Autor: Hrodrik
lunes, 26 de septiembre de 2005
Sección: Opinión
Información publicada por: Hrodrik
Mostrado 24.356 veces.


Ir a los comentarios

Turquía y Europa

Aunque el fracaso de los ultimos comicios Europeos y la negativa de los europeos en general y de parte de sus lideres, lo ha descartado. Lo cierto es que todavía hay politicos que irresponsablemente quieren incluir a Turquía en la UE y lo que es peor siguen empeñados y lo seguiran. Su estrechez de miras, solo les hace ver un supuesto beneficio inmediato al contemplar a los ciudadanos numericamente, numero de consumidores que supuestamente multiplican el beneficio, sin tener en cuenta realidades, desastrosas para la UE.


Turquía no es Europa

Por su historia, su religión, sus costumbres y su pasado. Turquía no forma parte de la civilización europea.
Los 23.700 kms que tiene en nuestro continente no la convierten ni en europea, ni en parcialmente europea.
Los 7.400 kms de las islas Canarias y de Ceuta y de Melilla no convierten a España en una nacion africana ni parcialmente africana.
La invasion demografica que supone la incorporación de Turquía significaría que sus 68 millones de habitantes adquirieran ciudadanía comunitaria.
Con el actual ritmo demográfico Turquía se convertiría en el estado mas poblado de la UE en una década.
Ademas la constitucion turca contempla la posibilidad de dar ciudadania a todos los turcófonos del Asia central, hablamos de 100 millones de personas.

El fundamentalismo islamico en el parlamento de Estrasburgo llegaria hacerse presente, el gobierno turco está en manos del islamista Partido de la Justicia y el Desarrollo, que ganó las últimas elecciones legislativas con un 34,2%.
Si Turquía participase en las elecciones a la Eurocamara y el partido gobernante mantuviera el mismo porcentaje de votos, 75 diputados islamistas tomarian asiento y formarían grupo propio en el Parlamento de Estrasburgo.

Supondría la ruina economica de la UE, los fondos de la UE van destinados a nivelar las diferencias entre los paises más ricos y los más pobres.
Turquía, con su precaria Economía su número de habitantes y la extensión de su territorio, sería el destinatario de la práctica totalidad de dichos fondos en las próximas decadas sino perpetuamente.
Eso significaria que paises como España, Portugal, Grecia o Irlanda no soló dejarían de recibir ayudas de la UE, sino que tendrían que aportar fondos a los presupuestos destinados a la imposible tarea de poner a Turquía al nivel de las economías europeas.

Turquía mantiene ocupada militarmente una parte del territorio de la UE.
Se trata del norte de la isla de Chipre, donde el ejército turco ha creado la ilegal e ilegítima Republica Turca del Norte de Chipre, situación de ilegalidad internacional que debería llevar a la UE a romper cualquier relación politica o comercial con Turquía.


Que piensan en Turquía de los europeos

" Los minaretes son nuestras bayonetas, las cúpulas nuestras corazas ; las mezquitas nuestros cuarteles , y los creyentes nuestros soldados"

Recep. Y. Erdogan
Primer ministro turco ( procesado por incitación al odio religioso )

"Yo fui el responsable durante los años 60-70 da la emigración a Europa de aproximadamente el 60-70% de tres millones de turcos, pues siempre he sido partidario del establecimiento de un lobby (turco) en Europa.
Este es el pais de los turcos. El que no sea de origen turco sólo tiene un derecho: ¡El derecho de ser un esclavo!"

Mehemet Esat.
Antiguo Ministro de Cultura turco.

"Tenemos que desarrollar lo que inició el sultan Suleimán en el sitio de Viena en el año 1683 y producir habitantes con nuestros hombres y nuestras sanas mujeres".

Vural Örger, millonario turco, incluido en las listas al parlamento europeo por la socialdemocracia alemana (SPD).



No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 giorgiodieffe 26 de sep. 2005

    Yo haria una distincion entre las clases altas de Istambul, que son ya europeas...y la mayoria del pueblo turco, que con europa no tiene nada que ver.
    La revolucion de Kemal Ataturk fue una revolucion de élite, no sentida por el pueblo (la occidentalizacion nunca fue radical, al contrario de lo que dice cierzo: fue una occidentalizacion parcial del estado ..que era un estado militar/militarista).
    El pueblo es (en manera diferente de lugar a lugar y de clase social a clase social) todavia religioso...pero la religion de Turquia no es el Islam radical de Arabia Saudita...es diferente (logico que siempre es Islam y que los radicales aumentan tb allà)
    Los problemas son sociales...de atraso...de condicion de la mujer...de violencia...de negacion de derechos de las minorìas...de condiciones lAborales pesimas...de condicion de las prisones...etc.

    Y pues se viene Turquia se irìa Grecia...y despues otros paises europeos ...los pueblos se levantiarian en contra de los gobiernos.

    Los parangones con el ingreso de Espana, me parece totalmente errado. Perdona, cierzo, no es personal...pero es un parangon superficial.
    Pasa lo mismo con los que parangonan los emigrantes europeos a america del siglo XIX con los emigrantes maghrebies a europa, actuales....
    Los europeos no iban allà para menospreciar la cultura dominante del lugar y para aislarse.
    Estos sì.
    Piensad a lo que pasa actualmente en Milan, que han abierto madrasas (escuelas islamicas) y no quieren que sus hijos se vayan a escuelas italianas (ni menos si se aseguran horas de religion islamica).

  2. #2 exegesisdelclavo 27 de sep. 2005

    Esto último no es ninguna tontería, Granlon.
    Aunque a mí no me parece del todo mal que Turquía entre en Europa, siempre y cuando las cosas se hagan bien, (y obviamente se van a hacer mal), a pesar de esto, decía, Europa debería extender su oferta más allá de la geografía... habría que crecer para empequeñecer a USA y sus países colAboradores o subyugados. Claro que eso estaría muy bien, más no para mí porque seríamos entonces los capitalistas nº1, aunque no creo que fueramos tan rudos como los USA.

    Lo malo de esto (quitando ideales de por medio), no es el tránsito de gentes de todas partes que van aquí y allá, que trabajan aquí y luego trabajan y viven allá.

    Lo malo es que miles y miles de personas elijan los mismos destinos, porque se invade demográficamente un país o territorio y se dejan "vacíos" otros (y entonces despedíos de lenguas, celtiberias, paisajes etc.). Europa extendida, necesitaría dejar bien claro que eso no puede ocurrir y por lo tanto eliminar las situaciones precarias de los países que quieran entrar y regular el flujo de emigrantes e inmigrantes, ya no con tanto papeleo sino con aforo limitado.

    Bueno, es una opinión basada en mi vida de todos los días, que es la que importa. En Madrid ya no cabe un alma y los coches, las multitudes, etc. van a terminar con mi apagada vida.

    Salud. Y vivan los pueblos de poca gente.

  3. #3 naupaktos 27 de sep. 2005

    ¿Que España no forma parte de la civilización europea? es una de las teorías más atrevidas que he escuchado en muchos años. ¿De dónde eran entonces los íberos, los romanos..., de áfrica? ¿No somos una amalgama de ellos? ¿En qué quedas entonces? ¿Dónde colocamos a españa? en asia?
    no pasó nada, porque los 40 millones de españoles no emigraron a europa. nuestra economía, en aquel entonces, aun no siendo fuerte como es hoy, no provocó una estampida de trabajadores españoles hacia europa. el caso de turquía no es el mismo, desgraciadamente. es muy probable que centenares de miles de turcos se vean obligados a desplazarse a otros lugares de europa si se adhieren a la UE. no ocurre nada por esto, salvo que la presión demográfica comienza a ser demasiado fuerte en los países más industrializados. y la emigración ha de ser sostenida sobre criterios muy equilibrados si no deseamos que se deterioren determinados aspectos del estado de "bienestar" de que presumimos tanto en europa. el derecho a emigrar es innegable. la responsabilidad de los países receptores para llevar a cAbo los procesos de integración con rigor y seriedad, es también muy necesaria.
    amén de estas simples consideraciones demográficas y económicas, mi postura contraria a la integración de turquía en europa va por otros derroteros. pero, como dije, soy partidario de dar a turquía un papel preferente en las relaciones con europa. exigiéndole siempre que respete, como mínimo, a la población femenina, en la forma más parecida a como lo hacemos en europa (excepción hecha a la violencia de género), que sus instituciones no sean un teatro democrático, y sobre todo, que den una salida al problema de los kurdos, una salida que no sea la de intentar exterminarlos de nuevo.

    saludos.

  4. #4 naupaktos 28 de sep. 2005

    a giorgiodieffe.
    "Declaración de guerra" ¿?. Ignoro si es realmente piensas lo que has dicho. No son precisamente los norteamericanos quienes más ejemplos pueden aportar de invasiones a terceros países. Basta echar un vistazo al curriculum español, o francés (con cerca de 12 países en los que campan sus soldados), inglés o italiano, para comprobar quienes se han adueñado de medio mundo durante más siglos de los que puedo recordar. Claro está, que Bush es muy socorrido a la hora de extender los miedos del imperialismo yanqui, no lo vamos a negar. De ahí, a una guerra frente a naciones como Argentina por su inimaginable pertenencia a la UE, hay un camino, que sólo se puede recorrer analizando la política internacional demasiado a la ligera; esto es: EE.UU malo, Los demás: buenos, asustados, pobres e inocentes.

    Los turcos emigran principalmente a Alemania, donde, como bien dices, tienen una implantación muy arraigada. Lo que no es óbice para que, una vez pertenezcan a la UE, deseen establecerse en otros lugares. Algo que no será problemático si se lleva a cAbo de forma ordenada y consensuada por toda la UE. Aunque reitero que mi postura es contraria, no por la emigración, sino por el corte escasamente democrático que posee Turquía. Y los graves problemas sociales y de derecho que arrastra. No se trata de negarles ayuda, sino de prestársela hasta habernos asegurado de que caminan por la misma senda que el resto de la UE. España no paso a formar parte de ésta hasta que no enterró la dictadura. Turquía tampoco debe hacerlo, porque pese a quien pese, aquello no es aún una democracia real.

    saludos

  5. Hay 4 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba