Autor: Onega
jueves, 26 de abril de 2007
Sección: Lenguas
Información publicada por: Onega
Mostrado 47.686 veces.


Ir a los comentarios

Breve historia lingüística de la ropa interior



A Lucusaugusti, druida de Celtiberia

Al final la cuestión se reduce a ¿pueden las perneras de un pantalón transformarse en una braga?
Y la respuesta es: sí, lo mismo que unos zapatos pueden convertirse en un calzoncillo, o un brazalete en un sujetador, y sin truco de magia alguno.


Calzado y calzoncillo

Nos lo cuenta José Antonio Millán en El candidato melancólico (Barcelona, RBA, 2006) a propósito de cómo se producen modificaciones en el referente que alteran el significado de un término por ampliación, restricción o desplazamiento de su significado original. El latín calceus, “zapato”, origen de nuestro actual calzado, generó también calza -prenda que cubría no sólo los pies, también las piernas y el vientre-, la cual terminó independizándose en dos, originando los calcetines y los calzoncillos.

La historia de la braga es semejante a la de su homólogo masculino el calzoncillo. En principio era una prenda de vestir celta, braca, parecida a los actuales pantalones. Tan llamativa resultaba que, según se cree, sirvió para denominar a las gentes que la usaban: a la Galia Braccata (Narbonense), y a los bracari lusitanos, y de ahí su ciudad Bracara, actual Braga. Ciertos procesos que serían largos de explicar, y que me salto por ser bastante evidente el razonamiento, dieron origen a la actual especialización, no sin antes haber pasado por curiosas acepciones como la que se recoge en el DRAE (1) en su edición de 1770 “el lienzo que se les pone a los niños dentro de las mantillas para que no se ensucien en ellas”, o sea, el antecedente del bragapañal.

El bra o sujetador, en cambio, es forma abreviada del francés brassière, que proviene del francés antiguo braciere (parte de la armadura que protegía el brazo), y que a su vez deriva del latín brachium, “brazo”. En Uruguay y Argentina prefieren corpiño, forma diminutiva nada castellana de corpo, "cuerpo", que ha sufrido también una alteración restrictiva de significado.

Otro importante cambio que sufre la ropa interior es que puede con facilidad pasar de un sexo a otro, normalmente en una dirección de no retorno: las prendas masculinas dejan de serlo cuando comienzan a ser utilizadas por las mujeres. Esto le sucedió a dos prendas de hombre, las bragas y la saya (una especie de túnica). Si nos leyeran fuera de contexto los siguientes versos de Berceo referidos a Cristo pensaríamos que iba vestido de mujer:
“Paráronlo en bragas, tolliéronli la saya,
todos por una boca, li dizién: ¡Vaya, vaya!
quebrantava los sábados: ¡qual mereció, tal haya!”
Gonzalo de Berceo, El duelo de la Virgen (año 1236-46)

Por si no quedase claro a qué sexo pertenecían las bragas, el Libro de Alexandre no puede ser más explícito:
“calçan bragas muy prietas con firme ligadura,
semejan bien varones en toda su fechura”
Libro de Alexandre (año 1240-50)

(1) DRAE, http://buscon.rae.es/ntlle/jsp/azul.jsp
(2) Merriam Webster’s Online Dictinary, http://www.m-w.com/dictionary/brassiere




No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 lucusaugusti 25 de abr. 2007

    Algunas veces en bueno salir a tomar el aire, por la endogamia que respiramos.

    Según este diccionario en inglés el término BRACE significa entre otras cosas:
    1.Dispositivo que lleva a cAbo o sujeta dos o más porciones junto o en lugar; una abrazadera.
    4.Una aplicación ortopédica apoyar, alinear, o llevaba a cAbo una parte corporal en la posición correcta.

    Una inmejorable manera de describir unas bragas castizas que tanta risa dan a algunos.
    El "brace" inglés sujeta las partes en un mismo lugar. Como una braga. Su origen la palabra griega "brakhion". brazo.

    Su étimo desde el latín vulgar "bracia" es el mismo que el de braga donde: -ci- en -g- .

    brace n.
    1. A device that holds or fastens two or more parts together or in place; a clamp.
    2. A device, such as a supporting beam in a building or a connecting wire or rope, that steadies or holds something else erect.
    3. braces Chiefly British Suspenders.
    4. An orthopedic appliance used to support, align, or hold a bodily part in the correct position.
    5. A dental appliance constructed of bands and wires that is fixed to the teeth to correct irregular alignment. Often used in the plural.
    6. An extremely stiff, erect posture.
    7. A cause or source of renewed physical or spiritual vigor.
    8. A protective pad strapped to the bow arm of an archer.
    9. Nautical A rope by which a yard is swung and secured on a square-rigged ship.

    brace etymology
    [Middle English, from Old French, the two arms, from Vulgar Latin *bracia, from Latin bracchia, pl. of brcchium, arm, from Greek brakhion, upper arm; see mregh-u- in Indo-European roots. V., partly from Old French bracier, from Old French brace, the two arms.]
    http://www.yourdictionary.com/ahd/b/b0438900.html

    La pregunta que encierra este asunto es si los romanos llamaron a los habitantes del sur de la Callaecia y a su capital "Bracara" por su manera de vestir o por sus creencias religiosas.

    Por una manera de vestir común a la gran mayoría de los celtas, con pantalones que abrazaban las partes pudendas y de “forma correcta” frente a la toga romana que las dejaba libres y sueltas.

    O bien por sus creencias religiosas asociadas a los monumentos de las Pedras Formosas, tan abundantes en su territorio y que se asocia con el culto a una divinidad representada en una piedra o callao.
    Callao comparte étimo con Callaecia. De donde bra-cara . bra-kal –abrazar la piedra.

    Creo que los romanos eran muy exactos nominando las cosas y los Bracaros se identificaban para ellos por lo singular (sus creencias) y no por lo común (sus pantalones).

  2. #2 silmarillion 25 de abr. 2007

    Brujo
    En el grabado de Durero de 1497, El baño de los hombres, aparecen unos caballeros muy desvestidos ellos portando una especie de taparrAbos consistente en una bolsita para contener las partes colgantes y unos hilos que atan la bolsita al mejor estilo brasilero actual. Es una de las primeras sino la primera imagen en la que aparece la ropa interior masculina.
    No puedo agregar la foto a la página, pero puede verse en

    http://www.wga.hu/frames-e.html?/html/b/bouts/dirk_e/index.html

    DÜRER, Albrecht
    The Men's Bath
    c. 1497
    Woodcut
    British Museum, London

  3. #3 El Brujo Redivivo 25 de abr. 2007

    Los galaicos, acostumbrados a abrazar la piedra con todas sus fuerzas, aplicaron el mismo sistema a las propias bragas. Abrazaron y abrazaron, apretaron y apretaron, y después, en cuanto movían las piernas para ir al combate, no vea el dolor de huevos que les entraba.

    Y así triunfó Roma: paseando en formación entre las líneas de galaicos tirados y retorcidos en el suelo. Ya lo dicen los Fastos esos al hablar de los galaicos: "non modo bragati, sed etiam imbecilles colleonum"

    Estrabón, que era un poco cortito además de etnocéntrico, no cayó en la cuenta del real significado de los gritos que daban las noches de plenilunio mientras saltaban con un solo pie, y mire que la cosa era fácil. Y después se extraña de que no tuviesen imágenes de dioses. ¡Para andar haciendo estatuitas estaban, con ese dolor! Siempre fueron un poco duros de mollera, estos romanos.

  4. #4 silmarillion 25 de abr. 2007

    Abo, el corsé creo que comenzó a usarse en el siglo XIV o XV y además se encuentra emparentado con la basquiña, que va sobre la ropa y lleva cordones por delante y por detrás.

    Onega
    El zoquete es un calcetín, es decir, mas corto que la media. Si, si te agrada úsala. Hablando de etimologías creativas, recien intentaba reafirmar mi etimología sugerida para zoquete y encuentro en el wicktionary "zoquete, del ingls socket". Sin palabras.


    Con respecto a lo que preguntas a Srvan, en Argentina los hombres usan calzoncillos y las mujeres bombacha.

  5. #5 silmarillion 25 de abr. 2007

    después de una descripción de la desnudez de los Taínos, los cronistas describieron cintas bien elAboradas que los Taínos llevaban en sus muslos y antebrazos, sus tatuajes de colores y sus adornos pintados, sus coronas, collares, aretes, y pulseras, los cinturones bien elAborados de los caciques, máscaras con oro, capocillos de algodón fino con diseños fabricados con plumas brillantes, y las naguas de algunas de las mujeres, que describieron como “falditas”. ¡Ellos describieron mucha ropa y muchos adornos para una gente desnuda! (Las naguas de las mujeres, tengo que explicar, es mejor decir eran unas pampanillas, porque no cubrieron las nalgas. En la misma manera en que una mujer moderna lleva un anillo de boda, una nagua puesta indicaba que la mujer estaba casada, y mientras más noble la mujer, más larga la nagua que ella llevaba.)

    http://www.kacike.org/GuitarEspanol.html

  6. #6 silmarillion 25 de abr. 2007

    Abo
    parece que sobre la basquiña no hay acuerdo.
    desde lo etimológico, que es el origen de este entretenido artículo, parece que basquiña es una palabra hispana, que aparece documentada como vasquiña, basteña y basquiña. La palabra ingresa al italiano como baschina y se define como "semplice corpetto atillato"
    http://descargas.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/01350586488804281312680/019754_0005.pdf
    Por otra parte, encontramos la definición de basquiña como una falda.
    En otros sitios aparece como jubón: Vestidura que cubría desde los hombros hasta la cintura, ceñida y ajustada al cuerpo.
    En el museo del traje vemos una basquiña
    http://museodeltraje.mcu.es/index.jsp?id=47&ruta=4,17,47&referencia=MT05741
    En el National Gallery hay un cuadro de Goya, Joven con mantilla y basquiña, y definen la basquiña como una especie de sobreveste:"Also unique to Spain is the basquiña, a short-sleeved overdress for outdoor wear"
    http://www.nga.gov/collection/gallery/gg52/gg52-46186.0.html

    El diccionario anaya da la palabra como de origen portugués, vasquinha,
    Vasquinha- peça de vestuário semelhante a uma saia, pregueada na cintura e a tufar nos quadris.
    http://trajes.no.sapo.pt/GlossarioVestuario.secXV.XVI.htm


    y en otro lado
    Casaco justo ao corpo, usado pelas senhoras, com abas muito curtas. / Antigamente, saia de vestir por cima da roupa, com muitas pregas na cintura.
    http://www.kinghost.com.br/dicionario/vasquinha.html

    Heloise: aparece sempre contestando as idéias da igreja católica e sendo tratada pelo tio como meio de aquisição de riqueza e troca de favores através e de um possível casamento. Com relação as roupas, no convento como aluna: vasquinha cinza elAborada em tecido grosseiro com mangas estreitas, amarração na parte de trás e touca; vida leiga: vasquinhas com mangas amplas de tecidos leves e coloridos
    http://www.fortunecity.com/victorian/buckingham/379/moda.htm

    Pues verás Abo. Yo estaba convencida que la basquiña era como un corpiño, pero ahora pienso que es más parecida a una braga que te colocas por la cabeza ... :(

  7. #7 Onega 26 de abr. 2007

    Amerginh, gracias por recordarme a los galos bracati.

    Silmarillion, he mirado la cuestión de los zoquetes:
    -hay una forma con s, soquetes, "calcetines", entonces me parece que es un préstamo desde el inglés (que a su vez lo toma del latín soccus), y la forma zoquetes, "calcetines", podría considerarse una variante con ceceo.
    -en el DRAE aparecen unos zoquetes, "tarugos de madera" (para entendernos), de etimología difícil. Yo propondría la misma que para zuecos (el latín soccus), los zuecos están básicamente hechos de madera.

    Señor Brujo, tengo unos botos de Valverde que son casi pieza de museo, engrasados por un limpia de la Plaza Mayor de Salamanca, hace poco murió el último
    http://diariosalamanca.blogspot.com/2007/01/voces-desde-los-barrios.html
    bueno, los he examinado, los botos, para ver si topológicamente podrían convertirse en un calzoncillo, y no acAbo de ver cómo. Pero seguro que se puede, y serían un bombazo en la pasarela Cibeles.

  8. #8 patinho 26 de abr. 2007

    Abo, buena la imagen que colgaste en Imágenes de Priapus. ¿Vendrá de ahí Pria, Tria, Iria?

  9. #9 elel.lina 26 de abr. 2007

    pero en España lo que se lleva, son la bragas de piolín: http://www.elpais.com/articulo/gente/Bragas/rayas/Piolin/elpepugen/20070418elpepuage_3/Tes

    "Nada de lencería fina de encaje. El 80% de las españolas asegura que más de la mitad de sus bragas tienen estampados u otros elementos decorativos, entre los que destacan como preferidos las rayas y el clásico de dibujos animados Piolín, según un estudio elAborado por una empresa de higiene íntima. También tiene mucho tirón la ropa interior con lema y las frases más buscadas son Only for you (Sólo para ti), Kiss and Tell (Besa y cuenta) y Let's dream together (Soñemos juntos),"

    Más en el artículo.

    Por cierto las niñas de la ESO a ir enseñando "la hucha" con vaquero de cadera y tanga de solores le llaman "enseñar la cometa", toma ya....

  10. #10 El Brujo Redivivo 27 de abr. 2007

    Tapa rendijas. No sé si son geniales o simplemente bestias. En cualquier caso son irreductibles.

    Gracias, Abo :-)

  11. #11 alfaiome 08 de mayo de 2007

    Abo, pues no sé; fíjate que también se dice monigote: drae deriv. despectivo de monago 4. m. coloq. Muñeco o figura ridícula hecha de trapo o cosa semejante. 5. m. coloq. Pintura o estatua mal hecha. Tal vez influyó también moña, muñeca -o. Y de ahí se retrotraería el 'mono', no sé si con cruce o influjo de una referencia al dibujo rápido, de un solo =mono- trazo.
    A lo mejor son los simios, especie de caricatura de nosotros, los que tomaron de aquí su nombre de monos. (aunque la academia refiere a un ár. maimún)

  12. Hay 11 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba