Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés. Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
... sobre lo de Jaca: si se trataba de "pastores visitantes foráneos", se supone que sólo hablarían euskara entre ellos. ¿A santo de qué prohibirlo? En ese caso, por fuerza habrían de hablar romance con los mercaderes de la población.
A no ser que...
... que como sucedía con los otros idiomas prohibidos en tal decreto (árabe y hebreo), los tales "pastores", se reunieran allí con otras personas de la localidad que hablaran el mismo idioma. Vamos, que no iban a ir en alegre biribilketa desde Elizondo a Jaca para hacer negocios... entre ellos mismos.
como tú comprenderás, lykonius, lo que pueda o no aburrirte así como aquello de los que puedas o no desconfiar...
... me...
... la ...
... refanflinfla...
Hala, a jugar a pala.
NB: te deseo más suerte, o al menos que te hagan más caso, cuando publiques en otro medio. Lo demás: calimeradas (sí, ya sabes, el pollito aquel del "nadie me quiere").
Or maybe I should have said... "hala, to play pala".
In any case, I stop here and forever wasting my time in these childish and self-exalting exercises. Maybe one of these days I can read something written by you in some serious scientific magazine or, surprise, surprise, even attend one of your conferences. Don't hesitate to tell us.
So please, don't even doubt criticism will be harsh.
Tú puedes entender lo que te dé la puñetera gana de lo que yo escriba, pero interpretarlo como que "invito a nadie a irse de celtiberia" es una clara muestra de estulticia.
Sin embargo, aprovecharé para poner un par de puntos sobre un par de íes, porque últimamente me están sudando en demasía los tegumentos procreativos según que comportamientos en esta página.
Vamos a ver: aquí puede oublicar un artículo cualquiera, evidentemente... Sin embargo parece que hay quien olvida que, de manera completamente anónima y sin pasar los filtros (comité de publicación) que existe en cualquier (repito: en cualquier) publicación científica al uso, aquí se puede publicar cualquier cosa>/b>.
Servidor no es un lingüista, pero, al menos, conoce uno de los idiomas implicados en este artículo (cosa que no puede decirse del autor, que compara alegremente dos lenguas desconociendo una de ellas). Y servidor tiene asimismo el culo peladísimo de leer artículos de lingüistas (esos sí, con nombres, apellidos y trayectoria conocidas) que, precisamente y mire usted por donde, niegan de raíz lo expresado en esta colaboración.
No soy el único que se ha mostrado escéptico con la metodología, ejemplos e información aquí vertidas. De hecho, he resaltado que de los tres enlaces señalados, dos no existen o no parecen funcionar y, el tercero, pertenece a un lingüista de reconocido prestigio que... ¡oh, sorpresa! en su trayectoria académica niega de plano la identificación entre euskera e ibero.
Y, sin embrago, y tras recibir no solamente mis comentarios, sino las apreciacioens críticas de otros contertulios que sepan de esto al menos tanto como yo y probablemente más... el autor se permite concluir con una frase del pelo de:
enfin,el "na-de-na" ya me aburre, ya desconfio de tu sinceridad incluso, (...)
...
para que, además, a continuación aparezca otro documentado, el tal Piñolo, lingüista muy conocido en su casa a la hora de comer, y que no había asomado siquiera la cabecita en este debate, para aferame no sé qué de mi conducta...
Concluyo: mirad, chavalitos. Que aquií cualquiera pueda publicar lo primero que se le pase por la cabeza no quiere decir, ni en broma, que los demás debamos admitirlo, reir las gracias, asumirlo como asunto de fé y, además, abstenernos de demostrar nuestro desacuerdo.
Así que, especialmente para Piñolo, en tu caso, mira... sí: vete a la mierda.
(me fastidia increíblemente que alguien entre en un artículo úncia y exclusivamente para meter cizaña... pero como esto ya es un comportamiendo en este caso acreditado...)
mientras que cuando alguiien te critica mandas a tomar por culo directamente; otra vez la viga en el ojo propio...?
Mira majo, y espero que con esto ya acabemos... No ha habido comentario de "hala, a jugar a pala"
(que para ti es equivalente a "tomar por el culo"... expresión con la que también te saliste prematuramente del tiesto hallá por el 16/04/2006 20:09:06 "atzelari popatik eman zure aita - ¿alguna fijación anal, querido likonius? - )
hasta el momento en el que te saliste, infantil y definitivamente (sí, tú) del tiesto, con tus comentarios de:
No sé, los investigadores vascos tendriais que abrir un poco una puerta a esa posibilidad, (...)...
y de:
enfin,el "na-de-na" ya me aburre, ya desconfio de tu sinceridad incluso,
el debate me parecía bastante sano, y bastante majo... y fíjate que no he sido yo él único (más bien el que menos) que rebatía tus propuestas.
Pero la cuestión es la que te repito aquí y ahora: primero, que me fascina, como le fascinaría a cualquier lingüista profesional, un ejercicio comparativo entre dos idiomas.. uno de los cuales desconoce.
La segunda, y yendo al grano: presenta este artículo para su publicación a una revista científica lingüística... lo que aquí te parecen "descalificaciones", allí te va a parecer... mero rocío primaveral que se desliza armoniasamente por tu rostro.
PS: es evidente que no has pillado lo del na-de-na, pero hace referencia a un reciente, y bien conocido, artículo de Gorrotxategi.
Y sí, Lakarra "es bastante bueno"... (y no publica bajo seudónimo en páginas web) aunque yo no haya dicho que su artículo se refierese en exclusiva a lo aquí debatido, eso te lo dices tú mismo, a mí simplemente me recordaba esta discusión.
Pero bueno, si estás "tan aburrido" y "desconfías incluso de mi sinceridad...", qué quieres que te diga...
Yo no he negado en ningún momento que exista una relación entre euskara e ibero...
hartza 12/04/2006 10:46:21 Relacion entre vasco e ibero, haberla hayla... pero cual pueda haber sido... auskalo! Puede que tan solo de contacto.
A lo que me niego de partida, de base, es a que:
a) se nos intente convencer a ostias de que esa relación era "A" o "B" o "C" sin, a mi juicio (y a juicio de otros participantes de la página, y a juicio de la plana mayor de la lingüística comparativa vasco/ibérica actual);
b) se acuse veladamente a los "lingüistas vascos" de poco abiertos por "no querer ver" esa relación en los términos aquí descritos; y
c) se me comunique, a mí personalmente, que mi buena fé queda en entredicho..
Aparte de:
d) La aparición mamporrera de contertulios que, no habiendo participado en el debate lingüístico-histórico, se permiten sentar cátedra sobre el comportamiento debido en esta página... Y a mi entender con poca autoridad para ello.
Lo dicho, que el autor, cuya solvencia científica, formación y trayectoria investigadora desconozco (desconocemos) presente esta artículo para su publicación a Fontes Linguae Vasconum, al Anuario del Seminario de Filología Vasca Julio de Urquijo, a Euskera, a la RIEV o a cualquier otra revista de reconocido prestigio en este ámbito... a ver qué comentarios recibe.
No conozco el libro de Martínez Lizarduikoa... pero por lo que escribe Lakarra (quien sí me merece confianza, desde el punto de vista de la investigación científica) en su artículo, ni ganas que me quedan de leerlo. ML es profesor de Filosofía de la Ciencia, y al parecer las carencias (metodológicas, bibliográficas, incluso teóricas o conceptuales) de este trabajo suyo son abundantes.
Bah, no... borremos lo de "al parecer" y elevemos uno o dos grados lo de "abundantes".
Lakarra apunta lo escaso de la bibliografía aportada, que no recoge, además, los trabajos más recientes publicados en torno a los puntos que desarrolla ML.
Se apuntan también otras críticas, como la de Jurgi Kintana (desde el punto de vista de la arqueología) sobre esta obra.
Por resumir un poco, porque aunque tengo únicamente como referencia el texto de Lakarra y no la propia obra de ML, y citando directamente al primero (bueno, más bien citando a SG Thomason) - y a esto, y no a otra cosa, me refería cuando traje el artículo a colación - :
"Es un error considerar (como hace un buen número de historiadores de la lingüística) que una explicación construída sobre una base pobre o escasa siemrpe resulta más adecuada que carecer por completo de explicación.
Lo que quiero decir es esto: que para ser historiadores de la lingüística responsables, a veces deberemos confesar que no sabemos y que no podemos aventurar lo que sucedió en ciertos momentos históricos concretos".
(La negrita es mía, lo mismo que la traducción.)
ML es, al parecer, un "forjador de mitos históricos" desde una perspectiva política muy, pero que muy concreta (izquierda radical nacionalista vasca). No es un historiador, no es un lingüista, no es un arqueólogo... y desde estos tres ámbitos académicos, vascos y no sólo vascos, su obra ha encontrado una crítica frontal, fundamentada y continuada.
NB: Por cierto... servidor es también adicto a las bitácoras escépticas...
Pos ya (musicalmente) puestos, y si me permiís la derivación... os recomiendo que le echéis un vistazo a la obra del folklorista americano Alan Lomax (World Library of Folk and Primitive Music) que puede encontrarse fácilmente bien en Amazon.com, bien en la mula.
Tiene un disco dedicado a Galicia, otro a Asturias y dos al País Vasco-Navarra; creo que uno más, en general, recogiendo canciones populares de diversos lugares de España. Años 50-60; merece la pena pero que muy mucho.
En Bilbao la ronda de museos exige que, aparte del Guggenheim y del de Bellas Artes (uno al lado del otro, y prefiriendo personalmente el contenido del segundo frente al del primero), se visite asimismo el Musevo Vasco/Euskal Museoa, especializado en arqueologia y etnografia.
En el puede admirarse, entre otras muchas cosas, el famoso Mikeldi:
Se encuentra junto a la plaza de Unamuno, en pleno Casco Viejo.
Por si alguien me echaba de menos en esta discusión...
Hombre franmadina...
...es que puestos a escribir afirmaciones tan extraordinarias como poco científicas como esa, podrías habernos facilitado un poco de bibliografía. Que no sea del s. XIX por favor, que se me llena todo de polvo.
Es que puestos a escribir afirmaciones tan extraordinarias como poco científicas como esa, podrías haberte dado una vuelta por las decenas de foros en esta página en las que se analiza, desmenuza y comenta afirmación tan extraordinaria como esa.
Es que puestos a escribir afirmaciones tan extraordinarias como poco científicas como esa, bien podrías haber recordado que hace un par de años al menos pasaron a mejor historia los días en que los becarios de determinado partido político recibían puntos y prebendas por repetir tal conseja (y/o la de los "20.000 mercenarios de Aníbal") en todos los foros y páginas de internet por los que pasaban.
Es que, por finalizar, puestos a escribir afirmaciones tan extraordinarias como poco científicas ...
Vasco:
Bereber:
debemos recordar que los habitantes de las provincias vascas actuales caristios, vardulos y autrigones eran de estirpr celta
Locución latinoide absolutamente incorrecta utilizada en vez de, simplemente, "grosso modo" (ya está declinada en ablativo, luego sobra la preposición "a").
...es un hecho contrastado en muchos estudios geneticos recientes...
¿En cuáles?
...el estudio antropologico realizado por Collignon en el siglo pasado.
Collignon publicó los estudios a los que creo te refieres (Étude anthropométrique élémentaire des principales races de l'Europe) en 1883... apenas ha llovido desde entonces. Y, por cierto, como ya estamos - la mayoría al menos - en 2006... eso los coloca no ya "en el siglo pasado", sino en el anterior.
Reitero mi invitación a practicar el noble deporte de la pala.
Ah, ya lo pillo... sí es latín, pero medieval (o incluso posterior):
loc. adv. XVIe siècle. Locution du latin médiéval, proprement « de manière grosse ».Fam. En gros, approximativement, sans entrer dans le détail. Exposez-nous cette affaire grosso modo.
Si... Alicia, reconozco que mi latin esta mas que oxidado (y nunca fue gran cosa, por otra parte); pero la expresion "grosso modo" (y nunca esa vulgaridad incorrecta de "a groso modo") es latina o neolatina?
Empiezas mal franmadina... ers TU quien ha realizado ciertas afirmaciones, luego te corresponde A TI aportar las fuentes que las sustenten. Y, hombre, procura aportar algo mejor que un estudio publicado en 1883...
Aunque, efectivamente, este es un foro DE HISTORIA... por lo que deberemos seguir ciertas reglas a la hora de apoyar las afirmaciones historicas que realicemos. Por lo demas, no esta de mal seguir tambien unas ciertas convenciones gramaticales, dado que lo contrario... resulta tambien indicativo. (Antes de que te metas conmigo por mi carencia de acentos:utilizo un teclado ingles que no esta configurado para paginas web, sorry).
No senor, claro que no pasa nada...
Lo que sucede es que:
a) No existe a dia de hoy (existieron en el pasado, realizados sobre metodos NADA cientificos) estudio alguno que defienda Y PRUEBE la relacion linguistica entre el idioma vasco y el bereber.
b) No existe a dia de hoy (existieron en el pasado, realizados sobre metodos NADA cientificos) estudio alguno que defienda Y PRUEBE la relacion genetica entre vascos y bereberes.
c) No solo no es "innegable" que vardulos, caristios y autrigones eran pueblos celticos, sino que (y si eres habitual a estas paginas deberias saberlo) existen numerosos datos que sirven de base para atestiguar lo contrario (que NO lo eran, no que "fuesen vascones"). Como muestra te recomendaria el debate, con bibilografia aportada, desarrollado en http://celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=6971
Mira, para finalizar:
- El hecho de que seas guipuzcoano o no, no viene al caso. Ni te concede mayor autoridad para hablar sobre ciertos temas, ni te salvaguarda de meter la pata.
- En esta pagina tenemos la costumbre de apoyar nuestras afirmaciones con pruebas (entendidas como referencias bibiograficas, o referencias a fuentes, o referencias a estudios). Afirmaciones como la tuya de "Negar la similitud del Euskera con las lenguas bereberes es negar la mayor, ambos pueblos tienen origenes comunes", mientras no venga respaldada por nada de lo mencionado (y, companero, te aseguro que tenemos aqui el culo pelado de leer y/o investigar sobre dicha cuestion como para que ahora nos vengas a descubrir America) no va a recibir mas credibilidad que una charleta de bar de sabado por la tarde.
- Idem con tu afirmacion final: "rapiñan"... que palabra mas fea!!!; "es en tiempos de los visigodos cuando los vascones se desplazan hacia el oeste y rapiñan sobre los moradores de las actuales guipuzcoa alava rioja y vizcaya"... fuentes? Porque, para empezar, eso casa mal, pero que muy mal con, para empezar, la Crónica de Alfonso III (“Crónicas Asturianas”, estudio, edición crítica y traducción por Juan Ignacio Ruiz de la Peña, Juan Gil Fernández y José L. Moralejo, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo, Oviedo, 1985):
XIV. 1. “Por aquel tiempo se pueblan Primorias, Liébana, Trasmiera, Sopuerta, Carranza, las Vardulias, que ahora se llaman Castilla (Primorias, Libana, Trasmera, Supporta, Carranza, Bardulies que nunc apellatur Castella), y la parte marítima de Galicia; pues Alava, Vizcaya, Alaone y Orduña (Alaba namque, Bizcai, Alaone et Urdunia) está comprobado que siempre estuvieron en poder de sus habitantes (a suis incolis reperientur semper esse possesse), como Pamplona [es Degio] y Berrueza (sicut Pampilona (Degius est) atque Berroza).
(se trata de un cronica redactada a comienzos del s. X... algo sabrian de lo sucedido sus autores, no?)
Por cierto, antes de que redescubramos las sopas de ajo, estas cuestiones se han debatido hasta la saciedad y mas alla (pero aportando argumentos solidos y bibliografia) en, al menos, los siguientes debates de esta pagina:
Por cierto: "...y no vascones circunscritos estos al pirineo navarro y oscense"
Pero, hombrededios!!! Y las ciudades vasconas situadas en la ribera del Ebro (y mas alla)???
Y que hacemos con Avieno???:
Avien., Or.Marit. 250-251 "Dictos hiberos non ab illo flumine quod inquietos Vascones praelabitur" (Se llaman iberos no en razón de aquel río que pasa a través de los inquietos vascones.)
Y con Estrabon???:
Str., Geo III.4.10
Aquello estaba en aquellas dos ciudades, y en Calahorra (una ciudad de los Vascones). (…) El camino que iba desde Tarraco hasta el territorio Vascón, cerca del Océano, donde vive (Pompeyo) en la ciudad de Pompelo, cerca de la ciudad de Oeason (...) Junto a la Jacetania, en el norte, donde está situada la tribu de los Vascones, donde allí está una ciudad, Pamplona o debe decirse, Pompeyópolis.
Y con Ptolomeo???:
Ptol., Geo. II.6.10
Ciudades de los Vascones:
Oíasso, Itourissa, Pompelón, Biturís, Andelos, Nemanturísta, Kournónion, Iákka, Grakourís, Kalagoríca, Báskonton o Káskonton, Ergaouía, Tárraga, Mouskaría, Sétia, Alauona.
Y con Prudencio???:
Prud., Hym. I.94-96; II.537-540
Iamme Credis, bruta quondam Vasconum gentilitas quam sacrum crudelis error immolaritt sanguinem? Credis in deum relatos hostiarum spiritus?
Nos Vasco Hiberus dividit binis remotos Alpibus trans Cottianorum iuga trans et Pyrenas ninguidos. (¿Crees ya, bárbara gentilidad de los vascones de otro tiempo, cuán sagrada sangre derramó el error cruel? Crees que los espíritus de las víctimas fueron llevados de nuevo a Dios? El Ebro vascón nos separa, alejados por la doble cadena de montaña alpina, al otro lado de las cotianas cumbres, al otro lado de los nevados Pirineos.)
O no... Tambien podriamos decir que eran un pueblo que se resistia a los afanes imperialistas y expansionistas de los godos, quienes tampoco eran precisamente unos "santos varones". A ver si al final todo se va a reducir a un problema de orden publico y de reyes godos intentando mantener el orden en la "zona especial norte".
Sobre la teoria de la conexion vasco-bereber, yo, como santo Tomas... y las pruebas? (en este caso: en que "teorias" te basas? de que autores?). Es que resulta muy comodo decir "...esa teoria sigue siendo valida a dia de hoy junto con otras". Por que? Cuales son esas "otras teorias"?
giorgiodieffe:
Totalmente "vulgar", desde luego... Ahora bien: no te caen bien los franceses??? ;-)))))
Hombre, Carleton Coon... el tipo que creia que "los blancos" procedian de una linea evolutiva diferente del resto de los humanos:
"The earliest Homo sapiens known, as represented by several examples from Europe and Africa, was an ancestral long-headed white man of short stature and moderately great brain size." and "the negro group probably evolved parallel to the white strain" (The Races of Europe, Chapter II)
Me parece que no ha llovido poco ni nada desde que el amigo Carleton publicara su The Origin of Races en 1962...
Algun minimo apunte mientras salgo de mi asombro... y un poco de mi mala leche ante la proliferacion de este tipo de textos:
Berriquia... "sol naciente"??? Eki es sol en euskara, efectivamente, pero solo en los dialectos orientales, no en Bizkaia. Por lo demas no dejaria de ser sorprendente una construccion vasca del tipo adjetivo + sustantivo (berri + eki) cuando siempre, siempre, siempre jamas ha sido precisamente sustantivo + adjetivo (como en etxe + berri, por ejemplo). Yo le buscaria otra etimologia.
Baal es puro semita y no "amazigh", incluye la raiz "El", que significa "dios". Anu-baal = "gloria de dios", mientras que Ader-baal = "siervo de dios". No se a santo de que viene Baal a cuento aqui.
Si os cuento la película, es para que las personas interesadas en la historia que parecéis ser, me ayudéis a responder a preguntas que llevo muchos años haciéndome.
Comigo, por mi parte, mientras sigas presentando articulos imposibles de diferenciar de una buena... cogorzota, no cuentes. me parece evidente que para comenzar una colaboracion es necesario un minimo de respeto.
Por cierto, eso de que te consideren... "el más importante historiador gallego del momento", va por votaciones, o existe un ranking oficial, o es un titulo que otorga una academia???
Se puede perder tal condicion? Y recuperar en su caso? Conlleva emolumentos y/o ventajas anadidas?
En fin... que alguien deberia copiarse un millon de veces el significado del verbo "debatir" y puede que incluso el de "dialogar".
Que existiera, como asi fue, "Manipulacion historica franquista" o incluso "manipulacion historica nacionalista-centralista espanola", como tambien fue...
... no implica que todo lo que se diga en su contra sea verdad historica, ni tampoco que todo aquel que escriba en su contra sea un eximio historiador.
Los argumentos hasta ahora presentados como refutacion de lo inicialmente escrito (por ejemplo, el de la ausencia de mencion en las cronicas a "dinastia mestiza" alguna) son dificilmente susceptibles de "contra-refutacion" alguna.
Por otra parte, lo de la cantinela de "historiador de peso" me suena sospechosamente a las frasecitas publicitarias de "mejor deportivo del anyo", "detergente que lava mas blanco", o similar... Si lo dicen "sera por algo, no?"
Como decia Carl Sagan: "para tener la talla de Galileo no basta con ser perseguido... ademas hace falta tener razon".
Como decia Diviciaco: "Dejémoslo pues, en cuestión de fé".
No estaria de mas que nos indicases el enlace a ese estudio, asi le podriamos echar un vistazo por nosotros mismos y apreciar, por ejemplo, detalles sobre como se ha llevado a cabo, con que metodologia, sobre que muestras, etc.
No solo no estaria de mas, sino que me parece lo basico, vamos, antes de comenzar a debatir el resto.
El general Taric, ese que cruzó el estrecho en ayuda del Arzobispo Arriano cristiano. Don. Oppas, no era como lo pone (dándolo a entender por la nebulosa de las explicaciones oficiales) o da a entender la historia, un musulmán, sino que como su propio nombre indica, (su terminación…ic) era hijo de godo y Gobernador de la Taifa de Tánger (Visigótica).
Cualquier persona con un minimo de conocimiento del arabe deberia saber que Tarik (que ademas era ibn Zeyad, o sea, hijo de Zeyad) significa "lucero matutino" o "estrella de la manana". Se trata de un nombre muy comun, de claro origen arabe, y muy extendido por todo el mundo musulman.
No existe modo alguno de que una persona minimamente inteligente se trague eso de que "era de origen godo". O bien es necesario comulgar con el supremacismo germanista, o bien es necesario tragarse la version de las mil y una noches que, de nuevo, nos pretende vender el "amigo" Soliman.
Lo que sucede es que en tu exposicion se hallan entremezclados dos temas que son completamente diferentes y que al algunos nos han hecho sonar todas las alarmas de prevencion:
- Uno, la descripcion del patrimonio historico y natural de la zona (analisis de su toponimia incluido); y
- Dos, una a modo de explicacion nacida de tu propia intuicion (el analisis religioso) que no tiene base alguna sobre la que sustentarse. Para establecer una explicacion historica no podemos partir de un "puede que fuera asi (y demostradme lo contrario)" sino que nuestras hipotesis deben edificarse sobre hechos o datos reales.
Las menciones por lo tanto a Baal, o a Mari, o a los irrintzis... no se sustentan sobre base alguna y considero que a la hora de presentar la exposicion del tema que te ocupa (que, desde luego, resulta sumamente interesante) lo perjudican enormemente. Fijate que al iniciar este mismo debate a unos cuantos nos ha sido muy dificil, si no imposible, discernir incluso si hablabas o no en serio. Algo a lo que, ademas, tampoco ayuda el alias que has elegido.
Creo que si nos limitamos, cada uno dentro de sus posibilidades y conocimiento (que en mi caso son muy limitados), a la primera parte de tu exposicion (la historica, toponica, geografica), el debate podra ser muchisimo mas enriquecedor.
Y cuales serian las conclusiones a destacar de dicho estudio (al que seguimos haciendo referencia pero que sigue siendo inaccesible para nosotros)???:
- que tal elemento de la poblacion de dichas regiones es autoctono,
- que procede de emigraciones producidas en epoca X
(elementos indoeuropeos no celticos,
elementos indoeuropeos celticos previos a la conquista romana,
invasiones germanicas de los ss IV-V,
desembarcos nordicos de los ss. VIII-X)???
Es que sigo sin ver que demontre estamos debatiendo aqui.
Biblioteca: Del Latín al Gallego: Evolución de los topónimos en Galicia
Asi:
"Aldapeko sagarraren adarraren puntan txoria zegoen kantari"
"El pajaro se encontraba cantando en la punta de la rama del manzano de Aldape"
Cuando, literalmente, lo que dice la primera frase es:
"De Aldape + del manzano + de la rama+ en la punta + el pajaro + se encontraba + cantando"
A simple vista podria parecer que "Aldapeko" significa "el pajaro" y "kantari", "de Aldape".
Biblioteca: Del Latín al Gallego: Evolución de los topónimos en Galicia
Ahora si.
Eido = bazter... correcto.
Biblioteca: Del Latín al Gallego: Evolución de los topónimos en Galicia
Amerginh... my dear:
hartza 19/04/2006 9:40:01
Por supuesto que no dice nada de que esos lugares esten o no labrados!!!
Biblioteca: Del Latín al Gallego: Evolución de los topónimos en Galicia
jajajaja
porque vivo a unos 1000 km de mi tierra de origen!
Pero ya me gustaria, ya, encontrarlo.
Biblioteca: Lenguas emparentadas: vasco e íbero según el substrato catalán.
Gastiz, explícame...
... sobre lo de Jaca: si se trataba de "pastores visitantes foráneos", se supone que sólo hablarían euskara entre ellos. ¿A santo de qué prohibirlo? En ese caso, por fuerza habrían de hablar romance con los mercaderes de la población.
A no ser que...
... que como sucedía con los otros idiomas prohibidos en tal decreto (árabe y hebreo), los tales "pastores", se reunieran allí con otras personas de la localidad que hablaran el mismo idioma. Vamos, que no iban a ir en alegre biribilketa desde Elizondo a Jaca para hacer negocios... entre ellos mismos.
Ergo...
Biblioteca: Lenguas emparentadas: vasco e íbero según el substrato catalán.
Lykonius,
No sé, los investigadores vascos tendriais que abrir un poco una puerta a esa posibilidad, (...)... Dame un punto de apoyo y...
NB: Y, de momento, ni puntos ni comas. Na-de-na.
Biblioteca: Lenguas emparentadas: vasco e íbero según el substrato catalán.
como tú comprenderás, lykonius, lo que pueda o no aburrirte así como aquello de los que puedas o no desconfiar...
... me...
... la ...
... refanflinfla...
Hala, a jugar a pala.
NB: te deseo más suerte, o al menos que te hagan más caso, cuando publiques en otro medio. Lo demás: calimeradas (sí, ya sabes, el pollito aquel del "nadie me quiere").
Biblioteca: Lenguas emparentadas: vasco e íbero según el substrato catalán.
Ooops...
Or maybe I should have said... "hala, to play pala".
In any case, I stop here and forever wasting my time in these childish and self-exalting exercises. Maybe one of these days I can read something written by you in some serious scientific magazine or, surprise, surprise, even attend one of your conferences. Don't hesitate to tell us.
So please, don't even doubt criticism will be harsh.
And sound.
Biblioteca: Lenguas emparentadas: vasco e íbero según el substrato catalán.
A ver, Piñolo y alguna otra compañía...
Tú puedes entender lo que te dé la puñetera gana de lo que yo escriba, pero interpretarlo como que "invito a nadie a irse de celtiberia" es una clara muestra de estulticia.
Sin embargo, aprovecharé para poner un par de puntos sobre un par de íes, porque últimamente me están sudando en demasía los tegumentos procreativos según que comportamientos en esta página.
Vamos a ver: aquí puede oublicar un artículo cualquiera, evidentemente... Sin embargo parece que hay quien olvida que, de manera completamente anónima y sin pasar los filtros (comité de publicación) que existe en cualquier (repito: en cualquier) publicación científica al uso, aquí se puede publicar cualquier cosa>/b>.
Servidor no es un lingüista, pero, al menos, conoce uno de los idiomas implicados en este artículo (cosa que no puede decirse del autor, que compara alegremente dos lenguas desconociendo una de ellas). Y servidor tiene asimismo el culo peladísimo de leer artículos de lingüistas (esos sí, con nombres, apellidos y trayectoria conocidas) que, precisamente y mire usted por donde, niegan de raíz lo expresado en esta colaboración.
No soy el único que se ha mostrado escéptico con la metodología, ejemplos e información aquí vertidas. De hecho, he resaltado que de los tres enlaces señalados, dos no existen o no parecen funcionar y, el tercero, pertenece a un lingüista de reconocido prestigio que... ¡oh, sorpresa! en su trayectoria académica niega de plano la identificación entre euskera e ibero.
Y, sin embrago, y tras recibir no solamente mis comentarios, sino las apreciacioens críticas de otros contertulios que sepan de esto al menos tanto como yo y probablemente más... el autor se permite concluir con una frase del pelo de:
enfin,el "na-de-na" ya me aburre, ya desconfio de tu sinceridad incluso, (...)
...
para que, además, a continuación aparezca otro documentado, el tal Piñolo, lingüista muy conocido en su casa a la hora de comer, y que no había asomado siquiera la cabecita en este debate, para aferame no sé qué de mi conducta...
Concluyo: mirad, chavalitos. Que aquií cualquiera pueda publicar lo primero que se le pase por la cabeza no quiere decir, ni en broma, que los demás debamos admitirlo, reir las gracias, asumirlo como asunto de fé y, además, abstenernos de demostrar nuestro desacuerdo.
Así que, especialmente para Piñolo, en tu caso, mira... sí: vete a la mierda.
Biblioteca: Lenguas emparentadas: vasco e íbero según el substrato catalán.
Ah, y ainé maja, lo mismo va para ti...
Por segunda vez.
(me fastidia increíblemente que alguien entre en un artículo úncia y exclusivamente para meter cizaña... pero como esto ya es un comportamiendo en este caso acreditado...)
Biblioteca: Lenguas emparentadas: vasco e íbero según el substrato catalán.
mientras que cuando alguiien te critica mandas a tomar por culo directamente; otra vez la viga en el ojo propio...?
Mira majo, y espero que con esto ya acabemos... No ha habido comentario de "hala, a jugar a pala"
(que para ti es equivalente a "tomar por el culo"... expresión con la que también te saliste prematuramente del tiesto hallá por el 16/04/2006 20:09:06 "atzelari popatik eman zure aita - ¿alguna fijación anal, querido likonius? - )
hasta el momento en el que te saliste, infantil y definitivamente (sí, tú) del tiesto, con tus comentarios de:
No sé, los investigadores vascos tendriais que abrir un poco una puerta a esa posibilidad, (...)...
y de:
enfin,el "na-de-na" ya me aburre, ya desconfio de tu sinceridad incluso,
el debate me parecía bastante sano, y bastante majo... y fíjate que no he sido yo él único (más bien el que menos) que rebatía tus propuestas.
Pero la cuestión es la que te repito aquí y ahora: primero, que me fascina, como le fascinaría a cualquier lingüista profesional, un ejercicio comparativo entre dos idiomas.. uno de los cuales desconoce.
La segunda, y yendo al grano: presenta este artículo para su publicación a una revista científica lingüística... lo que aquí te parecen "descalificaciones", allí te va a parecer... mero rocío primaveral que se desliza armoniasamente por tu rostro.
PS: es evidente que no has pillado lo del na-de-na, pero hace referencia a un reciente, y bien conocido, artículo de Gorrotxategi.
Un lingüista de esos.
Biblioteca: Lenguas emparentadas: vasco e íbero según el substrato catalán.
perdón, perdón...
el artículo "na-de-na" (así se titula) no es de Gorrotxategi, sino de Joseba Lakarra.
Otro lingüista de esos.
Biblioteca: Lenguas emparentadas: vasco e íbero según el substrato catalán.
pruebas contundentes, pruebas contundentes...
¡Qué manía tenéis algunos de confundir la lingüística con un episodio de CSI!
Lakarra, J.; "Ná-de-ná", Uztaro 1991, n.31, pp-15-84...
Y sí, Lakarra "es bastante bueno"... (y no publica bajo seudónimo en páginas web) aunque yo no haya dicho que su artículo se refierese en exclusiva a lo aquí debatido, eso te lo dices tú mismo, a mí simplemente me recordaba esta discusión.
Pero bueno, si estás "tan aburrido" y "desconfías incluso de mi sinceridad...", qué quieres que te diga...
Biblioteca: Lenguas emparentadas: vasco e íbero según el substrato catalán.
¡Pero es que esa es la madre del cordero!
Yo no he negado en ningún momento que exista una relación entre euskara e ibero...
hartza 12/04/2006 10:46:21 Relacion entre vasco e ibero, haberla hayla... pero cual pueda haber sido... auskalo! Puede que tan solo de contacto.
A lo que me niego de partida, de base, es a que:
a) se nos intente convencer a ostias de que esa relación era "A" o "B" o "C" sin, a mi juicio (y a juicio de otros participantes de la página, y a juicio de la plana mayor de la lingüística comparativa vasco/ibérica actual);
b) se acuse veladamente a los "lingüistas vascos" de poco abiertos por "no querer ver" esa relación en los términos aquí descritos; y
c) se me comunique, a mí personalmente, que mi buena fé queda en entredicho..
Aparte de:
d) La aparición mamporrera de contertulios que, no habiendo participado en el debate lingüístico-histórico, se permiten sentar cátedra sobre el comportamiento debido en esta página... Y a mi entender con poca autoridad para ello.
Lo dicho, que el autor, cuya solvencia científica, formación y trayectoria investigadora desconozco (desconocemos) presente esta artículo para su publicación a Fontes Linguae Vasconum, al Anuario del Seminario de Filología Vasca Julio de Urquijo, a Euskera, a la RIEV o a cualquier otra revista de reconocido prestigio en este ámbito... a ver qué comentarios recibe.
Biblioteca: Lenguas emparentadas: vasco e íbero según el substrato catalán.
No conozco el libro de Martínez Lizarduikoa... pero por lo que escribe Lakarra (quien sí me merece confianza, desde el punto de vista de la investigación científica) en su artículo, ni ganas que me quedan de leerlo. ML es profesor de Filosofía de la Ciencia, y al parecer las carencias (metodológicas, bibliográficas, incluso teóricas o conceptuales) de este trabajo suyo son abundantes.
Bah, no... borremos lo de "al parecer" y elevemos uno o dos grados lo de "abundantes".
Lakarra apunta lo escaso de la bibliografía aportada, que no recoge, además, los trabajos más recientes publicados en torno a los puntos que desarrolla ML.
Se apuntan también otras críticas, como la de Jurgi Kintana (desde el punto de vista de la arqueología) sobre esta obra.
Por resumir un poco, porque aunque tengo únicamente como referencia el texto de Lakarra y no la propia obra de ML, y citando directamente al primero (bueno, más bien citando a SG Thomason) - y a esto, y no a otra cosa, me refería cuando traje el artículo a colación - :
"Es un error considerar (como hace un buen número de historiadores de la lingüística) que una explicación construída sobre una base pobre o escasa siemrpe resulta más adecuada que carecer por completo de explicación.
Lo que quiero decir es esto: que para ser historiadores de la lingüística responsables, a veces deberemos confesar que no sabemos y que no podemos aventurar lo que sucedió en ciertos momentos históricos concretos".
(La negrita es mía, lo mismo que la traducción.)
ML es, al parecer, un "forjador de mitos históricos" desde una perspectiva política muy, pero que muy concreta (izquierda radical nacionalista vasca). No es un historiador, no es un lingüista, no es un arqueólogo... y desde estos tres ámbitos académicos, vascos y no sólo vascos, su obra ha encontrado una crítica frontal, fundamentada y continuada.
NB: Por cierto... servidor es también adicto a las bitácoras escépticas...
Biblioteca: El galo-romano RUTILIO NAMACIANO: Cristianos y judíos vistos por un celta.
La traducción al francés está aquí: http://terra.antiqua.free.fr/rut_namatianus_trad.html
Pero que conste que lo he encontrado muy a menudo como "Namatianus" (pero no cuando los textos son españoles) ... y parece que era galorromano.
Biblioteca: Deva, ¿el rio de los dioses?
Deva significa "brillar" o "brillante" (del PIE *div-, brillar) y no "cosa que se separa, que se aparta, que se independiza o segrega".
No tiene ninguna relacion con "dehesa".
Biblioteca: ¿España es Andalucía en el extranjero?
Pos ya (musicalmente) puestos, y si me permiís la derivación... os recomiendo que le echéis un vistazo a la obra del folklorista americano Alan Lomax (World Library of Folk and Primitive Music) que puede encontrarse fácilmente bien en Amazon.com, bien en la mula.
Tiene un disco dedicado a Galicia, otro a Asturias y dos al País Vasco-Navarra; creo que uno más, en general, recogiendo canciones populares de diversos lugares de España. Años 50-60; merece la pena pero que muy mucho.
Biblioteca: MUSEOS ARQUEOLÓGICOS DE ESPAÑA (En Construcción)
plas, plas, plas!!! por la iniciativa, Marcovito

En Bilbao la ronda de museos exige que, aparte del Guggenheim y del de Bellas Artes (uno al lado del otro, y prefiriendo personalmente el contenido del segundo frente al del primero), se visite asimismo el Musevo Vasco/Euskal Museoa, especializado en arqueologia y etnografia.
En el puede admirarse, entre otras muchas cosas, el famoso Mikeldi:
Se encuentra junto a la plaza de Unamuno, en pleno Casco Viejo.
Biblioteca: Los grabados rupestres fueron el primer Kamasutra, según arqueólogos de la UPV
Por cierto que la UPV es famosa por regalar sus titutos...
Lo dices por experiencia propia, incapacidad generica o simple maldad?
Biblioteca: Los grabados rupestres fueron el primer Kamasutra, según arqueólogos de la UPV
Cuanto gilipollas anda suelto estos dias por aqui, no?
Biblioteca: caracteres raciales de los cantabros
Por si alguien me echaba de menos en esta discusión...


Hombre franmadina...
...es que puestos a escribir afirmaciones tan extraordinarias como poco científicas como esa, podrías habernos facilitado un poco de bibliografía. Que no sea del s. XIX por favor, que se me llena todo de polvo.
Es que puestos a escribir afirmaciones tan extraordinarias como poco científicas como esa, podrías haberte dado una vuelta por las decenas de foros en esta página en las que se analiza, desmenuza y comenta afirmación tan extraordinaria como esa.
Es que puestos a escribir afirmaciones tan extraordinarias como poco científicas como esa, bien podrías haber recordado que hace un par de años al menos pasaron a mejor historia los días en que los becarios de determinado partido político recibían puntos y prebendas por repetir tal conseja (y/o la de los "20.000 mercenarios de Aníbal") en todos los foros y páginas de internet por los que pasaban.
Es que, por finalizar, puestos a escribir afirmaciones tan extraordinarias como poco científicas ...
Vasco:
Bereber:
debemos recordar que los habitantes de las provincias vascas actuales caristios, vardulos y autrigones eran de estirpr celta
¡Hala, a jugar a pala!
Biblioteca: caracteres raciales de los cantabros
"a groso modo"
Locución latinoide absolutamente incorrecta utilizada en vez de, simplemente, "grosso modo" (ya está declinada en ablativo, luego sobra la preposición "a").
...es un hecho contrastado en muchos estudios geneticos recientes...
¿En cuáles?
...el estudio antropologico realizado por Collignon en el siglo pasado.
Collignon publicó los estudios a los que creo te refieres (Étude anthropométrique élémentaire des principales races de l'Europe) en 1883... apenas ha llovido desde entonces. Y, por cierto, como ya estamos - la mayoría al menos - en 2006... eso los coloca no ya "en el siglo pasado", sino en el anterior.
Reitero mi invitación a practicar el noble deporte de la pala.
Biblioteca: caracteres raciales de los cantabros
Si es que...
a) Donde no hay mata, no hay patata; y
b) Lo que más me fastidia no es que se nos intente tomar el pelo, sino que se nos tome por bobos...
Biblioteca: caracteres raciales de los cantabros
Al que nace barrigón es al ñudo que lo fajen
Biblioteca: Los grabados rupestres fueron el primer Kamasutra, según arqueólogos de la UPV
stiff-tailed DICK!!!
Biblioteca: Los grabados rupestres fueron el primer Kamasutra, según arqueólogos de la UPV
Espera, que ya lo entiendo todo: el pato es... argentino.
¿Porteño, para más señas?
Biblioteca: caracteres raciales de los cantabros
Ah, ¿cómo? ¿que no es großo modo?
"groso modo", caro giorgio, "groso modo"... errore piccolo, di poca importanza, conseguenza di un giorno molto occupato...
Biblioteca: caracteres raciales de los cantabros
Ah, ya lo pillo... sí es latín, pero medieval (o incluso posterior):
loc. adv. XVIe siècle. Locution du latin médiéval, proprement « de manière grosse ».Fam. En gros, approximativement, sans entrer dans le détail. Exposez-nous cette affaire grosso modo.
Biblioteca: caracteres raciales de los cantabros
Je dois, cher ami, je dois...
Biblioteca: caracteres raciales de los cantabros
Si... Alicia, reconozco que mi latin esta mas que oxidado (y nunca fue gran cosa, por otra parte); pero la expresion "grosso modo" (y nunca esa vulgaridad incorrecta de "a groso modo") es latina o neolatina?
Biblioteca: caracteres raciales de los cantabros
Empiezas mal franmadina... ers TU quien ha realizado ciertas afirmaciones, luego te corresponde A TI aportar las fuentes que las sustenten. Y, hombre, procura aportar algo mejor que un estudio publicado en 1883...
Aunque, efectivamente, este es un foro DE HISTORIA... por lo que deberemos seguir ciertas reglas a la hora de apoyar las afirmaciones historicas que realicemos. Por lo demas, no esta de mal seguir tambien unas ciertas convenciones gramaticales, dado que lo contrario... resulta tambien indicativo. (Antes de que te metas conmigo por mi carencia de acentos:utilizo un teclado ingles que no esta configurado para paginas web, sorry).
No senor, claro que no pasa nada...
Lo que sucede es que:
a) No existe a dia de hoy (existieron en el pasado, realizados sobre metodos NADA cientificos) estudio alguno que defienda Y PRUEBE la relacion linguistica entre el idioma vasco y el bereber.
b) No existe a dia de hoy (existieron en el pasado, realizados sobre metodos NADA cientificos) estudio alguno que defienda Y PRUEBE la relacion genetica entre vascos y bereberes.
c) No solo no es "innegable" que vardulos, caristios y autrigones eran pueblos celticos, sino que (y si eres habitual a estas paginas deberias saberlo) existen numerosos datos que sirven de base para atestiguar lo contrario (que NO lo eran, no que "fuesen vascones"). Como muestra te recomendaria el debate, con bibilografia aportada, desarrollado en http://celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=6971
Mira, para finalizar:
- El hecho de que seas guipuzcoano o no, no viene al caso. Ni te concede mayor autoridad para hablar sobre ciertos temas, ni te salvaguarda de meter la pata.
- En esta pagina tenemos la costumbre de apoyar nuestras afirmaciones con pruebas (entendidas como referencias bibiograficas, o referencias a fuentes, o referencias a estudios). Afirmaciones como la tuya de "Negar la similitud del Euskera con las lenguas bereberes es negar la mayor, ambos pueblos tienen origenes comunes", mientras no venga respaldada por nada de lo mencionado (y, companero, te aseguro que tenemos aqui el culo pelado de leer y/o investigar sobre dicha cuestion como para que ahora nos vengas a descubrir America) no va a recibir mas credibilidad que una charleta de bar de sabado por la tarde.
- Idem con tu afirmacion final: "rapiñan"... que palabra mas fea!!!; "es en tiempos de los visigodos cuando los vascones se desplazan hacia el oeste y rapiñan sobre los moradores de las actuales guipuzcoa alava rioja y vizcaya"... fuentes? Porque, para empezar, eso casa mal, pero que muy mal con, para empezar, la Crónica de Alfonso III (“Crónicas Asturianas”, estudio, edición crítica y traducción por Juan Ignacio Ruiz de la Peña, Juan Gil Fernández y José L. Moralejo, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo, Oviedo, 1985):
XIV. 1. “Por aquel tiempo se pueblan Primorias, Liébana, Trasmiera, Sopuerta, Carranza, las Vardulias, que ahora se llaman Castilla (Primorias, Libana, Trasmera, Supporta, Carranza, Bardulies que nunc apellatur Castella), y la parte marítima de Galicia; pues Alava, Vizcaya, Alaone y Orduña (Alaba namque, Bizcai, Alaone et Urdunia) está comprobado que siempre estuvieron en poder de sus habitantes (a suis incolis reperientur semper esse possesse), como Pamplona [es Degio] y Berrueza (sicut Pampilona (Degius est) atque Berroza).
(se trata de un cronica redactada a comienzos del s. X... algo sabrian de lo sucedido sus autores, no?)
Ergo...
Biblioteca: caracteres raciales de los cantabros
Por cierto, en Historia... nada es "innegable".
Por cierto, antes de que redescubramos las sopas de ajo, estas cuestiones se han debatido hasta la saciedad y mas alla (pero aportando argumentos solidos y bibliografia) en, al menos, los siguientes debates de esta pagina:
http://celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=6971
http://celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=4146
http://celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=2628
http://celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=3819
http://celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=2236
http://celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=5430
Por cierto: "...y no vascones circunscritos estos al pirineo navarro y oscense"
Pero, hombrededios!!! Y las ciudades vasconas situadas en la ribera del Ebro (y mas alla)???
Y que hacemos con Avieno???:
Avien., Or.Marit. 250-251 "Dictos hiberos non ab illo flumine quod inquietos Vascones praelabitur" (Se llaman iberos no en razón de aquel río que pasa a través de los inquietos vascones.)
Y con Estrabon???:
Str., Geo III.4.10
Aquello estaba en aquellas dos ciudades, y en Calahorra (una ciudad de los Vascones). (…) El camino que iba desde Tarraco hasta el territorio Vascón, cerca del Océano, donde vive (Pompeyo) en la ciudad de Pompelo, cerca de la ciudad de Oeason (...) Junto a la Jacetania, en el norte, donde está situada la tribu de los Vascones, donde allí está una ciudad, Pamplona o debe decirse, Pompeyópolis.
Y con Ptolomeo???:
Ptol., Geo. II.6.10
Ciudades de los Vascones:
Oíasso, Itourissa, Pompelón, Biturís, Andelos, Nemanturísta, Kournónion, Iákka, Grakourís, Kalagoríca, Báskonton o Káskonton, Ergaouía, Tárraga, Mouskaría, Sétia, Alauona.
Y con Prudencio???:
Prud., Hym. I.94-96; II.537-540
Iamme Credis, bruta quondam Vasconum gentilitas quam sacrum crudelis error immolaritt sanguinem? Credis in deum relatos hostiarum spiritus?
Nos Vasco Hiberus dividit binis remotos Alpibus trans Cottianorum iuga trans et Pyrenas ninguidos. (¿Crees ya, bárbara gentilidad de los vascones de otro tiempo, cuán sagrada sangre derramó el error cruel? Crees que los espíritus de las víctimas fueron llevados de nuevo a Dios?
El Ebro vascón nos separa, alejados por la doble cadena de montaña alpina, al otro lado de las cotianas cumbres, al otro lado de los nevados Pirineos.)
Ergo...
Biblioteca: caracteres raciales de los cantabros
franmadina:
O no... Tambien podriamos decir que eran un pueblo que se resistia a los afanes imperialistas y expansionistas de los godos, quienes tampoco eran precisamente unos "santos varones". A ver si al final todo se va a reducir a un problema de orden publico y de reyes godos intentando mantener el orden en la "zona especial norte".
Sobre la teoria de la conexion vasco-bereber, yo, como santo Tomas... y las pruebas? (en este caso: en que "teorias" te basas? de que autores?). Es que resulta muy comodo decir "...esa teoria sigue siendo valida a dia de hoy junto con otras". Por que? Cuales son esas "otras teorias"?
giorgiodieffe:
Totalmente "vulgar", desde luego... Ahora bien: no te caen bien los franceses??? ;-)))))
Biblioteca: caracteres raciales de los cantabros
Matugeno:
A ver si al final va resultar que los vascos no son vascos sino que hablan vasco?
Pues a mi me da que... que va ser eso precisamente. O algo muy, pero que muy parecido. Menos mal que todavia hay gente que lo pilla.
Biblioteca: caracteres raciales de los cantabros
Hombre, Carleton Coon... el tipo que creia que "los blancos" procedian de una linea evolutiva diferente del resto de los humanos:
"The earliest Homo sapiens known, as represented by several examples from Europe and Africa, was an ancestral long-headed white man of short stature and moderately great brain size." and "the negro group probably evolved parallel to the white strain" (The Races of Europe, Chapter II)
Me parece que no ha llovido poco ni nada desde que el amigo Carleton publicara su The Origin of Races en 1962...
Biblioteca: Vascoiberismo apócrifo
Ejem, ejem... En dos palabras:
Im - pezionante. "Criptico" es decir poco.
Algun minimo apunte mientras salgo de mi asombro... y un poco de mi mala leche ante la proliferacion de este tipo de textos:
Berriquia... "sol naciente"??? Eki es sol en euskara, efectivamente, pero solo en los dialectos orientales, no en Bizkaia. Por lo demas no dejaria de ser sorprendente una construccion vasca del tipo adjetivo + sustantivo (berri + eki) cuando siempre, siempre, siempre jamas ha sido precisamente sustantivo + adjetivo (como en etxe + berri, por ejemplo). Yo le buscaria otra etimologia.
Baal es puro semita y no "amazigh", incluye la raiz "El", que significa "dios". Anu-baal = "gloria de dios", mientras que Ader-baal = "siervo de dios". No se a santo de que viene Baal a cuento aqui.
Si os cuento la película, es para que las personas interesadas en la historia que parecéis ser, me ayudéis a responder a preguntas que llevo muchos años haciéndome.
Comigo, por mi parte, mientras sigas presentando articulos imposibles de diferenciar de una buena... cogorzota, no cuentes. me parece evidente que para comenzar una colaboracion es necesario un minimo de respeto.
Biblioteca: Vascoiberismo apócrifo
En todo caso, para los interesados en la cuestión de la toponimia euskérica en la comarca de Montes de Oca, recomiendo la lectura de:
Rufino Gómez Villar, ”Toponimia vasca en la comarca de Belorado (Burgos)”, en Fontes Linguae Vasconum, 2003, n.35, pp 165-182.
Biblioteca: CRÓNICA HISTÓRICA DE GALICIA (716-914).
Chist! Atencion!
Con los "hombre libres" no caben, al parecer, criticas... Manda guebos, que diria aquel.
Diviciaco, Giannini, suscribo punto por punto no solo lo escrito sino la forma en que lo habeis hecho.
Biblioteca: CRÓNICA HISTÓRICA DE GALICIA (716-914).
Por cierto, eso de que te consideren... "el más importante historiador gallego del momento", va por votaciones, o existe un ranking oficial, o es un titulo que otorga una academia???
Se puede perder tal condicion? Y recuperar en su caso? Conlleva emolumentos y/o ventajas anadidas?
En fin... que alguien deberia copiarse un millon de veces el significado del verbo "debatir" y puede que incluso el de "dialogar".
El de "copiar y pegar", sin embargo, no.
Biblioteca: CRÓNICA HISTÓRICA DE GALICIA (716-914).
Por cierto (2): yo pensaba que "la arabe y la cristiana" eran dos religiones, no dos razas.
Biblioteca: CRÓNICA HISTÓRICA DE GALICIA (716-914).
Que existiera, como asi fue, "Manipulacion historica franquista" o incluso "manipulacion historica nacionalista-centralista espanola", como tambien fue...
... no implica que todo lo que se diga en su contra sea verdad historica, ni tampoco que todo aquel que escriba en su contra sea un eximio historiador.
Los argumentos hasta ahora presentados como refutacion de lo inicialmente escrito (por ejemplo, el de la ausencia de mencion en las cronicas a "dinastia mestiza" alguna) son dificilmente susceptibles de "contra-refutacion" alguna.
Por otra parte, lo de la cantinela de "historiador de peso" me suena sospechosamente a las frasecitas publicitarias de "mejor deportivo del anyo", "detergente que lava mas blanco", o similar... Si lo dicen "sera por algo, no?"
Como decia Carl Sagan: "para tener la talla de Galileo no basta con ser perseguido... ademas hace falta tener razon".
Como decia Diviciaco: "Dejémoslo pues, en cuestión de fé".
Biblioteca: caracteres raciales de los cantabros
franmadina,
No estaria de mas que nos indicases el enlace a ese estudio, asi le podriamos echar un vistazo por nosotros mismos y apreciar, por ejemplo, detalles sobre como se ha llevado a cabo, con que metodologia, sobre que muestras, etc.
No solo no estaria de mas, sino que me parece lo basico, vamos, antes de comenzar a debatir el resto.
Biblioteca: ¿QUIÉNES FUERON NUESTROS ABUELOS?
El general Taric, ese que cruzó el estrecho en ayuda del Arzobispo Arriano cristiano. Don. Oppas, no era como lo pone (dándolo a entender por la nebulosa de las explicaciones oficiales) o da a entender la historia, un musulmán, sino que como su propio nombre indica, (su terminación…ic) era hijo de godo y Gobernador de la Taifa de Tánger (Visigótica).
Cualquier persona con un minimo de conocimiento del arabe deberia saber que Tarik (que ademas era ibn Zeyad, o sea, hijo de Zeyad) significa "lucero matutino" o "estrella de la manana". Se trata de un nombre muy comun, de claro origen arabe, y muy extendido por todo el mundo musulman.
No existe modo alguno de que una persona minimamente inteligente se trague eso de que "era de origen godo". O bien es necesario comulgar con el supremacismo germanista, o bien es necesario tragarse la version de las mil y una noches que, de nuevo, nos pretende vender el "amigo" Soliman.
Biblioteca: Vascoiberismo apócrifo
Cogorzota,
Lo que sucede es que en tu exposicion se hallan entremezclados dos temas que son completamente diferentes y que al algunos nos han hecho sonar todas las alarmas de prevencion:
- Uno, la descripcion del patrimonio historico y natural de la zona (analisis de su toponimia incluido); y
- Dos, una a modo de explicacion nacida de tu propia intuicion (el analisis religioso) que no tiene base alguna sobre la que sustentarse. Para establecer una explicacion historica no podemos partir de un "puede que fuera asi (y demostradme lo contrario)" sino que nuestras hipotesis deben edificarse sobre hechos o datos reales.
Las menciones por lo tanto a Baal, o a Mari, o a los irrintzis... no se sustentan sobre base alguna y considero que a la hora de presentar la exposicion del tema que te ocupa (que, desde luego, resulta sumamente interesante) lo perjudican enormemente. Fijate que al iniciar este mismo debate a unos cuantos nos ha sido muy dificil, si no imposible, discernir incluso si hablabas o no en serio. Algo a lo que, ademas, tampoco ayuda el alias que has elegido.
Creo que si nos limitamos, cada uno dentro de sus posibilidades y conocimiento (que en mi caso son muy limitados), a la primera parte de tu exposicion (la historica, toponica, geografica), el debate podra ser muchisimo mas enriquecedor.
Un saludo.
Biblioteca: ¿QUIÉNES FUERON NUESTROS ABUELOS?
Ich bin völlig mit Ihnen, STEIN einverstanden!
(RAMMSTEIN auch eingeschlossen)
Biblioteca: ¿QUIÉNES FUERON NUESTROS ABUELOS?
Cisneros primordial? Anda ya!
Profundo y va que chuta!!!
Biblioteca: ¿QUIÉNES FUERON NUESTROS ABUELOS?
Pero si deseais que la discusion prosiga por tales senderos necronomicos, echadle un vistazo a esto antes de seguir adelante...
Biblioteca: caracteres raciales de los cantabros
Y cuales serian las conclusiones a destacar de dicho estudio (al que seguimos haciendo referencia pero que sigue siendo inaccesible para nosotros)???:
- que tal elemento de la poblacion de dichas regiones es autoctono,
- que procede de emigraciones producidas en epoca X
(elementos indoeuropeos no celticos,
elementos indoeuropeos celticos previos a la conquista romana,
invasiones germanicas de los ss IV-V,
desembarcos nordicos de los ss. VIII-X)???
Es que sigo sin ver que demontre estamos debatiendo aqui.
Biblioteca: caracteres raciales de los cantabros
Aun hoy en dia la tradicional frontera entre celtas de europa e iberos de africa...
Quien te ha contado la patrana esa? La enciclopedia Alvarez? Es que todos los rubios son de origen celta y todos los celtas rubios?
Francamente... esto no tiene por donde cogerse (en ninguno de los dos sentidos otorgados al vocablo en ambas orillas atlanticas).
Hay 1.192 comentarios.
página anterior 1 ... 11 12 13 14 15 ...24 página siguiente