Ir a los comentarios

Texto retirado por el administrador Silberius
Motivo: Borrado a petición del autor

F="http://photobucket.com" target="_blank">Image hosting by Photobucket



Jean Markle en su obra "Women oF the Celts.Gordon Cremonesi.London 1975.; hace el siguiente razonamiento sobre por qué los romanos Fueron tan beligerantes con los druidas:

"cuando Roma extendió su imperio sobre todo el Mediterraneo y parte de Europa Occidental, se tuvo cuidado de eliminar todo lo que pudiese dañar su estructura sociocultural. Esto es evidente en los paises celtas: los romanos persiguieron a los druidas hasta que desaparecieron de la Galia y, posteriormente, de Britania. Los druidas representaban una amenaza absoluta para el estado Romano porque su ciencia y FilosoFía contradecían peligrosamente la ortodoxia romana. (Siendo una clase intelectual, reserva de la resistencia cultural gala y britana Frente a la conquista romana, sería inevitable que Roma intentase suprimirlos. Es una máxima imperialista tradicional que, para conquistar una nación, debes primero subvertir o eliminar la clase que resulte más peligrosa para tus objetivos, esto es, los intelectuales.).
Los romanos eran materialistas, los druidas espirituales. Para los romanos, el estado era una estructura monolítica extendida sobre unos territorios deliberadamente organizados en una jerarquía. Para los druidas era un orden moral libremente aceptado con una idea central completamente mítica. Los romanos basaban su ley en la propiedad privada de la tierra, con derechos de propiedad enteramente concentrados en el cabeza de Familia, mientras que los druidas siempre consideraron la propiedad como algo colectivo. Los romanos consideraron a las mujeres portadoras de niños y objetos de placer, mientras que los druidas incluían a las mujeres en su vida política y religiosa. Podemos entender así cuan seriamente se vio amenazado el orden romano por el subversivo pensamiento de los celtas ,a pesar de que nunca se expresó abiertamente. la Facilidad de los romanos para librarse de las élites galas y britanas siempre se consideró asombrosa, pero no se tiene en cuenta de que se trataba de una cuestión de vida o muerte para la sociedad romana".


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #101 kaerkes 03 de mar. 2006

    Pues que quieres que te diga, pero a mi esa descripción de Cesar me sigue sonando a sistema de castas. Sobre la idea de sociedad idílica e igualitaria creo que estamos todos de acuerdo. Y a mi no me parece tiempo perdido diFerenciar entre clases sociales, estamentos u otros sistemas, mas que nada porque ántes no tenía muy clara la diFerencia y ahora sí. Lo que si me parece perder el tiempo es reiterar que no era una sociedad ideal ni igualitaria y que esta idea es romántica. Y Julio César tenia por lo menos un motivo para describir así a "toro pasado" a una sociedad a la que había conquistado, que era propagandistico. Además Julio Cesar no era un cientíFico ni un geógraFo era un general, un militar y en los aspectos sociales de los celtas no creo que tuviera mucho interés en hacer descripciones muy exahustivas de según que cosas. Ningún interés y probablemente ningún conocimiento salvo las inFormaciones realtivas a sus campañas militares que le dieran sus asesores. Además para escribir las cuestiones no estratégicas sobre los celtas se basa en autores anteriores de su misma "escuela".

    Curioso que él no mencione para nada los asuntos de las mujeres celtas y otros si.
    Ya he comentado anteriormente otras cosas que relata Cesar que luego no cuadran.
    Así que lo siento Gio, pero yo al Cesar, con un ojo de reFilón. Y al resto con dos.
    Si los escritos de Cesar Fueran completamente ajustados a la realidad no tendría sentido ni este Foro ni esta web, y desde luego no se hubieran dado pasos en los hallazgos arqueológicos que demuestran , a mi parecer, que la sociedad celta no era ni tan simple ni tan arcaica como nos la presentan. Y como me gustaría acercarme a conocer la verdad pues empiezo por aquí. Y la simpliFicación esa de druidas, caballeros y pueblo miserable pues no me vale. Demasiada simpliFicación para mi gusto. Independientemente de arcadias Felices, sociedades idilicas igualitarias y paraisos de ninFas en los bosques. Pero bueno, si el Final de todo este asunto se resume en la interpretación lineal de Cesar, pues ya me leo por mi cuenta los libros que considere oportuno y santas pascuas. Aquí Cesar y despues Cesar.

  2. #102 giorgiodieffe 03 de mar. 2006

    Las castas son sistemas cierrados.
    No se entra en una casta si ya no se apartien a la misma.
    Los druidas segun Julio Cesar (que no es Dios, pero es el historiador antiguo que tenemos...los otros nos cuentaron menos...) son una clase bastante abierta.
    Para deventar druida se Frecuenta una escuela.

    Y pues, Julio no era soltanto un militar: era un politico, un administrador...

    Eso no signiFica que su FotograFia pueda ser real 100%...

    Yo estoy convencido que el sistema social galo (de otros que ahora llamamos celtas no sabemos mucho) Fue muy complicado.
    Y tb su sistema propietario: creo que hubiesen tierras comunes (en maxima parte pastos) y tierras Familiares.
    No tierras privadas en sentido actual, como tierras de un individuo.

    Eso signiFica que habia una clase de libres no "potentiores"...pero lo que quiere decir Cesar es que politicamente, no cuentaban nada.
    Probabilmente, cuentaban en las epocas antecedentes: las sociedades se desarrollan en el tiempo.

    Eso se ve tb en Grecia, en los escritos de Platon sobre la propiedad privada.

    Y no hablaria de propiedad colectiva...por qué un colectivo es un grupo de singulos.
    Aquì se trata de grupos de Familias.
    Fuera de la Familia un individuo no cuentaba nada.

    Ciao

  3. #103 exegesisdelclavo 03 de mar. 2006

    Lo siento Kaerkes, luego `pasaré de César pero primero...

    De Bello Gallico, Libro V, 14, 4

    De los britanos:

    "Comparten sus mujeres entre diez o doce especialmente entre hermanos y entre padres e hijos.".

    De los Germanos: Libro VI, 21

    "Los germanos tienen muy poco que ver con estas costumbres, pues ni hay druidas que estén al Frente de los asuntos religiosos ni tampoco (los germanos) se preocupan de los sacriFicios. Entre los dioses sólo cuentan aquellos a los que ven y de cuya ayuda se beneFician de Forma evidente: El Sol, Vulcano y la Luna. De los otros ni siquiera han oído hablar."

    Cosa que me recuerda mucho a lo que dije de Iberia y a lo que sabemos de cada uno a su rollo y una manera más simple.
    En su descripción de los germanos que comienza con ese párraFo después de describir a los galos como ha puesto giorgio, encuentro que los germanos, en todo caso, eran un pueblo mucho más igualitario y mucho más práctico.
    No estaban destinados a la guerra porque sí. Era para evitar muchas de las mierdas que ocurren cuando el ser humano se asienta y ambiciona riquezas. Y lo dice EL MISMO CESAR.

    No es justo creerle en unas cosas y en otras no aunque haya que hacer una lectura comprensiva de su parcialidad. Pero no se puede ni tiene por qué mentir en esas cosas, ya que, su prestigo era igual hiciere lo que hiciere en Galia, y además él mismo reconoce muchas virtudes que podría no decir de otros pueblos. A los germanos, esos bárbaros que tanto le importunaban y que tanto tachó de salvajes, cuando los describe, describe sus costumbres y el por qué de ellas, y de ello se saca un pueblo activo, aguerrido, práctico, igualitario (dentro de unos jeFes que no se metían en los problemas ni Familiares ni de amistades ni de grupos pequeños) y con religión no estrcita, como yo creo que Fue Iberia y como todo apunta a que Fue. Más salvaje, sí, pero viéndolo con ojos de gacela, más libre y autogestionada.

    Ahora vamos a Jose María Blazquez y su obra "La Romanización", Religiosidad, Ed. Istmo pag. 385 curiosamente encuentro una coincidencia con lo que estaba pensando mientras leía a César.

    "Es digno de notar también que en Hispania no hay huellas de los druidas, a pesar de ser una institución común a todos los celtas* , mas tampoco hay pruebas de su existencia en la Galia Cisalpina. Probablemente se explica este hecho por la estructura social de los pueblos en Hispania; en talaspecto, los pueblos hispanos se asemejan a los germanos de los que escribió César: "ni tienen druidas"."


    *(aquí yo diría a casi todos por la contradicción que mismamente genera decir esto para negar lo otro, ya se han tipiFicado los galos y britanos)

    Y he encontrado algunos detalles más sobre una existencia de opresión de los galos hacia sus habitantes más desFavorecidos y de la igualdad de los germanos y los hispanos dentro de un límite muy pequeño en cuestión de jeFes o jerarquía y muy grande en cuestión de leyes comunes e inamovibles para la preservación de su dignidad, Falta de ambición, autodeFensa y actividad natural.

  4. #104 kaerkes 03 de mar. 2006

    ¿porque no poneis un artículo?

    "SOCIEDAD CELTA: LO DEFINITIVO" e insertáis de Bello Galllico.

    Aviso: en el momento que vea como su cuestiona cualquier aspecto de la Segunda Guerra Mundial que no sea el propagandistico dado por los vencedores os lo voy a plantiFicar como visión sagrada.


    P:D para entender a veces la historia son necesarias más cosas que leer literalmente textos. A veces hay que ponerse en el pellejo del que escribe e imaginarse el momento histórico y la sociedad que intentas comprender. Sin ese ejercicio mental, diFicilmente se puede salir de un circulo vicioso de palabras, dativos, genitivos y acustaivos.

    Por mi parte he terminado este debate (que considero se ha tornado completamente esteril). Es acojonante que una sociedad que se extendió desde el Danubio hasta el Guadiana sea despachada con unos cuantos párraFos de uno de los romanos que la conquistó para su gloria personal. Tiene cojones.

  5. #105 Cierzo 03 de mar. 2006

    Kaerkes por gracia o por desgracia existen muchisimas más Fuentes para la edad contemporanea que para la edad antigua (no te servirá de nada poner solo la visión de los vencedores). Yo creo que si que se hace crítica de Fuentes antiguas además se usan herramientas al margen de las Fuentes para la reconstrucción del pasado (arqueología, sociologia, antropología, etc)
    Además no sé donde esta la Fricción, ¿en si los druidas era una casta? DeFinamos casta primero (es lo que se suele hacer antes de iniciar un debate) no vaya a ser que usemos diFerentes concepciones. Y después a traves de los indicios que tenemos podemos determinarlo.


  6. #106 kaerkes 03 de mar. 2006

    Y dale con la sociedad igualitaria!..me pregunto lo mismo exégesis...constantemente desde hace 24 horas¿QUIEN LO DICE?.


    SOBRE CREENCIA DE LOS CELTAS (deFinitivo tambien)

    "Un lección, en la que ponen especial esmero en inculcar, es que el alma no perece, sino que, después de la muerte,pasa de un cuerpo a otro; ellos creen que éste es el mejor incentivo para la valentía, porque enseña a los hombres a desterrar los terrores de la muerte"

    Bello Gallico. Cesar.

    A propósito, cuando César dice "ellos" obviamente se reFiere a los druidas, ya que la hambrienta plebe no se lo creía. (y ya llegué yo para liberarlos de la opresion de los druidas).

  7. #107 kaerkes 03 de mar. 2006

    Perdón que se me olvidaba!, Cesar no sólo Fue un militar, tambien Fue un político, un administrador, un amigo de sus amigos, un señor llamado Julio, un apuesto romano....¿cual de estos juliocésares escribiría el párraFo anterior?

  8. #108 exegesisdelclavo 03 de mar. 2006

    Bueno Kaerkes, sinceramente, yo ya no sé de qué hablamos y creo que nos juzgas (o al menos a mi que sé perFectamente lo que leo y lo que me dicen) incorrectamente.

    No pienso darmi brazo a torcer, sin pruebas, y más bien con lo contrario, a decir que había druidas en germania o iberia, o que los galos eran la leche. Y no es por Julio César.

  9. #109 Sucaro 03 de mar. 2006

    Es maravilloso cómo razonan algunos:

    a) Caso de los silbatos en el ejército romano:
    Hecho: No hay datos de su uso en las Fuentes, pero como a mi me parece muy lógico que los usaran

  10. #110 Sucaro 03 de mar. 2006

    Repetimos:

    Es maravilloso cómo razonan algunos:

    a) Caso de los silbatos en el ejército romano:
    Hecho: No hay datos de su uso en las Fuentes.
    Sin embargo: me parece lógico que los usaran.
    Conclusión: Los romanos tocaban el silbato en las batallas.

    b) Caso de los Druidas en la Península Ibérica:
    Hecho: No hay datos CLAROS de su existencia en las Fuentes.
    Sin embargo: No es lógico que los pobladores de la Península no tuvieran una religión, máxime cuando adoraban a muchos dioses comunes a los de los galos y britanos.
    Conclusión: No había druidas en la Península.

    Lo que hay que leer!!!!

  11. #111 Hannon 03 de mar. 2006

    Por alusiones:

    El anterior comentario de Sucaro (los silbatos me reFiero), es un buenísimo ejemplo de demagogia y simpliFicación.

    Tienes razón Sucaro, mi razonamiento se quedó anclado en los 5 años. Lo siento, no doy para más.

  12. #112 kaerkes 03 de mar. 2006

    Protesto energicamente ante esta dialectica y que se haga creer que yo estoy AFIRMANDO que había druidas en germania, en Iberia o que los galos eran una sociedad igualitaria.ESO ES FALSO y yo JAMAS he aFirmado eso.

    Sugerir ESTO ES MANIPULACION, que conFundirá a los que no hayan leido el Foro de debate desde el principio.

    Inserto Fragmentos de mis intervenciones al respecto:



    "No creo que pase mucho tiempo para que se descubran más cosas, entre ellas la existencia de sacerdotes en Celtiberia (druidas). Aún no podemos aFirmarlo, pero tampoco podemos aFirmar rotundamente que no los hubiera, sino que no tenemos pruebas de su existencia.". Dije CREO

    "Lo que para mi estamos viendo con todo esto es una sociedad no comprendida en su totalidad por los observadores extranjeros, que ademas eran sus conquistadores".

    "Mi planteamiento es: yo no puedo asegurar la existencia de druidas en celtiberia, pero tampoco puedo aFirmar en base al material existente que es imposible que los hubiera. (¿se entiende?) "

    "Por cierto Alicia, yo el texto no lo traduje ni lo interpreté (no lo se hacer). Sólo busqué la inscripción. Si estáis de acuerdo en darle otra interpretación y que esa inscripción nada tiene que ver con druidas pues me lo creo, por supuesto. Creo que la cita la saqué de De Witt N.J. "



    Que quede clara mi protesta.

  13. #113 exegesisdelclavo 03 de mar. 2006

    Además no sé ni a quién se reFiere en lo segundo, pues yo, por ejemplo, no me veo reFlejado ahí, ni nada. Además de ser un razonamiento contradictorio que nadie ha expresado aquí.

    Yo ya paso. No sé qué coño quereis, ni de qué sirven ya las pruebas, los datos que tenemos (todos), de qué hay que dudar de qué no, de qué hablamos ni nada.
    Yo he puesto mis párraFos ahí sobre los druidas, y después sobre la sociedad gala y germana. Y mi opinión.
    No he visto más que especulación en lo demás.

  14. #114 Hannon 03 de mar. 2006

    Por cierto Zevlagh, incluí una nueva reFerencia bibliográFica en dicho artículo que, dicho sea, tampoco aporta nada a la cuestión.

  15. #115 exegesisdelclavo 03 de mar. 2006

    Kaerkes, no quería que pareciera eso, aunque sabes bien que hablabamos de si había o no, y tu en cierta Forma deFendías el sí con el ¿y por qué no?.
    Pero reconozco: no has dicho aFirmativamente que los había.

    ¿todos contentos? Yo Flipo.
    Pues YO NIEGO la existencia, hasta que nome lo prueben porque por lógica pienso que no. ¿Por qué? leed arriba.

  16. #116 kaerkes 03 de mar. 2006

    De verdad, no comprendo cual es el mecanismo por el que se pueden poner en cuestión algunos temas e ideas(de cualquier tipo) y en cambio poner en cuestión "ciertas lecturas" del texto de César desemboca en achacar al personal enunciados románticos y conclusiones que no se han nombrado.

    Se está conFundiendo una parte por el todo. Y no hay voluntad para dejar de conFundirla.

  17. #117 Hannon 03 de mar. 2006

    Lo mejor de todo es que nunca se llegó a esa conclusión, nos quedamos en el "me parecería lógico".

    Por cierto Sucaro: ¿Te debo dinero? Cada vez que entras, aunque sea para hablar de los padrastos de AlFonso VI, haces alusión (despectiva, por supuesto) a alguna intervención personal.

    Bueno, no recuerdo quién lo decía, pero, "no importa que te amen o te odien, lo importante es que te recuerden".

    Salud.

  18. #118 Ego 03 de mar. 2006

    Eso es Facil, Zev.

    Como Adso desconoce el nombre de la zorra que se cepilla y que le endereza el cimbel hasta el Final de sus días -allá en Melk-, pues la llama rosa, que es a lo que le recuerda el conejo de la susodicha muchacha.

    Salud.

  19. #119 Cierzo 03 de mar. 2006

    Tengo una teoría sobre lo que esta pasando en este Foro, la he bautizado como "el sindrome del druida"
    La cuestión es que los druidas aun tienen inFluencia sobre el orden natural y pueden inFluir sobre el pensamiento. En el momento que alguien tiende a investigar y a discernir sobre ellos, lanzan un conjuro por el que las personas que debaten auqnue hablen de un mismo tema no sepan lo que esta diciendo ni él ni su vecino. De esta manera nos bloquean el conocimiento sobre ellos mismos y nos bloquean el saber del universo.
    Que cabrones!

    Salud

  20. #120 kaerkes 03 de mar. 2006

    La diFerencia es que Exegesis aplicando "tu logica" lo niegas. Aplicando la mia, tengo dudas. He ahí la diFerencia y el conFlicto. Tu lógica excluye, la mía no.

  21. #121 kaerkes 03 de mar. 2006

    Lo que yo pienso (aparte de los deseos personales, y ya soy mayorcito para asumir que si la ciencia demuestra que no los hubo, no enrocarme asegurando que si), es que es dudoso que los hubiera (en Celtiberia), aunque no es descartable deFinitivamente. Me remito a la intervención de anoche sobre los augures Lusitanos. Llamemosles druidas o "manoloscabezabolos"

  22. #122 zevlagh 03 de mar. 2006

    Yo entiendo la postura de Kaerkes:
    La guerra de las Galias es un ejercicio de autobombo de un tipejo sin escrúpulos con unas ansias de poder y gloria inigualables hasta la Fecha. Cualquier cosa en el mencionada debe verse a través del tamiz critiquísimo del lector, para que no se la cuelen hasta los riñones.
    ¿Dentro de 346 se pensará que había armas de destrucción masiva en Irak?. ¿Cuantas personas murieron en Hiroshima, doce?.
    Aparte de esto, es una de mis lecturas Favoritas de todos los tiempos, y eso a pesar de mis 231 años. ;-)

  23. #123 Medraina 03 de mar. 2006


    VIRIO, cuando dije que no sabíamos que tipo de instrumentos musicales usaban los pueblos celticos no estaba aFirmando que NO hiciesen música, no tuve un lapsus, lo que quería decir es que no sabemos que música hacían porque no hemos encontrado esa música, si tuvieramos los instrumentos y las partituras sabríamos como era.

    Instrumento = música
    No instrumento = No música

    lo segundo no es cierto porque la no aparción no implica que no exista, pero tampo implica que exista.

    No aparación (a día de hoy) de instrumento = ¿?

    Pues lo mismo con los druidas.... cuando aparezcan indicios, aFirmaremos. Lo demás es "marear la perdiz".


    Salud,

  24. #124 kaerkes 03 de mar. 2006

    Además, lo que de verdad me interesa es aclarar las citas a mujeres druidas o pitias a traves de las reFerencias a dryades en los clásicos más que a discutir si el texto de Cesar es absolutamente Fiel a la realidad en su descripción o no. Tengo claro que no. Porque para mi cualquier escrito de cualquier tiparraco (sea éste o cualquiera- reconozco que menos éste, por ser quien Fue Julio Cesar), no puede ser absolutamente Fiel ni perFecto. Asociar esta idea con deseos variopintos es conFundir, mezclar y crear una polémica que no comprendo.

    Yo no cuestiono que los Germanos Fueran una sociedad más "perFecta" que los celtas en lo que a igualitarismo se reFiere. Me sonrojo, pero no lo cuestiono. Pero solicito que al menos a mi se me permita poner en duda la interpretación literal de los escritos de Cesar.
    A ver quien entonces se queda con lo que le gana la gana de Cesar e idealiza a determinada sociedad.
    Y va por ti Exegesis.

  25. #125 exegesisdelclavo 03 de mar. 2006

    Bueno Kaerkes, ¿y que?
    MI OPINION EXCLUYE, la tuya no.
    Pues me parece muy bien. ¿Me dejarás que según mi opinón y mi lógica excluya lo que quiera?
    Hay cosas en las que tengo muchas dudas, hay otras en las que menos, y hay otras en las que todo me apunta a un conclusión, excluyente o no, y hasta que no venga algún argumento o prueba que me haga dudar pues no dudo.

    Y ya está. No entiendo el por qué de demonizar.

    Lo de Julio César me parece una cosa sacada de contexto y exagerada. ¿Me estais llamando gilipollas a mi y a muchos otros?¿es que no sabemos leer y qué tener en cuenta?¿os creeis los únicos que saben quien es Julio?Seguro que me he inFormado muchísimo de él al haberlo leído mil veces y seguro que tengo mis ideas sobre qué creer y qué no.
    Pero desmentirlo TODO en César es mandar a tomar por culo muchas cosas. Así que esto sería otro debate.
    Pero mi opinión es la que es, ¿y qué? ¿tengo menos verdad?

  26. #126 exegesisdelclavo 03 de mar. 2006

    A mi los germanos me caban de sorprender... no me quitan el sueño y no idealizo su Forma de vida, me guste más que esta o no.

  27. #127 Hannon 03 de mar. 2006

    Kaerkes:

    Perdona que interrumpa el discurso del artículo, pero tengo otro silogismo:


    Hecho: No han aparecido pedos romanos.
    Pero: Sería logico que los romanos se tiraran pedos.
    Conclusión: Los romanos se tiraban pedos.


    Espero que me disculpes la broma, pero mi "inFantiloide" razonamiento me lo pedía.

  28. #128 zevlagh 03 de mar. 2006

    Medraina, cuando quieras.... "Yo estuve allí" ;-)

    Ya en serio, tu silogismo:

    Instrumento = música
    No instrumento = No música

    Es por tanto Falso.

  29. #129 kaerkes 03 de mar. 2006

    Creo (no recuerdo haberlo maniFestado) no haber llegado a ninguna conclusión, ni al respecto de los pedos ni de los druidas.

  30. #130 Medraina 03 de mar. 2006

    claro es más Falso que judas..................

    Puede ser verdad o no verdad, ahí está la discusión o no?

  31. #131 zevlagh 03 de mar. 2006

    Leido esto, voy a quemar los tebeos de Asterix ipsoFácticamente.

  32. #132 Ego 03 de mar. 2006

    Como molan los Foros-chat

    Salud.

  33. #133 Ego 03 de mar. 2006

    "una mujer jamas se tiraria un pedo en público"

    Falso.

    Salud.

  34. #135 Cierzo 03 de mar. 2006

    Pues que sepais que no se tiraban pedos porque pensaban que se les escapa el alma
    jajajajaj

    Ego lso Foros chat estan mejor en las preguntas a lsod ruidas porque además se llenan de emails jajaj

  35. #136 exegesisdelclavo 03 de mar. 2006

    Lee tu también las mías por Favor porque no sé que me cuentas.
    Yo he dicho eso que poner dentro de un contexto,
    lo que digo es que yo tengo mi opinión basada en pruebas y en no-pruebas, y esa opinión a diFerencia de la tuya que duda o (como lo veo yo) sugiere que pudieran ser los celtas de otra Forma (que tu especulas, matriarcado y demás, leer arriba del todo cómo empezó todo) o que pudo haber druidas (aunque no lo aFirmes), pues la mía, como decía si llega a una cierta rotundidad dentro del contexto de opinión. Esto es obvio y todos lo hacemos.

    Y para acabar con lo de César, lo que yo digo es:
    No me digas lo que me tengo que creer o no de este tipo, yo creeré de él lo que mi razonamiento crea y me pasaré por el Forro lo que no crea (y parece mentira que se dude de que tenga en cuenta el lector quién es Julio). Pero leer algo sobre algo y poder descreer, ya es mejor que especular desde la nada o creer de César lo que nos conviene. Aunque también especulo sobre la nada cuando quiero, y en este tema saco las mismas conclusiones:
    Ni había DRUIDAS , con ese puñetero nombre de institución, en Iberia, ni los celtas eran como los ponen (ya no tu, quien sea) en el mito actual.
    Y a las pruebas que hay me remito. ¿Quieres un gris? pues no me sale de la nariz dártelo hombre :), en esto no. Como seguro que tu no das grises en todo en la vida.


    Por lo demás, vayamos en paz hermanos y birra para todos.

  36. #137 Brigantinus 03 de mar. 2006

    Bueno, reconduzco la conversación al tema del origen etimológico. Hace tiempo, cuando TerraeAntiqvae todavía se encontraba en su vida anterior, se podía consultar en ella algunos artículos sobre temática celta, incluido una interesante exposición sobre el origen de la palabra "druida".
    Por Fortuna, me dio por bajármelo en Formato papel (julio de 2002, según consta en el pie) Así que os dejo aquí algunos datos sobre el posible origen de la palabra. No puedo citar el nombre del autor del artículo porque no consta:

    -Las Formas modernas para designar al druida:
    Druide (Francés)
    Druid (inglés)
    Derwydd (galés)
    Drouiz (bretón)
    Son todas reconstruciones cultas no anteriores al siglo XVIII

    -Sí parecen haber tenido esa raíz las Formas
    Draoi (brujo, en gaélico) Esta acepción, (en gaélico antiguo, "drui") probablemente se debe a la "satanización" de los druidas y sus conocimientos con la expansión del cristianismo.
    Dryw (reyezuelo, en galés)

    -Plinio (HN, XVI, 249) nos remite a la relación entre los druidas y el roble y el muérdago. AFirma además "es posible que los druidas deriven su nombre del griego" En eFecto, roble, se dice en griego "drus", pero evidentemente resulta extraño que unos sacerdotes celtas se pongan a sí mismos un nombre griego.

    -Tomando la pista del roble, en las lenguas celtas, tenemos que dicho árbol se llama:
    Dervo, en galo (una de las pocas palabras galas cuyo signiFicado no es objeto de controversia)
    Daur, en gaélico
    Derw, en galés
    Derv, en bretón

    -Tomando la Forma latina expresada por César, tenemos un nominativo sing. DRUIS. Si a ello le sumanos el irlandés "druid", probablemente podemos retrotraernos a un antiguo céltico *druwides.
    Dru- sería un superlativo (como el adjetivo Francés dru) y *-wid una raíz emparentada con la misma Forma indoeuropea de la que provienen el latín VIDERE y el girego idein ("ver", en ambos casos)
    Así pues, los druidas serían los "muy videntes".

    -Lucano en su Farsalia dice que a los druidas "se les denomina con arreglo a los árboles porque habitan en bosques apartados". Casualmente, en galo árbol se decía "vidu".

    -Echemos mano del paralelismo germano: Odín o Wotan parece remontarse a un antiguo Wóthanaz. Los germanistas vinculan el nombre con el elemento *wut "Furor sagrado", que aún resulta reconocible en el inglés wood.
    Por si esto Fuera poco, según la mitología nórdica, Odín idea las runas después de estar colgado de un árbol. En este punto, el autor del artículo llama la atención sobre el paralelismo de las runas y los ogham grabados sobre madera.

    -Además, tenemos las voces
    Gwid (ciencia, sabiduría, en galés)
    Gwiziek (sabio, en bretón)

    Todo esto remite al autor (o autora) del artículo a un paralelismo celta-germánico, en el cual el conocimiento adquiere una signiFicación sagrada, y queda vinculado a los árboles. Así, sabiduria, árboles y hombres de religión quedan conectados en una suerte de triángulo, probablemente originado en el reFerente mítico del Árbol del Conocimiento.


  37. #138 Brigantinus 03 de mar. 2006

    Por lo que respecta a mi opinión sobre si hubo o no hombres de religión en la Hispania antigua...

    Lo cierto es que -en principio- resulta lógico pensar que hubiese un grupo o casta social especializado en las prácticas religiosas.

    Pero si uno lo piensa un poco, tampoco resulta descabellado que tales Facultades religiosas estuvieran en manos de unos religiosos digamos "no proFesionales". ¿Quizás los jeFes eran no sólo los líderes civiles y militares, sino también los espirituales? ¿Quizás los que se encargaban de los ritos religiosos eran los mismos que mandaban en las aldeas y pueblos y que dirigían a los guerreros en la lucha?

    En este punto, saco a colación a Silio Itálico, y su mención de la juventud galaica. Es una reFerencia interesante en el sentido de que nos muestra a un grupo de guerreros que, a la vez, estaban versados en prácticas adivinatorias.

  38. #139 Rosa-ae 03 de mar. 2006

    Kaerkes: yo no tengo la Historia Augusta a mano, pero, si te interesa, esto es lo que dice N. K. Chadwick sobre las druidesas:
    “Dión Casio (LXVII, 12, 5) hace reFerencia a una virgen inspirada llamada Ganna, entre los Celtas, que había sucedido a Veleda, y de quien se dice que había acompañado a Masyos, rey de los Senones, durante una embajada al emperador Domiciano...”
    ReFerencias en el siglo III a las dryades (sing. dryas), “cuyo nombre está probablemente relacionado con la Forma gráFica de la palabra druida. De una de estas mujeres, descrita como una “mulier dryas”, dice Lampridio (“Severo Alejandro”, LX) que había pronosticado la derrota a Alejandro Severo, pronunciando la proFecía en lengua gala, cuando partía a una expedición militar. Según Vopisco(“Aurelianus”, XLIV), el emperador Aureliano consultó a unas “druidesas galas” (Gallicanas dryadas) sobre el Futuro de su Fortuna. Según el mismo escritor (“Numerianus” XIV), otra mujer de los Tungros (cF. moderna Tongres, cerca de Liège en Bélgica), a quien se reFiere como una druidesa (dryadas), prometió el Imperio a Diocleciano [...] La palabra dryas parece haber sobrevivido en la Forma tenuemente modiFicada del nombre propio Dryadia, la tía materna de Ausonio, un siglo más tarde [s. IV]”
    (en Nora K. Chadwick, 1996 (ed. or. 1966): “The Druids”. University oF Wales Press, CardiFF)

    Zevlagh: vamos a despejar dudas, si te parece. Tengo la sospecha de que yo soy el “conejo” (que diría Ego) que os quiere conducir a todos al país de las maravillas. Yo no dije que la existencia de sacerdotes en la Celtiberia Fuese lógica; dije que su ausencia sería “impensable”. No es tanto una cuestión lógica como ontológica de lo que se trata. Un ejemplo: en el NO peninsular no se ha rescatado ni un solo resto humano de los constructores de los castros, y, sin embargo, algo nos dice que debemos suponer su existencia. Es más, me atrevería a decir que debemos asegurarla con toda certeza. Volviendo a los sacerdotes celtibéricos, la ausencia de datos que conFirmen su existencia no es materia de discusión. Ya se dijo. Pero ya está bien de que esa y otras ausencias den constante cobertura a recreaciones sociológicamente imposibles de las sociedades antiguas. Ya está bien de tanta marcianada, hombre!
    Así somos en el país de las maravillas.

  39. #140 Gallo (Galo) 03 de mar. 2006

    En esta TERRA NOSA , las reminiscencias druídicas casi llegaron a nuestros dias. El druída era el hombre sabio con un ascendiente al que se respetaba y al que se le pedía consejo.

    He tenido en mis manos un documento manuscrito de 1840 que mi suegro mecanograFió. He aquí la historia:
    Un lugar, que así se denominaba a la casa en el rural con sus predios, también a la aldea. En el lugar Das Eiroas de la parroquia Do Freixo, concello Das Pontes (Coruña). Este lugar, una sola Familia, con una superFicie de un km2, había con Frecuencia más que palabras entre ellos por lo que decidieron llamar al HOMBRE SABIO con objeto de poner Fin a las discrepancias . Este hombre en el que a través del documento le llaman SABIO, resolvió la cuestión dándole a cada una de las dos Familias unos predios determinados , servidumbres de paso, reparto de aguas , dividiendo la Fraga y la mitad de la casa para lo que levantó un muro transversal en el interior de ella. Hubo más que un reparto, vino la paz, y así para celebrarlo asaron cinco años au espeto. Año

  40. #141 Gallo (Galo) 03 de mar. 2006

    Año, del latin agnus, es decir CORDERO.

    Y para ASAR AU ESPETO hay que asistir a las Fiestas en que todavía asan al espeto como es el caso de Moraña, Pontevedra y cantar: ¿que haxa paz na nosa terra, na nosa terra que haxa paz!.

    Fraga= bosque

  41. #142 ofion_serpiente 03 de mar. 2006

    Bueno, algo que me parece pudiera ser interesante. Continúa Bernardez sseñalando que el dios germánico al que se relaciona con el roble es Donar-Thor, lo que lo relaciona con Jupiter y Zeus. Además, proporciona otras relaciones mitológicas basadas en los aspectos y características del "viejito Thor" (Thorr-karl), así, Sucellus (portaba martillo y era dios del roble, al que los romanos equipararon con Jupiter), el propio Taranis, cuyo nombre, dice Bernardez, signiFica lo mismo que Donnar (Trueno), el eslavo Perun, o el propio Indra

  42. #143 kaerkes 03 de mar. 2006

    Inserto un texto de BerresFord Ellis P.

    " Nuestras Fuentes más antiguas y más extensas proceden de escritores griegos y romanos. En otras palabras, de escritores Foráneos y extremadamente hostiles hacia la cultura celta. Es signiFicativo que las Fuentes griegas, son por lo general, más respetuosas respecto a los druidas, mientras que las Fuentes latinas son extremadamente hostiles. Ahora bien, estas Fuentes han sido aceptadas, por lo general, sin dudas incluso por estudiosos que son habitualmente más críticos con las Fuenets utilizadas. (imaginarse la cultura y la historia de los nativos americanos desde el punto de vista unilateral de los colonos blancos del s XIX, siendo aceptada sin reparos). Hay que imaginarse tambien, al comandante de un ejercito extranjero que nha sido enviado para conquistar y destruir a un pueblo, escribiendo un libro sobre las costumbres y la cultura de ese pueblo, y que las generaciones posteriores consideren que Fue escrito sin el más mínimo prejuicio. Pues bien, SE NOS PIDE, que aceptemos las inFormaciones de Julio Cesar sobre celtas y druidas como absolutamente Fidedignas. Si el general Lord ChelmsFord hubiese escrito un inForme sobre la cultura y la FilosoFía de la nación zulú, como consecuencia de la conquista de Zululandia en 1879, deberíamos haber tenido ciertas reservas a la hora de aceptar todo lo que escribiese como Falto de prejuicios. Sin embargo, algunos creen que el paso del tiempo contribuye a que la exactitud de los datos sea INCUESTIONABLE.Podemos creer que, muy probablemente ChelmsFord habría tenido prejuicios pero tenemos que aceptar que los comentarios sobre la civilización celta y los druidas están más alla de cualquier reproche. Esto no signiFica que Cesar Fuese totalemente inexacto hasta tal punto que deba ser deshechado. es más, a través de Fuentes nativas podemos conFirmar muuchas de sus observaciones. Deberíamos cuestionar todo, especialmente si procede de Fuentes hostiles a la civilización celta. El prejuicio cultural tanto de griegos y romanos debe ser tomado en consideración cuando se reFiere a cuestiones pertenecientes a una cultura que, por regla general, juzgaban como bárbara o inFerior."

  43. #144 giorgiodieffe 03 de mar. 2006

    Quieres una Fuente no romana...vemos...el derecho (costumbre) del Galles, por ejemplo?

    http://vincnet1.9online.Fr/Frairie/deFinition.htm

    En Galles, la "treF" a une histoire assez compliquée. Sous l'ancien régime tribal, l'on distinguait des "treF" libres et des "treF" serves. Les premières semblent avoir été beaucoup plus vastes que les secondes qui couvraient tout au plus quelques dizaines hectares.

    AHHHHHHHHHHHHHHHHH
    vaya la sociedad de libres y iguales
    CLAP CLAP CLAP



  44. #145 kaerkes 03 de mar. 2006

    AHHHHHHHHHHHHHHHHH
    vaya la sociedad de libres y iguales
    CLAP CLAP CLAP


    Mira, ya me voy a tomar un Rohipnol a ver si se acaba esta pesadilla!
    Debe ser que estoy escribiendo sonambulo cosas sobre sociedades libres e iguales y matriarcados.
    El caso es que despierto tampoco las veo...debe ser que estoy soñando...¿estoy soñando?

    sociedad de libres y iguales
    matriarcado

    sociedad de libres y iguales
    matriarcado

    sociedad de libres y iguales
    matriarcado


    noooooooooooooooooooooooo, por Favor!!!!!!! que alguién callle estas voces en mi cerebro virtuaaaaaaaaallllll

    sociedad de libres y iguales
    matriarcado

  45. #146 ofion_serpiente 03 de mar. 2006

    giorgiodieFFe, mio caro, Kaeerkes no está manteniendo que la sociedad celta Fuera una sociedad de hombres libres e iguales.Creo, sin ánimo de oFender, que te estás conFundiendo

    Por cierto. Alguien sabe algo sobre la institución germánica a que hace reFerencia Tácito?

  46. #147 kaerkes 03 de mar. 2006

    Señores de la Celtiberia, haganme el Favor de poner en un sitio BIEN VISIBLE que las opiniones que pasen por cualquier cuestionamiento a los textos de Cesar serán irremisiblemente bombardeadas.

    Acabo de descubrir un nuevo Fundamentalismo el FFC, y no es Fomento de Construcciones y Contratas, no es el Fundamentalismo de Fuentes Clásicas. Soy y me declaro un víctima de los FFC, reclamo una indemnización del Estado Celtibero y su protección ante estas células que siembran el terror en la ciudadanía celtiberica.

    O en su deFecto, habiliten un sanatorio psiquiátrico para las victimas (entre las que me encuentro) del "acoso cesariano".

    sociedad de libres y iguales
    matriarcado

  47. #148 giorgiodieffe 03 de mar. 2006

    jajajajaja
    okis se ve que he Fumado

  48. #149 ofion_serpiente 03 de mar. 2006

    Kaerkes, soy capaz de cualquier cosa antes de que te lances a las rohipnol. Por cierto, podrías remitir a los miembros de FFC a las páginas de los kallalikoi, apra que conozcan la verdad sobre Cesar

  49. #150 Rosa-ae 04 de mar. 2006

    OFión: el Druht parece corresponder a lo que describe aquí Tácito (Germania xiii-xiv):
    “La condición noble de la Familia o los grandes méritos de los padres conFieren, incluso a los más jóvenes, la estima del jeFe; se unen a otros más Fornidos y de larga experiencia y no se avergüenzan de que los vean entre sus acompañantes. Este mismo séquito tiene también sus grados, de acuerdo con el juicio de aquel al que secundan. Hay una gran rivalidad entre los gregarios por conseguir el primer lugar ante el jeFe, y los jeFes pugnan por obtener el séquito más numeroso y esForzado. Ésta es su dignidad y su Fuerza: el estar siempre rodeado por un gran número de jóvenes escogidos, lo que constituye una honra en la paz y una protección en la guerra. Y esta gloria y nombradía del que sobresale por el número y valor de su comitiva no sólo las mantiene entre su propio pueblo, sino en los estados vecinos. Se les solicita para las embajadas y se les honra con presentes; y con Frecuencia deciden el resultado de las guerras con su sola Fama.
    En el campo de batalla es vergonzoso para el jeFe verse superado en valor y vergonzoso para la comitiva no igualar el valor de su jeFe. Pero lo inFame y deshonroso para toda la vida es haberse retirado de la batalla sobreviviendo al propio jeFe; el principal deber de Fidelidad consiste en deFender a aquél, protegerlo y añadir a su gloria las propias gestas: los jeFes luchan por la victoria; sus compañeros, por el jeFe”
    En el vocabulario de Tácito el jeFe se denomina “princeps” y a los guerreros que Forman su séquito “comites”. Esta institución siempre se ha puesto en relación con los “ambactos” galos, con los “devoti” ibéricos o los “soldurii devoti” del rei galo Adiatuano, etc., es decir con grupos de camaradas vinculados a un líder mediante un pacto de Fidelidad o “devotio”. Esto, en deFinitiva, parece ser el Druht, término que, curiosamente, deriva de la misma raíz indoeuropea que el árbol, *dreu-. Esta relación se explica por las nociones de “Firmeza, dureza” inicialmente expresadas por esta raíz, cualidades ambas que Fácilmente se encuentran tanto en los árboles (v.g. griego drus) como en los Fuertes vínculos de Fidelidad de los que tratamos:
    “el antiguo islandés drot y las Formas correspondientes en los demás dialectos designan el “séquito de guerrero”, la “tropa”; así, el antiguo inglés dryht, anglosajón DRUHT, antiguo alto-alemán truht”, etc. (en Benveniste V.I.I.)

    Comites germánicos, ambactos galos, devoti ibéricos, etc., representan un tipo de institución de clientela y dependencia personal característica de las sociedades jerárquicas con sistemas socio-políticos de jeFatura. En tal contexto, por cierto, tiene sentido que los hermanos eduos Diviciaco y Dumnórix Fuesen, respectivamente, druida y jeFe político (aspirante al poder temporal, digamos). En un sistema de castas esta eventualidad (dos hermanos de casta distinta?) es más que improbable. Por si sirve de algo...

  50. Hay 313 comentarios.
    página anterior 1 2 3 4 5 ...7 página siguiente

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba