Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés. Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Los cristianos siempre se iban a lo facil, a los santuarios de los dioses en los que la gente creía mucho y los secuestraban y se los apropiaban. ¡Qué pocas iglesias cristianas tienen que estar en un lugar nuevo! En la catedral de Getafe han sacado un enterramiento del Calcolítico. Creo que no es casualidad.
Partiendo de los estudios y lecturas de autores de la talla de Leo Kanner o Luria, dos de los mayores autores y descubridores de los síndromes más desconocidos sobre inteligencia autista, he llegado a la conclusión, de que Caligula, sin lugar a duda alguna, tenía el increible dón de amar a su violín ignorando las relaciones sociales, caso típico del Asperger. Su inteligencia por encima de los límites marcados como normales, unida a esa desinhibición por las relaciones sociales y su obcecación por aumentar el poder de la Ciencia, nos lleva a esa seguridad de que en su mente algo no funcionaba bien. El que lo consideremos uno de los mayores físicos aumenta mis sospechas de este hecho, pues ha perdurado a lo largo de los siglos nuestra fascinación por él. Si lo comparamos, por poner un ejemplo al alcance de cualquiera, con el protagonista de la película "Rainman", podemos comprobar, que al igual que Rainman, Einstein, era capaz de calcular el número de protones antes de la explosión de la bomba, lo cual, le proporcionaba esa ventaja de saber de antemano si la batalla podía ser librada con ventaja y posibilidades o no. ¿Podemos comprobar todo esto?, los datos están al alcance de cualquiera.
Nota: Asperger es un autista de inteligencia sobredotada con inhibición social. Para más información, consultar bibliografía de Kanner, Luria A.R. o Ángel Riviere.
Ainé:
En el mapa que has colgado, el área de los castella,distinto al de las gentilidades, se refiere a la aparición en la epigrafía de época romana, de nombres personales, en los que, además del nombre propio y la filiación (hijo de), se escribe una tercera palabra que, en el caso del área de los castella aparece como una C invertida y en el caso de las gentilidades, con una palabra terminada en el genitivo plural hispanocelta -qum (a veces en latín) -orum. En el primer caso, que coincide grosso modo con Gallaecia, está claro que indica procedencia geográfica, el castro de origen, y el segundo, muy discutido, mi idea es que también.
Sí, el área de los castella coindide, más o menos, con la llamada cultura castreixa. Castro es desde luego lo mismo que castellum, un oppidum o lugar fortificado en alto con una pequeña (o mediana) población y un pequeño (o mediano) territorio, que se integraba junto con otros dentro de una unidad mayor, la gens, ("castellanos Allobrigiaecinos ex gente gigurrorum volente ipsa civitate" en el Bronce de Bembibre) que coincidiría con lo que en otras partes de Hispania sd llamaba genericamente civitas, y que creo que equivaldría a la actual división en parroquias dentro de los municipios gallegos. Y si hay del s. X al XII una región en Galicia que se llama Castella o Terra Castella, lo que ha de significar es la región de los castros.
Aunque tierra de los castros, en sentido genérico, era toda esa área de la que hablas, nada impide que, como en el caso de Castilla, haya recibido ese nombre una región natural más pequeña. En cuanto a castelle, no te líes, mira los mensajes de arriba, sólo es un caso oblicuo de castella.
En cuanto a que Castella signifique tierra de castillos y no de castros, pues puede ser.
El tema es tan interesante que alguno de los celtíberos gallegos debería investigar y hacer una buen artículo (para Celtiberia por supuesto).
Me figuro que cuando Castilla empieza a ser cada vez más importante, la homonimia hacía incómodo el topónimo, que se prestaba a confusión, y terminó perdiéndose, seguramente en el s. XIII.
¿Os habeis fijado en este documento?
"942 Los nietos de Cedronio hacen donación al monasterio de [San Lorenzo de] Carboeiro de unos matorrales de monte, junto al castro de Castella, en el Ribeiro del Sá.
Perdido
La Coruña 44"
El Castro de Castella. Parece que, o Castella era una ciudad= castro de Castella, tan importante como para dar nombre a la región o la región de Castella tenía un castro tan importante (¿el de San Cibrán de Lás?) como para no tener ni que decir su nombre. En el fondo viene a ser lo mismo, seguramente.
Ainé:
No se trata de a qué le llamemos Castela nosotros, se trata de saber a que territorio o territorios de la actual Galicia le llamaban Castela (Castella es una latinización) en la E. Media.
A propósito de Villa Castellana he añadido como artículo (http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1515) un documento de 1120 en el que aparecen un Sancto Martino de Gordaliza, un Melgar de Susano, un Castrello de Porma y varios Castros
En J. Mangas y M. Olano, “Nueva inscripción latina. Castella y castellani en el área astur”, Gerión, 13, 1995, pp. 339- 347.
De la varia información del artículo podemos destacar:
En la antigüedad hay varias alusiones a castella/ castellani en varios sitios de la P. Ibérica: En Ptolomeo (II, 6, 70) hay unos castellanoi en Cataluña.
En la Bética, según información de las ánforas béticas había unos castellani en el área de Cordoba.
En inscripción de Talavera de la Reina (CIL II, 5320): Gr(anius) Pater(nus) Quir(ina tribu) Caes(arobrigensis) ex cas(tello) Ciselli
Epígrafes con C invertida que descartan completamente el desarrollo C(enturia) que es sus. fem.:
CIL II, 1484) Chaves: Camalus Burni f(ilus), exs C(astello) Tarbu
CIL II, 774 Coria: Bassus Medami f(ilius) Grov[i]us, C(astello) Verio
De Astorga: Fabia Eburi/ f(ilia), Lemava C(astello)/ Eritaeco, a(nnorum)/ XL, Virius/ Caessi f(ilius), Le/ma(v)us, C(astello) eo/dem an(norum)/ VII hic s(iti) s(unt)/ Caessius/ [f(aciendum) c(uravit)?]
De Ablaneda, Salas (Ast): Fla(v)us / Auledi f(ilius)/ Cabarc/us C(astello) Beri/so, an(norum)/ XV h(ic) s(itus) e(st)
De Villaverde, Balmonde de Miranda (Ast.): Bodoc/ena Ar/avi f(ilia) C(astello) / Agubri/ an(norum) XII/ h(ic) s(ita) e(st)
En cuanto a los castella tutiora hay un art. reciente: J. L. Quiroga y M. R. Lovelle, “Castros y castella tutiora de época sueva en Galicia y el N de Portugal. Ensayo de inventario y primeras propuestas interpretativas”, HAnt. 23, 1999, pp. 355- 373.
Habla de 37 castros conocidos con ocupación/reocupación en el s. V, asociados a las invasiones germánicas, como en otros lugares del Imperio (N de Italia, limes renano-danubiano). Los castella y castella tutiora son “poblados fortificados de tipo defensivo aprovechando en algunos casos las defensas que presentan los castros, en otros reconstruyéndolos y construyendo nuevas fortificaciones, con población predominante galaico-romana-cristiana.... Este contexto sociopolítico de inseguridad, vuelve a repetirse en el NO a principios del s. VIII con las razzias árabes y a mediados del mismo siglo con las razzias de Alfonso I.... Ello provoca una nueva ocupación/reocupación de castros... El proceso de fortificación que acompaña la implantación de las estructuras feudales....(especialmente en el IX y sobre todo en el X) constituye otro momento de ocupación- reocupación de castros y montes...”
Esto parece que pone el tema en su contexto, para seguir discutiéndolo.
Onnega,la unidad mayor de la que habla, la civitas, concepto romano, implica un territorio y equivaldría a la agrupación indígena que la epigrafía denomina gens.
Lo de Tornavacas, porque allí tornan las vacas es demasiado facil, es como el topónimo, similar, Tornadizos, cerca de la ciudad de Ávila, explicado porque allí se iban a vivir los conversos judíos que abandonaban la religión cristiana.
Igual que Tornadizos es seguramente Turrem de Anicius> Tordanizo> Tornadizos, Tornavacas me suena a Turrem Navaka, siendo Nava la palabra hispanocelta (hoy castellana) que designa una depresión y ka el genitivo femenino. Es decir Torre de la Nava, en donde la torre puede ser cualquier tipo de edificio antiguo del que quedasen ruinas. Por cierto que una de las atalayas del limes musulmán que defendía la Marca Media en la Sierra de Madrid, situada también en un collado, se llama Torrecilla de Nava de Huerta, donde Huerta< Forta, 'fortaleza'.
Reuve:
Lo de Tornavacas, vale, no tengo pruebas, aunque te recuerdo que en las cercanías tenemos una famosísima Ulaka> *Aulaca?< *Abulaka-Abilaka?, que no ha sonorizado, pero la Torrecilla de Nava de Huerta no, porque aquí sí hay pruebas. No solo, en todo lo alto de la Sierra del Hoyo de Manzanares, en un collado donde no hay más que bolos graníticos, no hay ni ha habido nunca ninguna huerta, es que unos Km al S en Robledo de Chabela hay otro monte granítico, en todo lo alto, llamado Cabeza de Huerta, curiosamente rodeado de muro en la parte más alta. Además en el N de Toledo y en fuentes árabes el cerro en el que estuvo el Castillo del Águila se llama Yebel Orta. En el XVI a una fort-aleza o fuert-e se le llamaba fuerza, una fuerza. Yo no tengo ninguna duda del origen del topónimo, del latín fortem.
En cuanto a la curiosidad del topónimo híbrido latino-hispanocelta *Turrem navaka, no hay tal. Sería un topónimo de repoblación, cuando del latín turrem, ‘torre, casa alta, palacio’, sale en el castellano del s. XI- XII el sentido de casa (Este es el significado que tiene torre ‘casa aislada’, en otras lenguas peninsulares, como el catalán) > torre> tor, designa simplemente los restos de construcciones antiguas, quizás en relación con el control del importantísimo paso. El topónimo originario del lugar sería navaca, 'la de la nava'.
Hrodik ¿Díaz de Vivar?:
Desgraciadamente la guera civil no es asunto de 4 abuelos cebolleta que siguen dale que dale. Si no pregunta al PP y al PSOE sobre la recuperación de las decenas de miles de españoles (de uno de los bandos) que siguen durmiendo el sueño eterno en las cunetas y las fosas comunes, a ver que te dicen.
Ayer, alguien, no me acuerdo quien, en la tele, y con muy buen sentido, hablaba de las posibles negociaciones con ETA, y de poner como condición que, si todo acababa, que los asesinos no pudieran ir por la calle con la cara levantada y que no se olvidaran los 40 años de asesinatos de la banda terrorista. Pues bien, siendo verdad esto, que poco afortunado lo de los 40 años, porque todos los españoles hemos tenido que olvidar lo que sucedió durante otros 40 años y no pedir responsabilidades por sus asesinatos y el secuestro de un país entero a otros, que todavía sacan pecho y que pudieron negociar el que no se les pidiera ninguna responsabilidad por sus fechorías.
Ah, y estas reflexiones, lo confieso, son fruto del porro que me fumé anoche.
Reuve:
Es un placer discutir contigo de estas cosas.
Siendo verdad lo que dices en la toponimia no siempre se cumplen esas reglas, que nunca son ni estrictas ni categóricas del todo.
Dices: "la -o- breve tónica latina, que en castellano diptonga en -ue-, impide el paso f- > h-: cfr. lat. fontem > cast. fuente, lat. forum > cast. fuero, etc. frente a lat. fabam > cast. haba, etc. Esto basándonos en las leyes de evolución fonética de latín a castellano, que habría que aplicar si el origen del topónimo es tan antiguo como postulas"
Dice M. Pidal, "Orígenes del español, p. 221: "Se comprende también que la región de f- [la que tenía originariamente f- etimológica latina], al perder ese sonido en general [por el avance de la h- castellana], lo conservase en circunstancias especialmente favorables, sobre todo ante -wé, que es de suyo una articulación con un elemento labial como la f; en estos territorios la h es tardía, no sólo algo posterior a la dislocación del acento de fúit> fué, sino muchos siglos posterior; en cambio, la región castellana, donde la h- es originaria dice hoy hué, huerza, huente, etc."
Existen bastantes documentos medievales de la zona en los que aparece la forma huente por fuente. Ejemplos:
En el Villuga (1545) • Camino de Valencia a Salamanca:
Ay de Valencia a Salamanca xcii
... a hucles iii
a valenchon iii
a huente dueña ii (hoy Fuentidueña de Tajo)
a chinchon iiii
En obras teatrales del Siglo de Oro, como el Orfeo, del Padre Hernando de Ávila (fines del s. XVI), o El Melancólico de Tirso de Molina, se empleza la forma huente para caracterizar el habla pastoril.
Si yo tuviera razón Nava de Huerta sería un topónimo mozárabe o castellano, posterior a ca. 950, en que se levantó la almenara musulmana, y anterior al 1275 en que aparece documentalmente como Torrezilla de Naua de Huerta.
Todavía en el DRAE de 1732 Fuerza es la "plaza murada y guarnecida de gente para su defensa".
Me parece más facil que una almenara musulmana se conociera después como la Torre de la Nava de la Fuerza y de ahí, por etimología popular pasara a Torre de Nava de Huerta, que se llamara por una inexistente huerta imposible de existir allí. Vuelvo a lo de siempre. En etimología, lo primero el lugar y sus características que le han dado nombre. Después la evolución fonética.
Hombre, la toponimia, en principio, es Filología (e Historia y Geografía y otras cosas), pero, aún con las disparidades de interpretación, creo que, por lo menos Vivanco es claramente hispano-celta. En cuanto a las variables de las que depende el nombre, no son tantas, en un 95 % los topónimos derivan de las características físico-geográficas del lugar o del nombre de sus posesores.
Hrodik:
Ya se que pedirte que te leas los 191comentarios que a esta altura se han hecho sobre el art. que estamos comentando es mucho pedirte, pero no te vendría mal. Así te enterarías de que Alicia Canto HA COLABORADO EN LOS DOS NÚMEROS QUE HAN SALIDO HASTA AHORA DE LA REVISTA HISTORIA DE LA IBERIA VIEJA. Puedes leer aquí lo que dice el propio director de la revista J.M.Conde. Y lo que es una pena es que una persona joven como tú,no tenga ganas de aprender, ¿para cuándo lo dejas? En cuanto a César Vidal me temo que, visto lo visto, no quedaría muy bien aquí, porque aquí no se habla ex cathedra y lo que se dice hay que demostrarlo con hechos y con textos y no con apriorismos, falsedades, afirmaciones gratuitas, documentos cortados ni sacados de contexto, porque un historiador que miente a sabiendas no merece el nombre de tal por mucho título que tenga.
Reuve:
Como punto de partida echa un vistazo a mi art. Guadarrama< Aquae dīrrama, aquí en http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=839&cadena=guadarrama
Allí presento una propuesta etimológica donde Gua- procedería del latín aquae.
En el caso de Guareña parece que, en origen son topónimos relacionados con el agua.
En cuanto a la segunda parte ¿que os parece un hipotético derivado del latín arena, 'arena', el adj. *arenea?
Así *aqua arenea ('río arenoso')> *aquarenea> *aguareña> la guareña> guareña
Luego, con tiempo, contexto más ampliamente. Creo que era yo el que hablaba de los becarios. Esta mañana he visto también la etimología que ofrece el DRAE e iba a insistir en el tema porque Coromines ofrece una etimología, prerromana, claro, nada de tumulus, que está traída por los pelos , y ya hablaremos de ello.
J. Coromines, Breve diccionario etimológico de la lengua castellana, pp. 574- 575, s.v. tormo:
"TORMO: Peñasco suelto, s. XV (tormillos 1075) Origen incierto probablemente prerromano, quizá de un *TŬRMO- de la raíz ind. TUR- 'masa, bulto, hinchazón', transmitida por los centroeuropeos precélticos de España. El mismo origen puede tener turma, 'trufa' h. 1400 (en mozárabe s. XI, que parece tener una base *TŪRMA, cuya Ū se debería a una variante prerromana o, más bien, a influjo del sinónimo latino tūber."
Perdón, me he equivocado de foro.
Decía que J. Coromines, Breve diccionario etimológico de la lengua castellana, pp. 574- 575, s.v. tormo dice:
"TORMO: Peñasco suelto, s. XV (tormillos 1075) Origen incierto probablemente prerromano, quizá de un *TŬRMO- de la raíz ind. TUR- 'masa, bulto, hinchazón', transmitida por los centroeuropeos precélticos de España. El mismo origen puede tener turma, 'trufa' h. 1400 (en mozárabe s. XI, que parece tener una base *TŪRMA, cuya Ū se debería a una variante prerromana o, más bien, a influjo del sinónimo latino tūber."
Si el Jerte, en su cabecera, se hubiera llamado Tornavacas, y hubiera dado nombre al Puerto y el pueblo se podría explicar Tornavacas como un hispanocelta *TŬRMO-ABA-KA, 'el río del peñasco'.
Onnega:
Sobre lo que significa la C invertida, castellum, y no castella, por el género de los adjetivos que conciertan con la palabra, repito mi intervención del 27 del IX:
"En J. Mangas y M. Olano, “Nueva inscripción latina. Castella y castellani en el área astur”, Gerión, 13, 1995, pp. 339- 347.
De la varia información del artículo podemos destacar:
En la antigüedad hay varias alusiones a castella/ castellani en varios sitios de la P. Ibérica: En Ptolomeo (II, 6, 70) hay unos castellanoi en Cataluña.
En la Bética, según información de las ánforas béticas había unos castellani en el área de Cordoba.
En inscripción de Talavera de la Reina (CIL II, 5320): Gr(anius) Pater(nus) Quir(ina tribu) Caes(arobrigensis) ex cas(tello) Ciselli
Epígrafes con C invertida que descartan completamente el desarrollo C(enturia) que es sus. fem.:
CIL II, 1484) Chaves: Camalus Burni f(ilus), exs C(astello) Tarbu
CIL II, 774 Coria: Bassus Medami f(ilius) Grov[i]us, C(astello) Verio
De Astorga: Fabia Eburi/ f(ilia), Lemava C(astello)/ Eritaeco, a(nnorum)/ XL, Virius/ Caessi f(ilius), Le/ma(v)us, C(astello) eo/dem an(norum)/ VII hic s(iti) s(unt)/ Caessius/ [f(aciendum) c(uravit)?]
De Ablaneda, Salas (Ast): Fla(v)us / Auledi f(ilius)/ Cabarc/us C(astello) Beri/so, an(norum)/ XV h(ic) s(itus) e(st)
De Villaverde, Balmonde de Miranda (Ast.): Bodoc/ena Ar/avi f(ilia) C(astello) / Agubri/ an(norum) XII/ h(ic) s(ita) e(st)
En cuanto a los castella tutiora hay un art. reciente: J. L. Quiroga y M. R. Lovelle, “Castros y castella tutiora de época sueva en Galicia y el N de Portugal. Ensayo de inventario y primeras propuestas interpretativas”, HAnt. 23, 1999, pp. 355- 373.
Habla de 37 castros conocidos con ocupación/reocupación en el s. V, asociados a las invasiones germánicas, como en otros lugares del Imperio (N de Italia, limes renano-danubiano). Los castella y castella tutiora son “poblados fortificados de tipo defensivo aprovechando en algunos casos las defensas que presentan los castros, en otros reconstruyéndolos y construyendo nuevas fortificaciones, con población predominante galaico-romana-cristiana.... Este contexto sociopolítico de inseguridad, vuelve a repetirse en el NO a principios del s. VIII con las razzias árabes y a mediados del mismo siglo con las razzias de Alfonso I.... Ello provoca una nueva ocupación/reocupación de castros... El proceso de fortificación que acompaña la implantación de las estructuras feudales....(especialmente en el IX y sobre todo en el X) constituye otro momento de ocupación- reocupación de castros y montes...”
Esto parece que pone el tema en su contexto, para seguir discutiéndolo."
Onnega:
Primero, perdón, porque mi intervención confundía. De las que yo aducía sólo una es definitiva, la publicada por Mangas: Fabia Eburi/ f(ilia), Lemava C(astello)/ Eritaeco, a(nnorum)/ XL, Virius/ Caessi f(ilius), Le/ma(v)us, C(astello) eo/dem an(norum)/ VII hic s(iti) s(unt)/ Caessius/ [f(aciendum) c(uravit)?], en la que la forma C. eodem excluye que C sea un femenino, en cuyo caso diría eadem.
En cuanto a IOM C Aviliobris pr(o) s(alute) y
Albvra Catvronis f. C Letiobri
No es –briga, -ae, sino –bris, -bris (lo tienes en nominativo en la inscripción a Júpiter), que se aproxima más a la forma hispanocelta que sería briks. A estos casos de C(astellum) + bris hay que añadir:
Eburi.a/ Calveni f./ Celtica/ Sup(ertamarica)/ C Lubri
y Apana Ambo/lli f. Celtica/ Supertam(arica)/ C. Miobri
En cuanto a los demás que aduces:
Ex C Vliainca... EX es prep. de ablativo. El nombre del castellum es Vliainca. Lo mismo pasa con los demás, en los que la preposición EX se sobreentiende. Los nombres de los castella: Acripia, Cauriaca, Narelia, Olca, Saqua, Talabriga y Tureiobriga, son femeninos.
Yo, sí, dos asignaturas de Derecho Constitucional en Derecho.
Vamos a ver si todos nos la sabemos:
"Artículo 2
La Constitución se fundamenta en la indisoluble unidad de la Nación española, patria común e indivisible de todos los españoles, y reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las NACIONALIDADES y regiones que la integran y la solidaridad entre todas ellas."
DRAE: nacionalidad.
1. f. Condición y carácter peculiar de los pueblos y habitantes de una nación.
2. f. Estado propio de la persona nacida o naturalizada en una nación.
3. f. Esp. Comunidad autónoma a la que, en su Estatuto, se le reconoce una especial identidad histórica y cultural.
4. f. Esp. Denominación oficial de algunas comunidades autónomas españolas.
Una de las pretendidas causas de inconstitucionalidad. Cataluña es una nación, dice el proyecto de Estatuto. ¿Qué diferencia hay entre nación y nacionalidad?
¿Hay realidades distintas en España según la Constitución o no?
Gopal:
Como J.J.Guijarro parece que lleva un tiempo ausente te contesto yo. Efectivamente, y para mí, si el yacimiento de El Beneficio fuera una posada romana, el camino que lleva a la Cañada que viene de Los Molinos, la Cañada Real de Merinas, sería el ramal de enlace con la calzada que viene de La Fuenfría. Yo estuve viendo también los restos que Javier encontró y parece que toda la calzada ha sido dsmontada par ahacer las tapias por entre las cuales transcurre. Este empedrado sería la base de la carretera. ¿romana? Desde luego el corredor lo es, puesto que enlaza la Fuenfría, en donde se encontraron dos miliarios, con Galapagar, en donde apareció otro. Estamos esperando que J.J. Guijarro nos cuente algo, porque parece que ha excavado el tramo del que que tu hablas, que une El Beneficio con la cañada y ha encontrado allí también una calzada como la que lleva al Beneficio desde Collado Mediano.
Onnega:
Por supuesto que es neutro. Ha sido otro lapsus. Pero el gen. sing. de castellum es castelli, que no puede dar castella. Castella ha de venir del nom. plural, castella, pero entendido, cuando ya no se sabía latín, como si fuera un femenino de la 1ª. Es el caso de hoja < folia (folium, 'hoja'), ceja< cilia (cilium, 'párpado'), boda
Artículo pretencioso y lleno de inexactitudes históricas. Por ejemplo:
"Galiza and Lusitania that are naturally separated by mountain chains (the border Spain-Portugal is the most stable and oldest border of all Europe" No hay separación física entre España y Portugal, salvo los ríos y desde luego ninguna cadena montañosa. En cuanto a Galicia la cultura castreña se extiende por parte de Asturias y León también.
"identifying Galiza with the Otherworld, the land of dead, the land of Mile and Scota is not difficult in accord to Galicia's references.
Even today, the west coast of Galiza has the name "Costa da Morte" (Coast of Death). But the main reason I want to advance is the deep cult to death, still very alive in the whole Galician country and specially in the north-west coast" La Costa de la Muerte se llama así por la enorme cantidad de naufragios que allí se producen.
La etimología de los Kallaikoi ha sido ya tratada aquí con bases bastante más científicas. Y multitud de errores más.
Kallaikoi:
Los prejuicios ideológicos son muy malos porque uno se arriesga a hacer el ridículo. Paso por alto (es decir, no lo paso, pero de ello ya están escritas varias cosas en Celtiberia) la falacia de "la Historia Antigua inventada por el inquisidor Menéndez Pidal", y me centro en tus errores de concepto, no se si fruto de la ignorancia o de la ceguera, (o de comentar sin leerte lo que comentas)
Tu párrafo central: "No tengas duda alguna de que su destrucción fue ordenada por el Imperio Romano, en su intentona de borrar la Historia Antigua del Occidente Europeo. Los costosos trabajos de destrucción que revela el depósito de Cerrillo Blanco, son una prueba de hasta qué punto trataron de asegurarse los Romanos de que no quedara rastro alguno de sus peores enemigos." tiene contestación en las propia página web del yacimiento, que te deberías haber leído antes: "hacia el s. V a.n.e, se enterró en zanjas cubiertas con grandes losas, un conjunto escultórico ibérico destruido que por la cantidad de piezas ( 1400 fragmentos aproximadamente), como por su calidad artística es el más importante de la escultura ibérica"
Hacia el s. V a.C. los romanos estaban tranquilamente en su tierra y les faltaba al menos 200 años para venir aquí a destruir la historia de "SUS PEORES ENEMIGOS". Si te lees el art. que tanto alabas (aunque parece más bien que te alabas a tí mismo y a tus originales construcciones ideológicas) , verás que en él te indican algo sobre los pòsibles autores de la destrucción. Y bueno ya se que lo de distinguir a los celtas- celtíberos, de lengua indoeuropea, de los iberos, de lengua de origen desconocido, es de nota, pero bueno, tú sigue así, cubriéndote de gloria.
Acabo de leer en el bar, en La Razón de hoy, cuya ideología todos conocemos, un art. de alguien (siento no acordarme del nombre). Creo que se titulaba Desde Cataluña con amor I. En el último párrafo el autor se quejaba amargamente de algo que mi mujer y yo hemos hablado muchas veces, del desconocimiento que de Cataluña se tiene en el resto de España. Decía, más o menos, que cuantos "españolistas" quieren retener a Cataluña por un lado y por el otro no les interesa para nada lo catalán. ¿Para cuándo una asignatura en la educación obligatoria que dé a nuestros escolares unos rudimentos de euskera, catalán y gallego, de las otras lenguas españolas? Eso sí sería hacer España. Sobre el desconocimiento ¡qué fácil es hacer demagogia y meter miedo!
Gallaikoi:
Creo que los que han excavado el yacimiento sabrán más que nosotros que no lo hemos excavado(la Arqueología es una ciencia) sobre la fecha en la que se enterraron las esculturas. Seguramente que cuando dan una fecha tendrán elementos para dar una cronología.
Por otra parte el procedimiento y la fecha son los mismos que en el caso de las estatuas de la Acrópolis arcaica, destruidas por los persas y enterradas cuidadosamente por los atenienses en el 480, al volver a su ciudad.
Creo que no hay duda, a la vista de lingüística y arqueología de que celtíberos significa 'los celtas de Iberia'. Hay que deshechar la idea de una mezcla entre celtas e íberos.
Otra cosa, ya que se ha hablado de la etimología de Ipolca- Obulco, y si nos fijamos en el resultado romance Porcuna, a pesar de que hay casos en los que la superestructura árabe tiende a ensordecer una sonora, Porcuna debe de descender de una *Opulconem o Ipulconem, con lo que la vacilación P- B puede estar ya en la palabra original, que no se articulara claramente como sorda ni como sonora. En cuanto al sufijo con el que terminaba el nombre es posible que muchos nombres de ciudades funcionaran con sufijos masculinos, femeninos o neutros alternativamente, como si fueran adjetivos. Es el caso de Consaburum- Consabura- Condabura, en donde también se producía la vacilación entre dos sonidos D-S que puede ser producto de que el sonido original fuera una especie de Z.
Habis:
En cuanto al aprendizaje de las lenguas españolas en la enseñanza obligatoria, se trata de un asunto de justicia y de cultura, no de utilidad, aunque conocer algo sobre otras lenguas siempre es util. Pero, cuéntame la utilidad que tiene por ejemplo el aprendizaje- adoctrinamiento ¿voluntario? de la religión católica (y pronto, para compensar de la árabe, protestante, judía, etc) en nuestros centros educativos.
Hablemos de la simpatía que nos produce el Vaticano, los curas, de las guerras que han provocado, de su tendencia a la insolidaridad (no pagan un duro de impuestos ni de sus negocios educativos o sanitarios y otros peores), y de como atacan los símbolos comunes, la constitución, etc. cada dos por tres, hablemos, y sin embargo sigue siendo asignatura de obligada oferta por los centros públicos.
¿Por qué?, en aras a la convivencia y porque muchos padres prefieren quitarse el tema de encima y tener la conciencia tranquila. Pues eso, en aras de la convivencia y por el bien de todos, mientras más sepamos de los que van con nosotros en nuestro barco, mejor. Que la mayor parte de las veces la desconfianza viene del desconocimiento de los otros.
El problema insoluble de la organización territorial española está en la naturaleza consensuada de aquel texto constitucional, que quiso resolver, en un momento muy delicado y muy tutelado por los ‘poderes fácticos’ un problema secular español.
Mientras ciertas regiones o nacionalidades o como queramos llamarles tengan derechos reconocidos en la constitución, extraordinarios e inalcanzables para el resto, no habrá solución. Y la región española, gobernada desde hace muchos años por el PP, que detenta esos derechos exhorbitantes, es Navarra, en función de derechos históricos que se remontan a principios del s. XVI. Claro que los navarros siempre han acertado en sus alianzas guerreras.
Si no ved la Ley Orgánica 13, 1982, de reintegración y amejoramiento del Fuero de Navarra.
Artículo 45. 1. En virtud de su Régimen Foral, la actividad tributaria y financiera de Navarra se regulará por el sistema tradicional del Convenio Económico.
2. En los Convenios Económicos se determinarán las aportaciones de Navarra a las cargas generales del Estado señalando la cuantía de las mismas y el procedimiento para su actualización, así como los criterios de armonización de su régimen tributario con el régimen general del Estado.
3. Navarra tiene potestad para mantener, establecer y regular su propio régimen tributario, sin perjuicio de lo dispuesto en el correspondiente Convenio Económico que deberá respetar los principios contenidos en el Título Preliminar del Convenio Económico de 1969, así como el principio de solidaridad a que se refiere el artículo 1º de esta Ley Orgánica.
El problema es que Cataluña quisiera llegar a esto y no puede, a una autonomia fiscal que en el caso de Navarra fue concedida por Franco. Lo que tendríamos que hacer es o dar a todas las regiones lo mismo o reformar la constitución y acabar con los privilegios.
Biblioteca: Hubo emperadores romanos autistas
"Calígula, era capaz de calcular el número de tropas enemigas antes de la batalla" ¿De dónde has sacado el dato?
Biblioteca:
Los cristianos siempre se iban a lo facil, a los santuarios de los dioses en los que la gente creía mucho y los secuestraban y se los apropiaban. ¡Qué pocas iglesias cristianas tienen que estar en un lugar nuevo! En la catedral de Getafe han sacado un enterramiento del Calcolítico. Creo que no es casualidad.
Biblioteca: Euskera
silmarillion:
No tienes razón, no lo ha copiado. Nadie puede escribir tan mal, ¡ y que alguien te cite! Es imposible.
Biblioteca: Hubo emperadores romanos autistas
Nos están invadiendo ESOs, ESOs, ESoooooooooo's
Biblioteca:
Airdargh:
¿De dónde has sacado tu larga cita? Porque si es tuya, hay que quitarse el sombrero.
Biblioteca: ¿Por que Santiago viene a la Gallaecia?
Eres un místico, un digno discípulo de Prisciliano. Para algunos arquitectos los libros de símbolos son con el María Moliner.
Biblioteca: -----------------------
Ainée:
Hay un Sandulce en San Amaro. El Ying y el Yang.
Biblioteca: -----------------------
En ese caso si hay un Amarante busca un Amardespué.
Biblioteca: -----------------------
Era un abroma. Ya lo has averiguado. En Orense.
Biblioteca: -----------------------
¿Dónde está el río Avia?
Biblioteca: Hubo emperadores romanos autistas
Hubo físicos autistas
Partiendo de los estudios y lecturas de autores de la talla de Leo Kanner o Luria, dos de los mayores autores y descubridores de los síndromes más desconocidos sobre inteligencia autista, he llegado a la conclusión, de que Caligula, sin lugar a duda alguna, tenía el increible dón de amar a su violín ignorando las relaciones sociales, caso típico del Asperger. Su inteligencia por encima de los límites marcados como normales, unida a esa desinhibición por las relaciones sociales y su obcecación por aumentar el poder de la Ciencia, nos lleva a esa seguridad de que en su mente algo no funcionaba bien. El que lo consideremos uno de los mayores físicos aumenta mis sospechas de este hecho, pues ha perdurado a lo largo de los siglos nuestra fascinación por él. Si lo comparamos, por poner un ejemplo al alcance de cualquiera, con el protagonista de la película "Rainman", podemos comprobar, que al igual que Rainman, Einstein, era capaz de calcular el número de protones antes de la explosión de la bomba, lo cual, le proporcionaba esa ventaja de saber de antemano si la batalla podía ser librada con ventaja y posibilidades o no. ¿Podemos comprobar todo esto?, los datos están al alcance de cualquiera.
Nota: Asperger es un autista de inteligencia sobredotada con inhibición social. Para más información, consultar bibliografía de Kanner, Luria A.R. o Ángel Riviere.
Biblioteca: -----------------------
Ainé:
En el mapa que has colgado, el área de los castella,distinto al de las gentilidades, se refiere a la aparición en la epigrafía de época romana, de nombres personales, en los que, además del nombre propio y la filiación (hijo de), se escribe una tercera palabra que, en el caso del área de los castella aparece como una C invertida y en el caso de las gentilidades, con una palabra terminada en el genitivo plural hispanocelta -qum (a veces en latín) -orum. En el primer caso, que coincide grosso modo con Gallaecia, está claro que indica procedencia geográfica, el castro de origen, y el segundo, muy discutido, mi idea es que también.
Biblioteca: -----------------------
Sí, el área de los castella coindide, más o menos, con la llamada cultura castreixa. Castro es desde luego lo mismo que castellum, un oppidum o lugar fortificado en alto con una pequeña (o mediana) población y un pequeño (o mediano) territorio, que se integraba junto con otros dentro de una unidad mayor, la gens, ("castellanos Allobrigiaecinos ex gente gigurrorum volente ipsa civitate" en el Bronce de Bembibre) que coincidiría con lo que en otras partes de Hispania sd llamaba genericamente civitas, y que creo que equivaldría a la actual división en parroquias dentro de los municipios gallegos. Y si hay del s. X al XII una región en Galicia que se llama Castella o Terra Castella, lo que ha de significar es la región de los castros.
Biblioteca: -----------------------
Aunque tierra de los castros, en sentido genérico, era toda esa área de la que hablas, nada impide que, como en el caso de Castilla, haya recibido ese nombre una región natural más pequeña. En cuanto a castelle, no te líes, mira los mensajes de arriba, sólo es un caso oblicuo de castella.
En cuanto a que Castella signifique tierra de castillos y no de castros, pues puede ser.
Biblioteca: -----------------------
El tema es tan interesante que alguno de los celtíberos gallegos debería investigar y hacer una buen artículo (para Celtiberia por supuesto).
Me figuro que cuando Castilla empieza a ser cada vez más importante, la homonimia hacía incómodo el topónimo, que se prestaba a confusión, y terminó perdiéndose, seguramente en el s. XIII.
Biblioteca: -----------------------
¿Os habeis fijado en este documento?
"942 Los nietos de Cedronio hacen donación al monasterio de [San Lorenzo de] Carboeiro de unos matorrales de monte, junto al castro de Castella, en el Ribeiro del Sá.
Perdido
La Coruña 44"
El Castro de Castella. Parece que, o Castella era una ciudad= castro de Castella, tan importante como para dar nombre a la región o la región de Castella tenía un castro tan importante (¿el de San Cibrán de Lás?) como para no tener ni que decir su nombre. En el fondo viene a ser lo mismo, seguramente.
Biblioteca: Campo de pruebas de imágenes y otros juguetes
Felicidades Sil. Por cierto, ¿cómo has hecho para que te queden las ilustraciones en el texto?
Biblioteca: -----------------------
Ainé:
No se trata de a qué le llamemos Castela nosotros, se trata de saber a que territorio o territorios de la actual Galicia le llamaban Castela (Castella es una latinización) en la E. Media.
Biblioteca: -----------------------
A propósito de Villa Castellana he añadido como artículo (http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1515) un documento de 1120 en el que aparecen un Sancto Martino de Gordaliza, un Melgar de Susano, un Castrello de Porma y varios Castros
Biblioteca: ¿Por que Santiago viene a la Gallaecia?
Jugimo, vaya noticia ¿de dónde la has sacado?
Biblioteca: -----------------------
En J. Mangas y M. Olano, “Nueva inscripción latina. Castella y castellani en el área astur”, Gerión, 13, 1995, pp. 339- 347.
De la varia información del artículo podemos destacar:
En la antigüedad hay varias alusiones a castella/ castellani en varios sitios de la P. Ibérica: En Ptolomeo (II, 6, 70) hay unos castellanoi en Cataluña.
En la Bética, según información de las ánforas béticas había unos castellani en el área de Cordoba.
En inscripción de Talavera de la Reina (CIL II, 5320): Gr(anius) Pater(nus) Quir(ina tribu) Caes(arobrigensis) ex cas(tello) Ciselli
Epígrafes con C invertida que descartan completamente el desarrollo C(enturia) que es sus. fem.:
CIL II, 1484) Chaves: Camalus Burni f(ilus), exs C(astello) Tarbu
CIL II, 774 Coria: Bassus Medami f(ilius) Grov[i]us, C(astello) Verio
De Astorga: Fabia Eburi/ f(ilia), Lemava C(astello)/ Eritaeco, a(nnorum)/ XL, Virius/ Caessi f(ilius), Le/ma(v)us, C(astello) eo/dem an(norum)/ VII hic s(iti) s(unt)/ Caessius/ [f(aciendum) c(uravit)?]
De Ablaneda, Salas (Ast): Fla(v)us / Auledi f(ilius)/ Cabarc/us C(astello) Beri/so, an(norum)/ XV h(ic) s(itus) e(st)
De Villaverde, Balmonde de Miranda (Ast.): Bodoc/ena Ar/avi f(ilia) C(astello) / Agubri/ an(norum) XII/ h(ic) s(ita) e(st)
En cuanto a los castella tutiora hay un art. reciente: J. L. Quiroga y M. R. Lovelle, “Castros y castella tutiora de época sueva en Galicia y el N de Portugal. Ensayo de inventario y primeras propuestas interpretativas”, HAnt. 23, 1999, pp. 355- 373.
Habla de 37 castros conocidos con ocupación/reocupación en el s. V, asociados a las invasiones germánicas, como en otros lugares del Imperio (N de Italia, limes renano-danubiano). Los castella y castella tutiora son “poblados fortificados de tipo defensivo aprovechando en algunos casos las defensas que presentan los castros, en otros reconstruyéndolos y construyendo nuevas fortificaciones, con población predominante galaico-romana-cristiana.... Este contexto sociopolítico de inseguridad, vuelve a repetirse en el NO a principios del s. VIII con las razzias árabes y a mediados del mismo siglo con las razzias de Alfonso I.... Ello provoca una nueva ocupación/reocupación de castros... El proceso de fortificación que acompaña la implantación de las estructuras feudales....(especialmente en el IX y sobre todo en el X) constituye otro momento de ocupación- reocupación de castros y montes...”
Esto parece que pone el tema en su contexto, para seguir discutiéndolo.
Biblioteca: -----------------------
Onnega,la unidad mayor de la que habla, la civitas, concepto romano, implica un territorio y equivaldría a la agrupación indígena que la epigrafía denomina gens.
Poblamientos: El Valle del Jerte
Lo de Tornavacas, porque allí tornan las vacas es demasiado facil, es como el topónimo, similar, Tornadizos, cerca de la ciudad de Ávila, explicado porque allí se iban a vivir los conversos judíos que abandonaban la religión cristiana.
Igual que Tornadizos es seguramente Turrem de Anicius> Tordanizo> Tornadizos, Tornavacas me suena a Turrem Navaka, siendo Nava la palabra hispanocelta (hoy castellana) que designa una depresión y ka el genitivo femenino. Es decir Torre de la Nava, en donde la torre puede ser cualquier tipo de edificio antiguo del que quedasen ruinas. Por cierto que una de las atalayas del limes musulmán que defendía la Marca Media en la Sierra de Madrid, situada también en un collado, se llama Torrecilla de Nava de Huerta, donde Huerta< Forta, 'fortaleza'.
Poblamientos: El Valle del Jerte
Reuve:
Lo de Tornavacas, vale, no tengo pruebas, aunque te recuerdo que en las cercanías tenemos una famosísima Ulaka> *Aulaca?< *Abulaka-Abilaka?, que no ha sonorizado, pero la Torrecilla de Nava de Huerta no, porque aquí sí hay pruebas. No solo, en todo lo alto de la Sierra del Hoyo de Manzanares, en un collado donde no hay más que bolos graníticos, no hay ni ha habido nunca ninguna huerta, es que unos Km al S en Robledo de Chabela hay otro monte granítico, en todo lo alto, llamado Cabeza de Huerta, curiosamente rodeado de muro en la parte más alta. Además en el N de Toledo y en fuentes árabes el cerro en el que estuvo el Castillo del Águila se llama Yebel Orta. En el XVI a una fort-aleza o fuert-e se le llamaba fuerza, una fuerza. Yo no tengo ninguna duda del origen del topónimo, del latín fortem.
Poblamientos: El Valle del Jerte
En cuanto a la curiosidad del topónimo híbrido latino-hispanocelta *Turrem navaka, no hay tal. Sería un topónimo de repoblación, cuando del latín turrem, ‘torre, casa alta, palacio’, sale en el castellano del s. XI- XII el sentido de casa (Este es el significado que tiene torre ‘casa aislada’, en otras lenguas peninsulares, como el catalán) > torre> tor, designa simplemente los restos de construcciones antiguas, quizás en relación con el control del importantísimo paso. El topónimo originario del lugar sería navaca, 'la de la nava'.
Biblioteca: Historia de Iberia Vieja
Hrodik ¿Díaz de Vivar?:
Desgraciadamente la guera civil no es asunto de 4 abuelos cebolleta que siguen dale que dale. Si no pregunta al PP y al PSOE sobre la recuperación de las decenas de miles de españoles (de uno de los bandos) que siguen durmiendo el sueño eterno en las cunetas y las fosas comunes, a ver que te dicen.
Ayer, alguien, no me acuerdo quien, en la tele, y con muy buen sentido, hablaba de las posibles negociaciones con ETA, y de poner como condición que, si todo acababa, que los asesinos no pudieran ir por la calle con la cara levantada y que no se olvidaran los 40 años de asesinatos de la banda terrorista. Pues bien, siendo verdad esto, que poco afortunado lo de los 40 años, porque todos los españoles hemos tenido que olvidar lo que sucedió durante otros 40 años y no pedir responsabilidades por sus asesinatos y el secuestro de un país entero a otros, que todavía sacan pecho y que pudieron negociar el que no se les pidiera ninguna responsabilidad por sus fechorías.
Ah, y estas reflexiones, lo confieso, son fruto del porro que me fumé anoche.
Poblamientos: El Valle del Jerte
Reuve:
Es un placer discutir contigo de estas cosas.
Siendo verdad lo que dices en la toponimia no siempre se cumplen esas reglas, que nunca son ni estrictas ni categóricas del todo.
Dices: "la -o- breve tónica latina, que en castellano diptonga en -ue-, impide el paso f- > h-: cfr. lat. fontem > cast. fuente, lat. forum > cast. fuero, etc. frente a lat. fabam > cast. haba, etc. Esto basándonos en las leyes de evolución fonética de latín a castellano, que habría que aplicar si el origen del topónimo es tan antiguo como postulas"
Dice M. Pidal, "Orígenes del español, p. 221: "Se comprende también que la región de f- [la que tenía originariamente f- etimológica latina], al perder ese sonido en general [por el avance de la h- castellana], lo conservase en circunstancias especialmente favorables, sobre todo ante -wé, que es de suyo una articulación con un elemento labial como la f; en estos territorios la h es tardía, no sólo algo posterior a la dislocación del acento de fúit> fué, sino muchos siglos posterior; en cambio, la región castellana, donde la h- es originaria dice hoy hué, huerza, huente, etc."
Existen bastantes documentos medievales de la zona en los que aparece la forma huente por fuente. Ejemplos:
En el Villuga (1545) • Camino de Valencia a Salamanca:
Ay de Valencia a Salamanca xcii
... a hucles iii
a valenchon iii
a huente dueña ii (hoy Fuentidueña de Tajo)
a chinchon iiii
En obras teatrales del Siglo de Oro, como el Orfeo, del Padre Hernando de Ávila (fines del s. XVI), o El Melancólico de Tirso de Molina, se empleza la forma huente para caracterizar el habla pastoril.
Si yo tuviera razón Nava de Huerta sería un topónimo mozárabe o castellano, posterior a ca. 950, en que se levantó la almenara musulmana, y anterior al 1275 en que aparece documentalmente como Torrezilla de Naua de Huerta.
Todavía en el DRAE de 1732 Fuerza es la "plaza murada y guarnecida de gente para su defensa".
Me parece más facil que una almenara musulmana se conociera después como la Torre de la Nava de la Fuerza y de ahí, por etimología popular pasara a Torre de Nava de Huerta, que se llamara por una inexistente huerta imposible de existir allí. Vuelvo a lo de siempre. En etimología, lo primero el lugar y sus características que le han dado nombre. Después la evolución fonética.
Biblioteca: Un principe galo en Navarra (actualizado)
Hombre, la toponimia, en principio, es Filología (e Historia y Geografía y otras cosas), pero, aún con las disparidades de interpretación, creo que, por lo menos Vivanco es claramente hispano-celta. En cuanto a las variables de las que depende el nombre, no son tantas, en un 95 % los topónimos derivan de las características físico-geográficas del lugar o del nombre de sus posesores.
Biblioteca: Historia de Iberia Vieja
Hrodik:
Ya se que pedirte que te leas los 191comentarios que a esta altura se han hecho sobre el art. que estamos comentando es mucho pedirte, pero no te vendría mal. Así te enterarías de que Alicia Canto HA COLABORADO EN LOS DOS NÚMEROS QUE HAN SALIDO HASTA AHORA DE LA REVISTA HISTORIA DE LA IBERIA VIEJA. Puedes leer aquí lo que dice el propio director de la revista J.M.Conde. Y lo que es una pena es que una persona joven como tú,no tenga ganas de aprender, ¿para cuándo lo dejas? En cuanto a César Vidal me temo que, visto lo visto, no quedaría muy bien aquí, porque aquí no se habla ex cathedra y lo que se dice hay que demostrarlo con hechos y con textos y no con apriorismos, falsedades, afirmaciones gratuitas, documentos cortados ni sacados de contexto, porque un historiador que miente a sabiendas no merece el nombre de tal por mucho título que tenga.
Poblamientos: Ojo Guareña
Reuve:
Como punto de partida echa un vistazo a mi art. Guadarrama< Aquae dīrrama, aquí en http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=839&cadena=guadarrama
Allí presento una propuesta etimológica donde Gua- procedería del latín aquae.
En el caso de Guareña parece que, en origen son topónimos relacionados con el agua.
En cuanto a la segunda parte ¿que os parece un hipotético derivado del latín arena, 'arena', el adj. *arenea?
Así *aqua arenea ('río arenoso')> *aquarenea> *aguareña> la guareña> guareña
Poblamientos: El Valle del Jerte
Luego, con tiempo, contexto más ampliamente. Creo que era yo el que hablaba de los becarios. Esta mañana he visto también la etimología que ofrece el DRAE e iba a insistir en el tema porque Coromines ofrece una etimología, prerromana, claro, nada de tumulus, que está traída por los pelos , y ya hablaremos de ello.
Poblamientos: Ojo Guareña
J. Coromines, Breve diccionario etimológico de la lengua castellana, pp. 574- 575, s.v. tormo:
"TORMO: Peñasco suelto, s. XV (tormillos 1075) Origen incierto probablemente prerromano, quizá de un *TŬRMO- de la raíz ind. TUR- 'masa, bulto, hinchazón', transmitida por los centroeuropeos precélticos de España. El mismo origen puede tener turma, 'trufa' h. 1400 (en mozárabe s. XI, que parece tener una base *TŪRMA, cuya Ū se debería a una variante prerromana o, más bien, a influjo del sinónimo latino tūber."
Biblioteca: -----------------------
Las dos están en un alto, a orillas del Duero, como dicen las fuentes.
Poblamientos: El Valle del Jerte
Perdón, me he equivocado de foro.
Decía que J. Coromines, Breve diccionario etimológico de la lengua castellana, pp. 574- 575, s.v. tormo dice:
"TORMO: Peñasco suelto, s. XV (tormillos 1075) Origen incierto probablemente prerromano, quizá de un *TŬRMO- de la raíz ind. TUR- 'masa, bulto, hinchazón', transmitida por los centroeuropeos precélticos de España. El mismo origen puede tener turma, 'trufa' h. 1400 (en mozárabe s. XI, que parece tener una base *TŪRMA, cuya Ū se debería a una variante prerromana o, más bien, a influjo del sinónimo latino tūber."
Poblamientos: El Valle del Jerte
Si el Jerte, en su cabecera, se hubiera llamado Tornavacas, y hubiera dado nombre al Puerto y el pueblo se podría explicar Tornavacas como un hispanocelta *TŬRMO-ABA-KA, 'el río del peñasco'.
Biblioteca: -----------------------
Onnega:
Sobre lo que significa la C invertida, castellum, y no castella, por el género de los adjetivos que conciertan con la palabra, repito mi intervención del 27 del IX:
"En J. Mangas y M. Olano, “Nueva inscripción latina. Castella y castellani en el área astur”, Gerión, 13, 1995, pp. 339- 347.
De la varia información del artículo podemos destacar:
En la antigüedad hay varias alusiones a castella/ castellani en varios sitios de la P. Ibérica: En Ptolomeo (II, 6, 70) hay unos castellanoi en Cataluña.
En la Bética, según información de las ánforas béticas había unos castellani en el área de Cordoba.
En inscripción de Talavera de la Reina (CIL II, 5320): Gr(anius) Pater(nus) Quir(ina tribu) Caes(arobrigensis) ex cas(tello) Ciselli
Epígrafes con C invertida que descartan completamente el desarrollo C(enturia) que es sus. fem.:
CIL II, 1484) Chaves: Camalus Burni f(ilus), exs C(astello) Tarbu
CIL II, 774 Coria: Bassus Medami f(ilius) Grov[i]us, C(astello) Verio
De Astorga: Fabia Eburi/ f(ilia), Lemava C(astello)/ Eritaeco, a(nnorum)/ XL, Virius/ Caessi f(ilius), Le/ma(v)us, C(astello) eo/dem an(norum)/ VII hic s(iti) s(unt)/ Caessius/ [f(aciendum) c(uravit)?]
De Ablaneda, Salas (Ast): Fla(v)us / Auledi f(ilius)/ Cabarc/us C(astello) Beri/so, an(norum)/ XV h(ic) s(itus) e(st)
De Villaverde, Balmonde de Miranda (Ast.): Bodoc/ena Ar/avi f(ilia) C(astello) / Agubri/ an(norum) XII/ h(ic) s(ita) e(st)
En cuanto a los castella tutiora hay un art. reciente: J. L. Quiroga y M. R. Lovelle, “Castros y castella tutiora de época sueva en Galicia y el N de Portugal. Ensayo de inventario y primeras propuestas interpretativas”, HAnt. 23, 1999, pp. 355- 373.
Habla de 37 castros conocidos con ocupación/reocupación en el s. V, asociados a las invasiones germánicas, como en otros lugares del Imperio (N de Italia, limes renano-danubiano). Los castella y castella tutiora son “poblados fortificados de tipo defensivo aprovechando en algunos casos las defensas que presentan los castros, en otros reconstruyéndolos y construyendo nuevas fortificaciones, con población predominante galaico-romana-cristiana.... Este contexto sociopolítico de inseguridad, vuelve a repetirse en el NO a principios del s. VIII con las razzias árabes y a mediados del mismo siglo con las razzias de Alfonso I.... Ello provoca una nueva ocupación/reocupación de castros... El proceso de fortificación que acompaña la implantación de las estructuras feudales....(especialmente en el IX y sobre todo en el X) constituye otro momento de ocupación- reocupación de castros y montes...”
Esto parece que pone el tema en su contexto, para seguir discutiéndolo."
Biblioteca: -----------------------
Onnega:
Primero, perdón, porque mi intervención confundía. De las que yo aducía sólo una es definitiva, la publicada por Mangas: Fabia Eburi/ f(ilia), Lemava C(astello)/ Eritaeco, a(nnorum)/ XL, Virius/ Caessi f(ilius), Le/ma(v)us, C(astello) eo/dem an(norum)/ VII hic s(iti) s(unt)/ Caessius/ [f(aciendum) c(uravit)?], en la que la forma C. eodem excluye que C sea un femenino, en cuyo caso diría eadem.
En cuanto a IOM C Aviliobris pr(o) s(alute) y
Albvra Catvronis f. C Letiobri
No es –briga, -ae, sino –bris, -bris (lo tienes en nominativo en la inscripción a Júpiter), que se aproxima más a la forma hispanocelta que sería briks. A estos casos de C(astellum) + bris hay que añadir:
Eburi.a/ Calveni f./ Celtica/ Sup(ertamarica)/ C Lubri
y Apana Ambo/lli f. Celtica/ Supertam(arica)/ C. Miobri
En cuanto a los demás que aduces:
Ex C Vliainca... EX es prep. de ablativo. El nombre del castellum es Vliainca. Lo mismo pasa con los demás, en los que la preposición EX se sobreentiende. Los nombres de los castella: Acripia, Cauriaca, Narelia, Olca, Saqua, Talabriga y Tureiobriga, son femeninos.
Biblioteca: ESPAÑA AUTONÓMICA = ESPAÑA FEDERAL
Mycroft, Sucaro, Numancia, una curiosidad ¿os habéis leído el artículo?
Biblioteca: ESPAÑA AUTONÓMICA = ESPAÑA FEDERAL
Yo, sí, dos asignaturas de Derecho Constitucional en Derecho.
Vamos a ver si todos nos la sabemos:
"Artículo 2
La Constitución se fundamenta en la indisoluble unidad de la Nación española, patria común e indivisible de todos los españoles, y reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las NACIONALIDADES y regiones que la integran y la solidaridad entre todas ellas."
DRAE: nacionalidad.
1. f. Condición y carácter peculiar de los pueblos y habitantes de una nación.
2. f. Estado propio de la persona nacida o naturalizada en una nación.
3. f. Esp. Comunidad autónoma a la que, en su Estatuto, se le reconoce una especial identidad histórica y cultural.
4. f. Esp. Denominación oficial de algunas comunidades autónomas españolas.
Una de las pretendidas causas de inconstitucionalidad. Cataluña es una nación, dice el proyecto de Estatuto. ¿Qué diferencia hay entre nación y nacionalidad?
¿Hay realidades distintas en España según la Constitución o no?
Biblioteca: Miaccum: en busca de la mansio perdida
Gopal:
Como J.J.Guijarro parece que lleva un tiempo ausente te contesto yo. Efectivamente, y para mí, si el yacimiento de El Beneficio fuera una posada romana, el camino que lleva a la Cañada que viene de Los Molinos, la Cañada Real de Merinas, sería el ramal de enlace con la calzada que viene de La Fuenfría. Yo estuve viendo también los restos que Javier encontró y parece que toda la calzada ha sido dsmontada par ahacer las tapias por entre las cuales transcurre. Este empedrado sería la base de la carretera. ¿romana? Desde luego el corredor lo es, puesto que enlaza la Fuenfría, en donde se encontraron dos miliarios, con Galapagar, en donde apareció otro. Estamos esperando que J.J. Guijarro nos cuente algo, porque parece que ha excavado el tramo del que que tu hablas, que une El Beneficio con la cañada y ha encontrado allí también una calzada como la que lleva al Beneficio desde Collado Mediano.
Biblioteca: -----------------------
Onnega:
Por supuesto que es neutro. Ha sido otro lapsus. Pero el gen. sing. de castellum es castelli, que no puede dar castella. Castella ha de venir del nom. plural, castella, pero entendido, cuando ya no se sabía latín, como si fuera un femenino de la 1ª. Es el caso de hoja < folia (folium, 'hoja'), ceja< cilia (cilium, 'párpado'), boda
Biblioteca: El mundo céltico de los castros gallegos
Artículo pretencioso y lleno de inexactitudes históricas. Por ejemplo:
"Galiza and Lusitania that are naturally separated by mountain chains (the border Spain-Portugal is the most stable and oldest border of all Europe" No hay separación física entre España y Portugal, salvo los ríos y desde luego ninguna cadena montañosa. En cuanto a Galicia la cultura castreña se extiende por parte de Asturias y León también.
"identifying Galiza with the Otherworld, the land of dead, the land of Mile and Scota is not difficult in accord to Galicia's references.
Even today, the west coast of Galiza has the name "Costa da Morte" (Coast of Death). But the main reason I want to advance is the deep cult to death, still very alive in the whole Galician country and specially in the north-west coast" La Costa de la Muerte se llama así por la enorme cantidad de naufragios que allí se producen.
La etimología de los Kallaikoi ha sido ya tratada aquí con bases bastante más científicas. Y multitud de errores más.
Biblioteca: Ipolca/Obulco. La necrópolis de Cerrillo Blanco
Kallaikoi:
Los prejuicios ideológicos son muy malos porque uno se arriesga a hacer el ridículo. Paso por alto (es decir, no lo paso, pero de ello ya están escritas varias cosas en Celtiberia) la falacia de "la Historia Antigua inventada por el inquisidor Menéndez Pidal", y me centro en tus errores de concepto, no se si fruto de la ignorancia o de la ceguera, (o de comentar sin leerte lo que comentas)
Tu párrafo central: "No tengas duda alguna de que su destrucción fue ordenada por el Imperio Romano, en su intentona de borrar la Historia Antigua del Occidente Europeo. Los costosos trabajos de destrucción que revela el depósito de Cerrillo Blanco, son una prueba de hasta qué punto trataron de asegurarse los Romanos de que no quedara rastro alguno de sus peores enemigos." tiene contestación en las propia página web del yacimiento, que te deberías haber leído antes: "hacia el s. V a.n.e, se enterró en zanjas cubiertas con grandes losas, un conjunto escultórico ibérico destruido que por la cantidad de piezas ( 1400 fragmentos aproximadamente), como por su calidad artística es el más importante de la escultura ibérica"
Hacia el s. V a.C. los romanos estaban tranquilamente en su tierra y les faltaba al menos 200 años para venir aquí a destruir la historia de "SUS PEORES ENEMIGOS". Si te lees el art. que tanto alabas (aunque parece más bien que te alabas a tí mismo y a tus originales construcciones ideológicas) , verás que en él te indican algo sobre los pòsibles autores de la destrucción. Y bueno ya se que lo de distinguir a los celtas- celtíberos, de lengua indoeuropea, de los iberos, de lengua de origen desconocido, es de nota, pero bueno, tú sigue así, cubriéndote de gloria.
Biblioteca: ESPAÑA AUTONÓMICA = ESPAÑA FEDERAL
Acabo de leer en el bar, en La Razón de hoy, cuya ideología todos conocemos, un art. de alguien (siento no acordarme del nombre). Creo que se titulaba Desde Cataluña con amor I. En el último párrafo el autor se quejaba amargamente de algo que mi mujer y yo hemos hablado muchas veces, del desconocimiento que de Cataluña se tiene en el resto de España. Decía, más o menos, que cuantos "españolistas" quieren retener a Cataluña por un lado y por el otro no les interesa para nada lo catalán. ¿Para cuándo una asignatura en la educación obligatoria que dé a nuestros escolares unos rudimentos de euskera, catalán y gallego, de las otras lenguas españolas? Eso sí sería hacer España. Sobre el desconocimiento ¡qué fácil es hacer demagogia y meter miedo!
Biblioteca: Ipolca/Obulco. La necrópolis de Cerrillo Blanco
Gallaikoi:
Creo que los que han excavado el yacimiento sabrán más que nosotros que no lo hemos excavado(la Arqueología es una ciencia) sobre la fecha en la que se enterraron las esculturas. Seguramente que cuando dan una fecha tendrán elementos para dar una cronología.
Por otra parte el procedimiento y la fecha son los mismos que en el caso de las estatuas de la Acrópolis arcaica, destruidas por los persas y enterradas cuidadosamente por los atenienses en el 480, al volver a su ciudad.
Biblioteca: Ipolca/Obulco. La necrópolis de Cerrillo Blanco
Creo que no hay duda, a la vista de lingüística y arqueología de que celtíberos significa 'los celtas de Iberia'. Hay que deshechar la idea de una mezcla entre celtas e íberos.
Biblioteca: Ipolca/Obulco. La necrópolis de Cerrillo Blanco
Otra cosa, ya que se ha hablado de la etimología de Ipolca- Obulco, y si nos fijamos en el resultado romance Porcuna, a pesar de que hay casos en los que la superestructura árabe tiende a ensordecer una sonora, Porcuna debe de descender de una *Opulconem o Ipulconem, con lo que la vacilación P- B puede estar ya en la palabra original, que no se articulara claramente como sorda ni como sonora. En cuanto al sufijo con el que terminaba el nombre es posible que muchos nombres de ciudades funcionaran con sufijos masculinos, femeninos o neutros alternativamente, como si fueran adjetivos. Es el caso de Consaburum- Consabura- Condabura, en donde también se producía la vacilación entre dos sonidos D-S que puede ser producto de que el sonido original fuera una especie de Z.
Biblioteca: ESPAÑA AUTONÓMICA = ESPAÑA FEDERAL
Habis:
En cuanto al aprendizaje de las lenguas españolas en la enseñanza obligatoria, se trata de un asunto de justicia y de cultura, no de utilidad, aunque conocer algo sobre otras lenguas siempre es util. Pero, cuéntame la utilidad que tiene por ejemplo el aprendizaje- adoctrinamiento ¿voluntario? de la religión católica (y pronto, para compensar de la árabe, protestante, judía, etc) en nuestros centros educativos.
Hablemos de la simpatía que nos produce el Vaticano, los curas, de las guerras que han provocado, de su tendencia a la insolidaridad (no pagan un duro de impuestos ni de sus negocios educativos o sanitarios y otros peores), y de como atacan los símbolos comunes, la constitución, etc. cada dos por tres, hablemos, y sin embargo sigue siendo asignatura de obligada oferta por los centros públicos.
¿Por qué?, en aras a la convivencia y porque muchos padres prefieren quitarse el tema de encima y tener la conciencia tranquila. Pues eso, en aras de la convivencia y por el bien de todos, mientras más sepamos de los que van con nosotros en nuestro barco, mejor. Que la mayor parte de las veces la desconfianza viene del desconocimiento de los otros.
Biblioteca: LOSA, LOUSA, LLOSA, LOZA, LAUZA, LAUZO, LOSE
Mi bienvenida también, obeid, se te echaba de menos.
Biblioteca: ESPAÑA AUTONÓMICA = ESPAÑA FEDERAL
El problema insoluble de la organización territorial española está en la naturaleza consensuada de aquel texto constitucional, que quiso resolver, en un momento muy delicado y muy tutelado por los ‘poderes fácticos’ un problema secular español.
Mientras ciertas regiones o nacionalidades o como queramos llamarles tengan derechos reconocidos en la constitución, extraordinarios e inalcanzables para el resto, no habrá solución. Y la región española, gobernada desde hace muchos años por el PP, que detenta esos derechos exhorbitantes, es Navarra, en función de derechos históricos que se remontan a principios del s. XVI. Claro que los navarros siempre han acertado en sus alianzas guerreras.
Si no ved la Ley Orgánica 13, 1982, de reintegración y amejoramiento del Fuero de Navarra.
Artículo 45. 1. En virtud de su Régimen Foral, la actividad tributaria y financiera de Navarra se regulará por el sistema tradicional del Convenio Económico.
2. En los Convenios Económicos se determinarán las aportaciones de Navarra a las cargas generales del Estado señalando la cuantía de las mismas y el procedimiento para su actualización, así como los criterios de armonización de su régimen tributario con el régimen general del Estado.
3. Navarra tiene potestad para mantener, establecer y regular su propio régimen tributario, sin perjuicio de lo dispuesto en el correspondiente Convenio Económico que deberá respetar los principios contenidos en el Título Preliminar del Convenio Económico de 1969, así como el principio de solidaridad a que se refiere el artículo 1º de esta Ley Orgánica.
El problema es que Cataluña quisiera llegar a esto y no puede, a una autonomia fiscal que en el caso de Navarra fue concedida por Franco. Lo que tendríamos que hacer es o dar a todas las regiones lo mismo o reformar la constitución y acabar con los privilegios.
Hay 1.034 comentarios.
página anterior 1 ... 6 7 8 9 10 ...21 página siguiente