Autor:
martes, 06 de febrero de 2007
Sección: Sobre las palabras
Información publicada por: orison


Mostrado 84.192 veces.


Ir a los comentarios





















-























No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 orison 02 de ene. 2007


    Estrabon 3,37

    tambien en Bastetania bailan las mujeres mezcladas con los hombres unidos por las manos.
    Los hombres van vestidos de negro, llevando casi todos Ellos El sago, con El que duermen en sus lechos de paja; utilizan vasos de madera labrada,como los cEltas, y las mujeres llevan vestidos con adornos florales.


    Cuando se refiere a los pueblos dEl Norte Galaicos, Astures,Cantabros y Hasta Vascones Estrabón a mi juicio( opinión personal fundamentada) esta hablando de los vascones con su sal potosa purpurea y al mismo tiempo decribiendo como es en El tema de los barcos y los bailes con flauta a costumbres de lo que fue Tartesos propias de bastetanos,oretanos, turdetanos.

    Una pieza singular que recibe El nombre de "Danza Bastetana" depositada actualmente en El Museo Provincial de Jaén hallada en Fuerte dEl Rey

    Ver
    http://www.artehistoria.com/frames.htm?http://www.artehistoria.com/tienda/banco/cuadros/17751.htm

    Al menos Estrabon no nos mentia en cuanto a la danza bastetana si vemos la imagen vemos las mujeres con los hombres unidos por las manos.

    Sera El sago cEltibero lo que llevan los hombres? las mujeres llevan vestidos ,los adornos florales no se aprecian la representación es un poco esquematica si en los rElieves de Osuna

    http://contestania.com/rElievesdeOsuna.htm

    Por cierto hagina es El arbol dEl Tejo y se parece a Magina y en esta sierra si hay Tejos y debio haber bastantes antes de la desforestación.

    La sierra de Arana bastetana con El valle de Arana entre Alava y Navarra.

    Los arabes llamaban Bazta a la Basti de los romanos y tenemos El rio Baztan y El valle dEl Baztan.

    Beire en Navarra con Beire en Almeria.

    Por cierto de la expedición de Bruto

    "Ese mismo año llegó al cauce dEl río Limia y la tropa se negó a avanzar. Decían que aquEl era El legendario Lethes, El río dEl olvido, y que si lo cruzaban olvidarían su identidad y su patria. Décimo Junio Bruto, agarrando El estandarte de la legión, cruzó El río y, desde la que hoy sería ribera gallega, llamó uno a uno y por su nombre a sus soldados, para convencerlos de que no había olvidado nada y poder proseguir la campaña.En la mitología romana, río que causaba la pérdida de la memoria a quien lo cruzaba.

    La leyenda comenzó a circular en las primeras campañas militares romanas, en un episodio bélico contra túrdulos y cEltas. "Iban ya a atravesarlo cuando surgió entre ambos pueblos una discordia. Lucharon entre sí y la sangre dEl mismo comandante se unió a la de muchos otros manchando la blancura de sus aguas. Desorientados quedaron los soldados y, sin mando, se dispersan por las márgenes en lucha por su supervivencia.

    A partir de entonces Tucano lo llamó 'Tacitus Dei' a este río, pasando a ser llamado por Tito Oblivionis fluvis o flumen, es decir, Río dEl Olvido. Surgió entonces la identificación con El Lethes mitológico, con la propiedad de que quien lo cruzaba perdía la memoria y El recuerdo de su patria.


    El episodio bElico pudo ser en iliturgis y El rio El Guadalquivir cuando Catón en El 195 a.C donde según las fuentes los cEltiberos eran mercenarios de los turdetanos a las ordenes de Budar( nombre indoeuropeo) y Besadines ( Livio XXXIII,44) depués de conversaciones con los cEltiberos que estaban en un campamento aparte Catón les ofreció El doble de dinero para que pasaran junto a él o se marcharan sin represalias.

    Mercenarios de los turdulos no de los turdetanos se suEle confundir, de hecho ciudades turdulas aparecen como bastetanas posteriromente.

    Luego parece que Bruto y sus tropas eran vasconas y quizas entre Ellos bastetanos.

    Un saludo




  2. #2 orison 07 de ene. 2007

    LA ESCRITURA ÍBERA MERIDIONAL


    Mucho peor comprendida que la levantina o la greco-ibérica, a causa de las pocas inscripciones conocidas y de la gran variedad de las formas de los signos. Pues existen variantes menores dEl sistema de escritura ("diagrapsos") en los que la forma que tiene un valor en una puede tener incluso otro en otra (debido a evoluciones formales que hacen que un signo se asemeje a otro, El cual, a su vez, en una reacción en cadena, cambia su forma para distinguirse). El sistema es básicamente dEl mismo tipo semisilábico que El levantino, pero, como en greco-ibérico, careciendo de los signos m y m' (m acentuada).

    Hagina es El arbol dEl Tejo en vasco y Sierra Magina podria ser de Sierra dEl Tejo si se utilizara El alfabeto este alfabeto.

    Arcatobesum de la tesera de Cortona Arcato con Argato plata y besum con berun en vasco plomo.

    Arcatobesum seria algo así como galena-argentifera y la forma arcato--> "tierra de konis" segun Carlos CastElo.


    Bueno un poco de vasco-iberismo propio!!!!

  3. Hay 2 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba