Resultados para “Usuario: giannini"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1151 giannini 06 de sep. 2007

    Poblamientos: Pedra Moura de Aldemunde

    Esto es lo mejor que me han mandado arenas, a ver si sale


    Agosto de 2007

  2. #1152 giannini 06 de sep. 2007

    Poblamientos: Pedra Moura de Aldemunde

    Vaya por Dios, ya sabía yo que algún problema iba a surgir. La imagen salió cortada, podeis encontrarla entera en la sección Imágenes, o bien aquí:


    http://www.celtiberia.net/imagftp/U7083-mouraUNO.jpg.jpg

  3. #1153 giannini 10 de sep. 2007

    Poblamientos: Pedra Moura de Aldemunde

    ¿Ponerle la cubierta de nuevo? Me pregunto con curiosidad, hasta qué punto es legítima una intervención como esa. El megalito tiene su cubierta caída supongo que desde hace varios cientos de años ¿y es posible determinar cuál era su posición original, o al menos su orientación? ¿Se conservan marcas en la cubierta que identifiquen de forma indudable cuáles son los ortostatos que generaron cada una de las respectivas y supuestas marcas ¿Qué hay de "invento", de recreación en una intervención como la planteada?


    Francamente arenas, lo planteo con curiosidad, pero en principio, a falta de mejor criterio, no me parece muy correcto poner derechos los ortostatos y colocarles la cubierta.

  4. #1154 giannini 10 de sep. 2007

    Poblamientos: Castro de Borneiros

    Ofion, es Borneiro, sin la ese final, en la parroquia de San Xoán de Borneiro en el Concello de Cabana de Bergantiños (La Coruña). Precisamente en la misma feligresía se encuentra el afamado Dolmen de Dombate, excavado por un druida que ostentó el mismo nick y fue expulsado de celtiberia.


    Y una cosa, más que un castro, si no recuerdo mal son dos, y se suele conocer como A Cidá de Borneiro. Hace como tres años estuve por allí y me cayó el alma a los pies al comprobar que no sé quien había consolidado los muros empleando cemento gris...

  5. #1155 giannini 11 de sep. 2007

    Poblamientos: Castro de Borneiros

    Como la imagen que inserta Pertinax podría dar a entender otra cosa, aclaro que me reafirmo en lo dicho por lo que se refiere al cemento gris. No sé si esa imagen es anterior o posterior a la visita que hice, pero cuando yo estuve en A Cidá de Borneiro con un grupo de amigos, nos encontramos con la desagradable sorpresa de que se había empleado cemento gris en algunos de los muros de las viviendas. Como hacíamos la visita con una arqueóloga que excavó allí, le mostramos nuestra extrañeza, y ella, más disgustada aún, recuerdo perfectamente que nos indicó: "buf... esto non o deixamos así".

  6. #1156 giannini 11 de sep. 2007

    Poblamientos: Pedra Moura de Aldemunde

    Arenas, yo tampoco encuentro nada relacionado con una excavación de ese dolmen, pero la web El megalitismo en Galicia me parece de las buenas, de las mejores incluso, y no hacen referencia a excavaciones, con lo cual pondría el cuello a que no se excavó. Como (casi) todos los dólmenes y mámoas habrá sido violado y requeteviolado hace cientos de años por aquellos que se dedicaban a la búsqueda de tesoros, pese a ser perseguidos por la justicia.


    Ya comentamos más arriba que "algo" va a hacer el Concello de Carballo en relación con el megalito. Desde luego el entorno es un lujazo.

  7. #1157 giannini 16 de sep. 2007

    Biblioteca: Ayuda de Celtiberia.net v3

    Prueba de una imagen reducida


    Punta do chifladoiro (arteixo)

  8. #1158 giannini 16 de sep. 2007

  9. #1159 giannini 16 de sep. 2007

    Poblamientos: Piedras perforadas

    De acuerdo con lo que comentamos en el X-présate de hoy, subo una imagen que corresponde a una piedra por la que sale el mar y a la que los marineros de la zona conocen por O Chifladoiro.


    O chifladoiro (arteixo). coruña


    No sé si en realidad se trata de una piedra sibilante. Desde luego en la playa no se percibe el ruido que debe hacer al salir en chorro el agua. Los marineros de la zona de Arteixo, La Coruña o Caión (A Laracha), que suelen faenar por esa zona, la emplean -o tal vez haya que decir que la empleaban- para saber si hay mar de fondo. A veces el mar está como un plato y sin embargo bajo la superficie hay una corriente considerable. En los días de temporal O Chifladoiro adquiere una particular vistosidad al proyectarse el chorro a una altura considerable.

  10. #1160 giannini 17 de sep. 2007

    Poblamientos: Piedras perforadas

    Brandan, cada uno se fija en lo que quiere, no me parece negativo; a lo sumo, puede resultarme llamativo cuando no es común, tal vez porque no son muy frecuentes aquellos a los que les resultan interesantes las piedras perforadas. Entrando en este pequeño juego, y con respecto a la primera y tercera de las piedras que inserta hoy en el mensaje #18, cuando la vi esta mañana me recordó al desagüe de un retrete. Como todos sabemos, cuando no había alcantarillado, algunas casas disponían de un balcón cerrado que servía de retrete, con un orificio en su parte inferior que evacuaba las inmundicias directamente en la calle, en un huerto, etc.  Me parece extraño que de ese balcón cerrado y cubierto se conserve únicamente la piedra que hoy vemos, pero no me repugna la idea de que se tratase de un vertedero; que la piedra en cuestión sirviese para desalojar agua sucia y con ello lograr que saliese en un solo chorro evitando de este modo salpicar más de lo necesario. Habría que ver si el pedrusco es cóncavo por su parte superior.


    Si fuese una antorcha, tal vez habría marcas de humo en las jambas, dintel o muro, e imagino que no la colocarían ante una ventana, con el consiguiente riesgo de incendio para la vivienda y las molestias que podría ocasionar el humo, que siempre penetraría en la casa con más facilidad que si la antorcha se inserta en un muro ciego.

  11. #1161 giannini 18 de sep. 2007

    Poblamientos: Piedras perforadas

    Parece que coincidimos en que se trata de un vertedero, empleado para desalojar aguas que atraviesan el muro mediante una pequeña conducción que muere en las propias paredes del agujero o sobre este. La imagen que inserta en el mensaje #23 parece apuntar a un desagüe compartido por dos edificaciones. Sería interesante ver esta piedra por su parte superior porque tal vez esté acanalada.


    Las callejuelas que separaban las dos edificaciones, -similares a la de la imagen (#23)-, eran conocidas aquí en Galicia como benelas o venelas, que de las dos formas las vi escritas y no sé en realidad cuál es la correcta. Se trata de callejones por lo común sin salida, entre medianeras, empleados para dar ventilación a las fábricas evitando así las humedades, pero también para deshacerse de las aguas sucias e inmundas. De este modo, se evitaba un vertido directo a la calle. Por extensión, algunos callejones estrechos pero practicables, se llaman de un modo genérico en Galicia venela o benela.

  12. #1162 giannini 24 de sep. 2007

    Poblamientos: Piedras perforadas

    El monolito con su agujero me parece de una bomba de vacío para extraer agua, pero yo entraba aquí para dejar la imagen de otra piedra con agujero, otra quicialera, esta del castillo de Miranda do Douro.


    Quicialera. castillo de miranda do douro (portugal).

  13. #1163 giannini 30 de sep. 2007

    Biblioteca: Viaje a AQVIS QVERQVENNIS

    A ver si los amigos orensanos se deciden a participar en esta web, que los que estamos al norte de Galicia somos conscientes de la riqueza patrimonial que encierra esa provincia, pero al menos en mi caso, no nos vendrían mal unos cuantos artículos en los que se diese a conocer.


    Xabres, tan sólo un matiz para que corrijas, si lo deseas, una errtata que se te ha deslizado. No se trata de la "Iglesia de Satan María de Bande", sino la de "Santa Comba de Bande".


    Por motivos que no hacen al caso, hace meses descubrí la web del Museo Arqueolóxico Provincial de Ourense, que posee una sección nada común y que en mi opinión, es de agradecer. Cada mes -salvo los de verano- dedican un artículo a una pieza. Como ya llevan con esta iniciativa ocho años y los artículos son rigurosos, se ha creado un archivo de conocimientos sobre las piezas más emblemáticas de ese centro o de su entorno, del que no conozco parangón. Dejo un enlace por si alguien está interesado:


    http://www.xunta.es/conselle/cultura/patrimonio/museos/mapour/galego/pezasmes/pm-catalogo.htm

  14. #1164 giannini 30 de sep. 2007

    Biblioteca: Historia del Retablo Mayor de la catedral de León

    Interesante alevín. No puedo echarte una mano con la foto porque si bien tengo alguna del retablo, es mala y oscura.

  15. #1165 giannini 01 de oct. 2007

    Biblioteca: Viaje a AQVIS QVERQVENNIS

    jfca, ¿por qué intentas clavarme el diente y la encía como de soslayo? En lugar de decir "algunos" y de emplear los puntitos, si tantas ganas me tienes, podrías señalarme con el dedo y entrarme de frente como hago yo, que no pasa nada, hombre, que tengo espaldas suficientemente anchas para según qué comentarios; pero verás como en este caso no ha lugar a escupirme bilis.


    Xabres ha tenido el detalle de acompañar sus trabajos con unas imágenes. Resulta que a una de ellas le puso por error el siguiente pie: "Iglesia Sta. María de Bande", cuando como él bien sabe es Santa Comba de Bande. Un error sin importancia, y en donde Xabres vio mi voluntad constructiva de avisarlo de un despiste que cualquiera puede tener, nada más.


    Con mis disculpas tanto para Xabres como para Onnega, y perdón por esta digresión.

  16. #1166 giannini 04 de oct. 2007

    Biblioteca: Alternativa de interpretación para la lengua ibera.-Aplicación al texto no identificado de Bancal(La Coruña)

    Un amigo me comentó esto recientemente, y como me pareció curioso, se lo mostré a otro, así que no sé cual de los dos seréis, pero si eres el que me lo dijo primero, en mi opinión el tema huele a camelo.


    Como las imágenes salen algo cortadas, pongo la referencia a los textos y a las mismas:


    http://www.phistoria.net/noticias-de-historia/La-Atlantida-y-Tartessos-Instituciones-cientificas-de-Noruega-reconocen-hipotesis-Iberica_96.html


    http://www.schoyencollection.com/firstalpha_files/ms5237_2.jpg


    http://www.schoyencollection.com/firstalpha.htm


    http://elistas.egrupos.net/lista/atlantologos/archivo/indice/1471/msg/1588/


    Todo se puede resumir en una inscripción sobre hueso del 6000 a.C. procedente de "Bancal de La Coruña", lugar que no sabemos cuál es. Por otra parte, en mi modesta opinón, es de todo punto imposible que un hueso se haya conservado en un ambiente húmedo y de suelos ácidos como el gallego; por si esto no fuese muy desfavorable, para que mi desconfianza aumente, resulta que el dichoso hueso con su inscripción del 6000 a.C. aparece en un contexto en el que se que se habla de la Atlántida, intentando demostrar que existió, y eso huele a parapsicólogos o esoteristas y demás cosas raras.


    Por último, leo: "Georgeos Díaz-Montexano estudioso del pasado reconocido por algunos científicos como una autoridad en paleografía y epigrafía antigua".


    Me he ido al catálogo de REBIUN que recoge las publicaciones que se conservan en setenta universidades españolas, y resulta que el tal Díaz-Montexano, toda una "autoridad", no posee un solo libro o modesto artículo en ninguna de las bibliotecas de todas las facultades y escuelas de esas setenta universidades; súmale a lo anterior que REBIUN tiene catalogados unos 8.000.000 de documentos, y vamos, se me hace raro-raro-raro ¿No crees?

  17. #1167 giannini 06 de oct. 2007

    Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima

    No sé si será conocida una Carta de Cesar Vaamonde Lores al padre Celestino García Romero para F. Fita sobre una inscripción de Bergondo y verificación de la existencia de otras inscripciones romanas de La Coruña publicadas en CIL II. Este documento procede del Archivo de la Provincia de Castilla de la Compañía de Jesús y se puede recuperar a través del portal de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes:

    http://www.cervantesvirtual.com/FichaObra.html?Ref=330180


    Me llama la atención el hecho de que D. César señala que en Acea de Ama, en el concello de Culleredo (Coruña) sobre "el riachuelo llamado de Vilaboa, en su desembocadura, existen restos de un puente romano que sirve parte de él de sostén a otro moderno por el cual pasa la vía ferrea y de muro de contención a unos molinos llamados de la Haciadama, nombre castellanizado y que antes era Acea da Ama. Estos molinos están en el mismo sitio donde era antes la Coruña (porque es sabido que fue trasladada del sitio de hoy al Burgo, y de ahí a su primitivo asiento) y aquí vivieron las hermanas creo que de S. Fernando cuando este rey las desterró a Galicia, y más tarde Alfonso IX los dio al Monasterio de Sobrado según documentos que poseo. Pero esto de que voy hablando nada tiene que ver con la lápida en cuestión, sólo diré que por este punto pasaba un camino romano, y que el expresado puente, mejor dicho, sus cimientos, que aún pueden verse, son de aquellos tiempos".


    Esto lo escribía D. César en 18 de junio de 1902, y como nunca había oído hablar de esos cimientos romanos, siendo la opinión de este medievalista tan respetada en Galicia, lo anoto por si alguien se quiere pasar por allí o puede decirnos algo al respecto.

  18. #1168 giannini 06 de oct. 2007

    Biblioteca: Acto de investidura de Jürgen Untermann como doutor 'honoris causa' da Universidade de Santiago de Compostela

    Felicidades tanto para el homenajeado como para quien da clases de Griego en época de veda.


    PS: para jeromor y AM Canto. Yo no conocía esa anécdota, pero con ayuda del material que facilitan en el curso de espía ruso en la Escola Galega de Administración Pública, y para quien no haya llegado al nombre de ese director, puede hacer lo siguiente:


    1) Entrar en REBIUN, http://rebiun.crue.org , -recurso susceptible de ser alabado por años sin término-


    2) Escribir estas palabritas: gregorio salvador caja discurso ingreso


    y 3) pinchar sobre el botón buscar, y a ver qué pasa...

  19. #1169 giannini 06 de oct. 2007

    Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima

    Es lástima que me encuentre en el exilio castellano-leonés -con mucho gusto, eh- porque si estuviese en casa me habría ido a todo correr esta misma tarde a los molinos de Acea da Ama para fotografíar esos supuestos cimientos de un puente romano en los que se apoya el puente o alcantarilla y terraplén de la línea Coruña-Palencia, y que también servirían de muro de contención para los molinos.


    Echando un ojo al mensaje #665 de Trufa, y relacionándolo con lo dicho por Carlos Pereira Martínez sobre el posible paso de la Vía XX por Acea de Ama -según algunos autores-, si se confirmase que los cimientos que nos ocupan son en realidad romanos, nos encontraríamos con un hilo de buen ovillo. Ferreira Priegue documenta un camino antiguo en la zona, que se repara en la edad media ¿sería ese "camino antiguo" la Vía XX?

  20. #1170 giannini 08 de oct. 2007

  21. #1171 giannini 08 de oct. 2007

    Poblamientos: Chozos "vettones"

    Os dejo dos imágenes de lo que, tras haber leído este artículo, identifico con un chozo, zamorano en este caso. El edículo fue enlucido en 2004. 


    Desde fuera:


    Chozo en san esteban del molar (zamora)


    y desde dentro:


    Cúpula de un chozo en san esteban del molar (zamora).

  22. #1172 giannini 08 de oct. 2007

    Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima

    No, sólo pregunto y pongo sobre la mesa la opinión de D. César Vaamonde Lores, que trata no de especulaciones, sino de lo que para él son evidencias: los cimientos romanos de un puente medieval, que en 1902 estaban a la vista. Será cuestión de verlo, que no es un delito, vamos, digo yo.


    Hasta ahora, que yo sepa, sobre el paso de la Vía XX por Culleredo tenemos conjeturas, especulaciones más o menos fundadas. Haciendo una búsqueda en la red, resulta que Carré Aldao y Cardeso Liñares hacen pasar la Vía XX por allí, bien por "lógica", bien porque la toponimia o alguna inscripción les proporcionan indicios, pero no por la existencia de restos materiales de la propia calzada -que en mi opinión es lo que va a misa. En la web del Concello de Culleredo se dice:


    "Aínda que existen certas lagoas sobre o percorrido exacto das calzadas; no que incumbe ao noso concello, parece posíbel afirmar que a vía "per loca maritima" que unía Brigantium (A Coruña) e Lucus Augusti (Lugo), transcorría polo Burgo, único paso posíbel cara á Coruña.



    A existencia de núcleo de poboación no Burgo durante a época romana está verificado por unha estela funeraria atopada por Cornide, na que unha viúva invoca aos deuses manes polo seu marido morto aos 47 anos de idade:


    D. M. S.



    G. IVL. SEVERO.



    AN. XLVII



    IVLIA.SEVERA



    MARITO



    PIENTISIMO


    No que se refire a unha orixe romana da ponte do Burgo, esta idea queda totalmente descartada. A fábrica da ponte é medieval e, de existir unha ponte con anterioridade, non pode asegurarse que a súa ubicación coincidise coa actual, pois as escavacións realizadas antes da súa restauración non aportaron ningunha luz respecto diso".



    http://www.culleredo.es/gl/node/151


    Bien, de acuerdo con la web del Concello de Culleredo, las excavaciones realizadas en el puente que atraviesa la ría del Burgo, entre las parroquias de Santiago del Burgo (Culleredo) y Santa María del Temple (Cambre), descartan la existencia de un puente romano sobre el que se podría haber levantado el medieval, hoy restaurado.


    Lo que estoy planteando, preguntando, es otra cosa, la posibilidad de que el puente medieval que sirve de dique para los molinos de Acea da Ama (Culleredo) y de asiento a un terraplén de la línea del ferrocarril Coruña-Palencia, tenga unos cimientos romanos.


    D. César Vaamonde Lores se equivocaba como todo el mundo que trabaja, pero era un magnífico conocedor de la historia de Galicia, sobre todo la medieval. No me parece prudente desechar tan pronto una opinión como la suya.


    PS: yo ya soy muy famoso en mi casa a las horas de comer, y con eso me llega :-)

  23. #1173 giannini 09 de oct. 2007

    Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima

    Ya que la montaña no ha venido a Mahoma, éste se ha ido a la montaña, y ha conseguido dos imágenes urgentes del puente en cuestión. Me temo que no nos van a ayudar demasiado porque el molino es de mareas y había marea alta, con lo cual la balsa estaba casi llena y no dejaba apreciar los cimientos -en el caso de que se aprecien con marea baja, claro está.


    Os dejo una perspectiva general del puente:


    Puente-dique de los molinos de acea da ama, concello de culleredo (coruña)


    Tras el tercer arco, que en la imagen anterior se ve gris porque es una reconstrucción en hormigón, aparece esta imagen, en la que me llama la atención alguna de las dovelas, almohadillada:


    Arco en el puente-dique de los molinos de acea da ama, concello de culleredo (coruña)

  24. #1174 giannini 09 de oct. 2007

    Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima

    Ya que hemos citado a Carré Aldao, anoto lo que señala este autor sobre el paso de la Vía XX por las proximidades de La Coruña, y lo anoto, porque además de aludir al puente que nos ocupa, señala que vio una calzada, que en otros pasajes de su obra dice que es "empedrada", y que de no ser romana, debía tratarse de un camino medieval.


    Sobre la Vía XX:


    "De Arteixo continuaba a Pastoriza, en el mismo municipio y feligresía, en la que se encuentra un santuario muy nombrado próximo a lo que se cree fue un altar druidico.


    Continuaba la ruta del camino a Bens (Oza-Coruña), donde se pierde una calzada en el arenal de la playa, y torcía al SE. para Elviña (Oza-Coruña) en cuya parroquia hay un castro de su nombre y cerca un monte das Olas, por las muchas vasijas cinerarias halladas en sus mámoas.


    En Elviña partía un ramal que subía por Eirís (Oza-Coruña) a las alturas de Castrillón, donde aún se ven trozos extensos de dicha vía, y bajaba a buscar el istmo de la Coruña para ir a Farum (el faro), tocando antes en la primitiva población y habiendo todavía, a espaldas de la parte más antigua, llamada la Ciudad Vieja, el campo que se conoce por la Estrada.


    De Elviña, en la que recientemente, por la construcción de un camino vecinal, quedó cubierto un gran trozo de la vía romana, iba a Palabea (Oza-Coruña) y a Acea da Máa (Haciadama), en las feligresías del Burgo y Rutis, municipio de Culleredo, en cuyo sitio existe un molino sobre restos de un puente romano, y llegaba al Burgo".


    Carré Aldao, Eugenio: "Provincia de La Coruña". En: Geografía General del Reino de Galicia dirigida por F. Carreras Candi. Barcelona : Casa editorial Alberto Martín, 192?, vol. I, pp. 273-274,


    Traigo a colación al bueno de D. Eugenio no por su opinión, que como todas es respetable pero no deja de ser una especulación como cualquier otra; lo traigo por su mención a un "camino antiguo", que estaba "empedrado", y del que había visto algunos tramos en la zona del Castrillón, Elviña, Bens, o Borroa ya en la parroquia de Pastoriza (Arteixo). El Castrillón puede relacionarse con un castro del que aún no han aparecido restos; en Elviña hay otro castro; en Bens está el castro de Nostián, y en las proximidades de Borroa se encuentra el castro de Pastoriza.


    Sé que no es el único autor que alude a una calzada en el actual barrio coruñés del Castrillón. En la misma zona se han producido últimamente movimientos de tierras para construir un viaducto en la zona de Eirís, y recuerdo que en La Voz de Galicia se dijo que habían aparecido tégulas.


    En definitiva, que no sólo D. César Vaamonde Lores señala que el puente-dique de los molinos de Acea da Ama tiene unos cimientos romanos, sino que Carré Aldao es de la misma opinión. Cuando tenga tiempo, y pueda ir con marea baja, me pasaré por allí, pero no tendría el menor inconveniente si alguien se me adelanta.

  25. #1175 giannini 10 de oct. 2007

    Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima

    Difícilmente podrás negar -de forma apriorística ¿?- que los cimientos del puente que sirve de dique a los molinos de Acea da Ama no son romanos cuando no los has visto ni aportas evidencia alguna que rebata las afirmaciones formuladas en este sentido por Vaamonde Lores y Carré Aldao. Con esto no digo que ese puente tenga los cimientos romanos, pero alguna dovela almohadillada, el aparejo a soga que muestra aguas abajo -sin que falten tizones- me parecen indicios suficientes como para tomar en consideración las opiniones de estos autores.


    En cuanto a la modernidad y postmodernidad de las fuentes, verás, yo creo que eso de pensar que quienes nos precedieron eran gilipollas y no sabían distinguir el día de la noche, no nos lleva a nada bueno. Si Carré señala que por los barrios coruñeses del Castrillón, Elviña o Bens, junto con el arteixán de Berroa, corría una calzada "empedrada", es porque corría una calzada empedrada. Se podrá discutir si era romana o no, pero parece evidente que el bueno de D. Eugenio no se la iba a inventar. Por otra parte, si el mismo autor nos dice que la que pasaba por Elviña se encontraba ya tapada por un camino vecinal construido pocos años antes, difícilmente encontraremos autores que posteriormente se ocupen de ella.

  26. #1176 giannini 10 de oct. 2007

    Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima

    Aps, corrijo que se me ha escapado un "no". Así, mejor:


    Difícilmente podrás negar -de forma apriorística ¿?- que los cimientos del puente que sirve de dique a los molinos de Acea da Ama son romanos cuando no los has visto ni aportas evidencia alguna que rebata las afirmaciones formuladas en este sentido por Vaamonde Lores y Carré Aldao. Con esto no digo que ese puente tenga los cimientos romanos, pero alguna dovela almohadillada, el aparejo a soga que muestra aguas abajo -sin que falten tizones- me parecen indicios suficientes como para tomar en consideración las opiniones de estos autores.

    En cuanto a la modernidad y postmodernidad de las fuentes, verás, yo creo que eso de pensar que quienes nos precedieron eran gilipollas y no sabían distinguir el día de la noche, no nos lleva a nada bueno. Si Carré señala que por los barrios coruñeses del Castrillón, Elviña o Bens, junto con el arteixán de Berroa, corría una calzada "empedrada", es porque corría una calzada empedrada. Se podrá discutir si era romana o no, pero parece evidente que el bueno de D. Eugenio no se la iba a inventar. Por otra parte, si el mismo autor nos dice que la que pasaba por Elviña se encontraba ya tapada por un camino vecinal construido pocos años antes, difícilmente encontraremos autores que posteriormente se ocupen de ella.

  27. #1177 giannini 11 de oct. 2007

  28. #1178 giannini 12 de oct. 2007

    Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima

    Cuando escribas de forma común, sin tanto puntito, guiones, el refrito de mayúsculas y minúsculas que gastas, y se pueda saber lo que quieres decir, comentamos lo que sea; por ahora, tu código sólo lo entiendes tú y algún privilegiado entre los que no me encuentro.

  29. #1179 giannini 13 de oct. 2007

    Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima

    Qué raro... Tú escribiendo sin puntitos ¡y se entiende lo que quieres decir! Cuando te veo escribir así siempre pienso si es que llegas a casa después de haberle dado al alpiste y por eso no te se entiende. Pero entrando en lo que planteas, los achaques que me tienen entre estas cuatro paredes, no me permiten acudir a Acea da Ama para satisfacer tu curiosidad ¿Tú no tienes coche? ¿Te se ha ocurrido coger el Cal Pita? Tranqui, hombre, que en cuanto pueda me paso por allí, que a mi también me interesa.


    El bueno de D. César no era un ilustrado, que los ilustrados son del XVIII y principios del XIX, si se quiere decir que algunos son ilustrados tardíos. No bonitiño, no, D. César tenía la suerte de ser "propietario" o "hacendado", es decir, que se dedicaba a administrar sus propiedades y vivía de rentas. Como su afición era la historia y a ella dedicó gran parte de su vida, leyó mucho, como leyó tanto, sabía un güevo, y por  estas últimas circunstancias, su opinión me merece la mayor consideración.


    Precisamente estoy leyendo un texto de D. César en el que transcribe parte de una carta en la que un sacerdote le comunica que ha descubierto cerca o junto a Ciadella...(y esto se lo dedico a per) ¡tatachán, tatachín! digo que descubrió parte de una vía romana. Para que veas, jfca, que no soy de los que ensalzan lo favorable y guardan silencio sobre lo que es contrario. Un momentito, y vuelvo a todo correr.

  30. #1180 giannini 13 de oct. 2007

    Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima

    ¿Problemas de comprensión de lectura? En otras ocasiones, supongo que entra dentro de lo posible, pero contigo, no. Es mera perturbación en la comunicación, introducida por ti. Me explico. La comunicación, según sabemos por aquel libro de Lengua de 1º de BUP de Fernando Lázaro Carreter, se da entre un emisor y un recetor; se produce empleando un canal, un soporte, como puede ser este informático; también para comunicarnos empleamos un código, y es necesario para que la comunicación se produzca que el código sea común, conocido por emisor y receptor.


    Cuando el emisor o el receptor introduce perturbaciones en la comunicación, interferencias, la comunicación no es posible. Otra vuelta más explícita a ver si así lo entiendes. Si tú quieres comunicarte por escrito con alguien, empleando este soporte informático debes emplear las normas ortográficas y gramaticales del español, o del gallego si quieres. Pero si lo que haces es inventarte tu propio código, tu propia ortografía y gramática, que puede ser más o menos simpático en tanto que resulta ininteligible, por ejemplo acudiendo a frases sueltas, no acabadas, que poseen una intencionalidad que sólo tú conoces; si te pasas por el forro las normas ortográficas con puntitos, guiones, un baile de mayúsculas y minúsculas y demás, estás empleando un código críptico que sólo tú y algún privilegiado conoce. Como no tengo ni repajolera de criptología, lamento no entenderte, y sabes que no soy el primero que te lo dice.


    En cuanto a lo que dices acerca de que si no son peras, son manzanas, pues claro, hombre, pero son indicios, y cuando existen elementos indiciarios del paso de una calzada romana, creo que no deben despreciarse tan a la ligera.


    Sobre la calzada que descubrió el buen curilla cerca de Ciadella, a ver qué nos dice per y los demás, pero yo no tenía noticia de que se conociese. Estoy en varias cosas a la vez, y como aún no acabé de leer ese artículo de César Vaamonde Lores, en el que además de tratar de esa calzada lo hace también del puente de Acea da Ama, en cuanto acabe, te cuento y os cuento.

  31. #1181 giannini 13 de oct. 2007

    Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima

    Voy con lo prometido. Estaba leyendo un artículo de César Vaamonde Lores que se titula "De monetaria gallega", publicado en el Boletín de la Real Academia Gallega durante los años 1934, 1935 y 1936. Como D. César nace en 1867 y fallece en 1942, no hay para qué decir que el trabajo nos muestra a su autor con un bagaje que lo sitúa en plena madurez de su producción. No es perfecto, tiene máculas, las propias de quien trabaja y de quien escribe en los años 30 y no tiene una bola del tiempo para conocer los avances posteriores.


    Hemos visto que en 1902 Vaamonde Lores señala que el puente que sirve de dique a los molinos de Acea da Ama y sobre el que se asienta un terraplén de la línea del ferrocarril Coruña-Palencia, en la feligresía de Santiago del Burgo del Concello de Culleredo, tenía para él unos cimientos romanos. Pues bien, ahora, en plena madurez, lo reitera y precisa la situación de esos cimientos:


    "La capital del condado de Faro [en el siglo XII] era el Burgo de Faro, hoy la cercana aldea del Burgo, lugar que en lo antiguo constituía una importante población. Edificada en la desembocadura del Mero, tiene un puente al que debió preceder otro romano, como romano lo era también otro puente más pequeño cuyas ruinas aún se aprecian por debajo de la vía del ferrocarril, y lo eran igualmente muchos molinos de mano que hace algunos años aparecieron en la localidad con otros objetos, entre ellos varias monedas".


    Vaamonde Lores, César. "De monetaria gallega". En: Boletín de la Real Academia Gallega, 262 (1936, marzo, 1), pp. 261-262, nota 1.


    Está claro que D. César conjetura que el puente que atraviesa la ría del Burgo, entre las iglesias de Santiago del Burgo y Santa María del Temple aunque medieval, debió estar precedido por uno romano. Hemos visto que de acuerdo con la web del Concello de Culleredo, las excavaciones realizadas cuando se restauró dicho puente desmintieron esta conjetura. Lástima que la multitud de edificios que se levantaron allí en los últimos años no contasen con un sondeo arqueológico previo, que a decir de algún amigo mío, el castillo templario no estaba en la Cuesta de la Tapia, en la parroquia del Temple -en donde los templarios levantarían una puebla- sino en el propio Burgo. Pero este es otro debate y otra batalla, perdida.


    Lo que no se confirmó, desmintió, ni creo que se le haya prestado atención es al otro puente, al que se introduce bajo las vías del ferrocarril en Acea da Ama. Consultando hace unos días la obra Puentes históricos de Galicia (1989), en el que se hace un interesante y minucioso repaso a las construcciones más emblemáticas, y al que acompaña un exhaustivo catálogo de puentes gallegos, echo en falta alguna mención al puente de Acea da Ama, que si no es romano, me parece que posee características "históricas" incuestionables ¿Se les habrá pasado desapercibido al formar parte de unos molinos de marea?


    Sea lo que fuere, D. César señala claramente que este puente introduce sus ruinas  romanas por debajo de la vía del ferrocarril. Me parece que lo vamos a tener difícil para fotografiar esas ruinas si no hay otros elementos a la vista. Por el lado del puente que se encontraría inmediato a los molinos, debido a los rellenos efectuados; al pasar la vía del ferrocarril por la parte de la ría, en la que se ha construido un paseo marítimo que también rellenó las marismas tal vez los cimientos de nuestro puente. Me pasaré por allí, porque me sigue resultando llamativo el despiece de la cantería en algunas dovelas, incluso alguna, que conserva el almohadillado. Continuará con lo de Ciadella.

  32. #1182 giannini 13 de oct. 2007

    Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima

    Por lo que se refiere a Ciadella y su calzada. En el mismo artículo, leo:


    "Don Benigno Cortés fue un ilustre arqueólogo a quien se debe el descubrimiento de la estación romana de Ciudadela. De él conservamos cartas en la que nos comunica cómo en 1896, hallándose de párroco en Vilariño, feligresía próxima a dicha localidad, hizo en ella las primeras excavaciones que dieron como resultado la aparición de muchas lápidas sepulcrales y otros objetos pertenecientes a aquella remota época. Más tarde pudo encontrar un hermoso trozo de vía romana "muy bien hecha, bien conservada y muy igual", y luego, las ruinas de una casa de estilo pompeyano, grande, cuadrada, en cuyo interior aún existían restos de un fauces, y en su centro, los de un impluvium, y los de un pozo de sacar agua".


    "Trasladado en 1901 al lejano curato de Razo, tuvo Cortés que abandonar sus trabajos de investigación en Ciudadela, trabajos que había realizado a costa de su propio peculio, los cuales dio después a conocer".


    "Tenía reunidos importantes materiales para ciertos estudios que proyectaba acerca de historia, arqueología, lingüística y folk-lore, cuya documentación suponemos desaparecida".


    Vaamonde Lores, César. "De monetaria gallega". En: Boletín de la Real Academia Gallega, 258 (1935), p. 148, nota 2.


    No sé si pérola o alguien tiene noticia de que se conozca ese tramo de calzada romana descubierta por Benigno Cortés García. Algo habrá tal vez en el archivo de los Vaamonde, en su casa de Ouces (Bergondo), y sé que algún artículo se publicó sobre este archivo.

  33. #1183 giannini 15 de oct. 2007

    Biblioteca: Fiabilidad de las ediciones del Itinerario de Antonino

    Sí que me ha gustado alevín. No puedo añadir mucho más. En Galicia el tema sigue siendo un páramo. Sólo, que yo sepa, hay un artículo de Casto Sampedro publicado en la revista Museo de Pontevedra  [I (1942) pp. 109-111]: "Rollos y picotas de Pontevedra".


    No sé hasta qué punto, en Galicia, el lugar del rollo podía ocuparlo el cruceiro. El sinfín de señoríos jurisdiccionales, con sus respectivas justicias ordinarias, se compadece bien poco con la escasez de rollos que nos han quedado. Por otra parte quiero recordar haber leído que en los cruceiros se fijaban y leían pregones por parte de los oficiales públicos, e incluso también quiero recordar que cuando una pena de muerte incluía desmembramiento, algunos de los miembros se fijaban en un cruceiro (del lugar en el que el reo había cometido cierto delito o próximo a él). Tal vez esté mezclando recuerdos vagos.


    En Portugal creo que hay más rollos, que llama pelourinhos.

  34. #1184 giannini 15 de oct. 2007

    Biblioteca: Fiabilidad de las ediciones del Itinerario de Antonino

    Maldición, ha habido equivocación. Con los perdones de rigor.

  35. #1185 giannini 15 de oct. 2007

    Biblioteca: De Rollos y Picotas

    Sí que me ha gustado alevín. No puedo añadir mucho más. En Galicia el tema sigue siendo un páramo. Sólo, que yo sepa, hay un artículo de Casto Sampedro publicado en la revista Museo de Pontevedra  [I (1942) pp. 109-111]: "Rollos y picotas de Pontevedra".


    No sé hasta qué punto, en Galicia, el lugar del rollo podía ocuparlo el cruceiro. El sinfín de señoríos jurisdiccionales, con sus respectivas justicias ordinarias, se compadece bien poco con la escasez de rollos que nos han quedado. Por otra parte quiero recordar haber leído que en los cruceiros se fijaban y leían pregones por parte de los oficiales públicos, e incluso también quiero recordar que cuando una pena de muerte incluía desmembramiento, algunos de los miembros se fijaban en un cruceiro (del lugar en el que el reo había cometido cierto delito o próximo a él). Tal vez esté mezclando recuerdos vagos.


    En Portugal creo que hay más rollos, que llama pelourinhos.

  36. #1186 giannini 15 de oct. 2007

    Biblioteca: Fiabilidad de las ediciones del Itinerario de Antonino

    Ruego a los asesores que borren mis dos mensajes anteriores, el primero una equivocación de foro, y el segundo, una gracieta con la que quería disculpar el error.


    Por aportar algo en positivo, me ha gustado el artículo de jeromor, y creo que hace tiempo comenté por aquí la posibilidad que existe de que en el proceso de copia, o de sucesivas copias, se hayan cometidos errores, y que sólo las evidencias arqueológicas resultan definitivas a la hora de establecer si existe algún error, sea de copia, sea en el origen del documento o documentos. Por lo tanto, ninguna de las fuentes tendría que despreciarse a priori, siendo como señala jeromor autores que conocen en profundidad el asunto, pero tampoco podrá establecerse cual de los manuscritos o de las ediciones proporciona información no errónea mientras las evidencias arqueológicas no confirmen lo que aparece en las fuentes documentales.


     

  37. #1187 giannini 15 de oct. 2007

    Poblamientos: Piedras perforadas

    Aún a riesgo de introducirme hoy en casi todos los hilos, bien para conocer o defender lo que me parecer que entra dentro de lo razonable, sea por error, o bien para corresponder a su atención, incluyo dos imágenes.


    La primera corresponde a una piedra perforada que se encuentra en muy cerca de Otero de Sariegos, en las inmediaciones de las zamoranas lagunas de Villafáfila. Forma parte de un gran amontonamiento de rocas, algunas de considerable tamaño como la que presento, de las que aparartan los agricultores cuando les dificultan las labores agrícolas.


    Piedra perforada en las inmediaciones de otero de sariegos (zamora).


    La piedra es caliza, y el origen de la perforación, que atraviesa la roca de una superficie a la opuesta, ya supone Brandan cual es en mi sentir. En uno de los amontonamientos me llamaron la atención unos pequeños cubos de mármol blanco.


    A cosa de cién o doscientos metros se encuentra la fuente de San Pedro, que en la cartelería se nombra como "Fuente romana de San Pedro". Sea lo que fuere, en el sendero que lleva a ella aparecen fragmentos de tégulas, al menos a juzgar por su espesor y por las pestañas que aún conservan.


    Fuente de san pedro, que se dice 'romana'. cerca de otero de sariegos (zamora).

  38. #1188 giannini 15 de oct. 2007

    Biblioteca: Fiabilidad de las ediciones del Itinerario de Antonino

    Hellene, le diré a las responsables de la misma que te gustó. Bueno, Montesoiro supongo que se dará por aludido, que le toca una buena parte en ese diseño minimalista que dio cobijo a 200 piezas. Me dice radio macuto que los catálogos se venden como churros, incluso después de concluida, así que algo debe tener de interesante. Tal vez los documentos de interés para estudiar las vías romanas, eran, sobre todo, los procedentes del archivo de la Familia Cornide, y de su miembro más ilustrado, D. Joseph Cornide Saavedra, tan relacionado con las obras de camino real de acceso a Galicia. En este sentido, mi documento "favorito" es un informe sobre los caminos de Galicia redactado por el mismo José Cornide.

  39. #1189 giannini 16 de oct. 2007

    Poblamientos: Piedras perforadas

    Si tenemos o dejamos de tener discrepancias sobre la posibilidad de que algunos orificios que poseen rocas calizas sean naturales o artificiales, mejor corramos un tupido velo. En lo que no discrepamos, no lo dude, es en la forma de la omega mayúscula y minúscula, salvo idas o venidas de olla por mi parte, o lapsus calami, como prefiera :-)


    Estoy trabajando -no desde el punto de vista arqueológico- sobre un posible círculo lítico en torno a un presunto dolmen, ambos desaparecidos, y me pregunto si esas piedras del círculo, con sus coviñas e inscripciones, se transportarían al lugar que ocuparon por estar horadadas, o tal vez si entra dentro de lo posible que los huecos no tengan un origen natural -esto último, no lo dude, influencia suya, por supuesto. Como no quedan rastros, sólo testimonios gráficos o escritos, cómo saberlo; hasta qué punto se fantaseó sobre el origen antrópico de estas coviñas. Tal vez en el futuro, otras técnicas, conocimientos  o enfoques lleguen a resolver el dilema.

  40. #1190 giannini 17 de oct. 2007

    Poblamientos: Piedras perforadas

    Haylos, haylos, otra cosa es que en realidad sean lo que aparentan ser.


    PD: cuando voy a librerías de viejo, siempre busco alguna que otra revista, como los Cadernos de laboratorio xeolóxico de Laxe en donde aparezcan artículos del prof. Vidal Romaní sobre cavidades graníticas. Espero que no los haya leído.

  41. #1191 giannini 17 de oct. 2007

    Poblamientos: Piedras perforadas

    Dígamelo a mí, que fue profe mío, y además de aquellos de los que se tiene buen recuerdo, tanto por su didactismo, como por lo bien amueblado que tenía el remate,  como porque se sabía que investigaba y publicaba. Si encuentro algo, ya nos pondremos de acuerdo para hacérselo llegar.

  42. #1192 giannini 21 de oct. 2007

    Biblioteca: A todos los Druidas.

    Te vas a Mi celtiberia > Añadir imagen > Examinar, etc.


    Una vez que hayas subido la imagen, pinchas sobre ella para aumentarla, vas al botón derecho del ratón, click > propiedades > copias en donde quieras la url de la foto (block de notas, procesador de textos...).


    Una vez hecho lo anterior, te vienes aquí mismo, y en la parte superior, en la botonera, a la derecha de HTML tienes el que se usa para subir las fotos a un comentario, pinchas y sigues los pasos. Te pedira la url de la foto que previamente habías copiado > aceptas. Te pide un texto para identificar la foto, lo introduces,  aceptas y debe aparecer la imagen en tu comentario.

  43. #1193 giannini 21 de oct. 2007

    Biblioteca: A todos los Druidas.

    A la izquierda, no a la derecha. A la izquierada de HTML está el botón que se usa para subir fotos a un comentario.

  44. #1194 giannini 22 de oct. 2007

    Biblioteca: Gentilicio de Valladolid

    Hombre, xabres, a mi eso de valisoletano, no me suena de nada. De hecho, haciendo una búsqueda en el Corpus Diacrónico del Español  (CORDE) que puedes usar en la web de RAE, tan sólo aparece un ejemplo para "Valisoletano" (1896) y para Vallisoletano, nos encontramos con hasta 56 casos en los que diversos autores literarios la emplean: seis en fecha indeterminada, otros tantos en el siglo XVIII, otros seis en el XIX, y 19 en el XX.


    Vallisoletano aparece en el Diccionario de la Lengua Española, y valisoletano, no. No soy un experto, pero me parece que esto de los gentilicios, o de la generalización de los gentilicios para (todas) las entidades de población, es algo muy reciente, de uno o dos siglos a esta parte, que antes era más común hablar de los vecinos de tal sitio.

  45. #1195 giannini 24 de oct. 2007

    Biblioteca: Apontamentos para uma litolatria cristã

    ¡Cumprimentos! Gustoume o artigo. Por engadir algún exemplo a maiores en Galicia, ocórreseme o do Santuario de Pastoriza, en Arteixo (Coruña).


    Dise que esta igrexa foi fundada polo rei suevo Reckiario co gaio da súa conversión ao catolicismo. O templo foi devastado polos normandos no século X, pero a imaxe da Virxe agochouse entre uns penedos, e non volveu a aparecer ate que unha nena pastoreaba gando no monte da Cruz -no que hai un importante castro- e xogando, atopou a imaxe entre esas pedras. Deixo unha imaxe do agocho no que se ve a un romeiro facendo unha das tres voltas que dan polo burato, e logo van bicar a imaxe da Virxe que preside os penedos.


    http://www.panoramio.com/photo/92718


    Neste monte da Cruz da parroquia de Santa María de Pastoriza, hai tamén unha pedra que asemella unha cadeira na que se di que se sentaba o rei Reckiario contemplando a súa cidade de Suevos. Inmediata a Pastoriza está unha parroquia que recibe o nome de Suevos...

  46. #1196 giannini 24 de oct. 2007

    Biblioteca: Semblanza de Don Ramón Menéndez Pidal

    No pretendo ser aguafiestas, en un tema que además me interesa de lejos, pero este tipo de semblanzas flaco favor le hacen al homenajeado. Las biografías, o las semblanzas biográficas, para que resulten creíbles -al menos en mi caso- deben valorar al personaje con una cierta distancia, sin apasionamiento, y dando a conocer aquellos aspectos que no son tan positivos en la vida y obra del individuo que se estudia. Las personas no son dioses, se equivocan, actúan en ocasiones de un modo que no se puede defender. Entiéndase como comentario constructivo, pero me creo las biografías o las semblanzas biográficas cuando no son hagiografías.

  47. #1197 giannini 24 de oct. 2007

    Biblioteca: Semblanza de Don Ramón Menéndez Pidal

    Pues sí, casi tan repugnante como la defensa o la no condena de la pena de muerte. Y sí, había por allí un ciudadano, pero no era un caballero español, era argentino, y miró para otro lado.


    No es un paranoico ni un endemoniado, dice que estaba borracho, y al parecer fue puesto en libertad, esperemos que por poco tiempo.

  48. #1198 giannini 24 de oct. 2007

    Biblioteca: Apontamentos para uma litolatria cristã

    ¡Cumprimentos de novo! Repito o que xa dixera onte e que me borraron, entendo que por un erro.


    No Concello de Arteixo (Coruña), érguese o Santuario de Pastoriza, ao pé dun castro homónimo. No monte da Cruz, mui pertiño dese castro, hai uns penedos que serven para practicar ritos ancestrais. Nun deles, con forma de cadeira, dise que se sentaba o rei suevo Reckiario a contemplar a súa cidade de Suevos, que supoñeremos que se atoparía na parroquia de San Martiño de Suevos, no mesmo Concello de Arteixo. Noutro penedo, os romeiros dan tres voltas para logo bicar a imaxe da Santa que preside as rochas. Di a lenda que a igrexa de Pastoriza foi fundada polos suevos e destruída polos normandos. A poboación agochou a imaxe da santa nos penedos e unha rapariga que pastoreaba gando atopouna nese lugar que hoxe serve para dar as tres voltas. Deixo unha imaxe dos penedos que atopei nunha web:


    http://www.panoramio.com/photo/92718

  49. #1199 giannini 25 de oct. 2007

    Biblioteca: Semblanza de Don Ramón Menéndez Pidal

    Los españoles consideramos que la caballerosidad no sólo se reduce a unas formas más o menos afectadas, se extiende a la defensa de los derechos humanos, pero de todos los recogidos en la Declaración Universal. Cualquier defensa parcial, que justifique o no condene la pena de muerte, por ejemplo, suele interpretarse con nausea.

  50. #1200 giannini 25 de oct. 2007

    Biblioteca: Apontamentos para uma litolatria cristã

    Seguramente non me expliquei ben. Quería decir que os romeiros non dan tres voltas en torno á Virxe, introdúcense tres veces polo agocho, e saen como se ve na imaxe, polo tanto, métense no penedo e dan as voltas no senso contrario ás agullas do reloxo. Dise que pasar por esas pedras é bo para quen ten dores nos cadrís. Unha vez que pasaron tres veces polo agocho da pedra, soben e bican a imaxe da Virxe, que se atopa presidindo (e cristianizando) o conxunto.

  51. Hay 1.517 comentarios.
    página anterior 1 ... 22 23 24 25 26 ...31 página siguiente

Volver arriba