oriental u occidental, la tendencia natural evolutiva sería GaliCIA o GaliZA. Pero AMBAS son formas gallegas, ambas con raices históricas, pero una -CIA se impuso por impulso desde el castellano, pese a ser una forma gallega en origen (mientras en Portugal se impuso -ZA por efectos endógenos)
Considerar dialecto del gallego al portugués es una falsedad como un templo, ambos son dialectos del Gallego-portugués, galaico-portugués o galego-portugués.
En cuanto a tu afirmación: "Lo de GRAZAS por gracias , no lo comprendo. Hay que tener en cuenta que el portugués es un dialecto del galego. Se está recurriendo mucho al portugués para diferenciar más los vocablos coincidentes con el castellano " solo unas puntualizaciones:
El hiper-enxebrismo es un fenómeno distinto del lusismo, y además, recurrir al portugués para el gallego es lo lógico (lo ilógico es acudir al castellano). Por ese fenómeno, el gallego isolacionista tuvo tendencia a utilizar desde GRAZAS (en portugués es Obrigado... lo de grazas es hasta raro) a una aún mas curiosa: GRACIÑAS, para evitar usar gracias... de todas formas, todo esto lo determinará el uso.
Personalmente prefiero Grazas, porque me sale más natural que gracias (curiosamente también les pasa a muchos galegofalantes al tratar de eliminar castellanismos de su habla... será que no es "tan natural" en la fonética gallega??). Eso sí... no os olvideis de que muchos (y muchos más que cualquier otra opción) no usa ni una ni otra al hablar en gallego... sino un "Ghrasias" con gheada y seseo, y más "enxebre" que eso hay poco...
En cuanto a las lenguas "españolas", en mi libro de literatura española de BUP, aparecían autoras como Rosalía o Castelao... y hablaba de su obra en gallego, pese a que haya tenido una profesora aquí en HUELVA que decidió no darlos "porque no eran autores españoles" lo cual, como gallego nacionalista hasta me gustó... aunque fuese una supina muestra de ignorancia.
En definitiva, la identificación español-España ahonda en los prejuicios hacia las lenguas "periféricas", y desde luego, no hace muchos favores a los "periféricos" no nacionalistas, allá ellos con sus terminologías. Para mi el gallego es una lengua que se habla EN España, pero NO es una lengua española, pero claro... esto es personal.
Chao!
PD: Los naturales de mi tierra nunca hablaban como si fuesen gallegos ni de Galicia ni de Galiza, sino "paisanos" o "da terra". ¿Curioso no?
Hay 1 comentarios.
1