Autor: Carlos Sánchez-Montaña
martes, 15 de mayo de 2007
Sección: Roma y Grecia en Celtiberia
Información publicada por: lucusaugusti
Mostrado 87.325 veces.


Ir a los comentarios

Pedras Formosas. Arquitectura antigua en la Callaecia

El contacto entre los pueblos Callaecos y la romanización propuesta por Augusto dio como resultado manifestaciones urbanas y arquitectónicas singulares y que se diferencian de las ejecutadas en otros lugares donde se produjo un proceso similar.
Los castros galaicos-romanos y los monumentos de las Pedras Formosas son elementos principales de este singular encuentro cultural. Las Pedras Formosas deben ser entendidas como una manifestación principal de esta fusión de las dos culturas.





Trabajo de investigación sobre los conjuntos monumentales de las "Pedras Formosas" en el N.O. peninsular.

PRESENTACION


Los monumentos de las "Pedras Formosas" son lugares profundamente mágicos donde se guarda celosamente el mensaje de los tableros de piedra grafiados, estelas simbólicas de cultos antiguos: a la tierra, a las fuentes, a la luna.... El antiguo culto de la piedra trabajada por los hombres sabios que vivieron cientos de años atrás en la Callaecia.
La tierra de los hombres que conocían la piedra y sus secretos, en el extremo occidente de Europa.


MONUMENTO DE PUNTA DOS PRADOS - ORITIGUEIRA

Las “Pedras Formosas” son construcciones realizadas en piedra y con unas características arquitectónicas singulares dentro de la arquitectura antigua de la Callaecia.
El área de los yacimientos donde se han encontrado los monumentos comprende: el norte de Portugal, el occidente de Asturias y León y Galicia. El ámbito que durante la época antigua recibía el nombre de la Callaecia y donde se desarrollo la cultura conocida como de los Castros.
Las “Pedras Formosas” se encuentran situadas en fértiles lugares arqueológicos, y con gran abundancia de agua, son estructuras semienterradas, de planta rectangular y con varias estancias, y que según algunos estudios podían funcionar como balnearios de vapor o como lugar de iniciación de los jóvenes de los castros próximos.
Esta investigación describe la tipología de estos singulares edificios y propone una nueva hipótesis sobre el origen y su uso por los habitantes del territorio de la Callaecia.

LOCALIZACION

La gran mayoría de las “Pedras Formosas” conocidas han aparecido en ámbitos extramuros y cercanas a los caminos de acceso a las puertas de entrada de los castros. Su construcción en estos lugares y su uso está ligado al urbanismo altoimperial de los castros de la Callalecia.
Sin ninguna duda permanecen varias decenas de monumentos de este tipo aún por excavar. Castros como el de Viladonga y San Cibrán de Lás posiblemente contaban con uno de estos característicos edificios en su cercanias.



1.- Castro Punta dos Prados. C. Lucense. Ortigueira. A Coruña.


2.- Castro de Coaña. C. Lucense. Coaña. Asturias.


3.- Castro de Armeá. C. Bracarense. Augas Santas. Ourense.


4.- Santa Maria de Galegos. C. Bracarense. Bracelos. Braga.


5.- Bracara Augusta. C. Bracarense. Braga.


6.- Castro do Monte da Eiras. C. Bracarense. Famalicão. Braga.


7.- Citânia de Briteiros. Briteiros1. C. Bracarense. Braga.


7.- Citânia de Briteiros. Briteiros2. C. Bracarense. Braga.


8.- Tongobriga. C. Bracarense. Freixo. Porto.


9.- Eiras. C. Bracarense. Arcos de Valdevez. Braga.


10.- Citânia de Sanfins. C. Bracarense. Porto.


11.- Sardoura. C. Bracarense. Viseu.


© Carlos Sánchez-Montaña

MAS INFORMACION EN:


Más informacióen en: http://pedrasformosas.blogspot.com


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 jfca 25 de feb. 2007

    Estamos en crecienteeeee.
    Refran viejo galaico (¡urbanitas!)
    "Non hai martes de Carnaval sin Lua nova de Febreiro"
    ¿donde y como incineraban los castrexos y demas CELTAs los cadaveres?
    --costumbre muy indoeuropea que aun pervive en la India como acto sagrado-----

  2. #2 Uma 28 de feb. 2007

    Completo el anterior párrafo de Marco Simón,

    ".......a partir de la creencia en el agua como elemento de comunicación con el allende,bién atestiguada en el mundo céltico,
    y sostenida,en el caso que nos ocupa,en la aparición de los depósitos acuáticos en este tipo de construcciones.
    Depósitos acuáticos se mencionan en las inscripciones de Panoias con los términos LACUS,LACICULUS ,AETERNUS
    LACUS,en unos santuarios cuyo caracter onfálico y axial (claro en ejemplos como el estanque de Bibracte en la Galia)
    vendría subrayado por la mención de todo el conjunto como "templum".
    La consideración del agua como elemento de acceso al otro mundo explica un ritual caracteristico de los CELTAs:el depósito
    de ofrendas -armas sobre todo-,en lagos,pantanos ,rios,fuentes,etc.
    La bella espada aparecida en el rio Ulla,actualmente conservada en el museo de Pontevedra,constituye una buena
    de la raigambre de estas costumbres también entre las poblaciones peninsulares."
    ( Fco Marco Simón ,en "Historia de las religiones de la Europa antigua"
    Edit.Cátedra,1994)
    Entonces,si lo entiendo bién,en algunas de estas construcciones han aparecido depósitos acuáticos.
    saludos.

  3. #3 jeromor 03 de mar. 2007

    Si el río era el Abo y la ciudad Abobriga, yo propondría para AVCA< AvucaCELTA (que nos han transmitido a las lenguas iberorrománicas occidentales) y que entre U y O hay una diferencia de un solo grado de apertura.

  4. #4 jeromor 03 de mar. 2007

    Perdón, se cortó habida cuenta de que ABO y AVO no se distinguían en hispanoCELTA, (falta de capacidad de distinción que se ha transmitido a als lenguas iberorrománicas occidentales) y que entre U y O sólo hay la diferencia de un grado de apertura.
    Así AVOCA 'de Abo(briga)'> AVVUCA> AVCA.

  5. #5 lucusaugusti 04 de mar. 2007

    Uma. Ampliando tu texto creo necesario que para la mejor comprensión del trabajo que presento realizar una breve descripción de la figura en la historia antigua de la Diosa Madre y de los rasgos principales de sus ritos, ya que esta introducción permitirá comprender mucho mejor la descripción de los elementos de los edificios y su uso específico.


    La Casa de Cailleach - Lyon
    http://www.philipcoppens.com/glenlyon.html

    CAILLEACH
    En la Europa occidental, en los territorios de influencia CELTA como Irlanda, Britania, Galia y el N.O. de Hispania, una de las más antiguas deidades es La Cailleach, madre de las montañas en la tradición nativa, es representada por figuras de piedra, también se le conoce por la Vieja del Velo, también llamada la Vieja Gris, la Gyre Carlin o Annis la Negra. Cailleach domina el clima y la tierra. La Cailleach (KAL-y-ach) es la tierra antigua misma.

    Su ritual establece una poderosa influencia sobre los héroes de cada pueblo, a los que sumerge en su caldero para que se curen y robustezcan. Como madre poseedora de gran conocimiento persigue y protege a los héroes, a los que adopta como hijos, y a los que a la vez da y toma la vida sobreviviendo al fin del mundo para renovarlos. La Cailleach es la gran madre que guarda en su interior la semilla de la vida. Sus ceremonias se celebraban en primavera, siendo el 25 de marzo uno de sus días principales.

    KYBELE
    En Pesinonte, en la Galacia de la península de Anatolia, existió el principal centro del culto a Kybele, en el lugar la diosa dictaba sus famosos oráculos. Galacia, lugar montañoso donde residía la Gran Madre y que era representada por la Piedra Negra.


    PIEDRA NEGRA DE PESINUNTE

    Primitivamente fue adorada en la forma de una gran piedra sin tallar que en realidad era un meteorito. Se le consagraron muchos santuarios, entre los que destacan el del monte Ida, el del monte Sipilo, el de Cícico y el de Sardes. Su culto se extendió por la Tracia y por Grecia. Sus santuarios, muy numerosos a partir del siglo V a.C. recibían el nombre de metroon. Pero las prácticas orgiásticas y emasculativas que formaban parte de su culto no fueron bien recibidas por los griegos.

    CIBELES
    Cibeles, nombre latino de una diosa nativa de Frigia, en Asia Menor, y conocida por los griegos como Rhea, la esposa de Cronos y madre de los dioses olímpicos. Cibeles era una diosa de la naturaleza y de la fertilidad venerada en Roma como la Gran Madre de los Dioses. Creadora de almas, protegía contra el espíritu del mal, pues llena de benevolencia socorría a quienes la invocaban. Su culto consiguió gran importancia en Roma a partir de Augusto que sentía por ella una especial veneración.
    Un especial aspecto de Cibeles es que da oráculos y provoca éxtasis, tanto para propiciar la profecía, como para aliviar los dolores y aun la muerte.

    El viaje de la Piedra Negra a Roma
    "En el año 205 adC, en plena guerra púnica los romanos consultaron los libros sibilinos para obtener alguna solución o remedio oracular que les proporcionara ayuda para llegar a buen fin en dichas guerras. El oráculo propuso que se enviase una embajada a Pesimonte (Pessino) en Asia Menor para obtener la famosa Piedra Negra que sería de mucha ayuda. Se ignora a qué precio pagaron el fetiche, el caso es que lo consiguieron o al menos una parte muy importante. Los romanos identificaron la Piedra con la propia diosa Cibeles, que en su representación más arcaica era siempre una piedra negra o dicho de otro modo, era el soporte de la epifanía de Cibeles. Le dieron el nombre de Magna Mater. A veces se podía ver un relieve tallado en la piedra, representando a la diosa."


    CIBELES Y EL TAMBOR

    El santuario de la diosa en Roma se levantó en el Palatino y se inauguró el 191 a.C.
    Las imágenes más antiguas eran simples piedras, más tarde se la representó con el Kalatos (peinado en forma de cesta símbolo de la fecundidad) el gran velo sujeto a la cabeza con una corona de torres (símbolo de las ciudades donde impera) el tunpanón (tambor) en la mano izquierda, y una cornucopia, un cetro o un puñado de espigas y amapolas en la derecha. Su carro era tirado por leones.

    El culto de Cibeles/Rhea estaba dirigido por sacerdotes eunucos llamados coribantes o gallus que conducían a los fieles en ritos orgiásticos acompañados por gritos salvajes y una frenética música de flautas, tambores y címbalos. El cargo más importante del sacerdocio metróaco romano fue el de “Archigallus” (Attis populi romani), nombramiento más de carácter político que religioso.

    En la Roma del siglo II y III d.C., puede decirse que las “Attideia” se celebraban con gran esplendor, hasta el punto de que el Emperador, el Senado y el Prefecto de la ciudad, se dirigían al Palatino para honrar y dar gracias a la Mater Salutaris entre las aclamaciones del pueblo. Las fiestas frigias se celebraban todos los años del 15 al 28 de marzo. A partir de Claudio su culto tuvo ritos secretos (misterios).


    GALLUS DANZANTES FRENTE A CIBELES

    La ceremonia en torno a la cual giraba todo el proceso iniciático era el bautismo de sangre que el neófito recibía del sacrificio de un toro, taurobolium, o de un carnero, criobolium. Etimológicamente, Taurobolio significa caza del toro con red y Criobolio caza del carnero. En el ritual frigio tanto el toro como el carnero eran degollados y el bautismo de sangre recibido por el devoto curaba enfermedades e incluso la muerte.


    ARA VOTIVA DE UN DEVOTO DE LA DIOSA

    En las zonas de su culto originario era conocida también como diosa del Ida, Mater Deum Magna Idaea, diosa del Díndimo, o diosa de los Berecintos, entre otras denominaciones. Era la divinidad de la naturaleza y personificaba su potencia vegetativa, motivo por el cual se suponía que habitaba en montañas y bosques apartados, entre animales salvajes. Se la consideraba el origen de todo, tanto de los dioses como de la naturaleza. Normalmente, era venerada junto con su amante Atis, a veces considerado como su hijo.

    Por lo general, Cibeles era representada con la cabeza coronada de torres y acompañada de leones. Los mitógrafos griegos la consideran, a menudo, una simple encarnación más de la diosa griega Rea, madre de Zeus. Cibeles sería así el nombre de la Rea adorada en el monte Kybele. Por esto, según la iconografía, al igual que Rea, Cibeles tenía por servidores a los coribantes o curetes.

    En cambio, el culto a Cibeles fue muy popular en Roma. A partir del año 204 a.C. fue aceptado oficialmente, durante el transcurso de la segunda guerra Púnica, momento en que se trasladó la piedra sagrada de Pesinonte a Roma. Con este culto, se iniciaba la expansión de todos los cultos orientales por el mundo romano.

    La simbología religiosa de la Cibeles del mundo romano, la llamada doctrina metróaca, se precisó sobre todo durante la época imperial. Por un lado, se la asimiló con divinidades clásicas como Maia, Ops o Ceres, pero del otro conservó su carácter de diosa bárbara más marcadamente que en Grecia. En Roma, Cibeles era adorada en tanto que señora de la tierra, de los cielos y del mar, protectora de los mineros, como la diosa determinante del destino de los hombres, a quienes protegía de la tentación y el mal.


    ESCULTURA DE LA DIOSA

    Su culto incluía, en Roma, escenas orgiásticas, hasta el punto que el senado romano se vio obligado a limitarlas. Inicialmente, los sacerdotes de Cibeles, conocidos como galos, eunucos vestidos como mujeres, se emasculaban durante el furor orgiástico: acompañados de música de flautas, cómbalos, frigias y tímpanos, estos iniciados entraban en una situación de delirio y desenfreno que terminaba con la castración completa, práctica que el derecho romano castigaba. Por este motivo, en los primeros momentos, era un culto propio sobre todo de los inmigrantes orientales del imperio y la república acabó por prohibirlo, pero más tarde volvió a ser aceptado. Al ser legalizado, en las grandes ciudades se designaron archigalos oficiales para el culto a la diosa y el emperador encabezaba la jerarquía, asistido por los quindecemviros.

    La estructura de la casta sacerdotal de Cibeles era la siguiente: por un lado, había el colegio de dendróforos o portadores de árboles, por otro, el colegio de canéforos, o portadores de cañas, y finalmente el de coribantes. Había, además, un grupo que vivía de la predicación ambulante y la limosna, llamados los metragirtas. Esta diversificación hacía del culto y la religión de Cibeles uno de los más desarrollados de la época romana.

    Las fiestas de Cibeles, de gran magnitud, se celebraban durante el equinoccio de primavera, entre el 15 y el 27 de marzo. Simbolizaban la historia de Cibeles y Atis, que eran las divinidades más populares de Roma.

    El día 15 era el canna intrat, entraba la caña, se sacrificaba un toro y procesionaban los canéforos.

    El día 22 era el arbor intrat, momento en que se conducía al templo solemnemente un pino sagrado, símbolo de la mutilación de Atis.

    El día 24 era el dies sanguis, día de duelos fúnebres, con escenas de trenos y con nuevo sacrificio de un toro.

    El 25, día de la alegría o hilaria, se conmemoraba la resurrección de Atis, y el día 27 se bañaba la magen de Cibeles en un río sagrado y culminaban las fiestas.

    Claudio oficializó estas fiestas definitivamente y las trasladó al mes de abril, momento en que pasaron a ser conocidas como Megalesias. Existía, además de estas grandes liturgias públicas, un culto esotérico de rito secreto en el que se sacrificaban toros, corderos y se imprimían marcas con hierros incandescentes.
    Pese al intento neoplátónico por renovar la doctrina relacionada con Cibeles, el culto a esta diosa decayó súbitamente a partir del siglo IV d. J.C., en contraste con la extraordinaria popularidad de la cual había gozado durante el imperio.

    CIBELES EN HISPANIA
    La diosa Cibeles, que según Virgilio en su relato de la Eneida había protegido las naves del príncipe Eneas en su huida desde Troya a Italia, fue adoptada por el propio Augusto como protectora en sus empresas en Hispania.
    Augusto, que sentía por ella una especial veneración, determinó la presencia de la diosa protectora de Roma en los nuevos enclaves urbanizados por él en la península. Se ha podido atestiguar arqueológicamente la presencia de santuarios a Cibeles extramuros de ciudades y castros de época altoimperial.
    Es dentro de esta política urbana donde podemos enmarcar la construcción de los monumentos de las “Pedras Formosas”. Son santuarios dedicados a la Gran Madre Piedra emplazados en las proximidades de castros de época altoimperial.

    CIBELES EN LA CALLAECIA
    Existenen evidencias del culto a la diosa Cibeles en la Callaecia.
    En los años sesenta se halló en Sardiñeiro una ara romana dedicada a Cibeles. Ara votiva de granito, con base y cornisa solo por delante y a los lados. Arriba, focus circular entre los dos semicilindros de los cuales solo se conserva en de la parte izquierda. Por atrás sin labrar para pegarla a una pared. Sus dimensiones son 50 x 29 x 19 y campo epigráfico es el siguiente:
    Mƒtri De-
    -m s
    ˆt Vƒt e
    voto .
    Es la segunda dedicatoria que se conserva en Galicia a la Diosa Cibeles considerada madre de los dioses.

    En la iglesia de Augas Santas en Allariz tallada en piedra, un ara romana de planta cuadrada y forma cúbica, con la imagen de la diosa sentada que se encuentra a la izquierda de la nave central. Es el perfil de la Magna Mater.

    La Piedra Cúbica: "Es esencialmente una 'piedra de fundación'; es pues ciertamente 'terrestre', como lo indica por otra parte su forma, y además la idea de 'estabilidad' expresada por esta forma misma conviene perfectamente a la función de Cibeles en cuanto 'Madre Tierra', es decir, como representación del principio 'substancial' de la manifestación universal.” (R. Guénon)


    Aguas Santas - Cibeles en Piedra Cúbica

    En Lugo, en Santa Eulalia de Bóveda, en el fondo de la cripta y presidiendo el espacio se encuentra como objeto de culto la "Piedra Negra", considerada de origen celeste y tenida como epifanía de la diosa Kybéle. Este conjunto escultórico coincide en el exterior con una de los avestruces se encuentra encaramada sobre una piedra en una esbelta columna.
    Esta representación de piedra sobre columna es la representación antropomorfa de la diosa Cibeles. Puede verse en el reverso de una moneda de bronce de época de Augusto, acuñada en Pesimnunte con la representación de un altar coronado con la piedra negra y un bucráneo de ciervo.(primera imágen del capítulo)

    ESCULTURA DE LA PIEDRA NEGRA - LUGO

  6. #6 lucusaugusti 04 de mar. 2007

    Uma. Intentaré responder de manera concreta.

    Dices que la cailleach existia en Galicia¿como se sabe?
    Soy de la opinión de que para los romanos esta fue una de sus certezas sobre el territorio del N.O. La certeza del culto a Cailleach. Al Callao como la piedra sagrada. Soy partidario de los estudios que relacionan la etimología del termino Callaecia con el radical kal-piedra.
    Los territorios del N.O. recibieron el nombre común de la Callaecia para todos sus lugares entre el Duero y la costa Cantábrica, entre el Navia y la costa del Finisterre. Su etimología permite comprender el significado que los romanos dieron a esta tierra, lugar donde sus habitantes se significaban por tener una relación especial con la piedra como material y como tótem sagrado.

    "La Diosa de la Piedra y las Montañas es la Madre de los callaecos, así lo proclama el consagrado Callao (gran piedra).
    La etimología de las voces galaicas, en toponimia Callaecia, léxico común callao (piedra) y teonomia Calaicia, Bandua Calaigus (con caída de -l-), nos remite a la piedra y las montañas. Calaicia, Bandua Calaigus en su función guerrera (deidad de la piedra, las montañas) es la diosa soberana del pueblo callaeco ("los de las Montañas") de Callaecia ("País de las Montañas"), Montañas divinizadas en tanto son creación de la deidad que a través de ellas se manifiesta.”
    http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2049

    Dices que en las afueras de muchas ciudades galaicas y en muchos castros,había lugares de culto a Cibeles ¿en que ciudades,en que castros,como se sabe que eran templos dedicados a Cibeles?
    Si nos acercamos a este asunto como simples investigadores podemos ver los templos de Cibeles aún muchos lugares: Una arquitectura especial para poder realizar su rito.
    http://santaeulaliaboveda.blogspot.com/2007/01/referencias-documentadas.html

    además de Bóveda, Barcelona, Zaragoza, Madrid, Covadonda....

    Para un taurobolio no era necesario hacer una estructura como la del horno,ni colocar una pedra formosa.
    Las Pedras Formosas, pertenecen en su totalidad a un momento cronológico determinado, son edificios levantados a partir de finales del siglo I aC. y emplazados en el exterior de estos “nuevos” castros de influencia romana. Su ornamento atiende a una simbología común a los pueblos europeos, incluso los latinos.
    Además su estructura recuerda la disposición de los dólmenes megalíticos más completos, que aunque de cronología muy lejana, estaban presentes de forma muy destacada en el paisaje callaeco y en la memoria de sus habitantes.
    Los monumentos de las Pedras Formosas son el elemento principal de la arquitectura antigua de la Callaecia. Son la respuesta singular al sincretismo religioso entre la cultura romana influenciada por la Cibeles frigia y la cultura CELTA de la diosa Callaeich. Su ritual establece una poderosa influencia sobre los héroes de cada pueblo, a los que sumerge en su caldero para que se curen y robustezcan.

  7. #7 ainé 04 de mar. 2007



    En Galicia encontrarás todo.... reláx y conocimiento

    http://www.galice.net/hotel_balneario_mondariz.htm



    Santa Mariña....un horno?...no
    Santa Mariña....una sauna?...no


    Busca y encontrarás...

  8. #8 El Brujo Redivivo 04 de mar. 2007

    Las respuestas de Lucusaugusti a Uma son perfectas por cuanto ponen abiertamente de manifiesto la construcción del razonamiento:

    Pregunta: ¿cómo se sabe que en el folklore gallego existe la Cailleach?

    Respuesta: Porque yo creo que es así.

    Lo que ponía el texto: "En la Europa occidental, en los territorios de influencia CELTA como Irlanda, Britania, Galia y el N.O. de Hispania, una de las más antiguas deidades es La Cailleach".

    A la vista está que Lucusaugusti miente, y miente a sabiendas. No dice el texto "en mi opinión el nombre de Gallaecia debe ser vinculado a Callao y a Cailleach", lo cual sería un sinsentido, pero al menos un sinsentido honrado. Lucusaugusti opta por intentar engañar al lector con pocos conocimientos sobre folklore (es decir, a la mayoría de los lectores) que, en principio, se van a fiar de la buena fe del autor. Un engaño premeditado y planteado a gran escala. Una auténtica inmoralidad. Una chorizada de las gordas, como quien dice.


    Pregunta: ¿En qué ciudades y castros existen esos santuarios extramuros, y cómo sabe que estaban dedicados a Cibeles?

    Respuesta: Un enlace de autorreferencia, en el que se citan de nuevo Santa Eulalia de Bóveda y los consabidos monumentos con forno. Ni uno más.

    Lo que ponía el texto: "Se ha podido atestiguar arqueológicamente la presencia de santuarios a Cibeles extramuros de ciudades y castros de época altoimperial."

    A la vista está que Lucusaugusti miente, y miente a sabiendas. Ese "se ha podido atestiguar arqueológicamente" es rotundamente falso; lo que se nos ofrece no es más que la delirante interpretación intuitiva del propio Lucusaugusti, intentando colar sus creencias como certezas científicas comprobadas donde no existe más que la propia fe en sí mismo autoconsiderado como deidad omnisciente. El argumento es circular, y es bien conocido en teología desde hace muchos siglos.

    Al final queda sólo el esquema del creyente fundamentalista:

    - ¿Por qué debo creer esto?
    - Porque lo dicen las Escrituras.
    - ¿Y por qué debo creer lo que dicen las Escrituras?
    - Porque son Verdad Revelada.
    - ¿Y cómo se sabe que las Escrituras son Verdad Revelada?
    - Porque lo dicen las Escrituras.

    Esto mismo fue
    lo que yo le pregunté:
    ¿Por qué debo creerme sus majaderías?

  9. #9 lucusaugusti 11 de mar. 2007

    Uma.
    Tienes razón cuando expones la posible “fusión” entre el antropomorfismo y la arquitectura.
    Las Pedras Formosas tienen algunos antecedentes megalíticos claros. También en la cultura CELTA y en los lugares dedicados a Callaiech.
    Unas Pedras tienden a lo antropomorfo y otros más a lo arquitectónico. Todos con una axialidad muy remarcada, que señala la sacralidad del edificio. La arquitectura doméstica castreña no goza presentaciones axiales tan remarcadas.
    Esta arquitectura de las Pedras Formosas comparte para mi tres conceptos base: Casa-Piedra-Madre. El simbolismo que presentan gira alrededor de ellos, remarcando en cada caso uno más que otros.
    En la cultura CELTA es el "Caldero de la Madre Piedra donde se refuerza al héroe" en Roma el Metroon de la Mater Salutaris Cibeles.

  10. #10 El Brujo Redivivo 18 de mar. 2007

    El señor que dice Ainé no está en jarras, sino en cuclillas.

    Es un caganer, clara influencia de las poblaciones del nordeste peninsular, léase Cataluña. Eso demuestra que la entrada de los CELTAs taurobólicos cibelinos se produjo con las invasiones de las poblaciones de los campos de urnas.

    Quod erat demonstrandum o así.

  11. #11 Brigantinus 19 de mar. 2007

    Me gustaría hacer un comentario sobre lo último que ha dicho Lucusaugusti:
    El culto de Cibeles no era oriundo de Galacia, sino de Frigia. Cierto es que buena parte de Frigia fue ocupada por los CELTAs gálatas, que dieron su nombre al país. Pero el culto debe entenderse como nacido en un entorno cultural frigio, no gálata.

    Y sobre Cibeles y el taurobolium, resulta que el vínculo de tal ceremonia con el culto a la diosa es muy tardío.
    Leyendo el libro "Las grandes figuras mitológicas" de Fernand Comte (Alianza), me entero de que el taurobolium no empezó a echar mano del ritual en cuestión hasta el siglo III de nuestre era.
    Buscando en google, me encuentro con otras fuentes que insisten en que tal relación fue bastante tardía...

    "El culto de Cibeles no empleó el taurobolium hasta el siglo segundo d.C"
    http://www.sedin.org/propesp/pablo-rel-mis.html

  12. Hay 11 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba