Autor: pérola
domingo, 13 de enero de 2008
Sección: Protohistoria
Información publicada por: pérola
Mostrado 404.213 veces.
La vía XX o Per loca maritima
Este trabajo pretende observar el trazado del sistema viario del occidente de Galicia desde una perspectiva natural. Su intención es el estudio de la vía per loca marítima y por primera vez de sus vías secundarias, cuya conclusión nos lleva a situar el Vicus de los Caporos en Compostela, la mansión Glandimiro en Carballo, Y la ciudad de Brigantium en el campamento romano de Cidadela. Secundario para el estudio de esta vía, pero ineludible, es la necesidad de proponer un trazado alternativo para la vía XIX que no pase por Compostela, así como dar una explicación lógica a las evidencias arqueológicas que se localizan a lo largo del trayecto Iria-Sobrado.
LA VÍA XX
Rosa Franco Maside
La vía per loca maritima: un estudio sobre vías romanas en la mitad noroccidental de Galicia. Gallaecia 19, 2000, pp. 217-248.
OBJETIVOS Y METODOLOGÍA
El occidente gallego se reparte actualmente entre las dos provincias marítimas de A Coruña y Pontevedra. El límite actual entre ellas es el río Ulla, el mas largo y caudaloso de Galicia después del río Miño. Nuestro objetivo es averiguar como se realizaba en época romana la cobertura viaria de este territorio. Hemos avanzado en otro trabajo http://www.celtiberia.net/mice_articulo.asp?id=3000el trazado de la que pensamos sería vía XX per loca marítima, y ahora nos interesamos por sus vías secundarias, subordinadas a la vía principal pero en absoluta interacción con el único objetivo de cubrir sectores de territorio cada vez mas amplios.
Se concibe el sistema viario romano de este área como una red inteligente de caminos que contempla antes de diseñar su trazado la geografía de su espacio. Esta brinda sendas y caminos naturales para desplazarse que se han ido o no consolidando con el paso del tiempo. En Galicia y debido a su inagotable red hidrográfica se han configurado pasos elevados en los interfluvios por donde el desplazamiento se realiza sin dificultad.
Para averiguar cuales de estos interfluvios fueron utilizados como soporte de vía secundaria en época romana se han puesto en valor las divisorias de aguas y relacionado con distintas evidencias, para ver si es posible determinar en que lugares se accedió a ellas desde la ruta de desplazamiento principal, pensamos, diseñada en límite interior de la Galicia costera. Se han ido señalando esos puntos de fricción entre ruta principal y secundaria, y las hemos seguido hasta morir en el mar, ofreciendo la relación de epígrafes localizados a su paso con el único fin de poder llegar observar la aparente dispersión y aleatoriedad de los hallazgos arqueológicos y epigráficos de la provincia de A Coruña desde otra perspectiva.
Para su claridad expositiva se ha dividido este trabajo en diversos apartados. En el primero se exponen cuales son las hipótesis en vigor, y porqué pensamos no se trata de una propuesta correcta. En segundo lugar se propone un trazado viario alternativo para la vía per lo marítima dando menos relevancia a argumentos antes utilizados y rescatando otros a la memoria. En tercer lugar se señalan cuales serían las vias secundarias sustentadas en los interfluvios dispuestos de forma perpendicular a la ruta principal de deplazamiento. Por último se propone a grandes rasgos un trazado alternativo para la vía XIX, y se añade una explicación a las evidencias epigráficas aparecidas en el tramo viario que se extiende entre Iria y Sobrado.
1. LAS FUENTES Y LA TRADICIÓN
Sabemos gracias al Itinerario Antonino que la cobertura del territorio occidental de Gallaecia se efectuaba por medio del tendido de dos vías militares, las enumeradas como XIX y XX en este repertorio de caminos del siglo IV. Ambas partían de Braga pasaban por Lugo y llegaban a Astorga conectando el litoral occidental a las tres capitales conventuales pero mientras una lo recorría en su totalidad, la Per loca marítima, la otra lo hacía solo en parte adentrándose en el interior del territorio y estableciendo un camino más directo entre Braga y Lugo a través de la vía XIX.
El tramo común de la vía XIX y XX tiene a las mansiones BRAGA y LIMIA en tierras portuguesas y a TUDE, BÚRBIDA, TUROQUA Y AQUIS CELENIS en territorio de la actual Galicia. A continuación y desde el momento en que se separan a la per loca marítima se le atribuyen, según este documento, una serie de mansiones con sus correspondientes distancias . Si unimos dos puntos distantes como Braga, Lugo o Astorga a través de una larga vía que transcurre, además, por la parte marítima de Gallaecia, observaremos fundamentalmente el trazado de dos ejes, uno en dirección Sur - Norte y otro en sentido Noroeste - Sureste. La cuestión es dilucidar cual es el punto de inflexión entre esas dos direcciones.
Tradicionalmente este lugar se ubica en la ciudad de A Coruña con su gran puerto, allí se situa la mansión BRIGANTIUM del Itinerario Antonino y el lugar más Septentrional a donde llega la vía produciéndose de este modo la flexión hacia Astorga y cumpliendo así su misión comunicadora entre costa e interior. Mantenida practicamente por toda la historiografía hasta la actualidad, se enfrenta esta hipótesis a varios problemas puestos de manifiesto, en mas de una ocasión, por diversos autores, y son:
-omisión de las primeras mansiones de la via XX hasta Aquis Celenis.
- las medidas de las cuatro primeras mansiones se dan en estadios y no en millas;
- no correlación entre la distancia real Lugo - A Coruña, y la ofrecida por el itinerario en el tramo- Brigantium - Lucus Augusti.
De todos estos problemas, el último, resulta el de más dificil solución. Para salvar esta incongruencia tradicionalmente se echa mano del recurso, siempre válido, de atribuir una distancia errónea entre estas mansiones por parte del Itinerario Antonino. Sin embargo creemos existen otros desajustes en esta propuesta que se han ido pasando por alto tales como:
- ubicar la mansión Vicus Caporum en el Castro de Baroña (Porto do Son, A Coruña), en plena ría de Noia, cuando hoy se sabe que el pueblo de los Caporos pobló un área situada más al interior y fuera de la península de Barbanza, concretamente entre el río Sar, sus fuentes están junto a Santiago de Compostela, y Caldas de Reis.
- atribuir una excesiva sinuosidad al trazado de una vía militar, con un recorrido demasiado costero a lo largo de la penísula de Barbanza. - situar Brigantium en A Coruña a 98 km de Lugo, cuando el itinerario proporciona una distancia de 51 km. - no contemplar las rutas naturales de tránsito.
- unir linealmente restos arqueológicos, que muchas veces generan itinerarios incompatibles con las características geográficas y topográficas de la zona, o las capacidades técnicas de la época.
Si nos hacemos eco de las características generales de las vías romanas, tales como son la rectitud que resulta de unir enclaves en la distancia por el camino mas corto a través de largas alineaciones y haciendo caso omiso de núcleos poblacionales intermedios. De su gusto por ascender a través de las medias laderas hasta las penillanuras mas fácilmente transitables y aplicamos estas carácterísticas, al trazado atribuido actualmente a la vía per loca marítima en territorio de la provincia de A Coruña, nos encontramos con que a duras penas puede, con su actual diseño, cumplir con alguno de los requisitos básicos exigibles a toda vía romana de carácter principal.
Todos estos motivos nos llevan hacia la búsqueda de un itinerario alternativo al expuesto fundamentado en la existencia de unas rutas naturales de tránsito que se articulan jerarquicamente, y que permiten trazar un recorrido principal a lo largo de la depresión meridiana y las tierras de Laracha, Cerceda, Mesía y Curtis donde se ubicarían las mansiones, y a partir del cual sería posible trazar los ramales secundarios.
2. MANSIONES DE LA VIA XX
Como señala el Itinerario Antonino las mansiones de la vía per loca marítima se extienden entre las capitales conventuales de Braga, Lugo y Astorga haciendo las mismas mansiones que la XIX hasta AQUIS CELENIS.
A partir de aquí se separarían una por la depresión meridiana, otra pensamos paralela a la cuenca sur del río Ulla hasta Lugo. VICUS CAPORUM Esta es la primera mansión que señala el Itinerio Antonino tras su referencia a AQUIS CELENIS.
Tradicionalmente se ha situado en el Castro de Baroña, Porto do Son, presentando este trazado una serie de inconvenientes.
En primer lugar obliga a una vía principal a realizar un largo recorrido por la península del Barbanza para llegar a un pequeño castro marítimo. Esta hipótesis expuesta por Lopez Ferreiro a finales del siglo XIX, permanece aún en vigencia . A Continuación, a la vía, se la hace regresar bordeando la península de Barbanza para hacer, en un lugar incierto de la parroquia de Santa Cristina de Barro la mansión AD DUOS PONTES .
VICUS CAPORUM
La mansión VICO SPACORUM del Itinerario Antonino hace referencia a un Vicus, es decir, a una forma de poblamiento de origen prerromano , y a un pueblo, el de los Caporos , que habitaba el territorio comprendido entre el río Sar y Aquis Celenis.
A la mansión VICOS CAPORUM se le atribuyen 195 estadios, equivalentes a 36 km, desde AQUIS CELENIS. Dentro de estos límites, y a la distancia indicada, deberíamos encontrar un punto que, por sus características, pueda encajar dentro de estos parámetros . Dentro de esta hipótesis se opta por el núcleo poblacional de Santiago de Compostela, ya que fué castro prerromano antes de ser asentamiento romano. Momento en el que se adapta lo que hoy es el solar de la catedral para levantar unas termas, de la que apenas se conservan restos del hipocausto. Existe epigrafía votiva y funeraria romana relacionada con este solar, así como también una necrópolis. Es posible que este asentamiento funcionara como vicus viarii pero no de la vía XIX, como se presume normalmente , sino de la vía XX. Pues ya expusimos que la vía XIX, es probable, se adentrara en el territorio en AQUIS CELENIS. Por eso si el viajero, quiere hacer mansión en el interfluvio Ulla -Tambre podría hacerlo en el Vicus de los Caporos, que se situaría a 36 Km de AQUIS CELENIS y a 27,7 de AD DUOS PONTES , y sería señalado con un acusativo en -um, quizás, para indicar que se llegaría a ella a través de una vía secundaria.
La epigrafía que se atribuye al hábitat romano de Santiago es:
1. - Ara votiva de Granito. Pilar del crucero de la catedral de Santiago. I(ovi) O(ptimo) M(aximo) / Flacci- / nius M- / (----)I / e(x) v(oto).
2. - Inscripción funeraria perdida D(is) M(anibus) / Acilia Modesta M(odesti) F(ilia) / Modesto patri pien(tissimo) / h(ic) s(itus) e(st) s(it) t(ibi) t(erra) l(evis).
3. - Inscripción funeraria perdida. Aquilae Modestae / annorum LXX / Senecio Modestus / matri pientissimae / fecit h(ic) s(ita) e(st) s(it) t(ibi) t(erra) / l(evis).
4. - Placa funeraria de márrmol blanco. D.M.S. / Atia Mo(desta) et At(ius?) / tet(u)lum p( osuerunt) Se / viriae Mo(destae) / nepti s(uae) pi(entissimae) an( orum) XVI / et s(ibi) f( aciendum) c( uraverunt).
5. - Inscripción funeraria perdida. D(is) M(anibus) s(acrum) / Numerius Vitalionis / Numeriae Vitaliae ux(ori) / b(ene) m(erenti) f(ecit) h(ic) s(ita) e(st) s(it) / t(ibi) t(erra) l(evis).
6. - Inscripción funeraria perdida. Procula / Camali / f(ilia) C(rovia) an(norum) XXX / h(ic) s(ita) e(st) Se-/ cundus et D-/ ---
AD DUOS PONTES
AD DUOS PONTES es el nombre de la tercera mansion atribuida a la via XX del Itinerario Antonino y tradicionalmente se ha localizado en Santa Cristina de Barro . En el diseño viario que ahora se propone esta mansión debería ser localizada en el lugar en donde el río Tambre que fluye dirección Este - Oeste y hasta entonces encajado en un abrupto valle en V, se abre ahora, a la depresión tectónica meridiana.
El puente se situaría inmediatamente antes de recibir el río Dubra, motivo por el que sería necesario realizar otro puente, para acceder con rapidez a la zona de Negreira, A Baña y Santa Comba. La toponimia nos puede servir como indicador para su exacta ubicación, y es hartoelocuente al informarnos de que, la entidad de población que existe en ese el lugar se denomina Entrepontes. Existen referencias documentales a la presencia de un puente desde la Baja Edad Media.
El puente Portomouro aparece por primera vez, que se sepa, en las fuentes en el siglo XIV, y se sabe cae definitivamente a finales del siglo XVI. En 1626 existen noticias de que un importante Camino Real y Público se cierra dos kilómetros al sur de Portomouro, concretamente en San Mamede de Piñeiro , y del que se comenta: “era camino francés, como ahora es el de la puente Portomouro”.
Es a mediados del siglo XVI, concretamente en 1564, cuando el deterioro de la puente Portomouro hace, por primera vez, aflorar su fisionomia. No es conocer sin embargo su aspecto lo que más nos interesa, sino, ¿a quién es útil este puente?, ¿qué regiones comunica?, ¿qué caminos lo atraviesan, este puente parece ser instrumento útil para mucha gente y regiones. Su influencia y repercusiones parecen enormes cuando sus vecinos del Xallas y Dubra reclaman: “ Conviene que para se redificar la dicha puente es muy nescesario hacer repartimiento del dinero que para ello ser menester entre los vecinos concejos de las provincias que resçiben aprovechamiento de la dicha puente, que son la ciudad de Santiago, y toda su provincia, donde entran los concejos de la dicha tierra del Xallas y también los puertos y tierras de Soneira e Bergantiños, y toda la dicha provincia de Santiago y la ciudad de Orense, e Tui e sus provincias, e ansí mesmo es nescesario también que el rei nuestro señor de licencia para hacer dicho repartimiento, e que la dicha puente se haga e redifique fuerte e perpetua como antes estaba”. El interior de Galicia lo utiliza. La relación que se establece entre este puente y las ciudades de Santiago, Ourense, y la lejana Tui, viene a demostrar que este puente es pieza clave en el trazado de recorridos a larga distancia realizados a lo largo de la depresión meridiana con anterioridad al año 1592.
El pleito continúa y nos ofrece mas información: “esta puente es muy nescesaria por estar en buen sitio, e cómodo y en un camino real y paso por donde van y vienen de los puertos de Laxe, Muxía, Camariñas, Corme, Malpica, bestias mulares e en especial ganados e pescado para las ferias de la Bañeza y Medina del Campo e de Ríoseco e de Astorga y Benavente”. El denominado camino real que conecta las localidades de Tui y Astorga, utiliza como pieza clave para su tránsito el puente Portomouro, y parece poseer la facultad de conectar dos sectores del occidente de Galicia, el Sur, representado por la villa de Tui, y el norte, donde estarían incluidos muchos de los puertos marítimos de la actual provincia de A Coruña, con, un punto situado al sureste y fuera de la actual Galicia: Astorga.
Del mismo modo que lo haría el diseño de la per loca marítima, realizando dos ejes, uno dirección sur - norte y otro dirección noroeste- sureste.
El testimonio de dos vecinos nos informa de la categoría jurídica del camino que se cierra, al decirnos: “...por el camino de la dehesa de San Mamede que viene de Portocarreiro... el cual camino es público y real, y aunque el dicho Andrés Prego confiesa haber hecho, dice dejar libre el camino, por palabra...fol. 37v. El otro dice así “...el camino era abierto y libre, y por el pasan los sobredichos.. fol.44v.
Este camino y el enclave Portomouro sirve a muchas gentes y lugares a larga distancia, pero si su misión es de largo alcance, pues repercute en todo el reino de Galicia - escepto a Mondoñedo -, por el mero hecho de su existencia, su servicio era también local, al comunicar una y otra orilla del río Tambre. Para hacer honor al nombre de la mansión se hace necesaria la presencia de otro puente.
El segundo sería, el que se conoce como a ponte pequena, y que a pocos metros del de Portomouro cruzaría el río Dubra. Pero podemos preguntarnos, y ¿porqué otro puente?. Este otro puente serviría de acceso rápido a toda la cuenca aurífera del río Xallas. El mero hecho de su existencia, y la presencia cercana de una mansión, podría explicar la gran actividad epigráfica romana de la comarca de Barcala. El trazado de una vía secundaria Portomouro - Santa Comba facilitaría el acceso Sur a la cuenca auríafera de Brandomil.
GLANDIMIRO
La mansión GLANDIMIRO tradicionalmente ha sido ubicada en Brandomil, donde existen unas minas de oro, y abundantes restos, que corroboran su explotación en época romana. Este hecho lleva a diferentes autores a ubicar aquí la mansión, alejándola por segunda vez y en enorme medida de la depresión meridiana . Se hace seguir la vía, hasta la laguna de Alcaián, donde se ubicaría ATRICONDO.
Desde Atricondo se hace continuar hasta la ciudad de A Coruña, donde se sitúa la mansión BRIGANTIUM. A partir de aquí la hipótesis tradicional pierde consistencia pues el Itinerario Antonino, principal fuente para el estudio de esta vía, señala 52 km a Lugo, cuando en la realidad existen entre las dos localidades 98 km.
Desde 1997 sabemos que en 1716 y 1763 se expolia una mámoa en San Xoán de Carballo que saca a la luz una arqueta antigua de donde manó agua caliente En 1777 se establece una fuerte querella por la posesión del terreno denominado agra das caldas. El juez determinó realizar un peritaje para lo que llamó a tres expertos, y concluye realizar en 1777 lo que sería la primera excavación arqueológica realizada en Galicia, de la que se hizo un pormenorizado levantamiento planimétrico.
Dirigida por don Miguel Ferro Caaveiro, se procede al levantamiento de materiales propios de un derrumbe, que dejan al descubierto los cimientos de una terma axial simple, dotada de caldarium, tepidarium y frigidarium.
Adosadas en forma paralela a estas tres estancias dispuestas en forma lineal, se encontraría un amplio espacio Abovedado de al menos 66 m2 cuadrados de superficie, ocupado por una piscina de tres gradas . Al lado izquierdo hay una estancia alargada, probablemente apoditheria, que muestra en su pared derecha contrafuertes disponiendo los lóculi característicos de las termas provinciales de Campania e Hispania de finales del siglo I e inspiradas en las termas estabianas de Pompeya.
Quizás, por ello, pudiéramos datar su construcción en época flavia, dentro del periodo álgido de construcciones de termas romanas en la península Ibérica, igual que la similar piscina de la fase P2 de Sao Pedro do Sul. Estas instalaciones servirían de infraestructura termal de GLANDIMIRO última de la serie de mansiones estribadas en la depresión meridiana.
En Carballo salida de un corredor natural, y a su vez encrucijada distribuidora de los caminos de las comarcas de Xallas, Soneira y Bergantiños, se localizaría esta mansión situada a 33 km de Portomouro, igual que la que señala el itinerario desde la anterior mansión de AD DUOS PONTES
ATRICONDO
La mansión ATRICONDO estaría comprendida en los vértices del triángulo conformado por las poblaciones de Mesón do Vento, Bruma y Castromaior. Este espacio es punto de confluencia de tres líneas naturales de tránsito dos paralelas dirección N - S y otra dirección O - E por donde discurriría transversalmente el camino romano en dirección a cidadela.
BRIGANTIUM
Las fuentes clásicas hablan de una ciudad llamada Brigantia y tambien de un faro. La mansión BRIGANTIUM del Itinerario Antonino ha sido tradicionalmente asimilada a la ciudad de A Coruña desde el inicio de los estudios de la historia antigua de Galicia realizados por el padre Flórez en el siglo XVIII, y desde que José Cornide configuró el mapa corográfico de la antigua Galicia en 1790. La existencia de un importante conjunto epigráfico romano en esta ciudad y la presencia de un faro en sus orígenes romano apuntaron en esa dirección.
Aunque no existen pruebas definitivas para su exacta ubicación la corriente historiográfica , pocas veces ha dudado en situar en A Coruña a la ciudad romana. Esta afirmación entra sin embargo en contradicción con dos de sus fuentes: una el Itinerario Antonino, que atribuye desde la mansión viaria BRIGANTIUM a la capital del convento lucense, la mitad de kilómetros de los que existen en realidad entre A Coruña y Lugo; otra la Notitia Dignitatum que relaciona Brigantia a la unidad militar Cohors I Celtiberorum.
La ambigüedad de las sucintas fuentes clásicas que hacen referencia a esta ciudad, no permiten fijar inequivocamente este famoso enclave del noroeste hispánico. Es necesario reclamar mas fuentes para recabar mas información, ya que existen documentos de los siglos X y XI compendiados en el Tumbo de Sobrado que hacen referencia a un valle Faro Bregancio y a un Farum precantium de las que se puede extraer información de carácter general como la existencia de un amplio territorio brigantino, y dentro de él, otro denominado Faro que parece abarcar un área mas reducida.
En el año 991 Bermudo II dona a la tierra de Santiago la “comissio” de Farum Pregantium. En el texto se menciona una torre construida por “los antiguos” denominada farum precantium, el texto dice: “Adicimus etian a parte maris océanis, pinnam fabricatam ab antiquis homínibus, farum precantium,” se añade mas adelante “Adicimus adhuc civitatem ab antiquis fabricatam per suos términos, non procul ab ipso faro, etiam et casatas ingenuatizas”.
Este texto menciona una civitas construida por los antiguos dentro de los términos del condado de faro del siglo X cuyo territorio se conoce con el nombre de Commisso de Faro . Se añade que esta civitas antigua está “no lejos“ del faro. Es decir faro y ciudad estaban dentro de las misma commiso y a una cierta distancia no concretada en el texto. La mención a las casatas ingenuatizas puede hacer mención a las villas dispersas en el territorio fero que se extiende entre faro y ciudad de Brigantium.
Todas estas fuentes siguen sin servir para fijar inequivocamente la ciudad y mansión Brigantium. La ciudad construida por los antiguos pervive según el documento de Bermudo II en en el siglo XI aunque haya perdido su nombre. Ahora solamente es la civitas sin nombre situada dentro del territorio de Faro. Donde sí se conserva el apelativo Brigantium es en el faro, circunstancia que no deja lugar a dudas a cerca de la vinculación entre Faro y ciudad romana. La primera mención segura en las fuentes a la ciudad de Crunia o Cruña, se realiza en el Codex Calixtinus compilado en el siglo XII, y que dice que Carlomagno habría conquistado entre otras las ciudades de Compostela y Crunia. Barreiro sostiene, apoyado en estos documentos, que el primer intento de repoblación de A Coruña se realizaría en la segunda mitad del siglo XII entre los años 1164 - 1166.
La segunda mención que aprece en las fuentes a esta ciudad es en el denominadp “foro dos cregos” o privilegio de Fernando II, concedido a esta ciudad, por este rey en el año 1180. Todo este razonamiento sugiere una Crunia, iuxta faro, repoblada en el siglo XII, bien situada en un gran puerto y en tierra de realengo
No se han encontrado en A Coruña restos atribuibles a época prerromana, mas que en dos tres castros de sus alrededores. Curiosamente tampoco se ha encontrado evidencias arqueológicas atribuibles a esta ciudad romana que parece subsitir todavía en el siglo XI. Es cierto que existe un conjunto epigráfico de calidad vinculado a personal muy romanizado y un faro romano.
Tampoco se ha encontrado vestigio alguno que la relacione con la Cohors I Celtiberorum que sí parece haber estado acantonada en Brigantia. Según esta hipótesis la ciudad de Brigantia daría nombre a la comarca brigantina, la misma que andando el tiempo tomaría el nombre de Faro, y se que localizaría en Cidadela según esta hipótesis.
Este topónimo hace referencia a una ciudad, quizás venida a menos, con el paso del tiempo. Este lugar fué campamento romano de la C.I.C. entre el siglo II y IV, lugar donde al calor del campamento la canabae iría consolidando con el paso del tiempo un núcleo de suficiente entidad como para ser denominada por las fuentes clásicas y medievales como ciudad.
El nacimiento de la ciudad se produciría no como una creación ex nuovo de época flavia, sino como proceso natural, estudiado en otros lugares, de evolución desde campamento a núcleo urbano romano. Campamento y ciudad serían dotadas de un faro ubicado en un lugar óptimo para divisar el mar y cercano al puerto de A Coruña. De este modo campamento, puerto, y faro estarían en estrecha relación e intimamente ligados por medio de caminos.
Esta propuesta alejaría a la hipotética ciudad de la costa, tan vulnerable, y la llevaría a una zona de meseta resguarda y estratégica desde el punto de vista militar. Esta posibilidad permite quizás mejor armonizar las diversas fuentes que existen para el estudio y localización de esta ciudad romana.
A 44,4 km. de la mansión ATRICONDO, se establecería la mansión BRIGANTIUM situada como indica el itinerario Antonino a unos 50 km de Lugo, desapareciendo de este modo el problema de la falta de millas que resulta de situar Brigantium en A Coruña. Basta recordar las marcas que la CIC realizó en sus tégulas, y la aparición de epigrafía , para no dejar lugar a dudas acerca la vinculación, de este campamento romano la unidad militar que se retira de Brigantia a Iulióbriga entorno al siglo IV d.c.
1.- Ara votiva de granito. Santa Mª de Cidadella. Fortu / nae Val(erius) / Lupus opt(io) / v(otum) s(olvit) l(ibens) m(erito).
2. - Ara votiva de granito. Santa Mª de Cidadella. RO sig(nifer) c(ohortis) I C(eltiberorum) / l(ibens) a(nimo)
3. -Placa de granito. Santa Mª de Cidadella. Caecil io Se- / vero?--- Q(uintus) Coe- /lius--- et Q(uintus) Ce-/ ionius?--- I c(o) hor(s o - tis) / C(eltiberorum).
4.- Estela funeraria de granito. Santa Mª de Cidadella. D(is) M(anibus) s(acrum) / Iulio seve- / riano anno( rum) XLVII memo- / riam posuit coniugi Ka - / risimo Pl- / acidia Lupa defuncto in valle Mini.
5.-Placa funeraria de granito. Santa Mª de Cidadella. D(is) M(anibus) S(acrum) / Val( erio) Ante- / roti ann( orum) XXV fa( ciendum) cu( ravit) / I(ulia) Apronian(a) / coniugi c- arissimo.
6. -Estela funeraria de Granito. Santa Mª de Cidadella. D(is) M(anibus) s(acrum) / Severae Vale- / ntini (filiae) an(norum) LX / posuit Lucila / Ebura heres.
7 -Placa funeraria de granito: (---)marito.
8. -Ara votiva de granito. San Pedro de Présaras .Vilasantar. Rebur- / rius Ter- / tius Ny- mfis ex / voto.
PORMENORES DE LA VÍA ROMANA
1. interfluvio Ulla - Tambre
Si la vía principal, toma como referencia la depresión meridiana, deberíamos encontrar rastros de su paso, por pocos, o desdibujados que estos fueran. Hai que hacer sentir, que el territorio que estamos apunto de explorar, formó parte inseparable de la Terra de Santiago, desde el momento en que se descubrió el cuerpo de Santiago, en el año 813.
Existió voluntad real por parte de la corte asturiana, de dotar al recién nacido señorío espiritual de Santiago de su homólogo terrenal. Para conseguirlo se concedieron tres privilegios - llamados de las millas - que le van a permitir constituir su máxima expansión territorial en el año 915.
El nacimiento y expansión del señorío de Santiago se hace a costa del territorio comprendido en el interfluvio de los ríos Ulla y Tambre. El fenómeno jacobeo que todos conocemos, no había hecho mas que comenzar, condición por la cual, el núcleo de Santiago, se convirtió en foco de atracción espiritual, y también viaria, en el norte de Hispania. A consecuencia de lo que se convertiría, en agente distorsionador, de la red de caminos preexistente en la zona, y perturbador de su estudio viario con anterioridad al año 813.
La porción de interfluvio Ulla-Tambre comprendido en los límites de la depresión meridiana, se extiende de Sur a Norte, a través de los concellos de Padrón, Rois, Teo, Brión y Ames, por donde discurre el río Sar. La vía romana debería discurrir por este valle, Desde esta encrucijada y tomando como referencia en el labio occidental, las torres de Altamira, cruzaría el valle en dirección sureste-noroeste, y bordeando el castro Lupario, cruzaría el río Sar en Chave de Ponte, dirigiéndose a Brión y Portomouro. Es decir se afrontaría el sector realizando un recorrido en zig - zag basculante entre Pontevea, Brión y Portomouro. En todo este sector destacarían como núcleos poblacionales, Padrón-Iria, Castro Lupario y Santiago.
Los lugares por los que pasaría la vía principal, en el camino comprendido en el interfluvio Ulla-Tambre, serían: Pontevea, San Cristobal de Reis, Vilela, Fornelos, Bouñón, Aido, Paraxó, Espasende, y Santa Mª de Luou. Desde Santa Mª de Luou, seguiría por Cornide , Vilar de Francos , Rúa de Francos , Ponte Paradela, Castro Lupario , Xinzo , Chave de Ponte: donde se cruzaría el río Sar, Chave de Carballo, Sabaxáns, Vidaloiso: cerca de Bugallido , Bastavales : donde está la pequeña capilla de San Salvador del siglo XVIII, Vidaloíso, Cirro , Perros, Estrar, Algueidón, Castrigo, Pousada , Augapesada , Santo Tomé de Ames , Pedrouzos, Vilar , Barouta , Mámoa, San Cristobo de Tapia , San Mamede de Piñeiro , Vilaverde, Fernande, Balindo, y el enclave Entrepontes - Portomouro.
Se documenta la existencia de una vía pública a Bergantiños , así como una pública vereda , y otra recta estrata , que, desde el cruce del río Tambre, ascendía a San Cristóbal de Portomouro, y dirigiéndose por San Pedro de Vilariño, Padrón, Santiago de Buxán, San Vicente de Niveiro, San Cristóbal de Erviñou, Santa María de Arabexo, y Santa Maríña de Anxeriz, recorría el Val do Dubra desde lo alto, dominándolo visualmente.
Desde Anxeriz, divisoria de los ríos Dubra y Anllóns seguía por Pispieiro, Alborís, Portocovo, y Meixónfrío , Continúa por Entrecruces y Santa María de Rus hasta la vila de Carballo . Cruzaría el río Anllóns, y entre éste, y su afluente rego da Balsa, se haría la mansión GLANDIMIRO
b. Interfluvio Tambre - Mero, y mandeo
Una vez abandonada la depresión meridiana se utilizaría la divisoria de aguas, límite de la Galicia noroccidental por el Sur, para llegar a As Pías, en unos 70 km de recorrido, a través de una ruta natural de comunicación, que facilitaría nuevamente el diseño de una vía romana, mediante el tendido de una línea recta. Si la trazáramos, entre Carballo y Lugo, observaríamos que sus trayectorias apenas se desvian.
Si la siguiéramos hasta recorrer 32, 5 km, nos detendríamos en la zona de Mesón do Vento. Aunque las referencias toponímicas al camino son claras, no existen vestigios arqueológicos de suficiente entidad como para situar inequivocamente la mansión ATRICONDO, aunque sí existen, indicadores del paso del camino romano, que lo van perfilando.
Desde Carballo la vía seguiría unos kilómetros al norte por los lugares de Bértoa y Laracha, donde definitivamente tomaría dirección Sureste recogiendo el miliario de Santiago de Vilaño, y seguiría por Coiro , a San Pedro de Soandres , y pasando por San Martiño de Cerceda , Rúa, Lousada, llegaría a Mesón do Vento , donde muy cerca se localizaría la mansión ATRICONDO.
Seguiría por Hospital de Bruma , Adrán, San Martiño de Visantoña, San Cristóbo de Mesía, San Martiño de Cabrui, Santa Mª de Lourdes, Santaia de Curtis , Gorxá, Portolamoso, Villasanti , Quintanas , poblaciónes que tendría que recorrer antes de llegar a Santa Mª de Cidadela donde estaría la mansión BRIGANTIUM.
La vía desde Cidadela seguíría por el lugar de Torre, y pasando por la ermita de San Roque, llegaría a San Andrés de Roade, y finalmente por Vilasuso y Vilariño llagaría a el Marco de As Pías, límite de las provincias de A Coruña y Lugo, y fín de este trabajo. Desde aquí, iría recta a Friol, donde estaría la mansión CARANICO, y saldría por Santa Eulalia de Devesa donde muy cerca apareció un miliario, dedicado a Heliogábalo, fechado en el año 218 - 222, y que señala XI millas a LUCUS AUGUSTI . Seguiría por San Pedro de Vialbite, y San Martiño de Hombreiro, cruzando el Río Miño en Ponte Ombreiro, y así llegaría a Lugo
3. PUERTOS MARITIMOS Y VIAS SECUNDARIAS
Santa Marta, Cedeira, Pontedeume, Mugardos, A Coruña, Malpica, Laxe, Camariñas, Muxía, Fisterra, Corcubión, Muros, Noia, Porto do Son, Ribeira, Boiro, Rianxo e Iria son puertos de la provincia de A Coruña. Si la vía romana principal recorre la fachada atlántica de Galicia por su límite interior, debería existir una forma de llegar al mar desde allí.
A estos puertos pesqueros que acabamos de enumerar vendría a morir todo el sistema viario secundario natural del litoral occidental y noroccidental de la provincia de A Coruña. Una vez más las líneas divisorias van a permitir el acercamiento a la costa a través de su altiplanicie en un primer momento, para producirse en un segundo el recorrido de su serpenteante litoral, el que colmado de cAbos y penínsulas configura amplias rías con sus consiguientes embocaduras, y que necesitan de una infraestructura viaria bastante mas compleja.
Existen villas e industria salazonera de época romana dispersas en el litoral gallego. Diversidad de materia prima, así como productos elAborados, debían salir fuera de la Gallaecia desde estos enclaves. Lo que nos interesa saber es cual es el canal, es decir, la manera de exportar, y transportar esa mercancía.
Necesitamos saber cuales son esas líneas divisorias de agua y, cómo y donde contactan con la ruta de desplazamiento principal, es decir, con la depresión meridiana desde Braga a Carballo, y con la divisoria del Golfo Ártabro desde Carballo al marco de As pías.
Se trataría de averiguar en que lugares, de la vía principal, parten las vías secundarias hasta morir en el mar, seguir su recorrido y ver como encajan, concebida la hipótesis de este modo, los diversos restos arqueológicos, y epigráficos de la provincia de A Coruña.
Tendríamos como cruces naturales en la depresión meridiana:
A. Iria-Padrón
La mansión Pria aparece en la vía XIX del Itinerario Antonino tras la mansión AQUIS CELENIS y tradicionalmente ha sido identificada con el lugar de Iria.
Su ubicación geográfica, muy cercana a Padrón, y a una zona de fricción de rutas fluviales, marítimas y terrestres lo convierten en enclave del sistema de comunicaciones natural y posiblemente también romano.
Fluviales, porque el río Ulla es ancho y navegable hasta Pontecesures; terrestres al establecerse en la depresión meridiana; marítimas al fundirse ría y río en su embocadura.
Si ningún factor alterara estas tres constantes quasi podría asimilarse la mansión Pria al lugar de Iria, las similitudes fonéticas son sugerentes, aunque esta identificación siempre haya tenido sus detractores. Debemos presumir que Iria existió en época romana la cuestión principal sería determinar que vías terrestres la comunicaban, cuestión que será tratada en un apartado posterior.
El conjunto epigráfico atribuido a este núcleo romano se compone de:
1. Ara votiva de granito Nept- (uno) for(o) i (ri) / e (n) ses / d(e) s( uo) p( osuerunt)
2. Estela funeraria perdida Cambavius / Corali F(ilius) / SENA For(o) irie(n)sis / annorum L / h(ic) s(itus) e(st)/ s(it) t(ibi) t(erra) l(evis)
3. Estela funeraria de Granito D(is) M(anibus) s(acrum) / Cor/(nelio) Ch-/ resimo an(orum) p(lus) m(inus)/ LIulia/ Valentil(l)- / a c(oniugi) p(iisimo) p(osuit).
4. Inscripción perdida: FL.TERTULIA. ME / SAN FL F MARITO
5. Estela funeraria de granito D(is>) M(anibus) S(acrum) / Iulia ma(ter) / filio pi(issimo)/ Na (e) violo/ non libe(ns) / an(n) or(um)/ XIII.
6. Estela Funeraria de granito D(is) M(anibus) S(acrum) / Secun/dianus/ Secundi (filius)/ an(norum) LVIII/ H(ic) s(itus) e(st) Fla/ ccinius) Secund- /u(s)/-----. D(is) M(anibus) S(acrum) / posui(t)/ VCII / DACI / VO-----.
En Santa María de Luou se produciría el contacto vía secundaria, que procedente del Barbanza sur pasaría por Iria, y vía principal.
B. Santo Tomé de Ames - Ribeira.
En el lugar de Mámoa, límite de las parroquias de Santo Tomé de Ames y San Cristobo de Tapia confluye la divisoria de la península de Barbanza que desde Ribeira se extiende hasta la depresión meridiana. En el muy próximo lugar de Vilar (Ames), en plena depresión meridiana, apareció un ara votiva dedicada a Pietas por un soldado de la Legio VII Gemina.
La península del Barbanza posee también un importante conjunto epigráfico constituido por tres aras votivas y cuatro estelas funerarias, así como la villa romana de Portosín. El acceso a esta península se haría con probabilidad a través de un camino de penillanura a lo largo y desde el cual se accedería a la costa a a través de los interfluvios.
1. - Ara votiva de granito. Vilar, Ames. Pietati / Iunius / flaccus / veteranu(s) / legionis VII G (eminae) / v(otum), s(olvit), l(ivens), m(erito).
2. -Estela funeraria de Granito. Barro, Noia. Dis M(anibus) / Mo(numentum) po( suit) / Flori / na m( atri).
3. - Ara votiva de granito. San Pedro de Baroña, Porto do Son. Dian( a)e / Venat / rici ar( am) / po( suerunt) Ur( sus) / et Faus- / tinus / ex pr(aecepto) / Victori- / s pro s- / a( alute) sua.
4. - Ara votiva de granito. Monte Dordo, Porto do Son. Au- / su( a) Ruf( i) / na d(e) An / ufeson(-) / a(ram p(osuit).
5. - Placa funeraria, Queiruga, Porto do Son. C( aius) Attius Attianus / Rufinus Seilienses / ann(orum) XXII h( ic), s( itus) e(st) Attius Rufus et Sa / binula mater fec( erunt).
6. Estela funeraria de granito. Santa Mª de Olveira, Ribeira. D(is) M(anibus) tit / ul(um) ARE / M pos(uit) / A V T.
7. Estela funeraria. Bretal, Santa María de Olveira, Ribeira. -perdida- C. Santa María de Anxeríz: Es un punto clave para el tránsito natural, pues, aquí confluyen varias divisorias de aguas con diversas direcciones que aveces se bifurcan permitiendo la cobertura de sectores de territorio mas amplios.
C.1. Anxeriz - Laxe:
La primera, es la que en dirección oeste, se dirige a Laxe, donde se localizó la inscripción votiva de Santa María Serantes. Al otro lado de la divisoria se encontró, en Tines, la estela funeraria de Vimianzo. Esta divisoria recogería a su paso el ara votiva de Torres de Nogueira.
1. - Ara votiva de granito, Torres de Nogueira, Coristanco. Coso / Oenae- / go / G( aius) Iul( ius) / Nepos / ex vot( o).
2. -Inscripción votiva, Santa María de Serantes, Laxe. Coso / Calaeu- / nio P(---) S(---) e(x) v(oto).
3. Estela funeraria. Tines, Vimianzo. Victori / nus in pace / annoru- /m CXX
C.2. Anxeriz - Fisterra :
Desde Anxeriz, discurriendo por la cabecera del río Xallas, recogería las estelas funerarias de Vilamaior, Castriz, Santa Sabina, Cícere, y Brandomil, donde la divisoria se bifurca, dirigiéndose una a Moraime donde se localiza una villa romana, y otra a Fisterra donde se encontró un ara votiva. En las estribaciones de esta divisoria se encontraría la encrucijada de caminos de Santa Comba donde se ha localizado un miliario y una estela funeraria.
A este lugar llegarían los caminos de Moraime, Fisterra, Outes, Portomouro y Anxeriz.
1. Estela Funeraria. Santa María de Vilamaior, Santa Comba. D(is) M( anibus) s(acrum) / M(---) Firm- / LX P( osuit) M(---) / Creticus.
2. Estela funeraria. Boimente, Castriz, Santa Comba. D( is) M( anibus) s( acrum) / Saturn / ina an- n(n) orum / XXXVI.
3. Estela funeraria de granito. Santa Sabina, Busto, Santa Comba. D(is) M(anibus) s(acrum) / Marcius Faus( tus) / an( norum) LXVII et / Cant( ia) Karia / an( norum) LV Ant( onius) / Modestus / parentibus / pientíssimus.
4. Estela funeraria de Granito. Cícere, Santa Comba. Caeleo Cadro- / iolonis f( ilius) Cilen- / us (castello) Berisamo / an( norum) LX et Caesa- / rus Caelonis / f( ilius) an(norum) XV / h(ic) s(iti) s(unt).
5. Estela funeraria de Santa Comba. M(onumentum) / Appius G- / emellus / anno( rum) LX / H(ic) s( itus) est fac( iendum) / curavit S(---) Fe- / sta m( arito) suo / et F( illi) Ap( pius) Flacc- / us Ap( pi-) Gemel(l-).
6. Ara votiva de granito. Brandomil, Zas. Coso M(arcus) / Vegetia /nus Fus- / cus v( otum) s( olvit).
7. Ara votiva de granito. Brandomil, Zas. Fortun- /ae M( arcus) Se(---) / Agaton / ex v( oto).
8. Ara votiva de granito. Brandomil, Zas. Laribus /Vialibus /Denton- / ius Vere- /cundus / v (otum) s( olvit) l( ibens) a(nimo).
9. Inscripción funeraria. Brandomil, Zas. D( is) M( anibus) s( acrum) Fabricius / Saturninus / an( norum) XV hic s( itus) est.
10. Placa funeraria de granito. Brandomil, Zas. D( is) M( anibus) S( acrum) / Domit ( i) a( e) / Pus( i) nca(e) / an( orum) XXX / Val(erius) Daduc- / hus ux( ori) me( ritissimae).
11. Estela funeraria de granito. Brandomil, Zas. Di( s) M( anibus) s( acrum) / p( osuit) M( ater?) - /na Ma / ximo a- /nnoru- / m LIII.
12. Ara votiva de granito. Sardiñeiro, Fisterra. Matri de- / um s(acrum) / et Val(---) e(x) / voto.
C.3. Anxeriz - Negreira.
Una nueva divisoria de agua surge desde Anxeriz y se dirige hacia el Sur, paralela a la cuenca oeste del río Dubra. En la zona de Logrosa, Negreira y A Baña, se registran seis estelas funerarias y dos aras votivas de las cuales dos están dedicadas a Coso y una Júpiter. Toda este franja de territorio sería accesible tanto desde aquí, como a través del puente portomouro, cuya proximidad podría explicar la alta actividad epigráfica del conjunto de Logrosa-Negreira constituido por tres aras votivas y dos estelas funerarias, y Lañas, donde se concentrarían tres estelas funerarias. Finalmente, a escasos kilómetros de Portomouro se localizaría la estela funeraria de Troitosende.
1. Ara votiva de granito. Santa Eulalia de Logrosa. Coso do- / mino Ae - / b(ura) Ati (filia) Cil(ena) / ex vo- / to p( osuit).
2. Ara votiva de granito. Santa Eulalia de Logrosa. I( ovi) O( ptimo) M(aximo) / a(ram) p( osuit) s(ua) p( ecunia) / S(---) M(---).
3. Ara votiva de granito. Santa Eulalia de Logrosa. Iovi / Op (timo) Ma( ximo) / Ma(---).
4. Estela funeraria de Granito. Santa Eulalia de Logrosa. D(is) M(ani) b(us) / Aureli(us) / Aurel- / ianus / ann / orum / XXXVI.
5. Fragmento de Inscripción perdido. Vilachán, Negreira (---) AS / (---) SA / (---) NO / (---) M / (---).
6. Placa funeraria de granito. O Castro, Santa Eulalia de Lañas, Negreira. M(arcus) Quin(tius) / Doq (virus) ann(orum) / LXX h(ic) s(itus) est s(it) / t(ibi) t(erra) l(evis)C(aius) Q(uintus).
7. Placa funeraria de Granito. O Castro, Santa Eulalia de Lañas, A Baña. Ma(---) Carae / f( ili) an(norum) XIV H(ic) s(it) / est s(it) t(ibi) t(erra) le(vis) / C(---) / Luc(i) us f(ecit).
8. Estela funeraria de granito. Santa Eulalia de Lañas, A Baña. D(is) Ma( nibus) / Fe .
9. Estela de granito. Vilacoba, Troitosende, A Baña. DI(s) M(anibus) s( acrum) / Pos( u)i(t) Co(---) / Fronto(ni) / an( norum) XXX- / XIIII
C.4. Anxeriz- Outes.
Desde el mismo interfluvio que lleva a A Baña, se bifurca otro hasta a Serra de Outes, donde se encontrarían los epígrafes funerarios de Chacín, Entíns y Cando.
1. Estela funeraria de granito. Chacín, Pino do val. D(is) Ma( nibus) / Aure- / lian( u) s / an(n)o(rum)
2. Estela votiva de granito, San Ourente de Entíns, Outes. XVI / CTOR / ARAM / VICTO / PRVO
3. Estela funeraria de granito. San Tirso de Cando, Outes. D(is M(anibus) ti(tulum) pos( uit) / Victoria- /n(n)o(rum) LXV / Faustina p (atri).
D . San Xoán de Carballo.
Unos kilómetros al norte del lugar donde se establece GLANDIMIRO, en Laracha, surge una divisoria de aguas que pasa por Buño, y desde aqui llega a Cores, donde aparecieron dos aras votivas, cerca de Malpica.
1 Ara votiva de granito. Cores, Ponteceso. I(ovi) O(ptimo) M(aximo) / (castelum) Au / iliob- / ris pr(o) s(alute).
2. Ara votiva de granito. Cores, Ponteceso. Genio / Caste- / lli Bl / oena / Sabin- / i (filia) v (otum) l(ibens) s(olvit).
E.San Martiño de Cerceda
Existen tres zonas de fricción entre la divisoria del Golfo Artabro y otras divisorias de carácter secundario que se dirigen al mar: La que desde San Martiño de Cerceda llega a A Coruña, y la que desde Curtis- estación, llega a Temple y Meirás. La tercera es la que parte de marco das pías hasta Pontedeume.
En San Martiño de Cerceda se configura un interfluvio entre los ríos Arteixo, Anllons y Mero que proviniente de Mesón do vento llega a la ciudad de A Coruña ,en donde se han localizado ocho inscripciones de las cuales tres son votivas, tres funerarias y dos imperiales. El camino, propiamente dicho, que parte de Mesón do Vento, iría a media ladera, y no por su cresta, para llegar a Coruña, quizás, por el camino que el padre Sarmiento realizaba en el siglo XVIII, localizado mas al oeste de la actual carretera nacional 550 , que pasaría por San Román das Encrobas, San Andrés de Meirama, San Pedro de Ledoño, San Esteban de Culleredo, A Hermida VilAboa y Cordeda , y al faro romano de A Coruña
En Coruña, su puerto y su faro manifiestan además una estrecha relación viaria con el campamento romano de Cidadela..
Otra vía romana llegaría al lado derecho de la desembocadura del río Mero, a Temple, procedente de Betanzos y Cidadela, apoyada en la divisoria que se extiende desde Santa María de Lourdes y Curtis - estación, a Temple y Meirás .
1. Inscripción votiva. Torre de Hércules. Marti / Aug( usto) sacr( um) / G( aius) Sevius / Lupus / architectus / Aeminiensis Lusitanus ex vo( to).
2. Ara votiva de granito. Iglesia de Santiago. Fort- / unae / Iulius / Plato / ex vo( to)
3. Ara votiva de granito. Iglesia de Santiago. Neptuno / sacru m / pro salute / Augustor( um) / nostror( um) / Glaucus / Caesar( um) n( ostrorum) / s(ervus) titul (um) ex voto.
4. Pedestal de granito. Iglesia de Santiago. Imp( eratori) Caesari / M( arco) Aurelio / Antonino / Aug( usto) / Reginus verna / Augustorum / ex actor ex voto.
5. Pedestal de granito. Iglesia de Santiago. Imp( eratori) Caesari / L( ucio) Aurelio Vero / Augusto / Reginus verna / Augustorum / ex actor ex voto.
6. Placa funeraria de granito. Paseo da dársena. D( is) M( anibus) G (aio) Arruntio Sere- / no an( norum) LX Flaccini- / a Severa marito pientíssimo.
7. Placa funeraria de granito. Muralla de A Coruña D( is) M( anibus) s( acrum) / Maternae / Patruini (filiae) an( norum) / LII Maternus / et valentina m( atri) / h( ic) s( ita) e( st).
8. Placa funeraria de granito. Capilla del Hospital militar. Aretis f( ili) / an( orum)n LXXX / h( ic) s( it) est.
F. Santa María de Lourdes
Desde Curtis y Teixeiro sale un camino natural, de caracter secundario con respecto a la vía principal, que pasaría por San Mamede de Bragad, San Pedro de Filgueira da Barranca, Santa Cruz de Mondoi, Betanzos y Meirás, y que recogería los epígrafes de Aranga, Oza de los Ríos, y Betanzos, bifurcándose posteriormente hacia Temple y Meirás, donde se han encontrado sendas estelas funerarias.
Entre esta vía secundaria, y la anterior, que partiría de San Martiño de Cerceda, quedaría enmarcado el valle fluvial del río Mero.
1. Ara Votiva. San Vicente de Fervenzas, Aranga. R(ufius) Bassi / anus v- otum Iovi / l( ibens) a( nimo) s( olvit).
2. Estela funeraria de granito. Mazarelas, Oza de los Ríos. D( is) M( anibus) s( acrum) / Primiano / Vitales an( norum) / LXXV tetulu( m) (sic) / filio suo feci(t).
3. Ara votiva de granito. San Paio de Vilacoba. Betanzos. I( ovi) --- / A --- / PE ex / voto
4. Inscripción funeraria perdida. Santa Mª del Temple. D( is) M( anibus) s( acrum) C( aio) Iul( io) Severo / an( orum) XLVII / Iulia Severa / marito / pientíssimo.
5. Ara votiva de granito. San Martín de Meirás, Sada. Coso V- / davini- / ago / Q( uintus) V( ---) C( ---) / ex voto.
G. Cidadela-As pías Un último camino natural saldría del marco de as pías, y llegaría a Pontedeume y Mugardos donde se localizan las villas romanas de Noville y Centroña y la estela funeraria de San Pedro de Vilar.
1. Estela funeraria. San Pedro de Vilar, Pontedeume. D(is) M(anibus) S(acrum) / Apro / ann- / orum
4. LA VIA XIX Y LA VÍA IRIA- SOBRADO
Las vías XIX y XX se caracterizan por tener, según el Itinerario Antonino, gran parte de su trazado común realizando las mismas mansiones entre BRÁCARA AUGUSTA, punto de partida y la mansión AQUIS CELENIS.
Esto es lo que señala el Itinerario Antonino. Según él, una de las vías se encargaría de comunicar el extenso sector marítimo de Gallaecia, mientras la otra, en contraposición a la primera y a tenor del número de millas que se señalan a LUCUS AUGUSTI, tomaría un camino mucho mas directo. Al tramo viario comprendido entre las localidades de Caldas de Reis y Lugo le corresponden las mansiones de PRIA, ASSECONIA, BREVIS, MARCIE y LUCUS AUGUSTI.
Tradicionalmente se considera a la vía XIX como aquella que desde la mansión AQUIS CELENIS sube por la depresión meridiana, atraviesa el río Ulla en Pontecesures y establece su mansión PRIA en Iria. Esta hipótesis surge por el empeño, de la mayoría de los autores, de identificar el lugar Iria con la mansión PRIA de la vía XIX. Desde Iria se hace llegar la vía a Santiago de Compostela en donde se sitúa la mansión ASSECONIA.
La aparición de epigrafía en el camino que desde Santiago se dirige a Boimorto ha hecho que diversos autores la hagan ascender por esta divisoria hasta Sobrado, Friol donde se situa la mansión PONTE NARTIE y Lugo.
Nueva hipótesis
Partimos de la base de que la vía XX utiliza la depresión meridiana y realiza la cobertura marítima del territorio del modo anteriormente expuesto. Si admitimos la posibilidad de que la vía per loca marítima realizara la cobertura litoral de Gallaecia desde su límite interior necesariamente surgen preguntas como estas: ¿Si la vía XX es la que sube hacia el norte, qué necesidad hay de que otra vía militar lo haga dejando sin cubrir la cuenca sur del río Ulla donde existen multitud de epigráfes que siguiendo una línea unirían las localidades de Caldas de Reis y Lugo?, o.¿Si la vía XIX se interna en el territorio en AQUIS CELENIS que vía es la que cubre el trayecto Iria-Sobrado?,
VÍA IRIA- SOBRADO
Tradicionalmente se considera a la vía que une las localidades de Iria y Sobrado como el trazado de la vía XIX. Esta hipótesis surge por el empeño de la mayoría de los autores de identificar el lugar de Iria con la mansión PRIA de la vía XIX. Pero si la vía XIX no atravesaba el río Ulla, sino que se iba a Lugo paralelo a este río desde Caldas hasta Monterroso y desde allí a Lugo, la vía romana que une las localidades de Padrón y Sobrado sería un importantísimo ramal secundario que desde Iria y por por Carcacía, Herbón y Reyes, llegaría a Pontevea, en donde tomaría dirección a San Fiz de Sales donde se localizó un miliario del siglo I dedicado al emperador Calígula. El camino seguiría por Sergude desde donde, bordeando el pico Sacro y sin pasar por Santiago, se continuaría hasta Lavacolla y desde allí a Castrofeito, Pontepuñide, Gonzar y Boimorto para, enlazando con Sobrado y Cidadela, conectar con la per loca marítima en el entorno de esta última localidad. Esta vía permitiría transportar productos desde el punto de ruptura de carga de Padrón-Iria hasta Sobrado por el camino mas corto, sirviéndose del interfluvio Ulla -Tambre. El enclave viario romano de Santiago, tipo vicus, situado al pié de un castro del pueblo de los Caporos del que tomaría su nombre estaría por, medio de vías , perfectamente comunicado gracias a su excelente ubicación geográfica.
La cuestión de Iria
Según esta hipótesis la vía per loca marítima no pasaba por allí, es decir no atravesaba el río Ulla en Pontecesures sino que lo haría en Pontevea varios kilómetros río arriba . Tampoco la vía XIX lo haría porque ya que -como parece desprenderse del Itinerario Antonino- ambas se separan en AQUIS CELENIS. Pero si se decartan las vías XIX y XX del Itinerario Antonino, ¿que vía pasaba por Iria?. Se trataría de un importante ramal secundario que vendría de la península de Barbanza, es decir, canalizaría el tráfico viario procedente del importante sector terrestre que se adentra en el Océano Atlántico entre las localidades de Noia y Rianxo. El sentido viario en el lugar de Iria debería ser entendido en época romana dirección oeste- este, desde Rois a Padrón-Iria, y desde aquí bien a Pontevea, bien hacia Luou, para empalmar aquí bien con la vía XX bien con el camino a Santiago. El flujo Iria - Santiago que todos conocemos sería desarrollado posteriormente, cuando otras necesidades surgidas con probabilidad tras el renacimiento del núcleo de Santiago en siglo IX lo hicieran imprescindible, es decir, nacerían así nuevos caminos al servicio de una nueva realidad producto de 800 años de distancia en el tiempo.
CONCLUSIÓN:
Con este trabajo pretende formularse una nueva hipótesis de trazado para la vía XX per loca marítima en la provincia de A Coruña. La diversidad de hipótesis existentes, hacen necesario una revisión de este tema. El concepto de Galicia costera debe ser matizado con las connotaciones de litoral e interior que hacen referencia a dos realidades geográficas contiguas. La existencia de dos tipos de costa, una mas interior que la otra, es la que nos permite perfilar el diseño viario romano de la franja occidental y noroccidental de Galicia, es decir, de la Callaecia marítima. Con la denominación de vía per loca marítima no debe presumirse un recorrido litoral, viable quizás en un territorio menos abrupto que el gallego continente de 1300 km de costa, sino otro . Es importante percibir que la influencia del mar penetra bastantes kilómetros en el territorio, hasta que es delimitada por unas fronteras naturales. Tanto la depresión meridiana como, la divisoria sur delos ríos Mero y Mandeo, se presentan retraídas y elevadas, actuando como frontera entre litoral e interior. Es por el límite interior de la Galicia costera por donde se trazaría la recta para diseñar la vía principal. En la mansión GLANDIMIRO se establecería el punto de inflexión, hacia Lugo. Este diseño permite observar el conjunto de los hallazgos epigráficos, y de los diversos yacimientos romanos de la provincia de A Coruña desde otra perspectiva. Así, se aprecia que éstos se extienden a lo largo de las líneas divisorias de aguas, bien sobre sus superficies arrasadas, bien en sus estribaciones, tanto a lo largo como a partir de la vía principal de tránsito. A partir de esta ruta natural de desplazamiento, se tenderían las vías secundarias, que terminarían en el mar, facilitando el acercamiento de la costa al interior, de sus materias primas, de sus manufacturas, y contribuyendo a la integración de este territorio a través de su comunicación viaria. A su vez ésta sólo se hace posible a través del tránsito por las mesetas e interfluvios. unas veces afrontándolos desde sus cumbres arrasadas, otras, a media ladera, circunvalándolos, como parece suceder en la península do Barbanza, donde los epígrafes parecen señalar un camino de menor altura. Los destinos finales de estas vías secundarias apoyadas en sus respectivos interfluvios, serían de sur a norte Rianxo, Ribeira, Outes, Fisterra, Moraime, y Laxe. y de oeste a este Malpica, A Coruña, Sada, Meirás y Pontedeume. En todos estos destinos del tránsito litoral natural, se localizan bien villas, bien hallazgos epigráficos de diversa índole que servirían como indicador de presencia y por lo tanto de tránsito en época romana. Al final de este trabajo se contempla la posibilidad de la existencia de un camino romano que desde Caldas llegaría a Lugo sin necesidad de cruzar el río Ulla y que podría corresponderse con la vía XIX del Itinerario Antonino. Se ha señalando a grandes rasgos su hipotético trazado viario y se ha expuesto una alternativa al tramo viario comprendido entre las localidades de Iria y Sobrado
BIBLIOGRAFÍA
ACUÑA CASTROVIEJO, F. y CAVADA NIETO, M. (1971): “Noticias arqueológico-numismáticas del castro lupario (Rois-Brión, A Coruña).CEG XXVI, 1971, 264 - 277.
ARIAS BONET, G. (1987): Repertorio de caminos de la Hispania romana. Madrid.
BARROS SIVELO, R. (1875): Antigüedades de Galicia. Imp. Domingo Puga. A Coruña.
BLAZQUEZ, A, e BLAZQUEZ, A. (1923): “Excavaciones y exploraciones en vías romanas”. Memoria de la Junta Superior de excavaciones y antigüedades“, 52. Madrid.
BOUZA BREY, F. (1987): Cartas, en ARIAS BONET.(1987: 33). CAAMAÑO GESTO, J.M. (1984): As vías romanas, Cadernos do Pobo Galego 3, Museo do Pobo Galego, Santiago.
CAAMAÑO GESTO, J.M. (1989): “ Estampillas de la Cohors I Celtiberorum hallada en el campamento romano de Cidadela, Sobrado dos Monxes”. Gallaecia, 11.
CAAMAÑO GESTO, J.M. (1991): ”El campamento bajoimperial romano en Hispania: El campamento de la Cohors I Celtiberorum”. Ciudad y Torre. Roma y la Ilustración en A Coruña, pp 19-22. A Coruña.
CAAMAÑO GESTO, J.M y NAVEIRO LOPEZ , J. (1991): “Aportaciones al estudio de la red viaria romana de la provincia de A Coruña”. Finisterre, homenaje a Alberto Balil, Universidade de Santiago de Compostela, pp. 207-224.
CAAMAÑO GESTO, J.M. y CRIADO BOADO, F. (1991/2): “La medorra de Fanegas, Sobrado dos Monxes, A Coruña. Informe de la campaña de excavación de 1984”. Brigantium, 7, pp 7-89. CAAMAÑO GESTO, J. M, y MEIJIDE CAMESELLE, 1997 7 98: ” El miliario de Friol: aportac
iones al conocimiento de la vía XIX” .BMPL, VIII, VOL I, Deputación Provincial, Lugo.
CARRE ALDAO, E. (1935):, “Geografía General del Reino de Galicia”. Provincia de A Coruña. En CARRERAS CANDI, F. Vol. I, pp 267-273, Casa Editorial Alberto Martín, Barcelona.
CASADO GONZÁLEZ, G. y FRANCO MASIDE, R.M. (1997) : “O balneario romano de Carballo segundo as fontes do Arquivo do Reino de Galicia, unha excavación arqueolóxica no século XVIII”. Gallaecia, 17, pp 251-287.
CURCHIN, L. A. (1985): “Vici and Pagi in Roman Spain”. Revue des Études Anciennes 87, pp. 330-332.
ESTEFANIA ALVAREZ, M. D. N. (1960): “Vías romanas de Galicia”. Zephyrus XI: pp. 5-103.
FERREIRA PRIEGUE, E. (1988): Los caminos medievales de Galicia. Boletín Auriense, anexo nº 9.
FILGUEIRA VALVERDE, J. (1956): “La carta arqueológica de la provincia de Pontevedra”, Museo de Pontevedra. Pontevedra.
FITA, F y FERNANDEZ -GUERRA, A. (1880): Recuerdos de un viaje a Santiago de Galicia, Madrid, Imp. Lezcano y Cía.
FRADE , H., y BELEZA MOREIRA, J. (1992): “Las termas romanas de San Pedro do Sul”. ETF, serie II, Tomo V, Madrid, 1992
FRANCO MASIDE, R.M, (1999): Vías naturais e vías romanas na provincia de A Coruña” Gallaecia 19, 1999. FRANCO TAboADA, A. (1987): Los orígenes de Compostela: “Una historia dibujada”. Deputación de A Coruña, Santiago.
GARCÍA DE LA RIEGA, C. (1904): Galicia Antigua. Pontevedra, Tip. A. del Río y Micó.
GARCIA MARTINEZ, M, C. (1971): “Morfoloxía castrexa das terras de Compostela” Compostelanum XVI, pp. 213-58
GUERRA CAMPOS, J. (1982): “Exploraciones arqueológicas en torno al sepulcro del Apóstol Santiago”. Santiago de Compostela.
HAMEY, L. A. e J.A. (1990): Los Ingenieros romanos. Madrid. LÓPEZ ALSINA, F. (1986): “De Asseconia a Compostela: pervivencia de estructuras viarias antiguas en la Alta Edad Media”. Compostellanum XXXI: pp. 307-314.
LÓPEZ FERREIRO, A. (1898): Historia de la Santa A. M. Iglesia de Santiago de Compostela , I, Santiago, Imprenta y encuadernación del Seminario Conciliar Central.
LÓPEZ FERREIRO, A. (1901): Galicia Histórica . Historia de Galicia. 1991. LÓPEZ PAZ, P. (1994): Economía política de los romanos. Editorial de la Historia. Santiago.
LOSCERTALES D.G. VALDEAVELLANO, P. (1976): Tumbo de Sobrado, AHN. Madrid. LUENGO, J.M (1942): “Sepulcro romano hallado en el lugar de A Hermida, ayuntamiento de Culleredo”.BRAG, XXIII, 174 - 177.:
MORALEJO LASSO, A. (1977): “Toponimia gallega y leonesa”. Ed. Pico Sacro, Santiago.
MONTEAGUDO,L.,(1950): “ El sepulcro paleocristiano de Coiro, Laracha, A Coruña”. AEARQ XXIII, 213-224. PEÑA SANTOS, A de. (1990-1991): “Consideraciones sobre las vías romanas de la provincia de Pontevedra”. Castrelos, 3-4, pp 217-243.
PEREIRA MEANUT, G. (1991): Corpus de Inscripciones Romanas de Galicia. Consello da Cultura Galega. Santiago.
PEREZ LOSADA, F. (1992): “Hipocaustos na Galicia romana”. Gallaecia 13, pp. 129-175. RODRIGUEZ , P. (1983-4): “Grandimium” , Galicia Diplomática II.
ROMERO MASIÁ , A. e POSE MESURA, X.M. (1987): Galicia nos textos clásicos. Monografías Urxentes do Museu Arqueolóxico de San Antón. A Coruña.
ROLDAN HERVÁS, J.M. (1975): Itineraria Hispania. Fuentes antiguas para el estudio de las vías romanas de la Península Ibérica. Universidad de Valladolid / Universidad de Granada.
RODRIGO, V. e HABA, S. (1992): “Aguas Medicinales y culto a las aguas en Extremadura”. ETF. , Serie II, Hª Antigua, t. V, pp 351-82.
SA BRAVO, H. de (1984): “Caldas de Reis. Páginas históricas de la villa y de linajes de la misma y su contorno”. El Museo de Pontevedra, XXXVIII, pp. 57-84.
SAAVEDRA, E. (1863): “Discurso leido ante la Real Academia de la Historia el día 28 de diciembre de 1862”. Madrid, imp. Manuel Galiano.
SOBRINO LORENZO-RUZA, R. (1950): “Material lítico pulimentado de Lens”. Boletín de la Comisión de Monumentos de Lugo, IV. 33, pp. 17-24.
TORRES LUNA, Mª P. de, PAZO LABRADOR, A. J., e SANTOS SOLLA, J.M (1990), Galicia, rexión de contrastes xeográficos. Universidade de Compostela. Santiago.
VALDÉS BLANCO R. (1993): “La necrópolis tardorromana de Guisande”. XXII Congreso Nacional de Arqueología Vol. II. Vigo, pp 337-342.
VAZQUEZ GÓMEZ, X.L. (1991): “ La Coruña en época romana”. Ciudad y Torre . Roma y la Ilustración en la Coruña, pp. 35-40. A Coruña. VIGO TRASANCOS, A. (1999) “Caminos de Iria Flavia : De la vía romana del Itinerario Antonino al real plantío del Obispo Malvar (1784 -1795).
1.Hemos añadido su equivalencia en kilómetros, si consideramos el valor del millia passum equivalente a 1.480 metros. . 423, 6 ITEM PER LOCA MARITIMA A 7 BRACARA ASTURICAM usque 8 AQUIS CELENIS m.p. CLXV 244 km 424, 1 VICUS CAPORUM stadia CXCV 36,0 " 2 AD DUOS PONTES stadia CL 27,7 “ 3 GLANDIMIRO stadia CLXXX 33,3 “ 4 ATRICONDO m.p. XXII 32,5 “ 5 BRIGANTIUM m.p. XXX 44,4 “ 6 CARANICO m.p. XVIII 27,6 “ 7 LUCUS AUGUSTI m.p XVII 25,6 “ 425, 1.TIMALINO m.p. XXII 32,5 “ 2 PONTE NEVIAE m.p. XII 17,7 “ 3 UTTARIS m.p. XX 44,4 “ 4 BERGIDO m.p. XVI 23,6 “ 5 ASTURICA m.p. L 74 “
2. Saavedra (1863), Fita e Fernandez Guerra (1880: 21), Barros Silvelo (1875), López Ferreiro (1898: 267), Rodriguez, P. (1883-84: 140-147; 157-58, 168-69; 174-75), García de la Riega (1904: 359-360), Blazquez (1923: 14), Carré Aldao (1935: 268-269), Monteagudo (1951: 202), Filgueira Valverde (1956: 15), Estefanía Alvarez (1960: 54-61), Moralejo (1973:193-211), Martinez Tamuxe (1975), Tranoy (1981: 216-217), Guerra (1982:65 e ss), De Sá Bravo (1984: 57-84), Arias Bonet (1987: 63).
3.La propuesta de López Ferreiro es la que sigue: “La vía desde caldas de reis (Aquis Celenis) por espacio de 3 kms, hasta Bemil, seguía por el mismo camino que la vía 19. En Bemil tomaba dirección oeste y atravesaba por entre las sierras de Xiabre al sur y la de Sinagoga al norte. Desde el agro de Mateo Conde comenzaba a descender por la vertiente que mira al Ulla, bajando al lugar de Coaxe por junto a la iglesia parroquial de San Pedro de Dimo. Entraba en la parroquia de Oeste y pasaba por los lugares de Bayuca, y de Raña. Continuaba hasta llegar a Cabreiras en donde hay un pequeño muelle sobre el Ulla, atravesaba el río en barcas e iba a dar al lugar de Bacariza. Pasaba por la parroquia de Santa Maria de asados en dirección al lugar de Marquesa y seguía a continuación por la parroquia de San Salvador de Taragoña por los lugares de Te y Burato, y atravesaba el río Beluso. Desde aquí trepa por las laderas de la sierra del Barbanza, encaminándose por los lugares de Velles de Abajo, y Velles de Arriba hasta llegar al lugar de Enseño, en la parroquia de San Andrés de Cures desde donde acometía la subida hasta el alto de Coto de Amoreiras y desde aqui bajaba por la vertiente opuesta por dos ramales, uno de los que pasa por cerca de la iglesia de Santa María de Nebra, dirigiéndose el otro a Baroña. Aquí se completan aproximadamente los 195 estadios que cita el itinerario antonino a Aquis Celenis, por lo tanto en este lugar hay que situar la estación Vico Spacorum. Desde aquí la vía tomaba dirección Norte, y seguía la línea de la costa pasando por los lugares de Cans y Pinilla en la parroquia de Nebra hasta llegar a Portosín. Siguiendo dirección Norte, pero sin abandonar la costa, atravesaba los lugares de Ornanda y Boiro en la parroquia de Miñortos hasta llegar a Taramancos en la parroquia de Boa. Desde aquí retrocede al sureste y por los lugares de Parque, Chan de Maroñas, Pociña, Portela, y Chainza en la parroquia de Obre, por el campo de Noia, por la Peña de Oro y otros lugares de la parroquia de Argalo, atravesaba el río Tallara en el sitio que hoy ocupa el puente llamado San Francisco. Se dirigía, luego, al norte por los lugares de Sueiro, Argote, y Coto Y atravesaba el río Traba y seguía por los lugares de Outomil, Calzada, y Manle. En esta zona se cumplen los 150 estadios que da el Itinerario Antonino entre Vico Spacorum y Ad duos Pontes, por lo que esta mansión se ubicaría en la parroquia de Santa María de Barro, en donde existen abundantes restos romanos. Desde aquí la vía sigue el curso del Tambre, pasando por la parroquia de Santa María de Roo, por la de Luaña, por la de Santa Maria de Viceso, por la de Ons, hasta atravesar el Tambre no lejos de la capilla de Santa María de Pontevedra, en el lugar de A Gándara entre las parroquias de Ons Y Negreira. Seguía por la parroquia de Gonte, atravesaba el territorio de Barcala y Xallas hasta San Pedro de Brandomil donde se cumplen los 180 estadios que el itinerario pone entre Ad Duos Pontes Y Glandimirum”.
4. Es muy probable que, partes de este camino existieran, pero, según nuestra hipótesis, no constituyendo la vía principal, sino una secundaria, encargada de conectar el sector norte de la península de Barbanza a la vía principal.
5.CURCHIN, L. A, 1985.
6. PTOLOMEO II, 6, 23. PLINIO, Nat. Hist., 111. CARRÉ , 1935: 271 - 272. MORALEJO, 1973: 198. BOUZA BREY, 1978: 33. ARIAS, 1987: 33, 71, 85 - 103. ROMERO / POSE, 1987: 69 - 70. PEÑA, 1990-91.
Un ramal secundario sería el encargado de facilitar el acceso al Vicus que le sirve de mansión. La vía principal tomaría como referencia la depresión meridiana para no desviarse en su dirección hacia el Norte. Los fondos arenosos de las márgenes del río Ulla y la ría que conforma, la de Padrón, desaconsejan la construcción de un puente en Pontecesures en época romana. Este debió situarse río arriba en Pontevea. La vía principal retomaría su trazado por la depresión meridiana, mientras, la mansión VICUS CAPORUM, habría que situarla, en un lugar donde existiera un núcleo de origen prerromano, y con restos arqueológicos suficientes de época romana, en el territorio de los Caporos.
LÓPEZ ALSINA: 1986.
PEREIRA: 1991.
LOPEZ FERREIRO, 1898.
CAAMAÑO / NAVEIRO 1991. Año 1626.
Los vecinos de Santo Tomé de Ames y San Mamede de Piñeiro, por obstrucción y cierre del camino real que transcurre entre los dichos lugares. A:R:G; R:A; y A:T; serie “veciños”, UI 18282/ 19 FERREIRA,1988: 136, nota 279.
“ En una real provisión de 1608 se dice que el puente portomouro sobre el río Tambre había caído totalmente, causando gran trastorno a los que tienen que pasar el río, y rodear muchas leguas en el río arriba e abaxo, ya de que él se sirve de el todo el reino de Galicia menos Mondoñedo. (Arch. Municipal de Santiago . Repartos para las obras de puentes, 1589-1608”, fol. 388 ss).”
(LÓPEZ., 1898)
(CAAMAÑO / NAVEIRO 1991).
Estos autores ofrecen una alternativa al tramo viario diseñado por López Ferreiro en 1895, que se extiende entre GLANDIMIRO (Brandomil), y BRIGANTIUM (A Coruña).
“La vía desde Brandomil, toma dirección noroeste y pasando por Armán Y al oeste de San Xoán de Grixoa, llega a Vilar de Céltigos. De ahí dejando al oeste San Pedro de Cícere, pasa al este de Busto y se dirige hacia Arantón y por Reino, sin pasar por Santa Comba se encamina a Padreiro y por Vilardate al oeste de Castriz, pasa por Outeiro y Boaña de Abaixo, discurriendo paralela al oeste de la actual carreterera de Santa Comba a Coristanco con la que enlaza en el Km 11, antes de Salgueiras. A partir de este lugar , por una altiplanicie y en línea recta , coincide con la citada carretera hasta pasar la antigua laguna de Alcaián en que comienza el descenso a Seavia. En las cercanias de esta laguna es donde se cumplen las millas dadas por el Itinerario Antonino y por consigiente el lugar donde hay que colocar la mansión Atricondo. No obstante, quizás por falta de prospección en esta zona no se documentan restos romanos importantes, aunque sí existen varias leyendas sobre ciudades antiguas asolagadas. Desde Seavia y Baiordo llega a Coristanco en donde toma dirección noreste y casi coincidiendo con la actual carretera de Coruña a Finisterre se encamina a Carballo en donde pasaría cerca de los antiguos Baños . Desde esta población su trazado coincidiría practicamente con el de la carretera de Coruña a Fisterra y pasaría por Bértoa, Queo, Proame, CAbovilaño, y por el este de Vilaño se dirigía a Peisaco y desde aquí por el Anido y Armentón de Arriba llegaba a Arteixo, en donde existía lo mismo que en Carballo unos antigüos baños. Desde esta población por Oseiro, Pastoriza, a Silva y Ventorrillo llegaba a A Coruña en donde se cumplen las millas del Itinerario y que es el lugar donde se ubica la mansión BRIGANTIUM.
El paralelo mas cercano a esta piscina, lo encontramos en San Pedro do Sul (Portugal, distrito de Viseu), en la piscina P2, realizada en una remodelación de un edificio preexistente efectuada a finales del siglo I d.C.
(FRADE / BELEZA: 1992) 1.- 100-170 d.C: PTOLOMEO: TABLA II, CAP. 6 “GEOGRAFÍA:”:- En el gran puerto de los galaicos lucenses Flavio Brigantio 6º , 45´, 45´´ . 2.- 155-235 d.C DIÓN CASIO: “HISTORIA ROMANA”: - Entonces navegando en dirección a Brigantio, ciudad de Gallaecia, aterrorizó a sus habitantes con sus naves y como no habían visto nunca una escuadra de guerra, se rindieron”. “desde allí, navegando a lo largo de la costa hacia Brigantio, ciudad de gallaecia, los atemorizó, y sometió por el rugir de la navegación ya jamás habían visto una escuadra”(D.C. XXXV, 53).
3.- 280 d. C. ITINERARIO ANTONINO: Item per loca marítima a Brácara Astúricam usque.
4. - 415-417 d.C. PAULO OROSIO. “HISTORIARUM ADVERSUS PAGANOS LIBRI SEPTENS”: a. " Un segundo ángulo mira al noroeste donde está situada la ciudad gallega de Brigantia, que levanta para observación del mar de Britania un altísimo faro, obra digna de recuerdo entre pocas". (Orosio 1, 2, 71- 72), b.“Hibernia, isla situada entre Britania e Hispania, se extiende desde el suroeste hasta el nordeste en una longitud considerable. Sus primeros territorios, alargados de cara al océano cantábrico, contemplan a través de un largo espacio, desde lejos, sobre todo desde el promontorio donde desemboca el río escena, y donde habitan los escenas y los velablos, la ciudad gallega de Brigantia, que se encuentra al Sudoeste de Hibernia, y que mira hacia estos en dirección noroeste (Orosio 1, 2, 80)
5.- 395-420 d.C. “NOTITIA DIGNITATUM”: -Tribunus cohortis celtiberiae Brigantiae, nunc Iulióbriga. (Not.Dig. 42, 30). FLOREZ, España Sagrada, T: XIX; Madrid p. 15. BARREIRO, 1986. 395-420 d.C. “NOTITIA DIGNITATUM”: -Tribunus cohortis celtiberiae Brigantiae, nunc Iulióbriga. Not.Dig. 42, 30. Este documento fué recuperado como fuente para la localización de Brigantia por Caamaño Gesto.(CAAMAÑO, 1991)
(LOSCERTALES, P., 1976) Año 971. In valle Faro Bregancio, villa de Orria et eclessia Sancta Eulalia iuxta Faro, et nuncupatam eam Carolio et alia eclessia de Sancte Marine . Inter Montanos et Bragantinos, villa Amberona,...in Bragantinos, villa Guntilani et Anezobre.Tumbo I , fols. 41 v.- 42 v. 971.
Et ego Sisnandus, episcopo eclesiam Sancta Eulalie qui est iuxta farum Precamtium que mihi incartarunt Florencius presbiter, et nuncupatar eam Carolio. Tumbo de Sobrado. T. I, fols. 6 r - 7 v.
s.d In terra Faro Sancti Christofori medium cum adiunctionibus suis, villa laureiro, Elvinam, villam Aguelam. In terra de Bregantinus villa Lalim et Sancti Stefani Medio. Tumbo de Sobrado, T.I , Folio 189 v. Año.
1153. “Facio carta domnationis...de omni portático illo quod ad Burgum de Faro”. Tumbo II, fol. 13 r.
Año 1179. “De decimis totius Burgi de Faro Sancte Marie Superaddi”. Tumbo II, fol. 14 v.
Año 1188. “ illas zenias quas fecistis iuxta burgum de Faro, in rívulo qui discurrit subtus Vilambonam...per portum vidilicet qui est subtus vilambonam, et per illum comarum quod dividit inter hereditatem de Petro LAbor et alias hereditates que iacent iuxta burgum, et inde vadit ad mare, ex altera parte per illam viam que exit de predicto portu et vadit contra Cordedam et per illum comarum que vadit de via illa in directum ad illo castineirum qui est in rivulo qui descendit de Cordeda et vadit ad mare, et ita concluditur terminos Zervarum “. Tumbo de Sobrado, Tumbo II , fol. 24 r. y v. 8
(BARREIRO 1986)
Año. 1199. “ in terminis de Guarguiane de voce de villa de Covas et de Quintanas per viam que unde de faro per Villarulu, et inde Sancta Eulalia de Curtis, et inde quomodo vadit ad montem de Enara”. Tumbo I fol 79 v.
“Et habet iacentia a camino Sancte Eolalia de Curtis quod vadit ad farum usque Guargiam...”
(CAAMAÑO, gallaecia 11, 989)
(PEREIRA, 1991)
(LÓPEZ: 1986)
En este lugar, encrucijada de caminos a Pontevea, Santiago y Brión, existe la capilla advocada a Nuestra Señora de los desamparados. Una curiosa fuente, adosada a ella, podría ser un pequeño miliario reutilizado.
LOPEZ, 1898: pax. 262, nota. 2 .
En este lugar se encuentra una pequeña capilla advocada a San Martíño, y a la orilla del camino, un cruceiro catalogado, por Castelao, como uno de los mas antiguos de Galicia. Al margen de esta consideración que puede ser arbitraria, y tratarse de un simple cruceiro popular, el fuste de este cruceiro evoca la forma de los miliarios prismáticos, el cual podría haber sido reutilizado como soporte dunha cruz en un acto, no poco común, de cristianizar piedras, muchas veces miliarias, asimiladas a culturas paganas.
Noticias arqueológico - numismáticas del castro Lupario (Rois-Brión, A Coruña) (ACUÑA / CAVADA,1986)
Se destacan los hallazgos de Grabados rupestres, esculturas, puente y vías romanas, cerámica, monedas, medallón, y otros, de los que se realiza detallada explicación en el texto. En Xinzo (Brión), y una vez superada a ponte dos mouros o Paradela al pié del castro Lupario, en 1995 apareceron importantes cantidades de tégula en los cimientos de dos casas, así como algún basamento de columna.
1201 . Venta dunha heredade en Bugallido nostra portione ...inter ipsas vías , una per quan pergunt ad Amean, et alia per quam pergunt ad molinum Ramirun Bacoon, quo modo iacet ipsa vie divise subter prenominatam viam de Bugallido.
ACS Tumbo CI, fol. CVI
(FERREIRA,1988: 137). 1085. Términos de San Salvador: ...et exit ista vila contra montem, inter prefactos términos, per suos agros de Lacuna, super via pública, per suos agros de Reboredo et inde ad términos de Boisan .... AHN, T. Toxos Outos, 3 vº.
(FERREIRA, 1988, pax. 145, nota 308).
En Cirro apareceron restos de un hipocaustum relacionados cun asentamento rústico tipo vila.
(PÉREZ, 1992: 134, pp. 129-174)
En este lugar encontramos, junto al camino antiguo de Castrigo a Augas Pesadas, una capilla del siglo XVII dedicada a San Xoanciño.
En este lugar existía hasta hace poco un pequeño puente tradicionalmenter asociado al camino real de Santiago - Fisterra, muy cerca del camino que Rosalía de Castro, en una de sus poesías, denominaba Costa do mar de ovellas
Dentro de esta parroquia de Santo Tomé de Ames, en el lugar de Vilar, aparececió un ara votiva dedicada a Pietas por un soldado da Legio VII Gemina
(PEREIRA C.I.R.G.1991).
En la misma parroquia, concretamente en Portomenlle, situado en la divisoria de auga que hace de linde con la contigua de San Paio de Lens, apareció una moneda romana del siglo II, y un probable miliario anepígrafe. Ara votiva de Granito. Pietati/Iunius/flaccus/veteranu(s)/legionis VII G(eminae)/v(otum) s(olvit) l(ivens) m(erito).Hallada en el lugar d eVilar, concello de Ames. (Pereira Menaut, 1991). En este lugar se encuentra la capilla de nuestra señora de Barouta, mas conocida como capilla de San Amaro, así como un cruceiro de capilla, único del concello de Ames, y datado en la segunda mitad del siglo XVII. GONZÁLEZ PÉREZ, Clodio, Voz de Galicia, 12 Febrero 1998. En este lugar se halla la capilla advocada a María Magdalena, junto a una fuente, que los lugareños denominan a fonte Santa. 1626. “ ....era camino francés como lo es ahora el de la puente Portomouro, fol. 26v. (Arquivo do Reino de Galicia , Real Audiencia e Audiencia Territorial, serie “veciños”, UI 18282/ 19 1122. Límites del coto de San Ciprian de Colis -actual Vilabade-: “ Super Avellaneda et per viam públicam bergantinis usque transversa de Rebordelos et vadit ad ipsum aucterium de Lama Grueira et per ipsam veredam que venir de Sancto Iacobi et ferit in illam viam antiquam que vadit per totas terras...”Arch. Gnral de Galicia, Colección Diplomática: Galicia Histórica. (FERREIRA, 1988) 1134. Límites de Santiago de Buxán: unius lapis fixus in illa mamula deinde super montem...dividit Sanctum Petri de Avenza de Busián in illa pública vía. Item alium lapis fixus est super Fontanum Siccum similiter in illa pública vereda quod extremat...Item alium lapidem defigi mandavimus in medio itínere quod separat inter Buxiani et Nevarium. (AHN, S. Martín P. 512/ 12).(FERREIRA: 1988,135). 1124. Donación de Terra de Montaos por Privilegio de Alfonso VII:...et recta strata dirigit ad incruzelatan de super Anseríz (Santa Mariña de Anxeríz). ACS Tumbo C. fol. 113. (FERREIRA,1988: 127). (MONTEAGUDO, 1955: 300-305). (FERREIRA, 1988: 134). (MONTEAGUDO,1950): En este lugar apareció una ara votiva de granito reutilizada como base de altar na igrexa de San Pedro de Soandres hasta 1909. Actualmente se encuentra en el Museo de la Catedral de Santiago. (PEREIRA, CIRG: 1991) (VALDÉS : 1993) Año. 1483. Bruma, apeo de Bens que posee el Hospital vello en Bruma. AHU, F.univ, serie Hª.”, Libros A-76, nº. 79. Año. 1190.“...et habet Iacentia a camino Sancta Eulalia de Curtis quod vadit ad farum usque Guargian.”. Tumbo de Sobrado. Tumbo de SobradoT.I fol 78 v.. 995. ”quam eclessia vocabulo Sancte Eulalia virgen, que est sita en villa iacente territorio Curtis”. Tumbo de Sobrado, T. I, 56 r - 58 r. s.d. “..Hec sunt terminos de villa Sancti, id est per petra maosindi et inde Anguilón de Villares et inde ad casale de Aguildo, quomodo perget ad fonte Dunaree, et inde ad porto Arnoso et inde ad fonte de Panizales et inde ad antiqua et inde per illa antigua Infesto et perge ad illa vallina, ed inde ad 0mamola de Paramiu et inde ad penam Muscosam et inde per illo rego de Monadelo, et inde ad porto de Iancha, et inde per veredam veteram quo modo perge ad rívulum siccum, et inde per illo rivulo per ubi intrat in rivulum siccum in Mandeo..”. Tumbo I, fol 124 r y v. Año. 1199. de vilacovas et de quintanas: “...in terminis de Guarguiane de voce de villa de Covas et de Quintanas per viam que unde de faro per Villarulu, et inde Sancta Eulalia de Curtis, et inde quomodo vadit ad montem de Enara.Tumbo I fol 79 v. Año 1100. De eclessia Cidadelie et de Curtis. “ ...et diviserunrt illas eclessias cum suis dereituris et per suos terminos, quomodo venit per ipsam veredam de Fraga de Causo et inde ad illum fontem de Axe per ipsam veredam ad querqum sancti et per illam petram longam de apreciatorio per illum amenalem inter ambas aquas in prono, quomodo intrat in aqua de Sub carrale et vadit in prono, ad ipsum portum qui venit de Leolfi et vadit per ipsam Lucentiam, et vadit per medium de ipsis bauzis per medium ipsius castri de Sendani in directo Mammona maior ad ilum portum de equas et vadit ad Infesto per illas leiras de Salgarios, et vadit ad Petrozelas et torna per ipsa vereda Infesto ad illas Lamas et Petram Corzal quomodo intrat in aquam de Portecelo, et intrat in Mandeo “. Tumbo de Sobrado, Tomo I fol. 59 r y v. :s.d “..ripa de Mandeu per valle Traversu super pontem petrinam”...Tumbo de Sobrado.T. I , fols 124v. 125 r. CAAMAÑO / MEIJIDE, 1997 / 98: 17. Este camino, que sería la vía secundaria Mesón do Vento - A Coruña, pasaría por Hervés, puente Lago, sobre el río Barcés, valle de Barcia, puente de Ribeira. en el camino de Meirama. (“El camino del Padre Sarmiento y el camino Real de A Coruña a Santiago”: Fernando Urgorri y Lucindo Fambiella, El Ideal Gallego, Domingo 13 de Agosto, de 1989.pags 6 - 8). (LUENGO, 1942) Año.1188.“ illas zenias quas fecistis iuxta burgum de Faro, in rívulo qui discurrit subtus Vilambonam...per portum vidilicet qui est subtus vilambonam, et per illum comarum quod dividit inter hereditatem de Petro LAbor et alias hereditates que iacent iuxta burgum, et inde vadit ad mare, ex altera parte per illam viam que exit de predicto portu et vadit contra Cordedam et per illum comarum que vadit de via illa in directum ad illo castineirum qui est in rivulo qui descendit de Cordeda et vadit ad mare, et ita concluditur terminos Zervarum “. Tumbo de Sobrado, Tumbo II , fol. 24 r. y v. “... al camino transversal de Tui a Santiago ... El estudio del ingeniero fue hecho, como sabemos, con todo rigor, proponiendo para él Amphoux dos rutas posibles y alternativas, bien por el cauce tradicional del camino viejo,que pasaba por Iria, Padrón y Caldas hasta Pontevedra, o por el contrario cruzando por el interior, por el “ponte Bea”, hasta llegar a la misma ciudad. En su opinión esta ruta era la mas aconsejable por ser la distancia menor entre los dos núcleos, mas económico su trazado y tecnicamente también la mas lógica...(VIGO: 1999, 69) En el concello de Rois, en el lugar de San Pedro de Herbogo, se han encontrado dos aras votivas, una dedicada a Júpiter, la otra a Erbo Erbieco.
1. Inscripción votiva desaparecida. San Pedro de Herbogo Iovi / Optimo /m(aximo) Ara votiva de granito
2. Ara votiva de granito. San Pedro de Herbogo. Erbo Erbie- /co I(---) S(--- ) E(---) / ex vot- / o p(osuit) l(ibens) a(nimo)
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
Suso Celta: el trazado que propone per entre Atricondo y Brigantium -o por lo menos así lo entiendo yo- es a través de la divisoria que se encuentra en la zona y que es resultado de, por el sur las cuencas de los afluentes del Tambre por la derecha, y por el norte las del Mero, Mendo y Mandeo con sus respectivos afluentes. Es decir, sin encontrarnos ningún puente de importancia. Si sigues ese recorrido -aunque no sea a través de carreteras actuales- y lo mides te agradecería que nos dieses el resultado
Abo: en más de una ocasión he constatado en esta página que defiendes la magnitud invariante de 1.480 metros para la Mp. Pues bien mi pregunta, hecha con muchas prisas, es la siguiente, esa unidad de medida, la milla, es para ti un patrón de carácter antropométrico -mil pasos de cinco pies = el hombre como medida del universo-, de carácter funcional -resultado de la acción de caminar- o cosmológico -relacionado con las dimensiones del orbe conocido-. Me explico, lo pregunto por la supuesta calidad de ese patrón. Gracias por adelantado
Buen a/entroido a todos
Abo: La verdad es que no debemos creernos todo lo que dice Wikipedia, porque según tengo entendido, cualquiera puede escribir lo que quiera en Wikipedia. Pero bueno, en este caso lo que dice parece concordar con lo que dicen otras fuentes, así que nos lo creeremos.
Sobre el artilugio de los engranajes al que haces mención, no era un odómetro. Creo que te estás refiriendo al “aparato de Antikythera”, que se halló dentro de una nave hundida en 1901. Se cree que servía para calcular los movimientos de las estrellas y los planetas ( http://www.giant.net.au/users/rupert/kythera/kythera3.htm ).
Abo:
En mi respuesta a tí, quise decir que el aparato de Antikythera "se halló en 1901 dentro de una nave hundida." Jeje, no, el aparato de marras no estaba en uso en los barcos de 1901. :-)
Abo, no soy la, soy el.
Cuando me inscribí en celtiberia.net se me debió pasar ese punto por alto.
El sexo no importa...
Abo
No centro arqueolóxico do Barbanza. Saúdos
Por supuesto, Abo.
Abo, muy interesante tu comentario de hoy a la 1.21. No obstante, me ha llamado la atención algo que dices: " Tenían medios precisos o al menos los conocían". Bueno, creo que hasta cierto punto. Fíjémonos en esta imagen:

Un mapa levantado de acuerdo con las coordenadas que proporciona Ptolomeo. Hace tiempo, la Dra. Canto nos decía que las coordenadas de Ptolomeo son las más precisas que tenemos de la Antigüedad, y sin embargo, con sólo ver un mapa como el anterior comprobamos que de preciso, lo que se dice preciso, creo que tiene poco, en parte porque algo habremos evolucionado en estos dos mil años, en parte porque la información recibida por Ptolomeo pudo ser inexacta; en parte porque las fuentes literarias fueron sometidas a diversos procesos de copia, y en ellos, es de suponer que se pudieron cometer errores; sin descartar, que por motivos que hoy se nos escapan, la información fuese intencionadamente modificada. Si esto ocurre con Ptolomeo, ¿hay que esperar del Itinerario de Antonino una precisión matemática?
Estoy convencido de que, del mundo clásico, nos han llegado sus mejores edificios y obras públicas. Es de suponer que habría otros puentes, calzadas, edificios, acueductos, faros y demás, que no se construirían con la misma calidad técnica, y claro, desaparecieron.
En definitiva, que en mi opinión, y con todo respeto, el trabajo sobre fuentes literarias es especulativo. Tuve un profesor, algo cascarrabias, pero muy bueno, que siempre nos decía: "En función de A, B y C, tendríamos que obtener D, pero, la dura y fría realidad de los hechos experimentales nos sorprende conque no obtenemos D, y sí E, y esto porque ocurre tal o cual cosa, que en un primer análisis se nos escapaba".
Me temo que en cuestión de vías, y de la XX que se trata aquí, lo bueno, lo seguro, es lo que digan los arqueólogos. Creo que la Deputación de A Coruña financió cierto proyecto de investigación ¿alguien sabe si se concluyó y con qué resultados?
¿En la Geographía de Ptolomeo están mal todas las mediciones? ¿No coincide ni una?
No acAbo de alcanzar qué tienen que ver las distancias que separan distintos puntos de carreteras del Estado medidas con técnicas de nuestro tiempo con las que separan las mansiones del Itinerario de Antonino, medidas con técnicas de hace dos mil años. Por otra parte ¿se conoce con precisión -evidencias arqueológicas- el trazado, la situación de las mansiones del IA, o cuando menos, las mansiones de la Vía XX que es lo que aquí se ventila?
Y no es cuestión de ser políticamente correcto, sino que en mi opinión,lo es de reunir la información que se tiene, de valorar su calidad, y de demostrar lo que se quiere sostener, cosa que implica no dar rienda suelta a convicciones apriorísticas, a la especulación o a la imaginación porque entonces, en mi opinión también, las conclusiones que se obtengan pueden internarse en el terreno de lo novelesco. Si las coordenadas que proporciona Ptolomeo en su Geographia son más que imprecisas, están bailadas, como unos apuntes contables, aún no me acAbo de explicar el motivo por el cual no puede suceder lo mismo con las distancias que separan las mansiones del IA.
PS: tampoco me creo que en dos mil años las técnicas de medición, sea de un arco o de una distancia, no hayan mejorado.
Haya paz, gente, haya paz, que al fin y al cAbo todos estamos intentando averiguar lo mismo!!
**Sansueña:
La longitud geográfica no se pudo medir hasta el siglo XVIII. No había medios técnicos para hacerlo –se necesitan cronómetros de gran precisión. Es necesario saber, en el sitio donde se está tomando la medición astronómica, qué hora es exactamente en el sitio al que se le ha asignado la longitud geográfica cero (Greenwich hoy día). Y esto no hay manera de hacerlo sin un cronómetro de gran precisión: Para esto hubo que esperar hasta finales del siglo XVIII. Si alguien daba medidas de la longitud geográfica en la antigüedad, tenían que ser aproximaciones con errores tremendos.
La latitud sí que se pudo medir desde la antigüedad, pero de minutos de latitud vamos a olvidarnos; con precisión al GRADO ENTERO mas cercano (60 millas marinas, o 111 km!) probablemente iban que ardían los antiguos en cuanto a latitud.
**Abo:
Muy interesante tu comentario del 22/02/2007 a las 1:21:05. Como de costumbre, me hizo rebuscar por todo Internet para intentar rellenar huecos. No tenía ni idea de que los romanos tuviesen un pie “oficial”. Servía este pie del Capitolino una función similar a la de la famosa barra de un metro “de platino e iridio” de París que nos contaban en el colegio? Sabes si hay mas información (y fotos!) sobre esto (y sobre los semipies de Pompeya/Nápoles) en Internet? Me gustaría verlo!
Nunca había oido del “scrupulus”, pero parece ser que es una medida de peso, no de longitud.
La medida mas pequeña de longitud usada por los romanos parece ser que fué el dedo (“digitus”), que tenía un valor de unos 18,5 mm:
4 dedos = 1 palmo
4 palmos = 1 pie
5 pies = 1 paso
125 pasos = 1 estadio
8 estadios = 1 milla
También tenían la uncia (12 uncias = 1 pie)
(Puede ser que hubiese unidades mas pequeñas que el dedo, pero no las he encontrado en Internet.)
En cuanto al "traiectus" Denia - Cartagena por Ibiza, no sé a qué información te refieres. Por cierto, por Ibiza??? Y en tu comentario del 22/02/2007 a las 1:36:42, no entiendo por qué te parece curioso que “se habla de estadios y se midió en millas de 1480m”. No es esto equivalente a (por ejemplo) hablar en kilómetros de una distancia que se midió en metros? “La distancia de Marín a Pontevedra es de 7,2 kilometros, porque la medición nos dió 7200 metros.” O estoy totalmente despistado en lo que quieres decir? :-)
**Giannini:
Jeje, estupendo mapa de Iberia! Pero puede que las obvias deficiencias del mapa nos den una idea demasiado pesimista de la precisión de que eran capaces los romanos en las mediciones de distancias de carreteras (que es el tema que nos trae cuenta aquí).
Hacer un mapa es mucho mas difícil que medir una longitud de carretera. Para hacer un buen mapa se necesita hacer una triangulación comprensiva de todo el territorio, cosa que no se hizo en ningún sitio del mundo hasta el siglo XVIII; Inglaterra y Francia fueron los primeros paises que lo hicieron. Y por eso el mapa antiguo de Iberia sale hecho un churro!
Pero medir distancias por carretera no es tan difícil, al menos para medirlas con la precisión necesaria para nuestros propósitos. Dejémonos por un momento de mediciones con instrumentos (odómetros, pértigas, cuerdas, cadenas), y veamos qué se puede hacer con un método muy a lo bestia: contando pasos. Esta tarde me dí tres paseos en un circuito de 898 metros, por la calle cuando no había mucha gente. Intenté las tres veces ir a un paso cómodo y lo mas constante posible, y a mas o menos la misma velocidad las tres veces. Conté el número de pasos, así como el tiempo que me llevó, para verificar que iba a velocidades similares. Los pasos los conté “a la romana”, aumentando la cuenta cada vez que apoyaba el pie izquierdo. Estos son los resultados:
paseo #1: 590 pasos; 9 minutos y 44 segundos
paseo #2: 594 pasos; 9 minutos y 45 segundos
paseo #3: 598 pasos; 9 minutos y 42 segundos
Echando mano de la calculadora me salen las siguientes longitudes de paso:
paseo #1: 1,522 m
paseo #2: 1,512 m
paseo #3: 1,502 m
Si el primer paseo lo hubiese usado para calibrar mi longitud media de paso, los paseos #2 y #3 me habrían llevado a la conclusión de que la longitud del circuito era de (1,522 x 594 =) 904 metros y de (1,522 x 598 =) 910 metros, respectivamente. Estos dos valores representan errores del 0.7% y del 1,3%, respectivamente, en relación a la distancia real de 898 m. No está nada mal. Un error del 2% (mayor del que me salió a mí) en una distancia de 50 kilómetros es un error de solamente 1 kilómetro, muy aceptable para nuestros propósitos. Esto encaja con los valores que obtenían los bematistas griegos, y sin tener que recurrir a la suposición de que usaron odómetros ni otros aparatos. (Ver mi comentario del 17/02/2007 a las 6:32:57.)
Si hubiésemos supuesto que mi longitud de paso es de 1,480 m (mala idea, porque lo debido es calibrar a cada individuo por separado), las distancias de los tres paseos habrían dado 873 m, 879 m y 885 m, respectivamente. Estos son errores del 2,8%, 2,1% y 1,4% en relación a la distancia real de 898 m, que a pesar de la gran negligencia de no haber hecho una calibración individual, tampoco están mal.
Y si las mediciones romanas se hicieron con odómetros u otros aparatos, como piensa Abo, la cantidad de error sería aún muchísimo menor.
Con esto no quiero decir que no pueda haber alguna distancia descabellada, por error de medición o de transcripción. Pero la cantidad de error es probable que fuese normalmente de alrededor del 2 por ciento, y bastante menor aún si se usaban odómetros u otros aparatos de medición.
Hola Abo, esa "Calzada" aparece en los libros índices de fíncas del Registro de la Propiedad de La Coruña. Hace tiempo que recojo microtoponimia local, pero es cuando puedo, y no siempre puedo. El libro de lo Real de Legos del Catastro de Ensena para la ciudad herculina consta de unos 800 folios, o sea, unas 1600 páginas. Voy por el folio cuatrocientos y pico, y también me aparece el microtopónimo Calzada. [Al margen, no me apareció hasta ahora la "calle de la Sinagoga" y me fijé que ne Carballo hay varios locales de hostelería que se llaman "A Sinagoga". Curiosamente, el primero de la "cadena" se creó en un sótano ¿Sótano (o aljibe) = "sinagoga"?]
En cuanto al Campo de la Estrada, ahora le llaman Paseo del Metrosideros, una coña que no me hace gracia. Se cargan un microtopónimo tradicional y le calzan uno de diseño. Muy mal, eh. El caso es que el Campo de la Estrada aparece también en el Catastro de Ensenada, en sus Respuestas Generales por ejemplo, y el nombre completo sería "campo de la Estrada Encubierta". Creo que alude a un camino cubierto de la fortificación que protegía la Plaza por aquella parte. No debe ser anterior a la construcción de ese camino cubierto, porque juraría que esa zona con anterioridad se denominaba Tras as Torres.
Hay otros topónimos curiosos. En el entorno de la Torre frente al cuartel de San Amaro debía estar el lugar de A Picota, que no sé si tendrá que ver con lo evidente, la existencia de una picota en la que colocar los miembros de los ajusticiados, o con algo más antiguo. Creo que cuando Fr. Martín Sarmiento visitó La Coruña quería ver la dichosa Picota, -y juraría que por el contexto en que lo leí (tal vez la Carta sobre Caminos) aludía a una pieza tal vez romana o al menos eso pensaba Sarmiento- pero dice que la habían deshecho hacía pocos años para construir casas.
No sé si os servirá de algo,pero mi abuela que era de Luarca,no decía abundante,decía Abondo.De ahí que para mí Bergondo heredó el nombre de Brigantium.
Saludos.
Abo, en relación con lo que preguntabas sobre el Campo de la Estrada, efectivamente, tal y como dices, ese espacio estuvo ocupado tras el derribo de las murallas por un campo en el que los militares hacían sus maniobras. Ese espacio, durante el primer tercio del siglo XX, se ocupó con el edificio y antena de la estación de "Telegrafía sin hilos". A posteriori, el edificio de esta emisora y su espacio circundante lo usó, como dices, la Sociedad Deportiva Hípica, y en la parte no ocupada hoy por viales, un parking subterráneo y jardines, lo sigue usando. Este espacio fue sométido a control arqueológico, y supongo que si hubiese aparecido una calzada romana se sabría.
Hay otro espacio que no sé si tendrá interés. Nunca sé cual es el nombre oficial, porque a nivel de calle hay quien lo designa como Campo Volante y hay quien prefiere Campo de Marte. Como el primer nombre indica, es un espacio en pendiente ocupado por un jardín y viviendas unifiamiliares en dos de sus lados. Me parece que entra dentro de lo posible que los militares en el siglo XVIII hiciesen maniobras por allí, pero tampoco lo tengo del todo claro.
Todos mis trabajos los hice sin una beca, sin ningún proyecto vias atlánticas, sin ninguna ayuda institucional
RUTAS NATURAIS E VIAS ROMANAS NA PROVINCIA DE A CORUÑA.
Por Rosa Mª Franco Maside
Gallaecia 19, 2000
Abstract:
In this work we try to identify a series of natural paths in the coastal area of Galicia as a part of a proposed methodology for the physical location of roman roads. I also outline the hypothetical route of a roman road, named per loca maritima, that goes in a South/North direction through western Galicia from Tui to Lugo, over Carballo.
Key words:
Roman Roads, Natural paths, Coastal Roman Galicia (littoral and interior).
Este traballo parte da idea de que para chegar ó coñecemento da rede viaria romana dun determinado espacio xeográfico débense conxugar diversos factores. Considerar, antes de nada, o espacio a abranguer; as rutas naturais de comunicación que existen nese espacio; a xerarquía desas rutas, porque sinalan os camiños principais e secundarios a seguir; pero ademais o hipotético trazado viario debería ser confirmado por información complementaria, que proporcionan fontes como as arqueolóxicas, autores clásicos, documentación medieval, toponimia, etc. Trataríase de construír un trazado ideal, para posteriormente confirmar, ou rexeitar, a través das diversas fontes, a existencia, ou viabilidade da ruta romana, e non o contrario.
A VIA XX PER LOCA MARITíMA NA ÚLTIMA DÉCADA.
Son moitos os autores que, no pasado e presente século, adicaron parte do seu tempo a intentar localizar este enigmático itinerario romano . Pero é só nesta última década, cando xorden investigadores que realizan, tanto detidas revisións, como serias reflexións sobre a maraña de teorías existentes. Todas estas consideracións levaron á aportación de novas ideas, que desembocaron na adopción dunha renovadora perspectiva do sistema viario romano das provincias de Pontevedra e Coruña máis clara e actualizada, que a dos seus predecesores (PEÑA:1990-1), (CAAMAÑO-NAVEIRO:1991), (VAZQUEZ GOMEZ:1991).
En 1991 Peña Santos conclúe que só atopa indicios claros da existencia dunha única vía romana principal no territorio da provincia de Pontevedra, e que esta non pode ser outra que a XIX. Iniciada en tempos de Augusto entraría por Tui, e seguiría recta cara o Norte pola Depresión Meridiana ata cruzar o Ulla cerca de Cesures. Partiría de Braga facendo a primeira mansión en LIMIA. As do tramo Pontevedrés serían de Sur a Norte, TUDE (Tui), BURBIDA (Vilar Enfesta), TUROQUA (Pontevedra) e AQUIS CELENIS (Caldas de Reis), e na provincia de A Coruña estaría IRIA (Iria Flavia). Engade que a vía XX per loca maritima sería unha ampliación relativamente serodia da anterior, concebida para dar servicio ó litoral noroccidental galego. Nacería en AQUIS CELENIS, seguiría ata Cesures coa XIX e viraría, en Iria, cara Noia. Remata chamando a atención sobre a regularidade con que as mansións se ubican na intersección dos ríos Limia, Miño, Lérez, Umia e Ulla coa depresión meridiana (PEÑA, 1990-1991).
En 1991 Caamaño Gesto e Naveiro López realizan un traballo sobre vías romanas na provincia de A Coruña. Seguindo a López Ferreiro propoñen un primeiro tramo común para as vías XIX e XX, de BRACARA AUGUSTA (Braga) a IRIA (Iria, A Coruña).
Ó aparecer a mansión AQUIS CELENIS nas dúas vías, o redactor do itinerario, parece omitir as catro primeiras mansións da vía XX. A cifra sinalada a continuación, debería ser igual á suma das distancias parciais das mansións ata AQUIS CELENIS, contadas pola vía XIX, cando en realidade ofrece unha cifra moi superior. Sinálase que este problema se soluciona se as distancias se miden en estadios a partir do límite do convento xurídico bracarense (CAAMAÑO/ NAVEIRO, 1991: 213). Dende AQUIS CELENIS (Caldas de Reis) seguen a hipótese de López Ferreiro, quen sitúa en Baroña (Porto do Son), a mansión VICOS CAPORUM; en Santa María de Barro (Negreira) a mansión AD DUOS PONTES e en San Pedro de Brandomil (Zás), a mansión GLANDIMIRO. A partir deste punto abandóase a proposta de López Ferreiro, localizando a mansión de ATRICONDO nos arredores da Lagoa de Alcaián (Coristanco) á teor da existencia no lugar de lendas sobre cidades asulagadas. Por último ubícase a mansión BRIGANTIUM na cidade de A Coruña. Dende este punto o trazado omítese, sinalando que existe unha insuficiencia de millas entre BRIGANTIUM (A Coruña) e LUCUS AUGUSTI (Lugo). As 35 millas referidas no itinerario equivalen a 51,8 Km, e a distancia real entre as dúas localidades, é moito maior. (91 Km ).
Tamén en 1991, Vázquez Gómez (1991:35-40) xunta as mencións que aparecen nas diversas fontes clásicas, tanto ó pobo dos Ártabros , como á cidade de BRIGANTIUM. Posteriormente realiza unha breve incursión no trazado da vía per loca maritima no tramo BRIGANTIUM-LUCUS AUGUSTI. Chama a atención sobre a posibilidade de que esta vía non pasase pola cidade de A Coruña, máis que por medio dun ramal secundario, é dicir dun empalme. Sitúa, deste modo, a mansión BRIGANTIUM da vía XX, no campamento romano de Cidadella, e dende alí un desvío levaría á cidade de A Coruña.
En 1997 dase a coñecer a existencia en tempos romanos dunhas termas en Carballo de Bergantiños (CASADO/FRANCO: 1997). A existencia destes baños era intuida por diversos autores (MONTEAGUDO:1955), (DIEZ DE VELASCO:1985), (CAAMAÑO/ NAVEIRO:1991), (MORA:1992), (BLAZQUEZ:1992 ), e trala confirmación definitiva da súa existencia interpretouse que estes baños puideran ter funcionado como mansión dunha vía, a per loca maritima. As mansións que se propoñen son: LIMIA (Limia), TUDE (Tui), BURBIDA (Vilar de Infesta), TUROQUA (Pontevedra), e AQUIS CELENIS (Caldas de Reis), seguindo a Peña. Modifícanse os emprazamentos do resto das mansións, propoñendo: VICOS CAPORUM (Santiago), AD DUOS PONTES (Portomouro), GLANDIMIRO (Carballo, Bergantiños), ATRICONDO (Castromaior, Abegondo), e BRIGANTIUM (Cidadella, Sobrado dos Monxes).
CARACTERÍSTICAS DAS VÍAS ROMANAS
• Segundo o seu estatus xurídico as vías romanas poden ser clasificadas como:
1. Vías públicas.
Posiblemente o Decumanus Máximus e o Kardo Máximus do territorio, por ser os eixos principais da centuración e pola sua maior anchura podían entrar nesta categoría e, quizais en algunhas ocasións os quintarii e se tomamos en consideración as informacións de Higinio Gromático, os Subruvinci en Italia. Do mesmo modo, pertencían a esta categoría xurídica todas aquelas grandes vías públicas por excelencia, que puidesen eventualmente atravesar un territorio Estarían tamén clasificadas como públicas aquelas vías veciñais que foran construidas polos magistri pagorum, ou aquelas que atravesan propiedades privadas pero non se recorda o nome do propietario.
2. Vías privadas. Pódense establecer cinco subdivisións.
a.- Os límites establecidos a expensas das centurias que puideran ser asignados xunto con lotes de terras. Son vías privadas gravadas cunha servidume pública. Son de uso público.
b.- Vias establecidas entre dúas propiedades con participación de cada un dos propietarios. Serían vías privadas de uso común a ambos.
c.- Vías privadas dun só propietario gravadas con servidumes de paso. Uso restrinxido para os que necesitan chegar ós seus campos.
d.- Vías privadas dun só propietario para uso exclusivo.
e.- Vías veciñais construídas sobre propiedades privadas e con participación de privados. O seu uso será público (LOPEZ PAZ, 1994).
Ulpiano recolle moi ben esta diferente clasificación das vías segundo o seu estatus xurídico e dí no Digesto: “ Chamamos vía pública a aquela da que o solo é público, pois non o entendemos igoal que o da vía privada, o solo da vía privada é de outro, e temos tan só dereito a pasar ou conducir o gando, e o da vía pública é solo público, que se deixou libre ou se trazou dentro duns límites por orde de quen tiña dereito de declaralo público, para que se poda ir e volver por él. Hai unhas vías públicas que son privadas como as veciñais. Chamamos pública, a aquelas que os gregos chamaban rexias e os latinos uns consulares e outros pretorianas. Privadas son as que se chaman agrarias . Veciñais as que están nas aldeas ou van a elas”. (ULPIANO, Dig. XLIII, 8, 2. 21. 22 ).
• As características do trazado das vías romanas son fundamentalmente:
a.- Preferencia polo terreo elevado.
Parece evidente que os romanos preferían o terreo elevado para o trazado das súas calzadas, por diversos motivos de estratexia. O control dende as alturas evita ataques por sorpresa, e vixía os movementos dun hipotético inimigo. Existen motivos económicos, tamén, para esta elección, xa que as explotacións mineiras tenden a atoparse en lugares elevados. A estes condicionamentos estratéxicos e económicos habería que engadir motivacións de carácter práctico. Elixen as medias ladeiras, para desta forma elevarse lentamente ata as mesetas, onde as penichairas, discorren por enriba das nascentes dos ríos, regos e regatos, evitando, e economizando, deste modo, as construccións de obras de fábrica. Ó fuxiren da ribeira dos ríos evitan posibles inundacións, así como desprendimentos, etc. (CAAMAÑO,1978). En Galicia a utilización das divisorias de augas como vías de tránsito pode recuarse á época neolítica, cando aparecen relacionados os monumentos funerarios característicos dese momento cós percorridos que é posible facer a través das penichairas coincidentes con aquelas. Esta forma de adentrarse no territorio vai pór de manifesto que sempre se pode considerar como máis antigo aquel camiño que discurre pola divisoria de augas (NARDIZ ORTIZ,1991). As superposicións das redes viarias nas distintas épocas indica que o relevo impuña unha serie de camiños óptimos frente a outros que quedaron en desuso. Os romanos deron continuidade a estes camiños mediante a construcción de pasos permanentes sobre os ríos, por medio de pontes.
b.- Trazado en liña recta
Unir pontos na distancia polo camiño máis curto é unha das características tradicionais a ter en conta para o estudio das vías romanas. A dereitura destes camiños non debe tomarse sensu estricto pensando que non se detiñan ante nada, na súa admiración pola liña recta. Concíbese a vía como unha longa aliñación, unha recta na distancia, que terá que enfrontarse, a pequena escala, é dicir a pé de relevo, ós condicionamentos xeográficos de cada zona e ás limitacións técnicas da propia época. Un río, unha montaña, un área asulagada fixeron variar, como é lóxico, en moitas ocasións a recta ideal; mais cando o impedimento orográfico ou técnico era superado axiña endereitaba a súa dirección, mediante un sistema de reprantexamento do camiño, tanto a pequena, como a gran escala (NARDIZ ORTIZ,1991:37).
AS RUTAS NATURAIS
As rutas naturais facilitaron o desplazamento daqueles que quixeron, ó longo da historia, penetrar no interior dun espacio xeográfico ben definido e delimitado polas potentes barreiras físicas que a isolaron e axudaron a definir, a actual Galicia. Ás veces usadas dende tempos protohistóricos , estas rutas naturais foron en época romana utilizadas para primeiro penetrar e logo tecer no interior do territorio unha rede viaria terrestre capaz de abranguer e comunicar esa realidade espacial e xeográfica do modo menos artificioso posible.
O acceso natural de Galicia, dende o Este‚ é o que se realiza polo porto de Pedrafita, entre as serras do Courel e Ancares, ó longo do val do río Valcarce, que xunto as depresións de Valdeorras e Quiroga, configuradas no val do Sil ata a depresión do Bierzo, canalizaron as saídas das vías XIX e XX en dirección a Astorga. Dende o Sur, os accesos son tres, o primeiro efectúase a través da depresión de Monterrei e terras de Chaves, configuradas polo río Támega, e por onde discurría en época romana a vía XVII. O segundo paso é Portela de Home, ó que se accede a través do val do río Home e Limia, que será o que utilice a vía XVIII. O terceiro acceso procurouse no curso baixo do Miño , concretamente en Salvaterra e Tui, e interesa destacar o paso de Tui, por ser o lugar onde as vías XIX e XX salvan o río, establecendo a mansión TUDE.
Esta entrada natural de Tui conecta inmediatamente cun accidente xeográfico de primeira orde. A Depresión Meridiana é un corredor fundido de dobre orixe, á vez topográfica e tectónica que percorre Galicia de Norte a Sur, ó longo duns 150 km, e que conecta de modo natural, dende Tui a Carballo, toda a franxa maritima occidental de Galicia (TORRES, 1990: 37). Este corredor en dirección Sur-Norte conflúe en Carballo, cunha ruta natural dirección Noroeste-Sureste, que se desenvolve agora na Galicia noroccidental. A que se vai acuñando como Galicia noroccidental é un conxunto de costa e interior no que se aglutinan unha serie de unidades menores que de seren consideradas individualmente, difuminarían ata facer perder a personalidade deste extenso anaco de penichaira coa sua correspondente e variada costa. De xeito que os seus límites polo interior poden ser, a Serra de Montemaior, e en xeral, a divisoria do Golfo Ártabro...cara ó noroeste linda o mar (TORRES, 1990: 33). Esta penichaira, retraída con respecto da costa, desenvólvese dende a Serra de Montemaior (ó oriente de Carballo), e transcorre á altura aproximada de San Pedro de Soandres, Santa MartIño de Cerceda, San Lourenzo de Bruma, San Cristobo de Mesía, San Martíño de Cabrui, Santiago de Bascoi, Santa Mª de Lourdes, e Santa Eulalia de Curtis. Dende este lugar a divisoria retrocede cara ó Sur, e a través da serra da Corda da Ara contacta coas Serras Occidentais. Concretamente na confluencia da Serra da Cova da Serpe ó norte, e a serra do Bocelo ó Sur, chega a As Pías. Lugar onde se establece a comunicación natural entre a provincia da Coruña e Lugo neste sector da Dorsal galega.
Ademais desas dúas grandes arterias (mapa nº 1), existen na Galicia costeira unha segunda categoría de rutas de comunicación naturais, orixinadas nos interfluvios dos ríos, de Sur a Norte: Miño, Oitavén, Verdugo, Lérez, Umia, Ulla, Tambre, Xallas, Anllóns, e de Oeste a Este: Arteixo, Mero, Mendo, e Mandeo. As bacías asociadas a estes ríos, e as penichairas configuradas nos seus interfluvios, sinalan os itinerarios secundarios, absolutamente necesarios, e se cabe, tan importantes como as devanditas, por conectar en verdade toda a abrupta franxa marítima á arteria principal. Estes cauces viarios naturais presentes no relevo costeiro galego, permiten pór de manifesto a existencia dun modo primixenio de transitar o territorio. Este tránsito sería realizado polo íntimo engranamento das rutas naturais, principais e secundarias, desenvolvidas fundamentalmente a través das liñas divisorias de augas. Coas vías naturais articuladas deste modo, os romanos non tiveron máis que seguilas, dándolles corpo físico mediante a construcción de pontes, afirmado do terreo, mensuración, etc.
A VIA XX E O ITINERARIO ANTONINO
Coñecemos a existencia desta vía gracias á conservación dende a antigüidade dun documento escepcional, que ofrece unha detallada relación das principais vías do imperio romano, o chamado Itinerario Antonino. O documento parece que data dos anos 80 do terceiro século, e nos informa tanto das principais vías que percorrían o territorio galego como das mansións nas que se facía descanso, sinalando ademais as distancias entre elas. Aínda que se lle teñen detectado diversos erros, visto no seu conxunto, e unha vez tomadas as debidas precaucións, resulta unha fonte inestimabel de nomes, e de distancias. Datos que poden resultar moi útiles se se contrastan coidadosamente co espacio xeográfico que pretenden abranguer (ROLDAN HERVAS,1975).
As vías romanas que percorren a nosa rexión son as que, cos números XVIII, XIX, e XX, aparecen no Itinerario Antonino, sendo a vía XX, tamén chamada “per loca maritima”, a que nos interesa para este traballo. Aínda así resulta necesario o estudio parcial da anterior vía XIX, para situar as mansións da XX na provincia de Pontevedra, ó se omitir as mansións da vía XX ata AQUIS CELENIS , por ser común o trazado, para ambalasdúas vías, ata esa mansión.
A VIA XX PER LOCA MARITIMA
É Peña (PEÑA, 1990-1991) quen estudia o tramo pontevedrés da vía XIX ata AQUIS CELENIS, situando as mansións de TUDE (Tui), BURBIDA (Vilar Enfesta), TUROQUA (Pontevedra), e AQUIS CELENIS (Caldas de Reis). As mansións parecen ser as mesmas, para as vías XIX e XX, ata AQUIS CELENIS. Entendido deste modo ten lóxica que se omitan as catro primeiras mansións para a vía XX, sendo a primeira que se sinala no itinerario a de AQUIS CELENIS. A partir de aquí, a maioría dos autores, fanna continuar común á XIX ata Iria, a pesar de que IRIA só aparece nomeada como mansión na vía XIX.
As teorías máis recentes din, como xa afirmara López Ferreiro (LÓPEZ: 1898), que dentro da provincia de A Coruña, a vía per loca maritima percorría a Península do Barbanza, establecendo a mansión VICOS CAPORUM dentro do concello de Porto do Son, concretamente no castro de Baroña. A continuación a vía enfiaría cara o río Tambre, para ser cruzado entre Santa Cristina de Barro, onde se faría a mansión AD DUOS PONTES. Dende aquí seguiría ata Brandomil, onde se sitúa a mansión GLANDIMIRO. A partir desta, Caamaño e Naveiro resolven a excesiva sinuosidade atribuída tradicionalmente a esta vía romana, e identifican a cidade de A Coruña coa mansión BRIGANTIUM, para trazar practicamente unha liña recta entre este punto e a previa mansión de GLANDIMIRO (Brandomil). A medio camiño entre A Coruña e Brandomil, sitúan a mansión de ATRICONDO, concretamente na Lagoa de Alcaián (Coristanco), a 8 km de Carballo. Dende BRIGANTIUM, situada na cidade de A Coruña, resulta moi dificil seguirlle a pista a este hipotético trazado, xa que a principal guía, o Itinerario de Antonino, sinala 51 kilómetros entre BRIGANTIUM e LUCUS AUGUSTI, cando entre a Coruña e Lugo existen 98 km.
A devandita hipótese é comúnmente aceptada como proposta de percorrido para a vía romana principal, dentro da provincia de A Coruña. Ó longo deste traballo imos suxerir unha alternativa á exposta, xa que, sen negar que este camiño é viable, como testemuñan os restos epigráficos que subliñan o seu trazado, éste podería ser considerado polas súas características mais ben unha vía secundaria, ó dar servicio a toda a franxa litoral da península do Barbanza, esquecendo o seu principal cometido, que é chegar a Lugo, pasando por Carballo, onde pensamos que se facía mansión, polo camiño mais curto, que asemade coincidiría cunha ruta natural de comunicación, a depresión meridiana, que sí acadaría os requisitos mínimos para vía romana principal.
A CUESTIÓN DE AQUIS CELENIS
Comeza o Itinerario Antonino a relación de mansións da vía XX coa de AQUIS CELENIS, sinalando a distancia CLXV m.p equivalentes a 244,2 km. As vías XIX e XX coinciden en facer as mesmas mansións, dende BRÁCARA a AQUIS CELENIS (CAAMAÑO/NAVEIRO, 1991). Por esta razón a distancia debería ser igual a que hai, de BRACARA a AQUIS CELENIS mediada pola vía XIX, é dicir 146,5 km. Pero, en realidade, o itinerario proporciona outra cifra que se excede en 97 km. Ante esta discordancia xorde a pregunta: ¿Qué indica a cifra que aparece xunto á mansión AQUIS CELENIS da vía XX?. En principio non o sabemos. Sen embargo obtéñense 243,6 km mediante a suma das distancias parciais ata AQUIS CELENIS medidas pola XIX, máis a suma das distancias das mansións da vía XX, a partir de AQUIS CELENIS, medidas en estadios: VICOS CAPORUM, AD DUOS PONTES e GLANDIMIRO. A suma das distancias parciais destas tres mansións é de 97 km. É dicir que coincide co exceso de millas atribuído á mansión AQUIS CELENIS para a vía XX do Itinerario Antonino (na realidade, o erro é de 600 m. en 244 km). Se trazamos unha liña recta entre Tui e Carballo ó longo da depresión meridiana e ubicamos ás mansións da vía XX obtense que a mansión GLANDIMIRO estaría ubicada en Carballo. A distancia proporcionada a AQUIS CELENIS de 244,2 Km sería en realidade a lonxitude da vía XX dende BRACARA a GLANDIMIRO, medíndoa primeiro en millia passum: CLXV(244,2), e dende AQUIS CELENIS en stadios. É dicir coa medida de CLXV m.p. (244 km) estásenos a ofrecer a distancia total do tramo de vía que discorre pola depresión meridiana. A referencia AQUIS CELENIS é imprescindible, xa que funciona como chave para saber a partir de qué lugar hai que comezar a contar as mansións da vía XX. Sabemos que a mansion VICUS CAPORUM está situada a 36 km da anterior, porque o Itinerario proporciona a referencia, neste caso, AQUIS CELENIS; doutra maneira non se sabería a partir de onde hai que contar as distancias da vía XX.
VICO SCAPORUM
É aludido no Itinerario Antonino como mansión da vía XX, a CL stadios (36 km) de AQUIS CELENIS. O topónimo parece facer referencia ó tipo de asentamento, un vicus , pertencente ós Caporos (MORALEJO,1973). Aparece nas fontes establecido este pobo na comarca desenvolvida entre o río Sar e Caldas de Reis, atribuíndoselle un territorio constituido en esencia polo val de A Mahía (ROMERO/POSE,1987: 69). Fundamentalmente irrigado polo río Sar, comprende á súa vez as cabeceiras dos ríos -de oeste a este- Roxos, Figueiras e Sarela. Todos constitúen a cabeceira do val de A Mahía, que se extende cara o Sur, enchendo a maior parte do concello de Ames .
A Mahía aparecerá séculos máis tarde unida á historia de Santiago. O emprazamento xeográfico desta cidade localízase exactamente entre a cabeceira do río Sar e o río Sarela, e polo tanto no extremo nororiental do val. O natural vínculo que se pon de manifesto entre o núcleo e o dito val, propiciará a aparición ó longo da Idade Media da Terra de Santiago , aflorando unha forma de dependencia, dun territorio con respecto a unha cidade, que se perpetúa ó longo da historia. A existencia deste vínculo lévanos a propoñer a hipotética ubicación do principal vicus do pobo dos Caporos nun dos castros situados no extremo nororiental do val da Mahía, concretamente, no de Santiago (GARCÍA, 1971: 244).
As orixes de Santiago parecen recuar ata época prerromana, momento no que se desenvolve un hábitat de tipo castrexo localizado pola toponimia nas rúas do Castro, Callobre, Castrón D’ouro e en xeral polo entorno da rúa do Preguntoiro. Con posterioridade se detecta neste castro presencia romana parece que relacionable cun probable asentamento de tipo viario, polo que se nos presenta insertado dentro da órbita romana, transformando este primitivo núcleo nun vicus viarii que sería dotado das infraestructuras mínimas características dos lugares onde se establecían mansións.
A arqueoloxía constata que en época romana se produce a extensión do núcleo habitacional dende o castro cara o solar que hoxe abrangue a catedral de Santiago. Lugar acondicionado para a instalación dunha pequena terma e onde a poucos metros se localiza unha extensa necrópole. Así o testemuñan os restos do sepulcro romano localizado e excavado baixo o altar maior da catedral (GUERRA, 1982), as diversas canalizacións e paramentos aparecidos e relacionados cunha posible hipocausis (PEREZ, 1982: 146), e diversos muros de contención de terreos, quizais sucalcos, asoellados baixo o brazo sur do cruceiro (FRANCO, 1987: 41). Asemade, foi achada epigrafía votiva romana nos alicerces da catedral (PEREIRA, 1991: 125 e 137), así como numerosas formas de enterramento tardorromanas situadas baixo a nave maior (PEREIRA, 1991: 123).
Quizáis sexa factible pensar na posibilidade de que o máis grande asentamento romano localizado ata o de agora na comarca de A Mahía puidera ter correspondido cun vicus , o do pobo dos Caporos, capaz pola sua importancia de que unha vía romana como a per loca maritima, desviara un ramal secundario, para establecer ó seu carón unha mansión. A distancia que ofrece o itinerario (CXCV stadios) entre AQUIS CELENIS (Caldas de Reis) e VICOS CAPORUM (Santiago), sería correcta se interpretamos que entre as dúas mansións existe unha vía, que as une, de 36 km de lonxitude . O caso gramatical empregado no nome da mansión indicaría dirección, é dicir, que aquela non está ó carón da vía principal, senón algo afastada. Segundo esta hipótese a vía XX dende Caldas de Reis non se dirixía cara Padrón e Iria , senón que vira ó interior en César cara Piñeiro, Portela e Vea, cruzando o río Ulla en Pontevea, para retomar o camiño principal ao longo da depresión meridiana, unha vez superado o obstáculo .
Un ramal secundario conectaría a mansión VICOS CAPORUM á vía principal, xa que non era común que ésta desviara a sua aliñación para servir a núcleos poboacionais preexistentes. O nome da mansión fai referencia a un pobo prerromano, os Caporos, e a unha forma de asentamento, un vicus, resultado da sua inclusión no sistema viario. A preexistencia deste asentamento, estratéxicamente situado para o control e dominio do fértil e extenso territorio de A Mahía, determinou que a mansión se establecera nun lugar previamente habitado, ben defendido e de certa relevancia como era o castro de Santiago, antes que no fondo do val, mais vulnerable e isolado. Cando menos un ramal secundario chegaría a Santiago procedente de Pontevea, mentres outro sairía cara o norte en dirección Portomouro. Entre a vía principal e a secundaria quedaría enmarcado o val de A Mahía.
O camiño principal dende Pontevea iría por Ponte da Ramallosa, Ponte Aido en Luou, Paraxó, Espasande, Seixo, Desamparados, Cornide, Espiño , e seguiría por Vilar de Francos e Rúa de Francos . Dende a falda do Castro de Francos, ou “Lupario” o camiño cruzaría abruptamente o val de A Mahía por Xinzo , deixaría ó norte Bugallido , Ortoño , e cruzaría o río Sar en Chave de Ponte, seguindo por Chave de Carballo, Vidaloíso, Sabaxáns, San Salvador de Bastavales , Cirro , Estrar e Santa Mª de Perros. A seguir o camiño pasaría baixo a mirada das torres de Altamira e seguiría por Castrigo, Loureiros , Pousada e Augapesada, para continuar por Santo Tomé de Ames (Fotos nº 1, 2 e 3), San Mamede de Piñeiro , San Cristóbal de Tapia, ata chegar finalmente a Entrepontes , onde cruza o río Tambre, pola ponte Portomouro (mapa nº 2).
AD DUOS PONTES
Segundo o itinerario Antonino esta mansión está situada a 27,7 km (CL stadia) da anterior . Tradicionalmente vense de situar o cruce do río Tambre entre os lugares de Ons e Negreira, a onde chegaría esta vía, procedente de Iria, despois de contornear a península do Barbanza. A proposición deste itinerario para a vía romana principal débese a López Ferreiro. O primeiro argumento que utiliza este autor para ubicar o paso romano do río Tambre en Ons e Negreira é que, segundo dí, existían referencias populares que ubicaban alí, a ponte referida; ainda que sinala: tamén o atribúen para sí as parroquias limítrofes con esta. As evidencias físicas son o segundo argumento utilizado polo coengo. A existencia de restos de piares no medio do río, nese lugar, lévanlle a pensar que puideran ser da ponte romana. Máis abaixo di López Ferreiro que o topónimo Ons xurdiría no momento da caída da ponte, xa que na fala dos galegos, estes exclamarían (ó ver caer a ponte): !ous!, e que de aí derivaría a Ons. O último argumento‚ é de todos o que puidera resultar máis convincente. Baséase na existencia de diversos documentos medievais que relatan a lenda da Traslación do corpo do apóstolo Santiago a España. O argumento de López Ferreiro fúndase en considerar os diversos desprazamentos realizados polos discípulos apostólicos antes de enterrar ó corpo de Santiago, como hipotéticos itinerarios romanos . Mentres o Codex Calixtinus di que no camiño dende a morada da raiña Lupa á do rei de Dugium se atravesaba unha ponte sobre certo río, dous valiosos documentos franceses, publicados por López Ferreiro, relatan a historia dun modo semellante, aínda que presentan certas variantes. Son o relato da Traslatio Magna de Fleury datado arredor do ano 1030, editado por Juan de Bois e hoxe extraviado. O outro é o localizado no Mosteiro de Gembloux , datado tamén do século XI, e depositado actualmente na Biblioteca Real de Bruxelas (DIAZ, 1999: 341).
Nestas dúas últimas versións fálase de que os discípulos atravesan o río Tambre. Curiosamente en ámbolos documentos aparece mencionada unha “fonte” -quizais unha mala transcripción de ponte, xa que se di que estaba na vía pública, que fora construída polos antigos, e que chamaba a atención a súa arcuato ópera- . Desconcerta de todos modos a indicación, de que se introducen na fonte . A segunda información que se pode extraer destes documentos é extraordinaria por concretar, cousa que non sucede na versión do Códice Calixtino, tanto o nome do río, como o lugar exacto onde se derruba a ponte. O río que atravesan é o Tambre. O seu paso realízase nun lugar denominado Portum Nicrariae segundo o documento de Fleury. Mais a existencia do documento de Gembloux deixa albiscar a posibilidade dun erro de transcripción no texto floriacense, ó localizar tanto o río como o lugar do paso, dicindo: ad fluvium Zare, ad portum qui vocibatur Marariae. López Ferreiro argüe sen moita base que os dous documentos fan referencia a Negreira e localiza en Santa Mª de Barro a mansión AD DUOS PONTES.
Fronte a esa idea tradicional imos ubicar polo tanto o principal paso romano do río Tambre en Portomouro. A denominación do documento de Gembloux non pode ser máis clara. Propoñemos que o Portum qui voquibatur Marariae fai referencia ó topónimo Portomouro. A reducción sería PORTOMAURI>MOURO. No lugar de Entrepontes, onde ainda existe unha ponte Portomouro, estaría ubicada a mansión AD DUOS PONTES.
Cando o nome da mansión vai precedida de preposición “ad” quere dicir que, ó non existir neste lugar un núcleo poboacional de suficiente entidade, se recurriu á caracterización paixasística para lle dar nome . Coa denominación desta mansión AD DUOS PONTES alúdese, claramente, á ubicación, no lugar da mansión, de dúas pontes. Estas cruzarían, unha, o río Tambre en Portomouro, outra sería a que se denomina, ainda hoxe, ponte pequena , e cruzaría a poucos metros o río Dubra. O documento máis antigo que se coñece que faga mención a ponte Portomouro data de 1380 . Pero só coñecemos a súa apariencia a través da descripción, que se lle fai, nun documento de 1564, que di: Sobre o río Tamare da Ponte Portomouro estaba unha ponte de pedra de catro arcos fortes e largos, que caeu por ser moi antiga. O deterioro da ponte xenerou un pleito no que se demandaba a través da Real Audiencia de Galicia a súa imprescindible reparación. Nesta petición as provincias do Xallas e Dubra reclaman a reconstrucción desa ponte, como método para preservar a comunicación da zona marítima de Corcubión, Fisterra, Camariñas, Laxe, Corme, Bergantiños, e Malpica, así como de Santiago, Ourense e Tui coa meseta. A ponte Portomouro parece funcionar deste modo como nexo de unión dun camiño importante para o transporte de productos como peixe, gando, e outros bastimentos, para as feiras de Medina del Campo, Medina de Ríoseco, Benavente e Astorga . Dise da ponte que está en bo sitio, e cómodo, e nun camiño Real. Finalmente engaden que debería deixarse, forte e perpetua como antes estaba. Ademais, ó ser necesaria a asistencia de peritos, que cuantificaran os gastos das reparacións, éstes descrébena. Medía 236 pés de longo, o que equivale a 66 m., 34 pés de alto, é dicir 9,5 m, e 16 pés de ancho, que é igual a 3,93 metros. Constaba dun arco central de algo mais de 36 codos , algo máis de 15 metros, situado entre outros tres máis pequenos, que están en las orillas de las ribieras. Destes arcos pequenos non se dan medidas. Os materiais empregados para a construcción da ponte semellan ser cantería, e argamasa .
A construcción no século XV da veciña Pontemaceira, debeu facer innecesaria a reparación da ponte Portomouro, demasiado costosa, para servir a un camiño en desuso debido á creación dos camiños medievais de Santiago, que xeneraron itinerarios alternativos. A pervivencia ou abandono dunha ponte se nos presenta así intimamente ligada á historia do camiño ó que serve. Se unha ponte cae e non se reconstrúe o camiño morre, e viceversa . A caída definitiva da ponte Portomouro en 1592, debeu perxudicar en grande medida ó importante número de personas que traxinaba por ela. Neste senso parece pronunciarse o pleito, interposto polos veciños de San Mamede de Piñeiro e Santo Tomé de Ames, no ano 1626, amosando as consecuencias que trouxo para os habitantes dun e doutro lado do río a caida definitiva da ponte acaecida apenas trinta anos antes. O camiño péchase e desaparece.
A presencia desta ponte foi vital para a existencia e posterior desaparición dunha longa vía, que se ramificaba, pero que conectaba a longa distancia as localidades de Tui e Astorga . Este camiño salvaba o río Tambre nun porto denominado “mouro”, topónimo que podería facer alusión a antigüidade do paso. A ponte que desaparece en 1592 pensamos podería ser considerada, cando menos, herdeira dun camiño e dunha ponte romana.
GLANDIMIRO
Dende Portomouro o camiño segue dirección GLANDIMIRO, sinalando o Itinerario unha distancia de CLXXX estadios, é dicir 33,3 km. Dentro desta hipótese a mansión GLANDIMIRO estaría situada en Carballo, e a distancia sería correcta. O camiño dende AD DUOS PONTES (Entrepontes) a GLANDIMIRO (Carballo) mellor documentado, é o que se realiza polo lado dereito do Val do río Dubra, ó longo da penichaira alí configurada. Recorre os concellos de Buxán, Trazo, Tordoia, e Carballo, a través do interfluvio entre o río Dubra e Lengüelle.
Dende Entrepontes continuaría por Padrón, pequenísima entidade de poboación, a Santiago de Buxán , e San Pedro de Benza. O camiño seguría por Brea, Abelenda, e Forca, onde aparece caracterizado no século XII como “Via publica Bergantinis . Dende aquel cruce, seguía por Folgueira, e Santa Mariña de Anxeríz , punto outo e divisoria dos ríos Dubra e Anllóns. Dende aquí o camiño seguía a Portocovo, Meixónfrio , Portochán, Entrecruces, pasaba cerca de Santa Mª de Rus, para chegar por Quintáns, Ardaña e Brea á vila de Carballo onde estaría a mansión GLANDIMIRO.
Neste lugar existíu na antigüidade un complexo termal de certa envergadura, e resulta probable que este establecemento fora utilizado como infraestructura hixiénica dunha mansión, ó servicio das persoas que se desplazaran pola rede viaria (CASADO/ FRANCO: 1997). coñecido é o uso que os romanos facían das fontes termais, moitas destas xurdencias foron utilizadas como lugares idóneos para establecer as diversas mansións situadas a intervalos regulares ó longo das vías romanas . O carácter estratéxico de Carballo, dende o punto de vista xeográfico, situado na saída norte da depresión meridiana, a existencia na vila dunha ben dotada instalación termal, o importante número de castros que a rodean , a localización cercana dun miliario en Laracha, que entraría dentro do trazado da vía (CAAMAÑO/NAVEIRO, 1991), o carácter de encrucillada distribuidora de camiños a Bergantiños, Malpica, Laxe, etc., así como a a coincidencia das distancias que sinala o itinerario, tanto a AD DUOS PONTES (Entrepontes), como a BRIGANTIUM (Cidadella) son os argumentos que se poden aportar.
ATRICONDO
A mansión ATRICONDO estaría situada a 32,5 Km de Carballo, perto do Castro de Castromaior (Abegondo). Dende Carballo a vía utilizaría o val do río Anllóns e as estribacións da Serra de Montemaior, para descreber un xiro ó Oriente e enfiar en sentido descendente en liña recta cara a Lugo (mapa nº 3). Neste tramo que se extende de Carballo ó Mesón do Vento, existen diversos vestixios arqueolóxicos e epigráficos que van perfilando o itinerario romano. En Santiago de Vilaño (Laracha) apareceu un miliario na igrexa parroquial adicado a Galerio e datado entre o 305-311 AD (CAMAÑO/ NAVEIRO:1991). En Coiro (Laracha) apareceron restos de inhumación de datación tardorromana (MONTEAGUDO: 1950). En San Pedro de Soandres (Laracha) apareceron un ara votiva e un capitel baixorromano e en San Martíño de Cerceda foi escavada unha necrópole tardorromana. O camiño seguiría ata Mesón do Vento e San Lourenzo de Bruma, para facer a mansión ATRICONDO, á altura de Castromaior.
BRIGANTIUM
Dende este lugar ó campamento romano de Cidadella existen 44 km aproximadamente. O camiño seguiría, dende Mesón do Vento, por San Lourenzo de Bruma (onde houbo un hospital) e San Martiño de Visantoña, para continuar por San Cristóbo de Mesía, e polas estribacións dos Montes da Tieira ata o cruce de Teixeiro e Cidadella, e Santa Eulalia de Curtis. Pasaría perto de Cidadella , onde se faría a mansión BRIGANTIUM .
Existen autores que manteñen a posibilidade de que a mansión BRIGANTIUM da vía XX do Itinerario Antonino, estivera situada no campamento romano de Cidadella. Parece avalar esta hipótese a información que proporciona a Notitia Dignitatum. A fonte dí que a Cohors I Celtiberorum, asentada en BRIGANTIEA, parte cara Iulióbriga . Segundo isto, onde se ache o campamento da C.I.C se localizará BRIGANTIAE. A información que proporciona a arqueoloxía constata que do subsolo do campamento romano de Cidadela se extrairon abundantes tegulae co selo ou firma desa unidade. A arqueoloxía constata que tamén foi usada por esta unidade militar a veciña Medorra de Fanegas quizais como torre de sinais e vixiancia do camiño romano (CAAMAÑO/CRIADO, 1991/2).
A distancia que proporciona o Itinerario Antonino sería correcta, tanto a Lugo como a Carballo. Dunha opinión semellante parece ser Vazquez Gómez, cando dí: Na miña opinión o campamento romano de Cidadella coincide co punto sinalado como mansión BRIGANTIUM da vía XX, per loca maritima, situada a 35 m.p. de Lugo e da que partía unha calzada cara a actual cidade da Coruña (VAZQUEZ, 1991: 35). Dende Cidadella o camiño descendería por As Cruces, Cumbraos, Castro Roade e As Pías, nó de comunicación dende tempos remotos (CRIADO: 1980). Dende este paso natural, aberto nas Serras Occidentais, a vía adéntrase na provincia de Lugo e fóra do ámbito deste traballo. O camiño seguiría por Silva, Friol e Devesa, onde apareceu un miliario. A mansión habería que situala, pola distancia, perto de Friol, senón alí mesmo. O camiño a LUCUS AUGUSTI dende a mansión de CARANICO (Friol) non é dificil de adiviñar, xa que o Itinerario sinala XVII mp., é dicer 25,6 km. Dende Friol a LUCUS AUGUSTI (Lugo) a distancia é correcta e pasaría polas localidades de Milleirós, Ponte Ombreiro, Saamasas e finalmente a capital do conventus.
CONCLUSIÓN
Tentar averiguar o trazado da vía romana per loca maritima, que pasaba dando cobertura a un relevo marítimo como o galego, articulado ata a extenuación cos seus 1300 km de costa entre o río Miño e o río Eo, contendo no seu largor a terceira parte da costa peninsular, era o obxectivo deste traballo.
Concluíndose que o único modo de levar a cAbo a cobertura marítima dun territorio destas características en época romana, é a través das rutas naturais de comunicación, fundamentalmente: a depresión meridiana que comunica o Norte e o Sur de Galicia; e a divisoria de augas límite sur da Galicia noroccidental, que establece a comunicación de Oeste a Este.
A depresión meridiana exténdese de Tui a Carballo, e trala ubicación de dúas mansións dunha mesma vía romana, a un e outro extremo da falla, resulta inevitable o trazado dunha liña recta entre as dúas mansións ó longo do corredor para tender a vía XX. As bacías creadas polos ríos secundarios que discorren por esta depresión, farían circular á vía romana polas zonas periféricas da mesma, discurrindo a media ladeira para, en canto a orografía o permitira, elevarse ata a penichaira colindante. Deste modo, tanto ó longo, como nas estribacións desta depresión, establécese a conexión viaria entre TUDE (Tui), e GLANDIMIRO (Carballo). As mansións do tramo pontevedrés localízanse cáseque con precisión matemática no cruce das grandes arterias fluviais que verquen ó mar (PEÑA 1990/91: 228). Á relación de Peña Santos habería que engadir, na provincia de A Coruña, a mansión AD DUOS PONTES (Entrepontes) no cruce do río Tambre, e a de GLANDIMIRO (Carballo) no cruce do río Anllóns. A escepción sería VICOS CAPORUM (Santiago) que non estaría situada no cruce dun gran río, senón entre o río Sarela e a cabeceira do Sar.
A divisoria de augas utilizada pola vía romana exténdese dende a Serra de Montemaior ata as Serras Occidentais cunha dirección xeral Oeste-Este. Esta ampla superficie elevada que transcorre retraida da costa, favorece o desprazamento ao aforrar en grande medida as obras de fábrica. Dende Carballo proxéctase unha liña recta imaxinaria que une as mansións de GLANDIMIRO (Carballo), ATRICONDO (Castromaior, Abegondo), BRIGANTIUM (Cidadela, Sobrado), CARANICO (Friol), e LUCUS AUGUSTI (Lugo), e utiliza a divisoria que delimita o Golfo Ártabro polo sur para trazar a vía romana que transcurriría por Laracha, San Pedro de Soandres, San Martiño de Cerceda, Mesón do Vento, San Lourenzo de Bruma, San Cristobo de Mesía, Santa Eulalia de Curtis, Roade, e Mandeo.
Concebido deste modo, o trazado da vía artéllase respecto a tres puntos xeográficos moi concretos: as capitais dos conventus bracarense e lucense, e a mansión de GLANDIMIRO (Carballo). A partir desta hipotética vía sería posible ir establecendo a comunicación cos portos marítimos, a medida que o van permitindo os interfluvios dos ríos: Ulla e Tambre, Tambre e Xallas, Xallas e Anllóns, Arteixo e Mero, Mero e Mendo, e Mendo e Mandeo. Nas penichairas configuradas entre estes ríos desenvolveríase a rede viaria secundaria romana, que conectaría os diferentes portos marítimos de Galicia co exterior, a través dunha longa arteria principal a onde toda rede secundaria flúe.
Comprender o papel que exerce, como axente distorsionador da rede viaria romana do seu entorno, o nacemento da cidade de Santiago, con todas as suas connotacións, relixiosas, de culto e peregrinación dende o século IX, resulta fundamental para entender o esquecemento dun camiño que non chegaba a Santiago. Éste pasou dando cobertura, durante moitos séculos a franxa marítima occidental de Galicia, de ahí a denominación romana de vía Per loca maritima .
Por último restaría sinalar que para elAborar o hipotético trazado desta via tivéronse en conta as características xerais das vías romanas, os condicionamentos xeográficos do territorio, as rutas naturais de comunicación que existen dentro del e os pasos da vía considerados fixos. A pequena escala tivéronse en conta a ubicación dos diferentes restos arqueolóxicos e achádegos epigráficos, así como os diversos indicadores da antigüidade dun camiño, que poden ser moi variados: existencia de necrópoles (as romanas antes do cristianismo situábanse xunto a camiños), de vestixios artísticos como capelas isoladas, as advocacións máis antigas das parroquias, como as adicadas a San Pedro, San Martiño, San Lourenzo, San Estebo, Santa Mariña, ou Santa Eulalia. Tivéronse en conta as advocacións realizadas a santos camiñantes, como San Cristobo, ou Santiago; a existencia no camiño de cruceiros, que cristianizan vellos miliarios; a pervivencia de lendas medievais sobre a traslación de santos, ou reliquias, que adoitan desprazarse por camiños moi antigos e localizar puntos xeográficos con precisión ; obras de fábrica como pontes, restos de camiño, referencias documentais, toponimia, cartografía, fotografia aérea etc.
A modo de colofón habería que salientar o escaso número de miliarios aparecidos no convento lucense, circunstancia que dificulta o estudio das vías romanas na provincia de A Coruña e Lugo. Aínda así, existen máis restos arqueolóxicos e epigráficos dos que semellan nun comezo. De todos modos, non se debe perder a esperanza de que aparezan no futuro mais pedras miliarias que falen por nós, á hora de elexir un, ou outros, itinerarios ó paso da vía romana per loca maritima pola provincia de A Coruña.
Santiago, Setembro de 1999.
Agradecementos:
A Gerardo Pereira Menaut, e a José Manuel Caamaño Gesto, por creer en mín. Tamén a Ramón Fábregas Valcarce, Gregorio Casado Gonzalez, Liz Guidart, D. Gustavo Gutierrez de Caviedes, Fernando López Alsina, Paz López Paz, Isabel Mouriz Barja, Manuel López Besteiro, Segundo Alvarado Blanco, Helena Fernandez López e Luís Gómez Casal.
BIBLIOGRAFÍA
ACUÑA CASTROVIEJO, F. e CRIADO BOADO, F. (1987): “Catalogación de los yacimientos prerromanos del ayuntamiento de Santiago”, Arqueoloxía e Investigación nº 3, Xunta de Galicia. Santiago.
ARIAS BONET, G. (1987): Repertorio de caminos de la Hispania romana. Madrid.
BARROS SIVELO, R. (1875): Antigüedades de Galicia. Imp. Domingo Puga. A Coruña.
BELLO DIEGUEZ, J.M, e CRIADO BOADO , F , e J.M. VAZQUEZ VARELA. (1987). La Cultura megalítica de la provincia de la Coruña y sus relaciones con el marco natural: implicaciones socio -económicas. A Coruña.
BLAZQUEZ, A, e BLAZQUEZ, A. (1923): “Excavaciones y exploraciones en vías romanas”. Memoria de la Junta Superior de excavaciones y antigüedades“, 52. Madrid.
BLAZQUEZ, J.M., GARCIA-GELABERT, M.P. (1992): “Recientes aportaciones al culto a las aguas la Hispania romana”. ETF, serie II, T. V, pp. 40-65.
BOUHIER, A. (1979), “La Galice: Essai geographique d’analyse et d’interpretation d’un vieux complexe agraire”. Poitiers.
CAAMAÑO GESTO, J.M. (1977-8): “Posible reutilización de camiños prerromanos en época romana” . Gallaecia 3, pp 281-285.
CAAMAÑO GESTO, J.M. (1984): As vías romanas, Cadernos do Pobo Galego 3, Museo do Pobo Galego, Santiago.
CAAMAÑO GESTO, J.M. (1978): “Aportaciones al estudio de las vías romanas, técnicas de construcción y características generales de su trazado”. Minia, Braga, 2ª Serie, 1(2) 1978, pp. 80-98.
CAAMAÑO GESTO, J.M. (1991): ”El campamento bajoimperial romano en Hispania: El campamento de la Cohors I Celtiberorum”. Ciudad y Torre. Roma y la Ilustración en A Coruña, pp 19-22. A Coruña.
CAAMAÑO GESTO, J.M e NAVEIRO LOPEZ , J. (1991): “Aportaciones al estudio de la red viaria romana de la provincia de A Coruña”. Finisterre, homenaje a Alberto Balil, Universidade de Santiago de Compostela, pp. 207-224.
CAAMAÑO GESTO, J.M. e CRIADO BOADO, F. (1991/2): “La medorra de Fanegas, Sobrado dos Monxes, A Coruña. Informe de la campaña de excavación de 1984”. Brigantium, 7, pp 7-89.
CARRE ALDAO, E. (1935):, “Geografía General del Reino de Galicia”. Provincia de A Coruña. En CARRERAS CANDI, F. Vol. I, pp 267-273, Casa Editorial Alberto Martín, Barcelona.
CASADO GONZÁLEZ, G. e FRANCO MASIDE, R.M. (1997) : “O balneario romano de Carballo segundo as fontes do Arquivo do Reino de Galicia, unha excavación arqueolóxica no século XVIII”. Gallaecia, 17, pp 251-287.
CRIADO BOADO, F. (1980): “Catalogación de las mámoas de Curtis, Sobrado y tierras adyacentes”, Brigantium 1, pp 13-40.
CRIADO BOADO, F. (1981): “Relación entre la distribución de mámoas y el medio físico en la zona Sobrado-Curtis”. Brigantium 2, pp 7-26.
CHEVALIER (1972): “Les voies romaines”. París.
CURCHIN, L. A. (1985): “Vici and Pagi in Roman Spain”. Revue des Études Anciennes 87, pp. 330-332.
DIAZ y DIAZ, M.C. (1999): “La epístola Leonis Pape De translatione Sancti Iacobi in Galleciam”. Compostellanum XLIII, pp. 517-568.
DIEZ DE VELASCO, F. (1992): “Balnearios y dioses de las aguas termales en Galicia romana”. AEArq, nº 58, pp. 69-98.
ESTEFANIA ALVAREZ, M. D. N. (1960): “Vías romanas de Galicia”. Zephyrus XI: pp. 5-103.
FERREIRA PRIEGUE, E. (1988): Los caminos medievales de Galicia. Boletín Auriense, anexo nº 9.
FILGUEIRA VALVERDE, J. (1956): “La carta arqueológica de la provincia de Pontevedra”, Museo de Pontevedra. Pontevedra.
FITA, F y FERNANDEZ -GUERRA, A. (1880): Recuerdos de un viaje a Santiago de Galicia, Madrid, Imp. Lezcano y Cía.
FRANCO TAboADA, A. (1987): Los orígenes de Compostela: “Una historia dibujada”. Deputación de A Coruña, Santiago.
GARCÍA DE LA RIEGA, C. (1904): Galicia Antigua. Pontevedra, Tip. A. del Río y Micó.
GARCIA MARTINEZ, M, C. (1971): “Morfoloxía castrexa das terras de Compostela” Compostelanum XVI, pp. 213-58
GUERRA CAMPOS, J. (1982): “Exploraciones arqueológicas en torno al sepulcro del Apóstol Santiago”. Santiago de Compostela.
HAMEY, L. A. e J.A. (1990): Los Ingenieros romanos. Madrid.
LÓPEZ ALSINA, F. (1986): “De Asseconia a Compostela: pervivencia de estructuras viarias antiguas en la Alta Edad Media”. Compostellanum XXXI: pp. 307-314.
LÓPEZ FERREIRO, A. (1898): Historia de la Santa A. M. Iglesia de Santiago de Compostela , I, Santiago, Imprenta y encuadernación del Seminario Conciliar Central.
LÓPEZ FERREIRO, A. (1901): Galicia Histórica . Historia de Galicia. 1991.
LÓPEZ PAZ, P. (1994): Economía política de los romanos. Editorial de la Historia. Santiago.
LOSCERTALES D.G. VALDEAVELLANO, P. (1976): Tumbo de Sobrado, AHN. Madrid.
TAMUXE, J.M. (1975): La vía romana “per loca maritima” por el Bajo Miño y Costa Atlántica. Imprenta Guardesa , A Guarda.
MARGARY, I.D. (1957): Roman roads in Britain, 2 vols., London.
MONTEAGUDO GARCIA, L. (1953): “Provincia de La Coruña en Ptolomeo”, AEspA XXXVI: pp. 91-99.
MONTEAGUDO GARCIA, L. (1955): ”Noticiario: vía romana entre Betanzos y Guitiriz”. AEArq XXVIII: pp. 300-305.
MORA, G. (1981): “ Las termas romanas en Hispania”. AEspA, vol. 54, 1981, pp 37-89.
MORALEJO LASSO, A. (1977): “Toponimia gallega y leonesa”. Ed. Pico Sacro, Santiago.
MORALEJO, A., TORRES, C., e FEO J., (1998): Liber Santi Iacobi “Codex calixtinus”. Xunta de Galicia, Santiago.
NARDIZ ORTIZ, C. (1991): “La formación y la transformación de la red viaria en Galicia”. Boletín Académico 14: pp. 35-48.
NARDIZ ORTIZ, C. (1992): El territorio y los caminos en Galicia. Planos históricos de la red viaria. Colegio de Ingenieros , Canales y Puertos. Xunta de Galicia.
NARDIZ ORTIZ, C. (1998): Los puentes de piedra y los ríos en Galicia. Caminos de piedra y agua. Ed. Enor.
PEÑA SANTOS, A de. (1990-1991): “Consideraciones sobre las vías romanas de la provincia de Pontevedra”. Castrelos, 3-4, pp 217-243.
PEREIRA MEANUT, G. (1991): Corpus de Inscripciones Romanas de Galicia. Consello da Cultura Galega. Santiago.
PEREZ LOSADA, F. (1992): “Hipocaustos na Galicia romana”. Gallaecia 13, pp. 129-175.
RODRIGUEZ CASAL, A. (1975): Carta Arqueológica del partido judicial de Carballo de Bergantiños ( A Coruña), Studia Arqueologica 34.
RODRIGUEZ , P. (1983-4): “Grandimium” , Galicia Diplomática II.
ROMERO MASIÁ , A. e POSE MESURA, X.M. (1987): Galicia nos textos clásicos. Monografías Urxentes do Museu Arqueolóxico de San Antón. A Coruña.
ROLDAN HERVÁS, J.M. (1975): Itineraria Hispania. Fuentes antiguas para el estudio de las vías romanas de la Península Ibérica. Universidad de Valladolid / Universidad de Granada.
RODRIGO, V. e HABA, S. (1992): “Aguas Medicinales y culto a las aguas en Extremadura”. ETF. , Serie II, Hª Antigua, t. V, pp 351-82.
SA BRAVO, H. de (1984): “Caldas de Reis. Páginas históricas de la villa y de linajes de la misma y su contorno”. El Museo de Pontevedra, XXXVIII, pp. 57-84.
SAAVEDRA, E. (1863): “Discurso leido ante la Real Academia de la Historia el día 28 de diciembre de 1862”. Madrid, imp. Manuel Galiano.
SOBRINO LORENZO-RUZA, R. (1950): “Material lítico pulimentado de Lens”. Boletín de la Comisión de Monumentos de Lugo, IV.33, pp. 17-24.
TORRES LUNA, Mª P. de, PAZO LABRADOR, A. J., e SANTOS SOLLA, J.M (1990), Galicia, rexión de contrastes xeográficos. Universidade de Compostela. Santiago.
VALDÉS BLANCO R. (1993): “La necrópolis tardorromana de Guisande”. XXII Congreso Nacional de Arqueología Vol. II. Vigo, pp 337-342.
VAZQUEZ GÓMEZ, X.L. (1991): “ La Coruña en época romana”. Ciudad y Torre . Roma y la Ilustración en la Coruña, pp. 35-40. A Coruña.
PES DE FOTO:
1.- Miliario anepígrafe localizado en Portomenlle (Santo Tomé de Ames).
2.- Sextercio de Crispina, esposa de Cómodo. Anv. Busto.(Santo Tomé de Ames)
3.- Sextercio de Crispina. Rev. Pudibundez sentada.
MAPAS:
1.- Trazado ideal da vía XX per loca maritima: 1. TUDE (Tui): 2. BURBIDA (Redondela): 3. TUROQUA (Pontevedra): 4. AQUIS CELENIS (Caldas de Reis): 5. VICOS CAPORUM (Santiago): 6. AD DUOS PONTES (Entrepontes): 7. GLANDIMIRO (Carballo): 8. ATRICONDO (Castromaior): 9. BRIGANTIUM (Cidadela): 10. CARANICO (Friol).
<————> - recta ideal
i———i - recta ideal entre mansións
——— - vía romana
i - capital do conventus
2.- Hipotética vía XX no Val de A Mahía e Val do Dubra.
3.- Hipotética vía XX na Galicia noroccidental.
(Arghhhhh! Lo que escribo aqui lo escribí ya ayer, y lo subí a celtiberia.net. Pero ahora no lo encuentro por ninguna parte. Debí soñarlo! Bueno, pues lo escribo de nuevo. A ver si me acuerdo de todo ... Uff!)
**Giannini:
Tanto tú como Pérola, Abo, y otras personas que escriben aquí pareceis tener ideas bastante definidas sobre qué información es valiosa y qué información no lo es. Y teneis diferencias de ideas entre vosotros. Yo hoy día no estoy a ese nivel. No me puedo permitir el lujo de tirar por la ventana ningún tipo de información sobre este tema. Con el tiempo, me iré formando ideas mas claras, y seguro que llegaré a la conclusión de que ciertas fuentes de información son mejores que otras. Pero hoy día estoy muy lejos de ese punto, así que no me queda mas remedio que estar en plan “esponja”, leyendo lo que escribís, y pensando sobre ello, y buscando contribuir en lo poco que pueda. Todo esto lo encuentro muy interesante. A veces el viaje es igual de valioso que la meta.
En cuanto a mis tres paseos, a mí también me sorprendió la gran regularidad que conseguí en la velocidad media (es decir, en los tiempos totales): Una variación total de 3 segundos en un tiempo de 9 minutos y tres cuartos es una variación del 0.5%. (Vaya! Tendría que apuntarme a servir de “liebre” en competiciones de atletismo. Ah, pero para eso se necesita velocidad además de regularidad. Bueno, pues me tendré que des-apuntar!!)
La variación en la longitud media de zancada (que es lo que mas nos importa) no me sorprendió mucho. Fue una variación de 2 centímetros en metro y medio, es decir un 1,3%. Creo que esto lo puede conseguir cualquiera si se hace con cuidado. Pruébalo tú mismo. Data una vuelta a la manzana de tu casa, manteniendo un estilo de caminar lo mas uniforme posible y la velocidad lo mas constante posible, y ve sontando pasos (bueno, dobles pasos, ya me entiendes). Un buen truco es empezar con los puños cerrados, y estirar un dedo cada 100 pasos. Al final de mis paseos tenía la mano derecha totalmente abierta, y la izquierda toda en puño, con lo cual sabía que había cubierto 500 pasos, mas 90 pasos (en el primer paseo), 94 pasos (en el segundo paseo) y 98 pasos (en el tercer paseo). Así que me salieron 590, 594 y 598 pasos, respectivamente, en los tres paseos. Parece una tontería lo del puño, pero es una buena ayuda a la memoria. (En mi segundo paseo hice una intentona inicial que tuve que Abortar al cAbo de unos 150 pasos cuando me topé con una cola de autobús, y perdí la cuenta de los pasos que llevaba al intentar esquivar a las personas de la cola!)
Estoy de acuerdo contigo en que la longitud de zancada será diferente en cuesta arriba (mas corta) que en cuesta abajo (mas larga). Pero en un trayecto de decenas de kilómetros habrá mas o menos el mismo número de cuestas arriba que de cuestas abajo, con lo cual estas dos fuentes de error se tenderán a compensar (aunque no perfectamente).
**Abo:
No te sorprenderá que yo nunca haya oido antes las palabras “semuncia” o “sicilicus” (como tampoco había oido nada sobre el “scrupulus”). Buscando a través de Internet con Google, me suele salir que estas medidas eran de peso, no de longitud:
1 libra = 12 uncias
1 uncia = 2 semiuncias = 1/12 libra
1 semiuncia = 2 sicilici = 1/24 libra
1 sicilicus = 6 scrupuli = 1/48 libra
1 scrupulus = 1/288 libra
Mira por ejemplo:
http://romantables.8m.com/weight.html
http://www.roemercohorte.de/deutsch/redirect.php?messen.htm
http://fr.wikipedia.org/wiki/Unités_de_mesure_romaines
http://myweb.tiscali.co.uk/temetfutue/glossary/glossaryW.htm
http://www.aiwaz.net/modules.php?name=Encyclopedia&op=content&tid=5
PERO también parece ser que estos nombres (semiuncia, scrupulus, etc.) servían simplemente para describir sub-unidades en general, y que estas sub-unidades podían ser tanto de peso como de longitud. Así, 1 sicilicus de peso sería 1/48 de libra (la medida básica de peso), pero un sicilicus de longitud sería 1/48 de pie (la medida básica de longitud).
Mira en ...
http://members.aol.com/jeff570/fractions.html
... donde dice (en inglés): “Las siguientes palabras se usaban para indicar partes del as (o libra) o, mas generalmente, PARTES DE CUALQUIER CANTIDAD.”
Así, or ejemplo, vemos en ...
http://www.sizes.com/units/jugerum.htm
... que un sicilicus jugeri era 1/48 de un jugerum, la unidad de área de los romanos.
Así que estoy de acuerdo con lo que dices, Abo: 1 scrupulus es mas o menos (0,296/288=) 0,001 metros, es decir, 1 milímetro, cuando se mide longitud.
**Giannini:
Si tengo tiempo mañana, me pegaré un par de paseos en el mismo circuíto del otro día, pero a mayor velocidad, a ver qué les ocurre a las longitudes de los pasos. Que quede claro que intentaré lo mejor posible que los pasos me salgan de la misma longitud que el otro día; es de suponer que esto es lo que haría cualquier bematista responsable, no? Es decir que lo que haría yo “naturalmente” para caminar mas rápido sería probablemente aumentar la frecuencia de los pasos y además alargar zancada. Pero como mi propósito, como futuro (pasado??) bematista de Alejandro (o romano), es conseguir una buena capacidad de medir distancias, lo que intentaré será aumentar la velocidad por puro aumento de la frecuencia, y sin cambiar la longitud de zancada. Si lo conseguiré o no en la primera tentativa, ya lo veremos.
Algún otro día puede que me busque una buena cuesta y haga algún test en direcciones cuesta arriba y cuesta abajo, a ver qué pasa.
En cuanto a hacer pruebas de varias decenas de kilómetros, ni hablar, claro! :-)
En cuanto a cómo sería posible que la tecnología de hoy no consiguiese mas precisión que la de hace 2000 años, la respuesta es que la tecnología de hoy por supuesto que es muchísimo mas precisa que la de hace 2000 años. Pero ***para los propósitos que tenemos nosotros*** la precisión de la tecnología de hace 2000 años puede que sea suficiente. Por ejemplo, si con los métodos mas sofisticados de hoy día podemos medir la distancia desde Tirapiedras de Arriba a Villaconejos de Abaixo en 48727,5 metros, y en una repetición de medida nos da 48727,6 metros, mientras que la tecnología de hace 2000 años nos daba a veces 48100 metros y otras veces 49500 metros (por ejemplo!), está claro que el grado de precisión de hoy es muchísimo mayor que el antiguo, pero cualquiera de los dos valores antiguos (48100 metros o 49500 metros) nos habría dejado bastante contentos para nuestros propósitos. Esto es lo que sospecho yo que ocurría (mas o menos) en las mediciones antiguas –errores de alrededor del 2% sin aparatos, y mucho menores aún si había aparatos de medida disponibles –aunque por supuesto siempre muchísimo mas de 10 centímetros de error en una distancia de 50 km, claro.
Por otro lado, si las mediciones antiguas daban a veces para la distancia entre estos dos pueblos 35000 metros, y otras veces 55000 metros, las mediciones antiguas no nos dejarían contentos, porque tal precisión sería inadecuada para nuestros propósitos. La idea es que los errores de las medidas antiguas no eran los de las medidas que acAbo de dar, sino las del párrafo anterior (48100 y 49500 m –por ejemplo).
Otra cosa. Desde luego mi reconocimiento a personas como Jfca, Suso Celta, Abo etc...que con sus aportaciones y críticas constructivas han aportado y mantenido una postura correcta y como decía Jfca un buén ambiente en este foro a pesar de las diferencias. Lamento que haya revientaforos sueltos que desvirtuen el buén hacer y ambiente de este colectivo que nos reunimos para hablar y aportar sobre un tema que nos interesa.
Los cancerveros de la oficialidad están prestos con sus babas a ensuciar y devorar cualquier atisbo de trabajo que les despoje de su trono.
Sr Sancho Panza, porque no querrá que le llame Quijote verdad Brujo? o si?.
Bueno a ver Rocín, eres un manipulador y un farsante. Trabajo de campo es un nombre genérico que puede referirse tanto a la prospección como a la excavación. Claro pero que tu seas químico y trabajes de portero en el Archivo del Reino no te convierte en sabio, verdad? Ya se sabe lo de la mona y la seda.
Que tu consultes legajos cuando quieras, que seas aficionado a la historia lo entiendo, incluso es admirable, pero se demuestra tu ignorancia en las ciencias históricas cuando aseveras
que trabajo de campo es excavación.
ERES UN MANIPULADOR Y SANCHO NO LE HA CORREGIDO y lo sabe perfectamente porque el sí es arqueólogo. Osea que su ignorancia por pensar que el trabajo de campo es sólo excavación intenta usarla para arrojarla contra mí. Sigue tan cretino o más que antes, y por encima miente y tergiversa términos con el fin de desprestigiarme para que no se cuestione su coruñidad, queria decir brigantidad.
En fin
La oficialidad la defiende el Brujo siendo director del Museo Arqueológico de A Coruña, así que intente engañar a Jorileiro o a quién sea pero a mi no.
Sancho sigue soñando con gobernar su ínsula, meu coitado, y hará todo por conservar su silla.
Es una pena que Coruña non rache cual balsa de piedra, que diría Saramago, iría a decirle adiós con mi pañuelo (porque el pulpo lo toma SU TÍA). Además por no decir que su amada Coruña recuperaría su antiguo aspecto y Sancho no tendría que moverse de la silla para encontrar su ínsula.
Galicia experimentó un cambio climático en la época romana
(Firma: Jorge Lamas | Lugar: vigo)
La colAboración entre un equipo de arqueólogos que trabaja en el yacimiento vigués de Rosalía de Castro II, en pleno casco urbano, y otro de científicos de la Facultad de Ciencias del Mar de la Universidade de Vigo ha demostrado que el cambio climático actual tuvo un precedente en la época romana. Este equipo interdisciplinar ha hallado rastros arqueológicos que llevan a pensar que Galicia vivió un cambio climático en los primeros siglos de nuestra era. Entre el siglo II antes de Cristo y el I de nuestra era se produjo un avance de las aguas marinas sobre la costa, mientras que a partir del siglo III se experimentó una recesión de la línea litoral.
Según los expertos, el potencial estratigráfico del yacimiento es grande porque la roca base podría encontrarse a unos veinte metros de profundidad. Sin embargo, los trabajos de prospección no pudieron ir más allá de los cinco metros debido a la abundante presencia de agua, lo que provocó derrumbes. En el estrato más bajo del yacimiento, correspondiente a un momento que oscila entre el siglo II antes de Cristo y el cambio de era, existía una playa. En esta zona, los arqueólogos encontraron numerosos restos de cerámica.
Este arenal comenzó, posteriormente, a recibir lodos, al igual que ocurre en la ribera del fondo de la ría. Fue la consecuencia del adentramiento del mar en la tierra a causa del cual se produjo una repartición de lodos finos.
Receso en el siglo III
Los científicos datan en ese momento histórico la creación de las salinas, alrededor del siglo I de nuestra era. Para que la salina cumpla su función, el mar debe entrar en ellas pero no sobrepasarlas. A partir de entonces, los especialistas comienzan a detectar que el mar ya está en fase de retroceso. Las salinas fueron abandonadas en el siglo III, tras un proceso de sedimentación muy rápido, en el que actuó como catalizador la fuerza del viento. Los arqueólogos todavía estudiaron un nivel más, que cronológicamente se corresponde con los siglos IV al VI. En este momento, se detectan ya varias sepulturas hechas con ladrillos, piedras o tégulas.
La colAboración entre los científicos de la Facultad de Ciencias del Mar y el grupo de arqueólogos se inició a comienzos del 2006. Las condiciones del lugar llevaron a los técnicos de Patrimonio Histórico a reclamar el interés de los científicos de la Universidade. Cuando éstos acudieron al lugar, quedaron sorprendidos de la sucesión de niveles naturales que allí se puede atestiguar. Estos restos serán muy útiles para confeccionar un mapa local del cambio climático en los últimos doce mil años.
La zona del Areal vigués, en pleno casco urbano, fue a principios de nuestra era un arenal que actuó como una barrera para resguardar todo lo que detrás se encontraba.
LO MISMO DEBIÓ SUCEDER EN CORUÑA
Abo, mi nombre también me gusta.!
Te lo miraré mañana detenidamente, ayer me fuí a dormir a las tres.:-)) ... y de mi casa al trabajo tengo que recorrer más de 30 millas :-))))))
la culpa no la tuvo el foro, sino el comtemplar los buenos resultados que ha dado mi análisis "metrológico" del avance catastral de 1909..... y es que el catastro viejo, no corre..... "vuela", así que ir rebuscando por el Archivo histórico de vuestras provincias, los avances catastrales de esa época..... ( unos libros alargados llenos de fanegas y celemines, reconvertidos a áreas y hectáreas, con sendas, caminos, veredas, puentes, arroyos, fuentes dehesas prados y Ermitas, con llamativos nombres de determinadas fincas, dentro de cada paraje.....) ; eso sí, siempre hay que comenzar por el Polígono 1, parcela 1 - No hay que olvidarse del sentido de las agujas del reloj, ni de la orientación de los puntos cardinales y referencia estática en cada estación del año.
(http://213.4.104.210/cgi-bin/WebObjects/arqueologiaCAM.woa/wa/FichaMunicipio?id=80#inicio)
Conjeturas son todas porque nadie puede hablar directamente con el Maestro Mateo.Ahora bien ,está la lectura de los planos y esas vías existen en los planos.Sólo un arquitecto que durante la carrera se enfrentó a multiples variables para llevar a cAbo un proyecto sabe valorar y leer un plano para saber cuales son las variables que condicionaron un proyecto.Es un sexto sentido que se desarrolla durante la carrera y que tenemos los arquitectos.Tenemos que utilizar la información que llegó hasta nosostros.Ver como las escala de las fachadas está acorde con la plaza que las acompaña.Como esas plazas se alimentan de sus respectivas vías de llegada. etc
Es una cuestión de convicción personal .Si tú con un análisis visual del terreno elAboras conjeturas que según tu experiencia te permiten convencerte de que se trata de un tipo de terreno ,pues adelante.Depende de la seguridad en uno mismo y en la experiencia.
Volvemos a la cuestión de la resolución de ecuaciones y variables.Hay que dar con la ecuación que se ajuste al mayor número de variables.Muchas vecer hacer catas la tun tun resulta caro y poco exclarecedor.Es mejor elAborar una hipótesis mediante análisis apriorístico y luego confirmarlo o no con catas arqueológicas correspondientes.
¿Confirmarlo O NO con catas arqueológicas? Me parece natural que con la información que se posea se elAbore una hipótesis de trabajo, pero si es posible CONFIRMARLA ¿por que dices que NO? Francamente, no se me ocurre otro método para confirmar la presencia de una calzada romana que mediante evidencias arqueológicas de las distintas capas que la forman.
Déjalo Abo si lo sabe perfectamente, el caso es tocar la...
El Brujo Redivivo27 de feb. 2007Pues no, Abo, no lleva usted razón cuando dice "Esa referencia que dice: FERREIRA: 1988,135 , y para ser muy escrupuloso solo le falta decir: en nota (277) y "a pie de página". "
Le falta decir lo principal: el título de la obra. Como de costumbre, vamos.
Si no se da título, lógicamente se va a "la obra" publicada ese año, la importante, que es lo que hizo Giannini.
El problema es que alguien que se pretende investigador no tenga ni idea de cómo se cita un texto.
Y en este caso, probado está, no lo sabe.
DISCLAIMER (no para usted, Abo): las golfadas, en otro lugar más apropiado. Aquí absténganse.
Ahora sí Abo. Ahí sí, y así sí, pero esto no invalida, en mi opinión claro, que la autora se de dedique a amañar los documentos para que cuadren de acuerdo con sus intereses y convicciones apriorísticas, como pretendió hacer con la iglesia de San Lourenzo de Carelle para que fuese la de Santa Baia de Caroio; como hizo con otro documento creando un obispado en Curtis que nunca existió o dando por obispo de Curtis a Sisnando, que como tú sabes lo fue de Santiago de Compostela; por no recordar cuando cita un documento de archivo y no sabe cuál es el fondo al que pertenece ni menos la signatura, transcribiendo mal incluso, e inventando un topónimo que desaparece en la documentación durante la Edad Media y renace en la misma durante los 80 del siglo XX; por no recordar también que cualquier topónimo, faro o torre, abundantes en toda Galicia, si está próximo a Cidadela se amaña para que encaje en lo que se quiere decir, como se pretende hacer con Brixaría para que proceda de Brigantium, cuando nos han dicho filólogos que Brigantium deviene de Briazón y similares.
Si con esta falta de rigor alguien se cree que yo me voy a creer las conclusiones que obtenga quien parta de semejante chapuza, pues no, no me lo creo.
Ah, eso sí, agradezco tu llamada a la tranquilidad.
El Brujo Redivivo27 de feb. 2007Abo, yo sí lo tengo claro.
Lo de las citas, y lo de los insultos. Esa señora para quien pide disculpas ha cometido montones de vilezas, y en este foro ha vuelto a hacerlo.
Yo que usted no me metía en esos asuntos, pero de hacerlo, es bueno tomarse el trabajo de ver la conducta habitual de dicha persona. Más que nada para no quedar con el culo al aire.
De todas formas, es asunto suyo. Simplemente le comento esto porque lo tengo por persona cabal y de buena fe.
Bueno Abo, ya ves lo que hay:
“Esa señora para quien pide disculpas ha cometido montones de vilezas”
y además:
“es bueno tomarse el trabajo de ver la conducta habitual de dicha persona”.
Tócame los pies dijo el señor marqués. Jodó.
El Brujo Redivivo27 de feb. 2007No es nada difícil, Abo, siempre que esa señora a la que usted defiende termine con su insensata costumbre de meterse en la vida privada de los demás. Es un camino que, por otra parte, yo no le recomiendo, como ya le he dicho en otras ocasiones.
Mientras siga con su deplorable manía, lo que va a encontrar, y cada vez más, es la horma de su zapato.
De modo que vengan argumentos, vengan datos, vengan debates, pero cada uno en su casa y dios en la de todos.
Pero sin meterse en la casa de los demás, donde ni está, ni se la espera.
Con esos límites, realmente infranqueables, no hay problema.
Y porqué Abo no vamos a ir por ahí. El camino Real que se proyecta en tiempos de Carlos III es el primer camino importante que llega a Coruña
¿Datos? Ahí van datos. En un pleito citado -lo de "citado", repito que es un decir- se identifica "caminos reales" con aquellos que fueron vías romanas. Bien, veamos lo que dice el Diccionario de Autoridades tam sólo un siglo más tarde, y cuando aún no se habían comenzado a excavar los caminos reales del siglo XVIII, las actuales carreteras nacionales.
"Camino Real. Se llama el más ancho, principal, fácil y cursado de los passageros, y el más público; y por esso tienen obligación las Justicias de tenerle llano, y compuesto, y en partes empedrado. Llámase real, porque es público o guía a parages grandes, y se camina por él con más conveniencia".
Oye Abo, ¿a mí no se me insultó gravemente? ¿Tampoco se debe pedir disculpas por eso? Mantengo lo dicho, y lo de enajenada, también.
Si le dices eso a Abo ya se va a poner con el Vicos Caporum o Capororum o Coporum o Copororum. ¿seguro que el mar no llegaba hasta Curtis?.
Quietos!!
Era broma.
A los del Quijote: ¿Para cuando los documentos? Orosio ya dijimos que no nos servía.
Gracias Lino, por tu detallada explicación.
Por cierto materiales republicanos, de que tipo?
Saúdos
El Brujo Redivivo27 de feb. 2007Abo, póngale el bozal, que se está ganando una buena.
Ahora póngame los documentos antiguos de Coruña en donde se hable de caminos. Ya va siendo hora de que demuestren sus afirmaciones sin más.
Perdona Abo, no me estaba metiendo contigo, estaba haciendo una gracia.
Yo creo que también hablan de un camino medieval, pero bueno. Lo que me cuesta más es decir...es la XIX, acaso había un cartelito? ; -)
Las afirmaciones de ciertas personas pueden pesar tanto como los retratos gráficos Abo. De todas formas, q yo sepa, tb había una calzada (romana según dijo el responsable) en la parte trasera de la Facultad (y esto ya lo dije hace varias lunas), por delante de San Fiz de Solovio. Por cierto Iglesia primigenia de Compostela.
Pérola: varios fragmentos de Ánfora Lamboglia 4 (nº 1 de Benoit o "Republicana"), vinculadas a las últimas jarras Tipo Toralla del castro.
La XIX, la XIX. La XX ya hacía millas que se desvía hacia Gram..perdón Brandomil.
El Brujo Redivivo27 de feb. 2007Una pregunta, especialmente a Abo y a Lino, sin excluir a nadie por supuesto.
Vistos los últimos comentarios de Lino, ¿cuál es la importancia real de conocer el nombre de un asentamiento? ¿No es mucho más importante conocer la actividad industrial del nuevo Vigo romano que está saliendo de hace unos años que saber si le llamaban Vico Spacorum u otro nombre? ¿Qué añade a la realidad, que tiene que ser conocida por otros medios como estamos viendo, de un asentamiento, el conocimiento del nombre?
Pues creo que sí, que lo se va a orientar en el sentido que apuntaba:
"Así, Bugallo destacó que con este museo está pensado para que tenga una "actividade central", relacionada con el mar, en toda Galicia así como un centro dedicado a la investigación arqueológica subacuática".
http://www.vigometropolitano.com/article.php3?id_article=20674
Supongo que tendrán que acondicionarlo, porque a veces tengo la sensación de que los arquitectos están más preocupados por realizar un diseño de vanguardia que en acomodarse a un plan útil. No sé qué habrá de cierto, pero me habían comentado que el Museo do Mar era algo así como un invernadero, que las piezas se cocían en su interior, de ahí que permaneciese cerrado durante algún tiempo. Es de suponer que al hacerse cargo del mismo la Consellería de Cultura, si hay dinero, que no sé si lo habrá con la lacra presupuestaria que supone la Cidade da Cultura, Abordarán unas reformas en condiciones para dejarlo a la altura que se merece una ciudad de la importancia que tiene Vigo.
Abo: 26/02/07
Respuesta: “De puente de Portomouro a Santiago dos leguas más o menos.”
Portomouro –Santiago – Catedral = 12360,33 m (recta)
12360,33 : 2 = 6180,165 m (Legua de 18 al grado - Latitud aprox. 36º)
6180,165 : 5 = millas de 8 estadios = 1236,033
6180,165 : 4 = millas de 10 estadios = 1545,0412
1 Estadio 154,50m
1 Braza 1,5450 (6 pies)
1 Vara 0,7725
1 Pie 0,2575
1 Codo 0,3662
1 Paso (5 pies) 1,2875 ( mil pasos: 1287,5)
Mil brazas (6 pies) 1545,04
(*IERS = 6378,13 x Pi = 40.076.066,416) )
Hola, aquí de nuevo con datos sobre variación en la longitud de zancada.
Hoy me dí tres paseos, esta vez en una pista de atletismo (por cambiar de ambiente y de recorrido). Cada uno fue de dos vueltas a la pista (800 metros).
Estos son los datos de hoy, y los de las dos sesiones anteriores (que repito aquí para facilitar las comparaciones):
23-Feb-07:
distancia: 898 m
paseo #1: 590 pasos; tiempo = 9:44; longitud de paso = 1,522 m; velocidad = 5,54 km/h
paseo #2: 594 pasos; tiempo = 9:45; longitud de paso = 1,512 m; velocidad = 5,53 km/h
paseo #3: 598 pasos; tiempo = 9:42; longitud de paso = 1,502 m; velocidad = 5,55 km/h
26-Feb-07:
distancia: 898 m
paseo #1: 541 pasos; tiempo = 8:01; longitud de paso = 1,660 m; velocidad = 6,72 km/h
paseo #2: 531 pasos; tiempo = 7:58; longitud de paso = 1,691 m; velocidad = 6,76 km/h
4-Mar-07
distancia: 800 m
paseo #1: 543 pasos; tiempo = 8:54; longitud de paso = 1,473 m; velocidad = 5,39 km/h
paseo #2: 554 pasos; tiempo = 8:54; longitud de paso = 1,444 m; velocidad = 5,39 km/h
paseo #3: 554 pasos; tiempo = 8:55; longitud de paso = 1,444 m; velocidad = 5,38 km/h
Como en las dos sesiones anteriores, los tiempos (y por lo tanto las velocidades) me salen casi clavadas dentro de esta última sesión de paseos –en este caso, una variación del 0,2%. Y también como de costumbre, las longitudes de los pasos tienen mas variación –en este caso del 2,0% entre los valores extremos.
Si comparamos los datos de todas las sesiones, vemos que en la sesión del 26 de febrero fuí mucho mas rápido que en las otras dos, y que la longitud de paso fue mayor. Esto ocurrió porque en la sesión del 26 de febrero fuí forzando a propósito, para conseguir mas velocided. Por esto no es nada sorprendente que esta sesión haya producido grandes aumentos en la velocidad y en la longitud de paso.
Pero en las sesiones del 23 de febrero y del 4 de marzo intenté ir en las dos a la misma velocidad, a mi “velocidad cómoda”. Y sin embargo vemos que hay diferencias sistemáticas entre estas dos sesiones En la sesión del 4 de marzo la velocidad me salió mas lenta que en la del 23 de febrero (media de 5,39 km/h en vez de 5,54 km/h), y la longitud de paso mas corta (media de 1,454 m en vez de 1,512). Así que, dentro de una sesión dada, soy capaz de conseguir gran regularidad en la velocidad, y también (aunque menos) en la longitud de zancada; pero el pasar de una sesión a otra (es decir, de un día a otro) se añade otra fuente de variabilidad.
Es interesante ver una gráfica que muestra la longitud de zancada en función de la velocidad. A ver si me sale el gráfico:
El gráfico nos muestra que hay una relación positiva entre la velocidad de marcha y la longitud de zancada. (Es posible que en realidad la relación no sea rectilínea como sugiere la recta roja que puse en el gráfico, pero no tengo todavía la suficiente información como para construir una relación curvilínea fiable. No hay que preocuparse mucho de tal detalle por ahora; lo importante es que saber que hay una relación positiva entre la velocidad y la longitud de zancada.) Las cortas longitudes de paso del 4 de marzo (los tres puntos bajos a la extrema izquierda del gráfico –dos de ellos casi perfectamente uno encima del otro) probablemente se debieron en gran medida a que anduve a algo menos de velocidad el 4 de marzo que el 23 de febrero. Por qué anduve mas lento? Al contrario de lo que hice el 26 de febrero, el 4 de marzo no intenté ir a ninguna velocidad extraña, ni rápida ni lenta. Intenté ir (de memoria) a la misma velocidad que el 23 de febrero. Y si alguien me hubiese preguntado al final de los paseos del 4 de marzo si había ido mas lento o mas rápido que el 23 de febrero, no habría sabido qué responder, mis sensaciones en las dos sesiones fueron idénticas (muy diferentes que las del 26 de febrero). Y sin embargo, fui mas lento el 4 de marzo que el 23 de febrero.
Esta variabilidad en la longitud de paso entre las sesiones del 23 de febrero y del 4 de marzo es una variabilidad que va a existir en mi longitud de paso de un día para otro, inevitablemente, ya que es impepinable que no voy a conseguir la misma velocidad todos los días.
Pero veamos cuánto error nos da todo esto. Si yo hubiese hecho la calibración de mis propios pasos con UNO SOLO de los seis paseos de los días 23 de febrero y 4 de marzo, por ejemplo el primero de los seis (que –por mala suerte, pero que nos viene muy útil para el ejemplo– resultó ser el paseo de zancadas mas largas de los seis), habríamos pensado que mi longitud normal de paso es de 1,522 m, y que tuvo este valor en los seis paseos. Así que habríamos sobreestimado las distancias en:
23-Feb-07:
Paseo #1: 0,0%
Paseo #2: 0.7%
Paseo #3: 1,3%
4-Mar-07:
Paseo #1: 3,3%
Paseo #2: 5,4%
Paseo #3: 5,4%
error medio: 2,7%
error máximo: 5,4%
Pero, sabiendo que mi longitud de paso tiene variación de un día para otro, no habría hecho la calibración de esa manera, con un solo paseo de un solo día. En vez de eso, habría usado como calibración la MEDIA del mayor número posible de paseos a mi disposición de los que conociese la distancia real –en tiempos romanos, por ejemplo, podría haber buscado hacer la calibración con muchos paseos hechos dando vueltas a un estadio, o haciendo cualesquiera otros recorridos de longitudes conocidas).
Podemos simular esta situación usando la MEDIA de los seis paseos que tenemos a nuestra disposición:
Media de la longitud de paso en los 6 paseos: 1,483 metros. Usando este valor, los errores en las distancias de los seis paseos, uno a uno, habrían sido:
23-Feb-07:
Paseo #1: -2,6%
Paseo #2: -1,9%
Paseo #3: -1,3%
4-Mar-07:
Paseo #1 +0.7%
Paseo #2: +2,7%
Paseo #3: +2,7%
error absoluto medio: 2.0% <-- (2,6+1,9+1,3+0,7+2,7+2,7)/6
error máximo: 2,7%
Bueno, para hacer esto de manera totalmente legítima, tendría que hacer yo seis paseos nuevos, independientes de los que usé para la calibración. Si tengo tiempo, los haré, y también añadiré algunos con cuestas. Pero es una paliza –no física sino mental, por el lavado de cerebro de llevar la cuenta de pasos. A ver si encuentro un aparatejo de esos que te colocas en el cinto y que cuenta los pasos.
Supongamos que la ejecución de seis paseos nuevos nos den resultados parecidos a los de arriba, cosa que es lo mas probable. En ese caso, podríamos decir que los errores de medición por medio del sistema bematista son menores del 3%. Es decir, que en una distancia de 50 km el error sería de menos de 1,5 km. No está nada mal para nuestros propósitos.
Y, claro, si se hacían repeticiones de las medidas con bematistas diferentes, el error tendería a reducirse. Y no digamos si se usaban odómetros, como supone Abo: El error sería aún muchísimo menor.
Pido perdón por la paliza técnica.
Suso Celta, me vuelvo a descubrir, por tus interesantes e imaginativos razonamientos. Pero para seguir ejerciendo de Abogado del diablo, vamos con unas pegas.
Extrapolas un paseo de casi un killómetro a cincuenta, y no sé si será del todo correcto, porque tus paseos los das en un terreno llano, sin pendientes, y no sólo eso, sino que, es de suponer que la velocidad de marcha no será la misma en el km 1 que en el 59, en el que estarás mucho más cansado, y seguramente no caminarás con la misma rectitud.
Tú mismo dices que es un verdadero tedio contar los pasos en un kilómetro ¡imagínate lo que puede ser hacerlo en un itinerario de 50 km! Al final, el error se puede incremental por equivocación.
Por cierto, no sé hasta qué punto pueden tener interés los itinerarios militares. Los itinerarios militares son descripciones de un trayecto, En el Archivo Cartográfico y de Estudios Geográficos del Centro Geográfico del Ejército (antiguo Servicio Geográfico del Ejército, que con el nuevo se han quedado sin nombre), digo, que en esta institución, se conservan 84 documentos, entre memorias e itinerarios militares, de los años 1726 a 1900.
Los itinerarios militares son descripciones de los principales caminos adecuados para la marcha de la tropa junto con los medios de subsistencia que se podrían hallar durante el recorrido. En estos itinerarios militares, la distancia se expresa en minutos de marcha regular a pie, haciendo constar los de subida, bajada y camino llano; los rumbos de las principales alineaciones y una detallada descripción del camino.
No sé hasta qué punto podrían tener utilidad estos itinerarios en caso de emplear en parte de su recorrido algún tramo de las antiguas vías romanas.
Epa, perdon por el triple mensaje. AcAbo de aprender algo que no debo hacer!
De forma intuitiva puedo creer que Brigantium evolucione a Brija- o Brixa-, pero la erre de Brixaría... No me encaja que la te de Brigantium dé la última erre de Brixaría.
Anoto lo que dice Abo trasladando la opinión de jeromor:
"Por otro lado Jeromor dice:.."BERGARIA (hoy seguramente Berguera) tiene que estar muy cercana al topónimo original, de la variante berg- de brig-, BRIGANTIA debería de dar Berganza-Becanza o Brianza"".
http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=583
"igual al número de millas que se puedan recorrer con el carruaje a lo largo de una jornada" ../..
Simplemente respondo a esa frase..... y la frase lleva incorporada la condicción: UNA JORNADA.
- Me gustaría que alguno de los colAboradores pudiera explicar las millas que recorre en una jornada ( dividiendo las horas de SOL en 12, y las horas de noche en 12) con "ese carruaje" , SALIENDO A LA MISMA HORA
Notas a ruas naturais
Saavedra (1863), Fita e Fernandez Guerra (1880: 21), Barros Silvelo (1875), López Ferreiro (1898: 267), Rodriguez, P. (1883-84: 140-147; 157-58, 168-69; 174-75), García de la Riega (1904: 359-360), Blazquez (1923: 14), Carré Aldao (1935: 268-269), Monteagudo (1951: 202), Filgueira Valverde (1956: 15), Estefanía Alvarez (1960: 54-61), Moralejo (1973:193-211), Martinez Tamuxe (1975), Tranoy (1981: 216-217), Guerra (1982:65 e ss), De Sá Bravo (1984: 57-84), Arias Bonet (1987: 63).
Para ilustrar as primeiras cita a Estrabón (64 a.C- 19 d.C) quen, na sua obra "Geografía", fai dúas alusións ao pobo dos ártabros (Str.III,3,5). Cita a Pompeio Mela (s.I d.C) que tamén fai outras dúas (Mela,III, 12-13), a Plinio (23-79 d.C) quen fai unha mención a ese pobo (Plinio,Nat.His.,II,242), (VAZQUEZ ,1991: 36).
. En la zona de Cáceres hemos estudiado una interesante área donde se conjugan, un hecho geológico fundamental, la falla de Avila- San Vicente, con la existencia de una fundamental vía de comunicación vigente desde tiempos protohistóricos al menos, la Vía de la Plata. Este estrecho pasillo entre dos fosas de sedimentación fué aprovechada por los pueblos aquí asentados y se utilizó como vía desde época tartésica. Posteriormente fue vía de penetración militar, en época romana, dando lugar a la calzada que mas tarde fue conocida como vía de la Plata (RODRIGO/HABA, 1992: 351).
O Miño ofrece nos seus cursos baixos numerosos vados polo que cruzar nas épocas estivais, tendo coincidido os pasos tradicionalmente con Tui, por onde a depresión meridiana continúa ata Portugal, e en Salvaterra do Miño, por onde continúa, en Portugal, ata Braga, pola bacía que se abre entre as serras da Peneda e Lourenzá (NARDIZ, 1992).
Outras rutas naturais intermedias habería que buscalas a través das bacías fluviais, formadas polos ríos que, ó se encaixar na penichaira, facilitaron a superación dos obstáculos que impuña un relevo como o galego formado por bloques levantados e fundidos, que deron lugar a fenómenos de captura das distintas concas que rebaixaron as cotas das penichairas, constituindo pasos naturais polos que se foron encaixando en maior ou menor medida a rede viaria das distintas épocas. Estes pasos naturais e as bacías a eles asociados, forman parte da multitude de paisaxes, que darán lugar a rede viaria secundaria que se superpón sobre a principal (NARDIZ, 1992).
A medida que se toma como modelo para o milliapassum é o que considera 1 mp = 1480 metros.
Do exame comparativo dos vici hispanos certos pódese concluir que a sua nomenclatura consiste na palabra vicus seguida do nome da tribu en xenitivo de plural (Vicus Caporum), ou ben dun epíteto de localización (Vicus Aquarios) (CURCHIN, L. A.).
Xá Carré Aldao (CARRÉ ALDAO. 1935: 271-272) é citado por Moralejo Lasso, para sinalar o nome da mansión VICO SCAPORUM, como unha probable deturpación de VICOS CAPORUM (MORALEJO, 1973:198). Posteriormente é Bouza Brey, en carta a Gonzalo Arias (ARIAS, 1987: 33), quen reafirma nesta proposta. Gonzalo Arias aproveita esta aseveración, para dicir: non se trata polo tanto de buscar unha mansión, senón un cruce de vías ou un empalme. (ARIAS, 1987: 71)
As terras de Santiago constitúen o interfluvio entre os ríos Tambre ó norte e Ulla ó Sur...é posible diferenciar tres rexións fixiográficas ben individualizadas:...a conca do Ulla, a conca do Tambre e as penichairas centrais, divisoria entre as dúas anteriores. Na conca do Ulla podemos distinguir dúas zonas, a do val de Aríns, e a do Sar. O primeiro está situado inmediatamente ó este da cidade de Santiago. O val do Sar comprende as cabeceiras dos ríos, de oeste a este, Roxos, Figueiras e Sarela. Todos constitúen a cabeceira do val de A Mahía, que se extende cara o Sur e ocupa a maior parte do axuntamento de Ames...a distribución dos castros está vinculada a zonas de val e corrientes fluviais. Verifícanse agrupacións de castros que se sitúan en algúnhas das bacías e rexións fisiográficas anteriormente individualizadas. Resulta especialmente significativo que a densidade de castros esté en relación directa coa potencialidade bioclimática e agrolóxica de cada rexión, de tal modo que os grupos de castros mais numerosos son os do val de Aríns, val do Sar, e val do Tambre (ACUÑA/CRIADO, 1987: 18 ss e 109).
No momento da descuberta do corpo de Santiago e tras as diversas donacións que os reis asturianos realizaron para a acrecentar o señorío da cidade de Santiago, se constata que Tanto o xiro de Santiago, como o xiro da Rocha parecen terse formado a expensas do territorio de Amaea. Así se explica porque polo norte non sobrepasa o río Tambre, para non alterar o territorio de Montaos, e o xiro da Rocha non rodee polo oeste o Xiro de Santiago, a fin de respeitar a comissio de Montesacro (LÓPEZ, 1989: 310, nota nº 6).
Estes vici funcionaban como paradas viarias ó longo das rutas de comunicación...os vici son probablemente perpetuación en tempos romanos de entidades de poboamento prerromano e teñen especial incidencia nas zonas do norte, puidendo haber cumprido as funcións dos pagi nas zonas menos romanizadas da península (CURCHIN, 1985).
Restos romanos no val de A Mahía localízanse tamén en, Castro Lupario (Rois/Brión), Xinzo (Brión), Cirro (Brión), San Xoán de Ortoño (Ames), Vilar (Ames), e Portomenlle (Ames).
Resulta evidente que existíu nesta área (na catedral) en época romana un núcleo habitacional de certa importancia pero aínda non sabemos con seguridade a que tipo de asentamento pode corresponder, quizais un vicus viarii en relación co paso da vía XIX de Braga a Lugo... (PÉREZ, 1992: 146).
Esta proposta enfróntase, en parte, á de Gonzalo Arias: él dí que a trintaeseis kilómetros aparecería un ramal secundario que levaría a mansión VICOS CAPORUM (ARIAS, 1987: 71). Propoñemos como el, que un ramal secundario partiría á dita mansión. Pero a nosa proposta considera a cifra CXCV estadios, é dicir 36 km, como a distancia que separa as duas mansións, independientemente de onde se aparte o ramal.
Non se debe esquencer que Iria non figura como mansión da vía XX do Itinerario Antonino .
Unha ponte é unha consecución de arcos, sobre o que se tende unha calzada. Os requisitos esenciais do arco romano son tres ou catro: Primeiro os contrafortes ou estribos laterais, o centrado exacto, e o perfecto axuste das dovelas. Pero como é natural o arco necesita ademais duns alicerces sólidos, pois se se construía nun terreno mol, remataría por empurrar ata os estribos mais fortes. Polo tanto, debíase ter moito coidado á hora de construir os ditos alicerces, xa que moitas pontes romanas servían para levar unha calzada por enriba dun río, e as ribeiras dos ríos non resultan un terreo doado para edificar. Cando se proxectaba unha calzada o censor as veces tiña que cambiar o proxecto para se axustar ás necesidades dos enxeñeiros, e podíase xustificar un rodeo se con iso se conseguía un lugar mais estreito por onde cruzar ou un terreo mais firme; o inxeñeiro daba instrucións para que medira a anchura do río en diversos puntos e facía que os obreiros cavaran varios buracos de proba no subsolo (HAMEY, 1990).
Nardiz nos informa de que: ...a necesidade de cimentar a ponte nun lugar seguro, fundamentalmente roca, que non estivera afectada pola socavación das augas, resultaba condicionante na sua ubicación (da ponte), así como os medios de pilotaxe, ataguías e extracción da auga, que determinan profundidades de cimentación reducidas. A elección do lugar, xunto coa necesidade de superar o desnivel do río e o val encaixado do mesmo cun trazado en zigzag, podían determinar unha importante modificación da aliñación do camiño, a que se voltaba recuperar unha vez pasada a ponte (NARDIZ ORTIZ, 1998: 119).
Todo este trozo de vía foi recorrido a pé polos señores D: Eladio Oviedo e D: José Varela Menendez (LOPEZ, 1898: pax. 262, nota. 2) .
onde está a capela de San Martiño e o cruceiro que se dí mais antiguo de Galicia
En Xinzo (Brión), e unha vez superada a ponte dos mouros ou Paradela ó pé do castro Lupario, en Xullo de 1995, apareceron nos alicerces de dúas casas feitas ex nuovo , importantes cantidades de tégula, así como algún basamento de columna.
1201 . Venta dunha heredade en Bugallido nostra portione ...inter ipsas vías , una per quan pergunt ad Amean, et alia per quam pergunt ad molinum Ramirun Bacoon, quo modo iacet ipsa vie divise subter prenominatam viam de Bugallido. ACS Tumbo CI, fol. CVI (FERREIRA, 88: 137).
En Ortoño foron achados dous tesouriños monetarios.
1085. Términos de San Salvador: ...et exit ista vila contra montem, inter prefactos términos, per suos agros de Lacuna, super via pública, per suos agros de Reboredo et inde ad términos de Boisan .... AHN, T. Toxos Outos, 3 vº. (FERREIRA, 1988, pax. 145, nota 308).
En Cirro apareceron restos de un hipocaustum relacionados cun asentamento rústico tipo vila. (PÉREZ, 1992: 134, pp. 129-174)
Onde está a ermida de San Xoanciño.
Dentro de esta parroquia de Santo Tomé de Ames, no lugar de Vilar, apareceu unha ara votiva adicada a Pietas por un soldado da Legio VII Gemina (PEREIRA C.I.R.G.1991). Na mesma parroquia, na paraxe denominada Portomenlle, situada na divisoria de auga que fai de linde coa contigua de San Paio de Lens apareceu unha moneda romana do século II e un probable miliario que consiste nun cilindro de granito bastante erosionado e ilexible. Actualmente se encontra desplazado da sua posición orixinal, áchandose no pazo de Lens propiedade de D. Gustavo Gutierrez de Caviedes. Na mesma paraxe apareceu diverso material lítico (SOBRINO, 1950: 53) asociado ós monumentos funerarios característicos do periodo neolítico. Tamén se encontrou unha controvertida cabeza, quizais relacionable coas esculturas sedentes de Troitosende e A Baña, na outra beira do ríoTambre. Áchase igual que a moneda e o miliario no pazo de Lens.
1626. (Arquivo do Reino de Galicia , Real Audiencia e Audiencia Territorial, serie “veciños”, UI 18282/ 19): ...de servirse por el camino del la dehesa de San Mamed que viene de Portocarreiro y pasa por junto a la iglesia de San mamede de Piñeiro, de a pié y de a caballo, y con sus bueis y sus carros...era camino francés como lo es ahora el de la puente Portomouro, que pasaban por el dicho camino los vecinos de Santa María de Troitosende y Valdelanas, y Vilar do Rei e arrieros , y todas las más personas y camineros que por el venían, para la ciudad de Santiago y otras partes, fol. 26v.
A entidade de poboación que se desenvolveu tras o paso do río Tambre é Entrepontes. (I.X.C, 1: 50. 000)
A cuestión principal que se prantexa, chegados a este punto, é determinar dende onde se miden as distancias. Se a mansión que lle precede, VICOS CAPORUM, se comunica á vía principal por medio doutra secundaria, as millas que indica o Itinerario á mansión AD DUOS PONTES, non deberían contarse dende a mansión VICOS CAPORUM, senón dende o lugar onde o ramal secundario se desvía da vía principal cara ela, é dicir, tras cruzar ó río Ulla en Pontevea, 6 km mais arriba, a altura da Ramallosa. Entre este lugar, e o de Entrepontes, onde ubicamos AD DUOS PONTES, medimos unha distancia moi próxima ós 28km.
Dende Iria os discípulos do apóstolo acoden a unha entrevista coa raíña Lupa, sinalando un camiño de Iria a castro de Francos, ou Lupario. Dende o Castro Lupario (Rois/Brión) se trasladarían a Duio, actual Fisterra (LÓPEZ, 1985: 143 e 252 ss.), regresando fuxidos ata que, tras obra milagrosa, a ponte que acababan de pasar os discípulos se afunde, producíndose o salvamento déstes, e a morte dos perseguidores. Coñeceríamos así un segundo camiño, que se desenvolve dende Finisterre (Dugio) ó castro Lupario, e polo que era necesario pasar por unha ponte. Regresan polo tanto os discípulos á morada de Lupa, e dende aquí se dirixen ó monte Ilicinius (Pico Sacro), sinalando deste modo un terceiro itinerario dende o castro Lupario ó Pico Sacro. Dende o Pico Sacro regresan polo mesmo camiño, e dende o palacio de Lupa se trasladan ao lugar onde o enterran definitivamente o corpo, é dicir a Santiago, conectando deste modo o Castro Lupario e Santiago, e amosando a existencia doutro camiño. (LÓPEZ, 1985: 143 e 252 ss.)., e (MORALEJO, 1998: 389) .
Atravesan...unha ponte sobre certo río, e nun só e mesmo momento, cederon os alicerces da ponte que atravesaban, desplomándose dende o alto ó profundo do río, completamente destruido (MORALEJO, 1998: 389).
Pénsase escrito por Aimoin en torno o ano 1005, foi editado por Juan du Bois ( Biblioteca Floriacensis, II, pax.135) dí: ...Denique Sancti illi per viam, que venederant, reverentes, devenerunt ad fluvium Thare dictum, in portum Nicrariae, juxta quem erat fons amplísimus, arcuato opera saxeo ambitu circumseptos; penes quem publica via discurrebat quem, delitescere cupientes, introgressit sunt (LOPEZ, 1901: 191).
non fecerunt ibi moran; sed velocius inde pertransierunt. Rex autem et qui cum eo erant venerunt memoratum Rex autem, ut cognovit quod fuguissent, magis iratus est; et statim insecutus est eos multitudine militum usque ad fluvium Zare, ad portum qui vocibatur Mararie, cupiens eos interficere. Erat autem ibi fons antiquitus constructus et magnis lapídibus muricis crypta valde fortis. Et ingressi sunt discípuli apóstoli in eam, sed fontem, et omnes una illuc introierunt. Placuit autem Domino et apóstolo Jacobo, et ruit crypta super regem cum suis, nec remansit unus ex eis, et nusquam comparuerunt. Publicado no Catalogue Codicum Hagiographicorum Biblioteca Regiae Bruxelensis, (Tomo IU, pax.467), segundo os editores sería do século XII (LÓPEZ, 1901: 225).
Ver nota nº 31.
Unha interpretación semellante é a postulada por Díaz nun recente traballo (1999: 531).
A veracidade ou non da transcripción do documento floriacese é dificil de comprobar xa que o documento está desaparecido. Non se pode comprobar se o topónimo é realmente Nicrariae, ou algo moi semellante, polo que na nosa humilde opinión debería prevalecer, sobre a perdida, a información do documento que pervive, o de Glemboux. Seguindo a versión deste último Portum Mararie pensamos non derivaría dun modo lóxico a Negreira. Ademais de carecer este topónimo da primeira componente, a de portum. Mentres a derivación do topónimo Portum Mararie a Portomouro se nos presenta mais lóxica, por non decir, casi evidente.
G. Arias deu a coñecer a teoría dos casos gramaticales empregados no Itinerario Antonino e dí, según aparece o nome da mansión, en Ablativo, ou Locativo indican que a mansión se encontra verdadeiramente no camiño ou ben en Acusativo (sinala dirección) indicaría que sairía, á distancia proporcionada, un ramal cara a mansión nomeada. (ARIAS, 1987: 87) .
1564:... E ansí dice el dicho testigo que está cerca del dicho puente, otra puente pequena de piedra, que ansí mesmo está para se caer. Arquivo do Reino de Galicia; Real Audiencia e Audiencia Territorial, serie “veciños”, UI 26221/19. “Sobre el reparo de la puente Portomouro”. fol. 7r.
1380 huua casa de taberna questa aa ponte de Porto Mouro. ACS. Tumbo de Tablas. 2. fol. CXXI vº. (FERREIRA PRIEGUE: 1988, 136)
1592- Los vecinos del Xallas y de Dubra con las provincias de este reino sobre el edificio y reparo de la puente Portomouro (A.R.G, R.A, e A.T, serie “Veciños”, UI 26363/ 46: fols. 8v e 14r):...para se hacer e redificar la dicha puente es muy nescesario se haga repartimiento del dinero, que para ello sea menester, entre los concejos de las provincias que recaben aprovechamiento de la dicha puente, que son la çibdad de Santiago y toda su provincia, donde están los concejos de la dicha tierra del Xallas, Soneira, y Bergantiños y toda la dicha provincia de Santiago, y la çibdad de Ourense e Tui...esta puente es mui nesçesaria por estar en buen sitio, e cómodo, y paso por donde van y vienen de los puertos de Laxe, Muxía Camariñas, Corme, Malpica e Corcubión...para los puertos de Castilla, en especial pescado e bestias mulares para las ferias de la Bañeza, Medina del Campo e de Río Seco, Benavente e Astorga... (CASADO/FRANCO, 1997: 277).
Voz. Codo: Antiga medida de lunxitude duns 42cm contado dende o cóvado ata o extremo dos dedos. Enciclopedia Ilustrada Larousse, T.V, Planeta, 1980.
1564. -...es muy nesçesario la dicha puente se vuelva a hacer e redificar de piedra de de grano e cal e canto, como antes estaba, e se haga fuerte e segura... -Sebastián de Balboa, procurador general de la ciudad de Santiago, sobre el reparo de la puente portomouro. (A.R.G. R.A e A.T, Serie “Veciños”, UI 26221/ 19., fol. 13 r).
As pontes só se xustifican en relación ós camiños que a atravesaban. A historia da construcción da ponte e das suas reconstruccións, restauracións ou ensanchamento posteriores só se explican en relación á historia dos camiños (NARDIZ,1998: 119).
1626. Pleito entre los vecinos de Santo Tomé de Ames y San Mamede de Piñeiro, por obstrucción y cierre del camino Real que transcurre entre los dichos lugares . A.R.G, R.A, e A.T, serie “veciños”, UI 18282/ 19....el cual camino es francés y común para todas las personas y camineros que vienen para la dicha ciudad de Santiago, ansí como para la villa de Padrón y otras partes, fol 31r. E tamén: el cual camino es público y real, ...abierto y libre, fol 37 r., e 43v. (Ver nota nº 27)
(Ver nota nº 40)
1134. Límites de Santiago de Buxán: unius lapis fixus in illa mamula deinde super montem...dividit Sanctum Petri de Avenza de Busián (Buxán) in illa pública vía. Item alium lapis fixus est super Fontanum Siccum similiter in illa pública vereda quod extremat...Item alium lapidem defigi mandavimus in medio itínere quod separat inter Buxiani et Nevarium(Niveiro). (AHN, S. Martín P. 512/ 12). En (FERREIRA: 1988,135).
1122. Delimitación do Coto de San Ciprián de Colis, actual Vilabade: super Avellaneda(Abelenda), et per víam públicam de Bergantinis usque transversam de Rovordelio,...et per ipsam veredam que venit de Sancto Iacobo et ferit in illam viam antiquam que vadit per totas terras...... Archivo Gnral. de Galicia, en Col. Dipl. Galicia Histórica. (FERREIRA, 1988: 134)
1124. Donación de Terra de Montaos por Privilegio de Alfonso VII:...et recta strata dirigit ad incruzelatan de super Anseríz (Santa Mariña de Anxeríz). ACS Tumbo C. fol. 113. (FERREIRA,1988: 127).
O topónimo Meixónfrío é importante, porque coincide sempre cun camiño román ou, polo menos moi antigo; visiblemente procede de mansione -frígidu- con cambio de xénero do masculino ó feminino (acaso por unha confusión co aumentativo masculino), que se dá tamén en castelán; puidera significar mansión sen fogar polo tanto soio para guarecerse. Existe un Meixonfrío en Entrecruces, (sete kilómetros ó sudeste de Carballo e xunto a Portocovo, e Ponte Choupana), no camiño antigo de Santiago a Carballo; considérese ademais que Carballo posue un balneario e que segundo referencias o atrio do actual mercado apareceu unha fonte subterránea, con escaleiras, bóveda, e cano, todo, moi probablemente romano (MONTEAGUDO, 1955: 300-305).
1563: Casal de Quintas, en Santa Mª de Ardaña, da al camino real que va para Santiago y Coruña, que mais adiante se chama tamén camiño francés. AHD Stgo. Pr. de Sar, Carp.II. (FERREIRA: 1988, 134).
Carballo, de existir na Idade Media, debía ser un núcleo de poboación insignificante, e non o centro da comarca de Bergantiños, como o é hoxe. Nembargantes pasaba por alí unha vía romana, e é posible que tivera xa entonces o papel de encrucillada distribuidora dos camiños... (FERREIRA: 1988, 134).
Este é o caso de Baños de Bande (ourense), onde estaría situada a mansión AQUIS QUERQUENAE; de Caldas de Reis (Pontevedra), onde estaría situada a mansión AQUIS CELENIS; de Ourense onde estaría situada a mansión de AQUIS ORIGINIS; de Lugo, onde están as termas da capital do convento lucense; e fora de Galicia estarían, Caldas de Malavella (Girona) onde estaría a mansión AQUIS VOCONIS, e Chaves onde estaría a mansión AD AQUAS. Todas elas figuran como mansións do Itinerario Antonino (BLAZQUEZ/GARCIA, 1992: 40-65).
(RODRIGUEZ, 1975).
Ara Votiva de Granito reutilizada como base dun altar na igrexa de San Pedro de Soandres ata 1909. Consévase no Museo da Catedral de Santiago. (PEREIRA, CIRG: 1991)
Un kilómetro escaso antes de San Martiño de Cerceda, facendo o camiño dende Soandres, no lugar de Lavandeira, foi excavada unha necrópole baixorromana (VALDÉS, 1993: 337 e ss).
1178. ipsus hospitale de Bruma (FERREIRA, 1988: 128).
...Ao longo do Cordal que vai do lugar de Gorxa a Cidadella se produce unha asociación mámoas camiño Real. Pero non vai o camiño pola sua parte mais alta, xa que a serra en cuestión non destaca, nin pola sua altitude, nin pola sua lonxitude, o camiño este tende a ir pola ladeira occidental, mais alto que o río Cabalar e que as terras de Santa Eulalia e San Vicente de Curtis (CRIADO, 1980 : 36).
As referencias a Brigantium nas fontes clásicas tennas reunidas Vázquez Gómez: é Ptolomeo (100-170 d.C) quen, na sua “Geografía” (Tabla II, Cap.6) menciona por primeira vez a cidade de FLAVIO BRIGANTIO, no gran porto dos Callaicos Lucenses. O segundo autor que alude a ela é Dión Casio(155-235d.C.), no contexto dun feito acaecido no ano 61.d.C, tal é a expedición que Julio César realiza ata BRIGANTIO cidade da Gallaecia (D.C.XXXV,53). A seguinte mención a BRIGANTIUM faina o Itinerario Antonino, arredor do ano 380 d.C, incluíndoa como mansión da vía XX “per loca marítima”. A seguinte cita aparece en Orosio quen sinala, na sua obra “Historiarum adversus paganos libri septens” escrita entre os anos 415 e 417: “O segundo ángulo de Hispania mira ó noroeste, onde está situada BRIGANTIA cidade de Gallaecia, e levanta para observación (do mar) de Britania un altísimo faro, e digno de mención, entre moi poucas cousas” (Orosio,1,2,69-72). E tamén “...as suas partes principais de cara ao Océano Cantábrico miran a cidade de BRIGANTIA en Gallaecia...” (Orosio,1,2,80). Posteriormente‚ na “Notitia Dignitatum Occidentis“ é onde encontra unha nova mención a esta cidade romana. Remite a Caamaño Gesto e nos informa da existencia da Not. Dig. (42,30) que dí textualmemte.” Tribunos cohortis celtiberiae BRIGANTIAE, nunc Iulóbriga”. A fonte parece redactada entre o 395-420 e o traslado da dita unidade a Iulióbriga tivo que ser feito con anterioridade a redacción da dita noticia. Continúa Vazquez Gómez dicindo que o Anónimo de Rávena é a última das fontes clásicas que falan de BRIGANTIA, inmersa nunha longuísima (5.300 nomes) enumeración de cidades e ríos. Ainda que con algunha interpolación inserta en séculos posteriores considérase este documento redactado no século VII.
Tribunus Cohortis Celtiberiae, Brigantiae, nunc Iulióbriga. Not. (XLII), 30. (CAAMAÑO, 1991: 19-27).
A unidade militar Cohors I Celtiberorum estivo acantonada dende comezos do século II d.C. ata finais do século IV no campamento romano de Cidadela (Sobrado dos Monxes, A Coruña). (CAAMAÑO, 1991: 19-27).
Ano 968:... ete alio villare que dicunt perarias qui iacet inter Vitiani et carrale de vereda que vadit de monasterio ad castro de Roati. (Tumbo de Sobrado, T. I: fol 11r)
Entendemos que A Galicia costeira non é unicamente a liña de costa e as suas terras inmediatas, planas ou abruptas, senón que se amplía insensiblemente cara o interior ata o chanzo topográfico montañoso que serviu de límite polo norte e polo oeste, coa extensa meseta de Lugo, Galicia Central en sentido lato. De ahí a matización de costeira coas complementarias litoral e interior. A costa galega subdivídese en: costa cantábrica, costa noroccidental co seu correspondente antepaís, Rías Baixas, depresión meridiana e Baixo Miño (TORRES, 1990: 30).
(CHEVALIER, 1972: 55 e ss).
Me llamó la atención que existiera una chica que se preocupara por esta "obsesión" que es la vía XX per loca marítima,o por lo menos lo es para mí.Una pesadilla, que cuando alguien descubre se enfrenta a la necesidad ética de sacarlo a la luz.Yo no tengo mucho tiempo para dedicarle a esto pero y creo que ya te lo dije alguna vez ,per,no tengo inconveniente en ayudarte o colAborar contigo.Queda dicho.
A suso celta;la distancia entre Atricondo (Cundíns ,Cabaña de Bergantiños)con Caranico (A Coruña) sí da si la consideramos paralela a la costa"per loca marítima" bordeando el cAbo de San Adrián,Malpica etc..Aunque yo no me creo mucha las distancias,prefiero hablar de proporciones relacionadas entre sí ,que es lo que nos aporta el IA.Lo que sí está claro es que Coruña nunca fue Brigantium Flavium .Era una pequena vila mariñeira similar a Caión o Malpica vinculada a un faro que originalmente se iba a instalar en las illas sisargas,el próximun promontorio,pero que por razones obvias se decidió instalar en otro promontorio accesible por tierra y, que su principal defensor(del nombre Brigantium) ,el Brujo Redivivo, al que no le importan los nombres de los lugares,pero que se mofa cuando los futboleros betanceiros desisten de llamarle Brigantium a su equipo de fútbol se encuentra de capa caída matando su tiempo libre en cruzadas en pro de la verdad por estos foros de la celtiberia.
Yo prefiero un Brigantium Flavium más recogido hacia el interior pero al mismo tiempo costero,en el hermoso valle de Bergantiños obviamente(¡por qué la gente se empeña en no relacionar Brigantium con Bergantiños!),regado por el plácido discurrir del río Vir ,hoy se llamaría río Ber o Ver y no Anllóns,con la presencia de baños termales próximos y situado en la aglomeración poblacional natural de la comarca que constituyen los núcleos de Golmar,Torás,Lendo,Lemaio,Lestón,Vilaño donde apareció un miliario de la vía XX y CAbovilaño.Encrucijada de vías romanas como se podía esperar de un núcleo de cierta entidad y como atestigua la toponimia cercana como Brea en Golmar,Brea en Chamín,sería ésta lógicamente la que conduciría a A Coruña,Brea en Soandres o Brea en Carballo.Nos encontramos en uno de los pocos núcleos de la provincia de A Coruña del que salen cinco ramales viarios.Eso es un dato
Yo personalmente creo que es pontevedra porque se conjugan las variables de desembocadura de río,puente y demás ,aunque más abajo en VilAboa hay un sopechoso o Toural.
toponimia Ames-Niveiro (Val do Dubra)
CONCELLO DE AMES
P.1º
N. carretera rojos-pant¢n y Fernande.
S. camino de la corredera por Fernande al “tarreo” y al río Tambre.
Toponimia:
pencina, petones, cAbo de ponte, revoltiña, alto de talleiro, seiseveiros, agra balinda.
11.
revolta
POLIGONO 18
.forcada y forcadas.
POLIGONO 20.
costa da braña, carril.
POLIGONO 22 .
padriños.
POLIGONO 24.
N. carretera Tapia-Pontenova.
E. carretera rojos portomouro.
S. camino viejo que de la carretera Rojos-Portomouro va a la mamoa.
O. El mismo camino que pasa por la Mamoa y sale de la carretera que va de Tapia a Pontenova.
Oreiriña, fonte inferno.
POLIGONO 25.(. 37A,36D,36B,36A,36C.)
Límites:
N. camino Rojos-Portomouro que por la mámoa va a la carretera Tapia-Pontenova.
E. carretera Rojos_Portomouro
S. camino Rojos-Portomouro por Toxo A Seares de Abaixo.
O. igual que el S. y otro a Seares por la c.Tapia -Pontenova.
Paraxes ou pagos:
Mamoa, taberana, Corgo da Brea, pedra escorela, oural,cruz, nordes, carballo de lobo.
POLIGONO 26
N. Camino de Seares de Abaixo al Oural, también llamado “camino de Paredes”.
E. Camino de Seares de Abaixo a Guimarans denominado
“ corredoira dos veliños”.
top: veliño, sangriñeiros.
POLIGONO 27
carballo de lobo, chan de Namela, Milleira de Lamas.
poligono 28
límites:
N. camino rojos-portomouro a guimarans.
E. carretera Rojos-Portomouro.
S. camino de la carretera al santuario de San Mauro de Barouta, o campo de Barouta .
Top.: cotón de cruz,
POLIGONO 29.
N. Camino viejo que de la carretera rojos -portomouro conduce al lugar de Pedrouzos, chamado también “ a corredoira dos difuntos”.
E. Camino chamado “dos pazos de Pedrozos”.
S. camiño da carretera a Pedrouzos.
O. carretera Rojos-Portomouro
POLIGONO 32
S. camino viejo que va al monte Piñeiro, y pol.40.
toponimia:
Portapeiro, piedras negras.
POLIGONO 33
pedras, agro da guerra, tras o agro de Martes,carballo, madorra, areta, carballóns de Arita.
POLIGONO 34
costa de mercuto, pedra abeceira
POLIGONO 35
tallo, alcacén, morosiñas,corredoira fonda, agro de guerra,
POLIGONO 36.
cotón do campo da corredoira, eira vella.
POLIGONO 37
portofrego, gallos, volta das fabas, pedras sangriñeira, torea, cebro.
POLIGONO38
lousas, portiño.
POLIGOBO 39
penedo, ventureira.
polig.40
camiño que vai a Piñeiro.
tras da garganta, portapeiro.
POL:41:
riva da corredoira.
POL:42. revolta das cortiñas., millaral, ejercicio.
POL:43: castrelo, franquiña,santa mariña.
POL:44: castelo, fonte castela, portopadriño, castelo do vilar.
POL:45: milleiros, agra da taberna, milleiriñas, viorneira.
POL.46:
S. camiño real antigo.
Top:
agros da porta.
POL.47
N. camiño real antigo
outeiro do lobo.
POL:48:
meixón frío, quenlle, pontella da costa.
POL.49:
sobre el camino de eira, pedra de lás, campo de costa,
costiña.
POL 50:
costa do Sixto.
Pol 51:
pedra cabalgada, padreiro, porto-vilar,
Pol.52:
tras do padriño, millaral, cortiña da guerra, pontellón, revoltiña.
POL:53:
calzadas,
POL.54:
pedra de lan, pedras negras, costa de Sura, viorneira.
POL.56.
Portela, carballo, pedra garc¡a, abeceiro, costa, croa.
POL.59:
portoferreiro, pedra das moas, cruz raposa, muiño vello
POL:63:
monte de padrón.
POL:65: pedra cabada, pé cabaleiro.
Pol.67:
portela de devesa, sobre as pedriñas, devesa do rei, balibón,
pedra viñeira, fonte costelo, portoraxo, laxe, revolta, gamalleira, pozo da máquina, pozo dos calexóns, agro dos calexóns, pozo das travesillas, travesas, agualevada, balibón, revoltiña, portela do río, pedrouzo.
POL.67 bis:
ponte do corgo, fonte tremo,
POL:68:
trasporto, madorras, laxiña, mouromorto, costa de pedrouzos.
POL:68 bis:
fonte tremo, pedra, chan, madorras, meixoadela, balibón, pedra de folga.
POL.70:
Portocurro do Sur, madorras, cubelos, estrobén.
PoL.71:
torre, portoquintans, travesas, estroven, cubelos.
POL.74:
portocurro, portacheda, gallo do rego, recosta,
POL.76:
chan do moiño, PORTOCARREIRO,
POL.84:
cruz, pedra do pito, fontela.
POL.85:
agro da cruz, portomenlla (34-D)
POL.88:
lombiña da agra.
POL.86
O.div. de fincas chamadas do Portomenlle.
POL.88:
lombada da agra.
POL.90:
anguieiriño, fonte sagrada, portomenlle, tallo redondo.
POL:93:
leira de porta, agro de crus, cruz dos campos, fontemiril.
POL:94:
Suevos, primadona, portela da agra, anteiras.
POL.102:
castiñeiro do lobo, buratiñas, revoltiña, revolta de devesa,
portocurro, portela do cubelo, aixo, a revolta , fonte taberna, queimado.
POL.103:
pedras picadas, parrocheira , fonte taberna.
POL.104:
augapesada, parrocha, millareda, travesa, pontellas, tallos de chave, cotón.
POL.105:
N. camiño Ames-Lens.
E. carretera Roxos-Portomouro
S. camiño real ou “costa do mar de ovellas”.
O. camiño do Outeiro ó camiño real
top:
revoltiña, pousadiñas, agra da porta, auriño torre, camiñón, pedreira, revolta, costa, pazo de antón, augapesada.
POL.106: brañas de abaixo do camiño, rosa dos chans, estrada (63c),
POL.107: outeiro, tremeiro, portiño, agro dos maios, sobre da revolta, revolta, portopago, cerradura.
POL.108: destros, suatorre, rosa, portopago, cachapeira, tras do cotón.
POL.110: Castro, parrocha, rilleira,
POL.115: tallo, agra da pedra, mezquiteira, lomba, portocasal, rodela, canteiras.
POL.112: revoltiña, agro da moa,
POL.113: travesas, canteira do barreiro.
POL 114: portela do agro,
POL.119: pedra do agro, rego dos tremos, monte de pedras, pedra beira, caldeira, morón
POL.120: revolta , montecastelo, queimado.
POL.121: castro, fondo do castro, leiras do castro.
pol.122: monte castelo, queimado.
POL.124: castelo, parrita, agro da porta.
POL:125: caldronida, carreira, faldreta, castelo, cachopa, pia, portela, millerada.
POL.127: brandariz, muiño de proupín, coquiño, tallo da lebre, revoltiña, brea, (64D) carreira, grota,calzadiña, tallo da portela, agra da pedra,
POL.128:
POL:132: cruz de aguas pesadas
POL.133: pousada, travesas, augaspesada, lugar de augas pesadas, cruz de bouzoa, porto, vieiro.
POL.134: agro do signo, grupilleira, sampaio, revolta de adiante, brañas dos xiles, sobremillario, millario, tremo, braña do tremo.
POl.135: cruceiro, rodela, chan, lombao
POL.136: retorta, tremo, pozo de revolta, aspara do vento, sobre do portiño, revoltiña, pedra ventosa, fixón.
POL.156: tras do castro, tremo.
POL.157: portela, castrigo.
POL:158: castrigo, tras do tremo.
POL.159: portela, cAbocastrigo.
POL.163: revolta.
POL.164: agro de antela.
POL:165: loureiros, castrellón, millarado, alto de nebrexe.
POL.169: agro de aquellos bando.
POL.171: campo de San Xoán, capela de San Xoán, portela.
POL.179: portangil, pedras, porteliña, cotón, talliña.
POL:180: pedrouzos, revolta, ameas, revolta.
POL.181: porta, fixón, pedra grande, brea, amarelle, pedrouciños.
POL.182 porto, tallo, eira das gerras.
POL.184: burgueiros, revolteiros, cruceiro.
POL.190: revoltas, pontella
POL.191: molino do cubo.
POL.98: tremo, agro de pedra, xamprón, pedra longa, tallo do arco.
POL.236: sobre da costoia, costoia.
POL.278: milladoiro.
Concello de Val do Dubra.
Polígono nº 18
Chousa do porto, pedra das quintas, pedras brancas, pedravante, trión cativo.
Polígono número 19
Revolta, camiño de A Mahía, camiño de revolta, Camiño Real, campán de revolta, carril de revolta, chousa de camiño, porto cravo, revolta, sua revolta, ante a brea, revolta do N, porto cravo.
POLÍGONO Nº 20
Toponimia do 2001
bellota, campo cruz vella, cruz vella do porto, pouso, pedra Blanca, xunto por cruz vella.
T. anos 50.
Gallo de Uceira, cotón mesedoiro, devesa, cova espiño, cruz vella, portovello, pazos dos pasos.
Polígono nº 21 b. Anos 50 exclus.
N. políg.21ª
E. camiño de Nariño a Erviñou.
S. regueiro dos pasos.
O. rego de erbiñou
Paraxes ou pagus:
Rocha, nariño, agro da rosa, niveiro, coto do castro, petite, tallo do mato, sua rúa, mailarios, revolta, camiño, pedreiriño, pasos.
Polígono nº 22
N. rego de silvarredonda
E. monte erviñou (anos 50 camiño de san antonio a benza.
S. m. Erbiñou (anos 50 idem)
O. monte da revolta e polígono n. 21. (anos 50. O. camiño de san antonio a silva redonda y monte revolta)
Paraxes ou pagos.
2000. Pedra da fame, revoltiña, pedra gallada,
anos 50.
San cristóbal, niveiro, pedra gallada, portavilar, portovías, espiño coxo, portomijo, chan, barreiros, pedra gallada, telleira, castelo, pedrouzos, cotón, fiaitosa, agua levada a los pasos, revolta.
Polígono nº 23.
Límites a. 50:
N. camiño de casal ao término de tordoia.
E. camiño de niveiro ao término de tordoia.
S. idem.
O. camiño a erbiñou.
Paraxes e toponimia:
Niveiro, camiño real a Silva redonda, camiño real a los pasos, niveiro, fonte foxo, a los pasos, costa da tilleira, porto do medio, loguedos, farraca, padelo, a escoriguera.
revolta, pista de castelo, costa da tilleira, camiño.
24
límite ano 50:
N. camiño de san antonio a Benza.
E. camiño niveiro erviñou
S. camiño de niveiro a igrexa y rego santo.
Topon, 2000:
Niveiro, agro dos castelos, castelos do pino gordo, calzada de tilleira, camiño de castelos.
Anos 50:
Salut
LARES VIAIS E VÍAS ROMANAS NA PROVINCIA DE A CORUÑA.
Por Rosa María Franco Maside.
Résumé;
La récente de deux autels romains dédiés aux Lares Viais à Cerceda, provincie de A Coruña, augmentent la notable quantité d´autels dídiés dans le Conventus Lucensis de l´ancienne Gallaecia. A partir de cette découverte nous prétendons réaliser une étude sur les voies romaines dans cette aire térritoriale, à travérs de L´information que donne la microtopomie, étant danné quíl es posible que les autels coíncidente avec le tracé de la voie romaine per loca marítima et pourraient insirnuer la présence d´une mansion, ATRICONDO, aux alentours de deux-ci.
PALABRAS CLAVE: Lares Viais, roman roads, per loca marítima, Galician roman, San Román das Encrobas, Cerceda, A Coruña.
Lares Viais en San Román das Encrobas (Cerceda, A Coruña).
A contínua ampliación da central térmica de San Román das Encrobas fendeu un día a casa retoral e parroquial da contígua parroquia de San Román das Encrobas debido a que un día a terra cedeu baixo seus pes. Acordouse entón trasladala a un lugar próximo chamado Pontoxo e procedeuse ao desmonte do templo e a intervención arqueolóxica da necrópole. Foi durante este proceso de desmantelamento cando se localizaron dúas aras, unha reutilizada como material de construcción no interior do templo, outra, a quince metros da anterior, calzando un poste do tendido telefónico cercano. Deducimos, a partir dos restos que ambalasdúas proceden do mesmo lugar. Xa que nos niveis inferiores do xacemento excavado foi localizada unha tumba realizada a base de tegulae que contextualizaría o achádego das duas aras votivas. Esta afirmación avalaríase tanto polo uso de tegulae na construcción do enterramento coma pola cronoloxía normalmente aceptada para as adicaciones aos Lares Viais, tan características deste século, ás que se refieren as dúas inscripcións votivas. (Fotografías nº 1 e 2)
ARA Nº 1
Dimensiones: 16 x 16 x 29´5 cm.
Texto:
LAR(ibus) QV
INTUS
[Votum Solvit] (línea borrada)
Comentario:
Non está completa, conserva a cornisa e a parte superior do campo epigráfico, perdéndose a porción inferior do mesmo e a base da ara. Do texto conservado podemos apreciar como na primeira liña soluciónase a advocación aos Lares mediante un doble nexo pouco frecuente. Aparece unha letra A, moi clara, cunha prolongación no seu trazo inferior dereito, cara a dereita, que proporciona a letra L, e polo tanto, o primeiro nexo; en segundo lugar, un pequeño círculo adosado á parte superior da la letra A, no seu lado dereito, daríanos a letra R e o segundo nexo. Como resultado obtendríamos a palabra LAR, fórmula abreviada da advocación Laribus Vialibus. A continuación e na mesma líña teríamos as duas primeiras letras do nombre do adicante QVINTUS, situándose as cinco letras restantes na segunda. Cabe supoñer que unha tercera líña contuvera a fórmula Votum Solvit pero, debido a fragmentación da ara, o texto perdeuse.
ARA Nº 2
Dimensiones: 15 x 15 x 28 cm.
.
Texto:
L(aribus)VI(alibus)
V(otum) S(olvit)
Comentario:
A inscripción moi abreviada desenvólvese en dúas líñas, e ten a primera dúas posibles lecturas, sendo as letras que se aprecian LVI. As letras L y V aluden claramente a Laribus e Vialibus mentras que, da terceira letra só se aprecia un trazo vertical único, pois o borde da ara está deteriorado, pero parece un I. A primeira lectura considera a letra I como parte integrante da fórmula abreviada de Viais. A segunda lectura considera as dúas primeiras letras, L y V, como as que se refieren aos Lares Viais mentras que o I, ou outra letra, posto que o borde dereito da ara está deteriorado, sería a abreviatura do nome do adicante. Inclinámonos pola primeira solución e tería como consecuencia a omisión, ainda que pouco frecuente, do nome do adicante. Na segunda líña as letras V y S aluden as palabras Votum Solvit respectivamente.
Unha das aras presenta na zona superior os tres foculi característicos das aras adicadas aos Lares Viais e a outra amosa indicios manifiestos da sua existencia, pero debido á fractura da cornisa están practicamente perdidos.
LARES VIAIS EN GALLAECIA.
Tan só coñecíamos a existencia de tres aras votivas adicadas a estes deuses dos camiños na provincia de A Coruña. Unha delas foi localizada en torno a 1885 e reutilizada como material de construcción na casa retoral do cura párroco da igrexa de San Pedro de Brandomil e consérvase no Museo da Catedral de Santiago (CIRG I, 41). As outras dúas aras proceden de Castrofeito (O Pino) e foron localizadas en 1974 na leira de Agra do lugar de Porto (CIRG, 57, 58) e actualmente permanecen expostas no claustro da facultade de Historia en Santiago de Compostela. Con estas dúas novas aras, localizadas agora en San Román das Encrobas, suman un total de cinco as inventariadas na actual provincia de A Coruña.
Na provincia de Pontevedra encontramos cinco aras con inscripción adicada aos Lares Viais, en Caldas de Reis, San Xulián de Requeixo (Pontecesures), Catoira (Valga), Adro Vello (Ogrove), Grava (Silleda) e posiblemente tamén en Camba (Rodeiro) (CIRG II, 75, 101, 109, 117, 121 e quizais a 89).
Na provincia de Lugo coñecemos sete inscripcións, localizadas en Santiago de Belesar (Chantada), Arcos (Pol), Penarrubia (Baralla), dúas apareceron en San Vicente de Castillós (Ferreira de Pantón), outra en San Pedro de Buriz (Guitiríz) e por último unha en Santa Cruz de Parga (Guitiríz) (ARIAS/ LE ROUX/ TRANOY 1979, pp 82 e ss, nºs 60, 61, 62, 63, 64, 65, 66).
Na actual provincia de Ourense temos catro inscripcións a de Santa María de Temes, (Carballedo), a de Cornoaces (Ourense), ambas situadas á esquerda do río Miño, en torno a sua cofluencia co río Sil. As outras dúas aparecen na marxen Sur do río Sil, unha en Santa María de Trives, outra máis ó sur, en Fontefría, perto de Laza.
En actual terrritorio portugués coñecemos, tan só, dúas adicacións en Bracara.
En Asturias coñecemos catro inscripcións: dúas apareceron en Santiago de Tuña (Tineo) (MANZANARES 1986), outra en Los Chongos, Comba (Allende) (GARCÍA 1982), todas, no límite occidental do convento e polo tanto moi perto do Lucensis. A número catro, apareceu en Asturias central concretamente en Lugo de la Llanera, onde parece se situou a mansión Lucus Asturum. (CID 1992).
A MANSIÓN ATRICONDO E O CONCELLO DE CERCEDA.
Tranoy sinala que o culto aos “Lares Viais” foi difundido a traverso dos grandes roteiros de comunicación e utilizado polo exército romano como aglutinador das forzas relixiosas locais en Gallaecia. Acadou tal envergadura este culto que foi capaz de erixirse, xunto con Xúpiter, nun dos dous piares sobre os que Roma inculcou (TRANOY 1975, 324) a sua relixión ás persoas que habitaban a recén nacida Gallaecia (PEREIRA 1996, 244).
Nun traballo precedente apontamos a posibilidade do paso da vía romana per loca marítima polo concello de Cerceda e situamos a mansión ATRICONDO no entorno de Mesón do Vento. A aparición de dúas aras adicadas aos Lares Viais en San Román das Encrobas e a escasos kilómetros do lugar, ven redundar nesta idea e pensamos argumenta máis ésta, en apariencia, aventurada hipótese. Nesta área, todavía non exactamente concreta, no límite dos Concellos de Cerceda e Ordes, no Mesón do Vento, ou pode que máis perto destas aras, nas Encrobas, ou quizáis en Cerceda mesmo, debería estar situada, segundo a distancia que sinala o Itinerario Antonino, unha mansión porque, se queremos chegar de GLANDIMIRO (Carballo) a LUCUS AUGUSTI nas millas indicadas, éstas cúmplense a altura de Cerceda, ou coma moito, no seu límite co concello de Ordes, en todo caso, moi perto de onde apareceron agora estas dúas aras votivas adicadas aos Lares Viais, e non no porto de A Coruña.
Entre as mansións de GLANDIMIRO e BRIGANTIUM hai segundo esta fonte 52 m.p, equivalentes a 76´9 km. Nós identificamos a primeria con Carballo e a segunda con Cidadela, e a distancia que separa estas dúas localidades, equivale a suma das distancias proporcionadas polo Itinerario Antonino entre as dúas mansións. Na metade a -grosso modo- deste traxecto ubicaríase a mansión ATRICONDO, exactamente a XXII mp / 32´5 km da anterior GLANDIMIRUM, e a XXX mp / 44´4 km da posterior BRIGANTIUM, con probabilidade, onde a natureza o condiderara máis favorable. Tanto Cerceda como o entorno de Mesón do Vento se sitúan en cruces viarios naturais importantes, que pensamos, non deberon pasar desapercibidos para os romanos, máis se cabe, cando o itinerario viario do século III que manexamos, suxire a presencia nesta área, dunha mansión.
O achádego destas dúas aras adicadas aos Lares Viais serviría para fundamentar máis a hipótese de traballo que propón que a través da penichaira que delimita a Galicia noroccidental polo sur, é por onde se asentaría a per loca marítima, a que funcionaría como saída natural cara á meseta, de toda franxa marítima da actual provincia de A Coruña con anterioridade ao reinado de Carlos III.
Será no ano 1763 cando se constrúa o novo camiño que, por Guitiríz, uniriá o porto de A Coruña e o arsenal de Ferrol á metrópole da coroa, dentro dun verdadeiro Proxecto de Estado, que quedará plasmado no Real Decreto do 10 de Xuño de 1761 para hacer camiños rectos y sólidos en España que faciliten el comercio de unas provincias a otras, dando principio por las de Andalucía, Extremadura, Galicia y Valencia.(NÁRDIZ 1992, 219)
O novo camiño Real de acceso a Galicia (GARCÍA-FUENTES, 1985) será diseñado polo francés Carlos Lemaur en consonancia coa tónica imperante na corte de Fernado VI e Carlos III que pretendía, efectuar “rutas maxestuosas” en España. Os “grandes camiños reais” serán executados a semellanza do modelo francés en voga dende 1720. Ademais deste novo camiño de acceso a Galicia dende a Meseta, emprenderáse a construcción doutros interiores, como o que conectaría a A Coruña e Fisterra, A Coruña e Tui en tres tramos, ou, A Coruña e Santiago (NÁRDIZ ORTÍZ, 1992, 224). Deste modo, a cidade de A Coruña, igoal que sucedéra con Santiago na Idade Media, desfigurará definitivamente o primitivo sistema viario ó atraer dende entón e para sí a rede de estradas da provincia.
A MICROTOPONIMIA COMO FONTE PARA O ESTUDIO DE VÍAS ROMANAS
A microtoponimia revélase cando se carece de miliarios, como fonte básica, xunto co relevo e os ríos, para o coñecemento dos camiños en Galicia onde, para beneficio do historiador, cada recuncho de terra ten un nome, un dono e uns lindes. Moitos destes lindes son camiños. Camiños locais ou importantes que quedan fixados na toponimia. O rexistro no catastro deste repartimento da terra, e dos camiños que delimitan estas propiedades é suministrador dunha preciosa información. A data do Catastro de Rústica consultado, na Delegación de Facenda de A Coruña, correspóndese coa dos anos 50 do século XX e, polo tanto, precede unha década ás concentracións parcelarias que desfigurarán a vella fisionomía rural galega e a sua rede camiñeira, coa conseguinte e inevitable perda e modernización dunha porción da toponimia preexistente.
A presente investigación ten como obxecto a localización da microtoponimia rexistrada entre as localidades de Carballo e Cidadela ao longo da divisoria de augas proposta con anterioridade. Divisoria que, se miráramos un mapa, é unha franxa verdadeiramente estreita, delimitada polos nascementos dos ríos que verquen cara o norte ao Golfo ártabro, e cara ó sur ao río Tambre, resultando ser, esta franxa, unha posibilidade de comunicación sinxela entre Pé da Múa, perto de Soandres, e Cidadela.
A microtoponimia que enumeramos a continuación localízase na línea recta imaxinaria que une Carballo e Cidadela e que coincide a grandes rasgos coa devandita divisoria de augas. O camiño que intentamos detectar é aquel que evitando as obras de fábrica busca os nascemento dos ríos e polo tanto, zonas altas e chairas, por onde o tránsito efectúase en mellores condicións. Dende Carballo ata San Pedro de Soandres, a vía, parece que aproveitaría a verquente norte do val do río Anllóns, para virar cara ó oriente e sortear deste modo a Serra de Montemaior, ata o nacemento do río, en Soandres onde, agora sí, conectaría coa penichaira que a levará, sen maiores dificultades, a Cidadela.
Os vestixios romanos asociados a este camiño son numerosos. O miliario de Santiago de Vilaño (CAAMAÑO/NAVEIRO 1991), a necrópole de San Xulián de Coiro (MONTEAGUDO 1950), as aras romanas de San Pedro de Soandres, todas do territorio do Concello de Laracha, son boas testemuñas do seu paso. No concello de Cerceda e en relación a este camiño teríamos dúas necrópoles, unha en Lavandeiras (VALDÉS 1982), a un kilómetro de San Martiño de Cerceda e outra en San Román das Encrobas, onde apareceron asemade dúas aras votivas adicadas aos Lares Viais.
CONCELLO DE LARACHA
Enumeraremos en primeiro lugar a microtoponimia localizada no camiño que se extende ao longo das parroquias de Santiago de Vilaño, San Xulián de Coiro e San Pedro de Soandres no Concello de Laracha aproveitando o val do río Anllóns. Existen nestas tres parroquias que parecen perfilar o camiño, restos arqueolóxicos de peso. Na primeira coñecemos o miliario de Santiago de Vilaño (CAAMAÑO/ NAVEIRO, 1991), na segunda a necrópole de San Xulian de Coiro (MONTEAGUDO 1950) e na terceira, a ara (CIRG I 65) e capitel baixo-romano que permanece situado no átrio do templo de San Pedro de Soandres.
Esta, esperemos non engorrosa, sucesión de microtopónimos fai referencia as distintas paraxes ou pagus polos que pasaría o hipotético camiño romano, e resaltamos en negrita os que pensamos aluden a el máis claramente. Os números correspóndense cos dos polígonos en que están divididos os mapas do catastro. Unha vez examinados os polígonos, escollimos aqueles que indican a presencia do camiño antigo e deducimos que, a través dos mesmos, podemos chegar a afirmar, con maior ou menor precisión , por onde circulaba exactamente o camiño principal e confirmar ou rexeitar, en ocasións, os lugares onde se producían os enlaces coa costa a través das vías secundarias. Sinalaremos a microtoponimia que atinxe ó percorrido principal do Concello de Laracha, e que se dispón correlativamente, de Oeste a Este, entre as dúas parroquias extremas, as de Santiago Vilaño e San Pedro de Soandres.
Microtoponimia.
75. Decoito, Entrimo, Carreira, Brea do camiño, Vilaño vello, Castro, Bragueiro. 9. Serreira, Pedreira, Avieira, Pasadoiro, Charrúa, Carral, Porto das eguas, Pedras, Prado, San Román.10 Pedras, Tilleira, Gandara, Padronelo, Laracha, Retornas, 11. Madorras, Castro, Amieiro, Cruces, Avieira, Longas, Comareiras, Redondas.73. Marta, Breñón, Calzada, Carreira, Amalia, Corredoira, Aveiro, Prado, Potón, Xeira, Amiñeiro, Ponte, Porto, Pasos, 29 Avieira, Merelle, Pías, Ponteribeira, Carrieira, Penzo, 65 Decoita, a Vieira, Revolta, 64 Monte Bea, Santa Marta, Lombo, Fonte vella, Cruz, Revolta, Voz de Pedra longa, A Travesa, Fontenla meiga, Coira da vella, San Marcos, cubo, A ponte, Barallas, 61. Revolta, Torre do río, Pereiro, Pateiros, Pedregal, Ferrada, Petón, Pontal, Pontallón, Vella, Herbal, Ponte, Porta ancha, Aeeiro, Mariño, Batán, Escadrá, Ponte do nó, Revolta, Calvelo, Revolta, Cantorís, Leira do Eixo, Bastreve, Pomercia, Bastrevo, Barrar, Corna, Loba, Fábrica, Borreiros, Escamerar, Cortiña, Rental, Poxal, Agriña, 58 Revolta, Ferrado, Camarón, Carretera, Chousa do Moino, Resende, Pesqueiro, Loureiro, Ferreiro, Lobos, Ferrería, Anovadas, Boeiro, Leira dos carros, Agra de Carreira, Pedra de la Padrecelo, Porto de Égua, Abeceiro, Pousada, Pousadoiro vello, Prado, Fonte, Coutaríz, Pousada, Ponte, Millarada, Decoita, Carreiro, Avieiro, Leira grande da millerada, Prada de Costa, Revolta, Roeiro, 57 Moiño, Cortellos. Leiras, Buia, Pedreira, Longa, Agra do medio, Silveira, Vellón, Campo, Cortiñas, Pedriñas, Campo Albariza, Amobado, Castro, Decoita, Truxa, Xeixosa, Chancela, Fraga, Couto Martis, Leira do campo, Revolta, Belchu, Carballos, Niveles, Leira nova, Brea, Quenllo, Feazas, Retornos, Coto de Brea, Fontecabalar, Millarada, Pedrasalgueira, Brea de arriba, Revolta, 60 Priorato, Prado vello, Cruceiro, Valado, Pasión, Cruz pequena, cruz, Pedreira, Retorno, Seto, Anobado, Revolta, Tenza, Travesa, Costiña, Cruxeira, Ramalliza, Ramalleiro, Corna, Porto, Ponte, Chousa da ponte, Bellón, Belebú, 89 Coto da brea, Coto de saldante, Restreveira, Vella, Tallón, Riveira vella, Fontenla Meiga.
Análise:
As referencias toponímicas que falan estrictamente do paso dun camiño son numerosas, referíndose a el cando a sua voz é Brea, Carreira, Avieira, Calzada, Ferrada ou Xeira. Á sua mensuración cando é Padronelo, Millerada ou Millarada. Revolta e Lombo falan da sua apariencia física, Porto, Porta e Portela de determinados pasos por ríos ou montañas e aos seus impostos. Ponte e Pousada fan referencia á infraestructura e Priorato xa, ó mosteiro de Soandres.
CONCELLO DE CERCEDA.
Deixamos atrás o mosteiro de Soandres, no Concello de Laracha, e accedemos ao de Cerceda, na Terra de Ordes, e inmediatamente chegamos a Pé da Múa. Neste lugar é onde o camiño comezaría a virar cara ó sur ata San Martiño, capital do Concello de Cerceda e onde recibiría a vía secundaria que ven de Fisterra. Ésta pasaría por Brandomil, Santa Comba, Anxeriz, A Silva Redonda e chegaría a Cerceda, e continuaría, ata o porto de A Coruña (MAPA Nº 1 ). A microtoponimia que localizamos a continuación é a que se localiza dende Pé da Múa, paraxe situada no límite dos concellos de Laracha e Cerceda, e Lousa, situada no límite dos concellos de Cerceda e Ordes, xunto a central térmica de Meirama.
Microtoponimia:
1 Pe da Múa, Souto de camiños, Chan, Pedra rubia, Revolta, Pedralonga, Pedra de Santa Marta, Pedreiras, Xalo. 6 Rego, Porto dos carros, Camiño Real, Lavandeiras, Castelo, Pedamúa. 7 Camiño real, Longo, Pedra do Ouro, Vieiteiro, Fraga do longo, Pedamúa, Laureiro, Pedras vellas, Travesa, A Revolta, Travesía. 8 Leira Enfesta, Albarde. 3 Cerceda, Guntín, Pedreiro, Campo da feira, Val de cabras, Leira enfesta, Antemil, Lavandeira, Gandra, Alto. 4 Camiño dos arrieiros. 5 Camiño da Ferrandina, Leira Enfesta. 18 Tres pedras, Entrambasvías, Castro, Entrambasvías, Carballo, Penedo. 21 Enfesta, Conde, Borgan, Burela, Laxe, Coto de Arriba, Fonte seca, Louca. 22 Encrobas. 23 Sobre da fonte, Fonteila, Vilar de Abaixo, Vilar, Leira Enfesta, Cerceda. 24 Vilar, Portarrodas, Revoltiña, Costa vella, Lousas, Portopreire. 19 Camino a Adina, Francelos, Enfesta, Cabra, Lousa. 60 Pontogo, Calza, Lousa, Patín, San cosmade, Camporrapado, Tras dos agros, Silva Redonda, Fontesvellas, Revolta de Louro, Quenllos, Virís, Patín.
Análise:
Inmediatamente despois de Pé da Múa, cara ó sur encontramos referencias a un Camiño Real, que aparece perfectamente identificado na fotografía aérea, como límite dos polígonos números seis e sete do Concello de Cerceda, situados, á dereita do dito camiño, o que discorre dirección norte–sur no tramo que vai dende Pé da Múa ata Cerceda. Os polígonos números tres, catro e cinco correspóndense co entorno de San Martiño de Cerceda, onde se menciona o Camiño dos arrieiros. Os arrieiros eran os comerciantes e transportistas que levaban diversos productos locais, como gando ou peixe, etc..., cara as feiras interiores e exteriores de Galicia. Dende ó polígono número cinco, ata o final, éstos fan referencia ao segmento de camiño que se extende dende Cerceda ata Lousa, lugar situado xunto a central térmica de Meirama, e tamén, onde se accede ao Concello de Ordes. O cruce antigo do que hoxe é o Mesón do Vento, creo, estaría situado un chisco máis ó norte da actual carretera nacional (efectúada sobre o camiño transversal Coruña-Santiago en tempos de Carlos III), concretamente, nun lugar denominado Adina, cruce de camiños, hoxe esquencido, onde se celebraba a feira.
CONCELLO DE ORDES.
A vía entraría no concello de Ordes a altura da estación de Meirama e seguiría recto ata Mesón do Vento. Neste lugar comezaría un pequeño ascenso cara o norte por Bruma, situada ao noreste e xa no concello de Mesía, para contornear Castromaior e discurrir pola divisoria de augas que actúa neste sector, como límite norte dos Concellos de Ordes e Mesía , e como límite sur dos concellos de Carral e Abegondo.
A microtoponimia que se enumera a continuación é a que comprende o tramo de camiño, realmente corto, que se extende dende Lousa, xunto a Central térmica, ata O Mesón do Vento, onde a escasos metros de alí, abandoa o Concello de Ordes e se interna no de Mesía, concretamente na illa que posee este concello en torno a San Lourenzo de Bruma, lugar dende o medievo asociado a presencia de paradas, altos no camiño, hospitales, leproserías, etc.
Microtoponimia:
8 Torniña, Codesiras, Rueiro, Fraga, Sulareiro, Patieira, O Meullón, Cantira, Chousas, Espiño, Monte Taberneiro, Monte, Campo, Praga. 7. brea, Birbella de arriba, Brea, San Samuel, Sobrelatas, Chousas louras, Suas hortas, Orellán. 6 Brea, Pedra Gramada, Brea, Froxil, Fraga y Quenllle. 5 Castiñeiros, Morgade Trinchona, Carballiño, Froxil, Campo, Campousa, Trove, Quenlla, Quenllo, Quenlle. 4 Mesón do vento, Morgade, Rego de Bembibre, Caña, Adina, Rubieiro, Río Bembibre, Campo de Adina, Campo, Mesón do Vento, Rubieiro, Brea. 26 Tras dos prados, Brea, Cortellos, Os lagos, A Brea, Cortellos, Salgueira, Batán, Tras a horta, Tras os prados, A Brea. 27 camino grande, pena, costeira, sextas.
Análise:
A maior parte desta toponimia vemos fai referencia a Brea. Este topónimo proviene de veredam e sirve como indicador de paso de vía romana. A palabra Mesón pode facer referencia, como Pousa ou Pousada, a paradas do camiño. No caso de Mesón do Vento, podería facer referencia a unha zona alta e chaira do terreo, a unha meseta, como sucede efectivamente ou a ambalasdúas cousas.
CONCELLO DE ABEGONDO.
Tras deixar o Concello de Ordes accedemos ao de Mesía, o que sin embargo abandoamos enseguida para acceder ao de Abegondo, que linda polo suroeste co concello de Ordes e polo sureste co de Mesía, entre os que se introduce, polo norde e ata esa divisoria, coma unha cuña. O pequeno tramo de camiño que atravesa o concello de Abegondo queda plasmado na toponimia. As Travesas, situadas ó sur de Castromaior e no límite sur do Concello de Abegondo, é o lugar máis septentrional a onde chegaría o camiñoa buscando o nacemento do Rego dos Outeiros e o rego dos Santones, e nas Travesas, produciríase o necesario replanteamento de dirección cara ó sureste, ata a Ponte de Adrán e a Ponte dos Torróns, xa, no Concello de Mesía e xusto antes de chegar a Visantoña, a partir de onde a toponimia vai ser máis clarificadora.
Microtoponimia:
43 Carretera de Travesas de Portovello a Malpica, Vizoño, Torreiros, Pardas, Chousa nova, Carballo do amigo, Abaixo de revolta vella, Seixo, Braducedo grande, Fondo de aldea, Penedo, Castroferrás, A Brea, Canteiriño do Croio, Areosa, Ferrás, O Castro, Cibreiro, Croio Branco, Decoita, Tintín. 46 Camiño das Travesas de Portovello a Malpica, e Río San Roque, Camiño de Ponte dos outeiros á Ponte de Adrián, Outeiros, Redondos, Gamarral, Belvís, Mandeo, Alcayana, Fontemalata, Castro, Brea. 47 Outeiros, Prado Vello, Da poza, Gindisal, Cadaval, Tixoeira, Castromaior, 48 Camiño Travesas de Portovello a Malpica, Camiño de Ponteouteiro a Ponteadrán.
Análise:
O que mais chama a atención de toda esta serie toponímica é a referencia que se fai ó camiño das Travesas, claramente identificado con aquel que vai de Portovello a Malpica, igoal que unha gran porción da vía que estudamos. Malpica é Malpica de Bergantiños e Portovello está xunto a Santa Baia de Curtis e Cidadela. Tal vez pudera tratarse dunha dun camiño antigo precedente a tenor das poboacións que comunica por esta divisoria.
CONCELLO DE MESÍA.
Accedemos ao Concello de Mesía unha vez que deixamos Ponte Adrán atrás, pasamos a Ponte dos Terrós e chegamos a Visantoña. A toponimia empeza a ser máis numerosa e descriptiva a partir de agora e podemos, gracias a ela, seguir ó camiño prácticamente en cada porto, torna, retorta, travesa etc...
Como a toponimia vai ser máis numerosa a partir de agora, faremos separaciones en puntos significativos do camiño, nas sedes parroquiais, para facilitar a súa comprensión.
Microtoponimia:
62 Camiño de Adrán a Visantoña, Visantoña, pontetorneiro, Ponteadrán, Ponte pinguela, Taberna vella. 98a Ponte dos Torrós, Castro, Chousa do Castro 64, Calzada, Pedras, Costiña, Escabilleira, Carballeira, Lindiros. 97 Revolta das vías, Mesón. 73 Traviesas, Camiño dos ricos a Ponte, Calzadas, Brigeo, Cubotes, Revolta de Paicea, Revolta de Busto, Revolta de Diasaras, Porta das moas de abaixo, pontepedra de abaixo. 75 Revolta Grande, A Vieira, Cubelo, Revoltón, Porta das Moas, Franceis, Cubela, Carreira, Cruz. 65 Portocubelo, Antiga, Portadoi, Pedra de Anta. 70 Pontepedra. 76 Revolta da Gándara, Revolta vella. 77 Revolta vella, Revolta da Gándara. 80 Cruz, Medoñas, Retorta, 93 Revolta, Coqueiro da Brea, Brea, Tras do Castro, Revolta pequena da brea. 94 Padriño, Quenllo Pasadoiro, Revolta do croio, Retorta, Avieira, Revolta.
95 Parroquia de Visantoña, Mesón, Francés. 78 Revolta, Sá, Gandara, Eira Francés, Portoboi. 79 Torre. 82. Camiño das Travesas a Xanceda, Carreira Ancha, Porto, Carreira, Prado novo, Carreiro, 83. Carreira ancha, Fraga da Costa. 84 Revolta do croio 85 Revolta, Torre, Vieiteira. 86 Corredoira vella. 87 Antiga. 88 Revolta do Broio, Revolta da Torre, Revolta do Croio.
106 Camiño de Xanceda a Bascoi, Costa, Sobre Mesía, Costa do medio, Costa de abaixo, Chousa do vilar, Abaixo das cacheiras, Revolta de abaixo. 105 Camiño do Couto de Xanceda a Bascoi. Camiño a Pobra, Prado da Pena, Pena Uceira, Chamada. 104 Pobra de Mesía, Revolta de queitano, Chousa nova, Casa de arriba. 103 Pedrouco, porto, castelo, Fraga do Rei, Coto pedrido, Sobredo, Avieira, Rodiño, Pobra de Mesía, Revolta de queitano, Chousa nova, Casa de arriba. 107b Camino Real a Curtis, Monte do prado de Cruxeiras, Monte do Queroal, Brañas de riba, Retelle, Camo, Escorobille. 108 Revolta pequena, Revolta de Trigo, Revolta de Nespereira. 114 Revolta vella, Blancos, Agualada. 130 Cruceiro, Revolta da Cruz, Tamberal. 116 Camiño a Mesía. 134 Campo, Revolta, Cotarán, Corredoira, Quenllas.
132 Bascoi, Monte momela, Tercios, Costeira, Regueira, Casa lousada. 133 Fonte, O quinto. 135 Vilarvello, Braña de Faxilve, Revoltón, Mesía. 137. Camiño da Póboa de Mesía a Bascoi, Río Samo, Revolta, Tras da Revolta, Revolta da pena, Pena, Pazos, Póboa 13 Corredoira do Camiño Franco, Camiño Travesas, Calzada, Pedras, Costiña, Escabilleira, Carballeira, Lindiros. 101 Pedra chantada de arriba.
120 Parroquia de Bascoi, Pedreira, Paredes, Bermui, Blancos, Tamarín, Pedreira, Revolta de Adiante, revolta longa, medorra pequena, revolta da canteira, revolta da fonte grande, Revolta de adiante, revolta dos quenllos. 121 Revolta de lavandeiras, monte xunto o cruceiro, revolta portiososa, revolta de pena parda, revolta de adiante da pena, revolta pequena de arriba do coto, tamburel, brañas das ras. 124 Camiño real a curtis.
127, Camiño de Cabrui e Curtis, cruceiro, igrexa. 131 Camiño real a Curtis. Regueiro, porto, Gandarón, Chousa de pena, Cubelos, Paredes. 145 Revolta das Pontes. 146 Revolta da Loba, Amelles, As Pontes, Avieira das Pontes. 147 Chousa da Antiga, Monte da Revolta. 148 Revolta de Ribeira, Monte de Quenlle, Carreiras, Monte dos Carrís, Prado da Curripa. 129 Revolta da fonte, Revolta de arriba, Revolta de A Pelada, Revolta de as chousas 149 Camiño da Tieira ó Camiño Real que vai a Curtis. Revolta dos campos, As Pontes, Monte de costa, Cóvados, Vista alegre. 150 Camiño Real da Igrexa de Cabrui a Curtis. Camiño da Tieira pequena que vai dar ó camiño real que vai a Curtis, Camiño da Raiña a Curtis, Camiño Real que vai a Curtis, Raña, Montes da cota, Monte do marco, Monte de coto de Maia, Monte de pedreira. 151 Camiño real que vai a Curtis. 125 Camiño Real a Curtis, Camiño a Curtis, Camiño Real de Curtis a la iglesia de Cabrui.
Análise:
A microtoponimia que acabamos de enumerar diríxenos por un camiño, o que se dirixe ao Concello Curtis. Canto máis nos aproximamos, a Santa Baia de Curtis e polo tanto a Cidadela no Concello de Sobrado, decatarémonos de que máis insistente e clara é a microtoponimia que sinala o paso dun camiño antigo. No Concello de Mesía e dende a Ponte dos Torrós, a microtoponimia corrobora o paso do denominado, dende San Cristobo de Mesía, Camiño Real a Curtis, o mesmo que vai dende as Travesas ata Mesía. O Camiño segue polas poboacións de Visantoña, San Cristobo de Mesía, Cabrui e Bascoi no concello de Mesía, San Vicente de Curtis e Santa Baia de Curtis no Concello de Curtis, tralo que se accede ó Concello de Sobrado e, inmediatamente despois, ao campamento romano de Cidadela.
CONCELLO DE CURTIS
Accedédese ao Concello de Curtis á altura da actual Curtis-Estación. Hai que chamar a atención sobre a proximidade, nun bó tramo de camiño neste concello, entre vía férrea e camiño romano. Unha vez no concello de Curtis a microtoponimia intensifícase de tal modo, como imos ver, que todos parecen ser portos, zonas de paso.
Seguiremos o camiño dende Curtis-Estación, situado no límite dos concellos de Mesía e Curtis, ata Santaia de Curtis, antiga encrucillada de camiños, onde accedemos ao concello de Sobrado.
Microtoponimia:
27 Xambragada, Revollón, Costiña, Calsada, Curripa, Longa, Torre eira, Marquiño, Revolta, Camiños, Revolta grande, Revolta notoria, Camiño real, Revolta do coto, Revolta marco, Revolta das penas, Medoña, Abaixo vía, Xunto vía. 25 Baiuca, Marco grande, Carpaceira, Cartas, Quenlla, modorna, cota, marco, empalme, cruces, portomartín. 26 Casavella, Camino Curtis, Mallado, Ponte burra, Portobarros, Portolagos, Portocarros, portolongo, pedraraposo, pena grande, pena de guía, Costeira, Carregal, Carilla, Poleiro, Celeiro, Avieiro, Camiños, Pena Águia, Mesón, Fonte Mallo, Camiño Real, Abaixo de A Revolta, Novio. 17 Lomba dos Regos, Portoandóan, Triastorre, Trastorre, Cruceiro, Vedra Chantada, Revoltón, Taberna Vella, Porto, Sixto, Portomaría, Camino grande, Pena, Costeira, Sextas, Mosteiro, Revolta, Pedras, Portomaceiro, Revoltón. 28 Arca, PortotAboada, Revolvida, Avieira, Corredoira, Longa, Revoltiña, Medoña, Portopequeno, Porto, A mellada, Amelleira, Porto, Revolta, Séptimas, San Roque, Campo de San Roque, Campo de cruceiro, Campo da vía, francés, encrucillada, cruz de pao.18 Costa, Portoseco, Altocamiño, Penagrande, Cruz, Porto, Pontigo, Revolvida, Tercios, Vilarrulo, Xunto a vía, costa, Marco, Portoobispo, Portoseco.
19 Carrieiros, Padreiros, Pontevella, Costella, Arrieiras, Portofreande, Portofondo, Portopequeno, Cariliño, Antiñas, Penedos, portovello, primeira, Cristovos, portolago, revoltiña, alto, revolta, Santaia (de Curtis), Penedo, Edreira, Cruz, Calzada, Revolta grande, Pena gallada, Séptima, Portosancho, Arrieiros, Portofragos, Calzadas, Castros. 13 Calzadas, Bormoiral, Antas, Portopeiro. 11 Da Corredoira, Paradoiro, Pedra Vieita, Torna longa, Porto, Corredoira, Revolta, Pena cruz, Portolamoso, Avieira, Leira Chacente, Monte corda, Alto, Camiños. 9 San Jorge, Gallego, Vello, Suprado, Vella, Malatas, Riva de seve, Corda, Boedo, Santas, Da Milleira, Patelo, Piorneira, Queimón, Pedrouzo, Arrieiros, Redondo, Lligre, Anido, Croios, Ponte, Portoións, Pontemarzá, Entrelomas, Carrilleiros, Revoltas, Lagar, Revoltón, Maneiradas, Recanto, Vella, Tras da Pena, Calzadas, Da carretera, Eira, Fonte, Alligara, Pontemarzá. 10 Espiño, Torre, Meixón, Peniña, Antado, Lasado, Castro, Altovila, Sixto, Vella, Xiro, Curreira, Porto Maza, Da ponte, Portofrancés, Petón, Portacuba, Su castro.
Análise:
Calzada e Camiño Real son as palabras utilizadas con maior frecuencia para describir o camiño. Logo temos unha infinidade de referencias a portos, pontes, torres, xiros ou voltas que descreve, topónimos numerales, referencias a santos camiñantes como San Cristobo e San Roque. Tamén observamos que xunto a Santaia de Curtis aparece un Portovello. Este Portovello é ao que se refire o camiño denominado Travesas de Portovello a Malpica, no concello de Abegondo, o que discurre baixo Castromaior, e ao que facemos referencia no seu respectivo concello.
CONCELLO DE SOBRADO
Xa no concello de Sobrado enseguida nos encontraremos con Cidadela, onde percibimos através da toponimia que o centro distribuidor dos camiños se desplaza un pouco ao oriente, aun lugar denominado, ainda hoxe As Cruces.
Microtoponimia
Polígono nº 8 Castrelo, Capela, Insua, Brañas, Tilleira, Nelleri. 9 Sandá, Castro de Sandá, Cidadela, Corda, Cimadevila.10 Chousa do Castro, Braña, Pedrouzo, Penedo, As Cruces, Monte do Tercio. 4 Laguceiras, Gandarón, Amilladoiro, Sobrado, Fondal, Fámala, Castriños, Agro da porta de Fámala. 5 Chousa das Penas, Amilladoiro, Revolta, Portocarral, Fontecastro, Combarro de Malata, Portopredo, Portoquedo, Revolta, Carral. 11 Camiño Real de As Cruces a Penalba. 6. Xunto a ponte de su a vila, as zarras, Agro de Santo, Santó, Adamonde, Rego da Ponte, Neva, Os carros, Castro, Xunto a Ponte, Agro de GarAboa, Revolta de Santó, Revolta Froilán.
Análise:
A microtoponimia conclúe á altura do campamento romano de Cidadela, onde se fai referencia a Cidadela e ao Castro de Sandá, situado no entorno norte. Seguimos un pequeño tramo de camiño ata As Cruces, onde a vía principal, se cruza co Camiño Real que vai das Cruces a Guitiríz, pasando por Grixalba e Penalba. Este camiño continuaría dende Penalba, dirección norte, por San Pedro de Buríz, perto de Guitiríz, onde apareceu unha ara adicada aos Lares Viais e continuaría, por Momán e Piñeiro, ata Santa María de As Pontes, e dende aquí bifurcaríase, indo un ramal cara a ría de Ferrol e outro cara a ría de Ares: a Cabanas. Son estos sectores marítimos debidamente explotados a través de vilas costeiras en época romana. A Pontedeume chegaría un ramal procedente de Torrelavandeira (onde tamén se aparta o ramal cara a Betanzos), encrucillada ésta situada ao norte de Teixeiro e que provén de As Cruces, xunto a Cidadela. A través de As Cruces, situada xunto ao campamento romano, obteríamos un nó natural de comunicacións, mediante o que, a mansión BRIGANTIUM da vía per loca marítima tería acceso a toda a franxa de costa que se extende dende A Coruña a Ferrol.
Coso, el “próximo promontorio” no es el cAbo de San Adrián; o es Punta Herminia o es La Marola (me inclino más por la primera). Y no lo digo yo, lo dice Ptolomeo, mejor dicho las coordenadas que da Ptolomeo.
Lino, me interesa mucho lo de la línea defensiva de torres vigía de Sigrás-Peiro-Celas, serías tan amable de concretar los puntos mejor. Gracias.
Sansueña, me gusta tu forma de enfocar las cosas. Muy, pero que muy interesante. Algo parecido me vengo oliendo desde hace algún tiempo.
Saludos autora, enton falamos.
Esto para el Brujo Redivivo .Un análisis linguístico del tipo Viri-gantium o Si-Sargas.Ya que los lingüístas no se animan.Este método da mucho de sí.Os lo aconsejo.Esto es lingüística de CCC.
Tenemos un topónimo Coruña formado por una forma latina Cor- que puede tener un significado similar al de saliente rocoso terrestre que se adentra en el mar.Vamos un cuerno de tierra .Ejemplos como Corme ,Cariño,Corcubión etc lo avalan .Luego una forma -uña.Un sufijo de tipo apreciativo que tiene múltiples connotaciones desde carácter diminutivo,familiaridad e incluso puede tener carácter despectivo.
Por otro lado tenemos el topónimo Caranico formado por la raíz Car- que igual que Cor- (como Corme o Cariño) significa saliente rocoso que se adentra en el mar y la forma sufijal -ico que al igual que -uña es un sufijo de tipo apreciativo que connota pequeño tamaño,con tintes de familiaridad ,cercanía o también incluso despectivo.
Resumiendo que de la forma CARANICO >CARAN-ICO deriva la forma CORUN-NIA dando lugar a la forma final COR-UÑA que como dije anteriormente mantiene la estructura original de raíz Cor- y de sufijo apreciativo -ico o -uña.(En la raíz se mantienen tres consonantes ;la C,la R y la N mientras que las vocales varían ,algo lógico según me dijo un lingüista pues están más expuestas a las variedades dialectales de la zona de apertura o fechadura,eso de "a" cerrada o "a" aberta)
Vamos que de lo dicho anteriormente, Coruña en época romana era Caranico un asentamiento más bien pequeñito en un saliente rocoso que se enfrenta a un mar embravecido.Y lo de pequeñito lo puede interpretar desde los ángulos que le de la gana ,desde el más cariñoso y familiar al más despectivo diminutivo.Vamos que era un pequeña "bombonera" como decía su ilustrísimo ex-alcalde Paco Vázquez.Una bombonera donde era posible que hubiera de todo hasta registradores de la propiedad ,Abogados o incluso ex-actores, si cabían.Pero olvídese de ciudad planificada con su foro y su trama cuadricular como dicen algunos por ahí.Ni por asomo, más bien un núcleo reducido,pequeñito y caótico como puede ser hoy Caión.
Es que el método Viri-gantium da mucho de sí .Más argumentos no se pueden tener .Desde luego que un vigués tenga que descifrar las entrañas de los orígenes de la ilustre ciudad de A Coruña ,mejor dicho Coruña .Ya no es lo que era .
Por tanto, y para terminar tenemos el aval etimológico,el aval de un trazado viario y todavía pretende más argumentos,seguramente de tipo arqueológico que es lo que suelen defender los arqueólogos cuando las evidencias los desbordan y no tener así que bajarse los pantalones delante de nadie.
QUE TRIUNFE LA RAZÓN Y LA LÓGICA Y LAS INVESTIGACIONES AVANZARAN.Y lo de Brigantium Flavium dejémoslo para los humildes bergatinos.Tan vilipendiados como moinantes y que esconden en su historia el rango de municipio romano.
Hay 199 comentarios.
página anterior 1 2 3 4 página siguiente