Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés. Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
a) La frase que yo leo es "Relaciones Diplomáticas entre Mongolia y Galicia (España)". Pues bien, en todo caso, debería decir "Relaciones Diplomáticas entre Tamerlán y Castilla" (porque ni Galicia era un territorio soberano como para tener embajadores ni relaciones diplomáticas, ni el reino de Tamerlán abarcaba Mongolia)
b) En el link detecto un craso error. Si el autor lee estas líneas, que lo corrija, plis:
"Enrique III enviou coma "embaixadores" á corte de Timur Lang a Ruy González de Clavijo, Paio Gómez de Soutomaior y Hernán Sánchez de Palazuelos (s. XV). De volta, Amir Timur concedeulle escolta ós "embaixadores" e mandou con eles a Mohamed Alcagi con regalos para o Rey de Castela. Entre os obsequios figuraban algunhas doncelas que acabaron casando con fidalgos españóis."
La cosa no fue así. Cuando Tamerlán derrotó a los turcos en la batalla de Ankara, se dio la circunstancia de que había dos caballeros castellanos presentes allí: Gómez de Sotomayor y Sánchez de Palazuelos. ¿Los motivos? Realmente se ignora. Quizás ya eran una embajada del rey... el caso es que Tamerlán les recibió con todos los honores. Y les envió de vuelta con un embajador (Mohamad Alcaxi) y cuatro doncellas cristianas que habían estado presas de los turcos y habían sido liberadas tras la batalla. Es decir, no eran doncellas asiáticas. De modo que difícilmente podemos suponerles rasgos orientales que dejar a sus descendientes. Tras la recepción de Alcaxi, el rey Enrique decide enviar una embajada -ahora sí- al mando de González de Clavijo. Es decir, el autor del blog donde está sacada la información copiada arriba mete en una misma embajada a personas que no viajaron juntas. A Clavijo acompañan un total de catorce personas. En la Relación de su embajada menciona a fray Alonso Páez, a Gómez de Salazar, podemos deducir la presencia de Fernández de Mesa... no se cita, ni parece que participaran, Sotomayor ni Palazuelos.
Sobre el lugar donde atracaron... difícilmente habría sido en Noia, teniendo en cuenta que para cualquier barco castellano que viniera de Oriente, lo lógico era hacerlo en los puertos de la Andalucía atlántica. Así, sabemos que la embajada de Clavijo arribó al Puerto de Santa María. Y Palazuelos y Sotomayor, cuando iban a encontrarse con el rey, pasaron por Andalucía, donde causaron sensación.
2) Sobre la figura del caballo volador:
Entre estas obras maravillosas que felizmente han escapado de las incursiones de los ladrones que el túmulo habría sufrido antes de la excavación científica, se encuentra aquel ya famoso caballo al galope que revela un asombroso sentido de la vida, gozosa y palpitante, y que pisa con la pata trasera derecha una golondrina o un halcón volante -cualquiera de estas aves simboliza la velocidad- como único punto de apoyo. El pájaro, por sorpresa, vuelve su cabeza hacia atrás, mientras el caballo relincha. Jamás se había expresado anteriormente en el arte chino un movimiento con un sentido tan vivo y atrayente como en esta obra maestra".
Yasunari Kitaura. Historia del Arte de China. Cátedra, 1991, página 78.
Ruy González de Clavijo: Embajada a Tamorlán. Edición de Francisco López Estrada. Clásicos Castalia, Ed. Castalia. Madrid. 1999.
En mi humilde opinión, una de las mejores -y más asequibles- ediciones de la obra. En el estudio preliminar de López Estrada se pueden comprobar los datos, en concreto en las páginas 25-33 de la citada edición.
De todos modos, el dato puntual de Sotomayor, y de cómo no participó en la embajada de Clavijo, sino que esta fue -precisamente- respuesta a una de Tamorlán (que acompañaba a Sotomayor)... se puede encontrar en cualquier fuente que trate el tema con un mínimo de rigor.
Consolidadas sus anteriores conquistas, en rápidas y sangrientas campañas sometió los distintos Estados desde el Indo hasta el Éufrates. Tomó Delhi (18 dic. 1398) y saqueó el país. Ocupó Siria, que estaba en poder del poderoso sultán mameluco de Egipto, tomando las fortalezas de Alepo y Damasco. Se dirigió hacia el Asia Menor contra el sultán otomano Bayaceto (1389-1402), venciéndole en la llanura de Tchibukova, al nordeste de la futura Ankara (20 jul. 1402). Hecho prisionero, el sultán murió al año siguiente; esto prolongó la supervivencia de Bizancio, y T. alcanzó el mar Egeo. A la batalla asistieron Payo Gómez de Sotomayor y Hernán Sánchez de Palazuelos, embajadores del rey Enrique III de Castilla ante T., los cuales regresaron a España con regalos y tres doncellas húngaras cristianas, de gran belleza, que casaron con hidalgos castellanos. Otra embajada salió el 21 mayo 1403 del Puerto de Santa María y regresó a Alcalá de Henares el 24 mar. 1406; su jefe, Ruy González de Clavijo, ofreció a T. coma presentes del rey castellano: telas preciosas, tapices, vasos de oro y plata labrados con figuras al natural, y halcones gerifaltes. El embajador, en su relato del viaje, da a conocer muchos detalles acerca de los tártaro-mongoles. Le acompañaron en este viaje el dominico fray Alonso Pérez y Gómez de Salazar.
Un matiz: en el mensaje de ayer decía que la embajada había arribado al Puerto de Santa María. Me corrijo: ese fue el lugar del que partió. El lugar de llegada fue sant Lúcar
1-Enrique III fue rey de Castilla. Es un convencionalismo; claro que era Rey de León, y Galicia, y Toledo y Jaén y señor de Vizcaya y Molina. Como el Rey de Aragón lo era de Valencia, Mallorca además de Conde de Barcelona. Por cierto, que si dejas un poco de lado los prejuicios, y le echas un vistazo al libro de Ruy González de Clavijo, verás que se refiere a Enrique como rey de Castilla (a secas) salvo en un par de ocasiones en que lo cita como rey de España.
2-No sé dónde pone que los hidalgos eran castellanos... lo que la cita refiere es que las doncellas que fueron con Soutomaior/Sotomayor y Palazuelos, se casaron con hidalgos castellanos. No especifica que "ellos" fueran los hidalgos "castellanos" con los que se casaron.
3-¿Castellanizar el apellido Soutomaior? ¿Y qué tiene de malo, si estamos escribiendo en castellano? ¿Tú has visto algún libro -en español, o incluso gallego- en el que al rey que se cargó a los templarios le llamen Philip "Le Bel"? ¿O al gran emperador alemán que se dio de tortas con el Papa Friedrich von Hohenstaufen? ¿O al rey que machacó a los franceses en Azincourt Henry V?
Quédate con los árboles si quieres, pero el bosque es el que es: Soutomaior/Sotomayor y Palazuelos no tomaron parte en la embajada de Clavijo, sino en una inmediatamente anterior, que originó la de Clavijo. En cualquier fuente que consultes te lo confirmarán; el blog del que sacas el dato se equivoca. Como se equivoca al convertir el viaje del hidalgo gallego en unas "relaciones diplomáticas Galicia-Mongolia" (ni iba en representación del Reino de Galicia, ni Mongolia era parte de los dominios de Tamerlán.
1.- do episodio das vacas de Gerión, que as lendas galegas e As Partidas sitúan na Coruña
A ver, no me consta que ninguna "leyenda gallega" hable de Gerión. Ahora, si como tal consideramos las construcciones eruditas, surgidas de los gabinetes y bibliotecas de determinados cronistas y hombres de letras, de finales de la Edad Media en adelante, pues vale. Y siempre teniendo a Alfonso X como fuente primigenia (quien habla del asunto en la General Estoria... no sé si también en las Partidas)
2.- ¿Briareo=Breogán?
Al margen de la homofonía, puede que tengan un origen etimológico indoeuropeo común. La raíz bri en griego significa fuerza o peso. Briarós, -á, -ón significa fuerte, vigoroso, sólido, brithós, significa peso, uno de los epítetos de Ares es Briépyos (el que grita con fuerza...) Pero de una raíz indoeuropea común, no creo que se pueda extraer una identificación plena. Sobre todo si tenemos en cuenta que Briareo tiene un significado en griego, lengua a la que no pertenece el nombre Breogán (aunque sin descartar que el elemento "griego" tenga quizás un origen tracio)
3.- La fíbula de Braganza: No tengo yo muy claro que esa figura (el eterno tema del héroe -¿civilizador?- matando a la bestia, presenta en múltiples civilizaciones) sea necesariamente Hércules. Precisamente, invocando la influencia mediterránea, la figura debería mostrar algún elemento estético que permitiera identificarlo sin duda... Sobre lo que nos transmite de las gentes del noroeste en la época... todas las reservas hacia un objeto del que no sabemos realmente de dónde salió, y por lo tanto, descontextualizado.
4.-A Nosa Gallaecia (a forma Gallaike presente xa no s. V a. C., unha vez, na obra de Herodoto
Lo siento, pero no es así. Herodoto en efecto cita una Gallaike (VII; 108) pero en el nordeste de Grecia: Desde Dorisco continuaba Jerjes sus marchas camino de la Grecia, obligando a todos los pueblos que en el viaje hallaba a que le siguiesen armados y se lo mandaba como soberano de ellos, habiendo sido conquistada toda aquella tierra, como tengo ya declarado, hasta la Tesalia, y hecha tributaria del rey, primero por Megabazo, y después por Mardonio. En el viaje, desde Dorisco, fue luego pasando Jerjes por las plazas de los samotracios, la última de las cuales, hacia Poniente, es una plaza que lleva el nombre de Mesambria; vecina a ésta se halla Estrina, que es otra ciudad de los taris; entre las dos corre el río Liso, cuya agua no bastó para satisfacer al ejército de Jerjes, quedando agotada. Este país se llamaba antiguamente Galaica, y ahora la Briantica, y con toda propiedad debe ser tenida por la región de los cicones".
Sobre el tema de Breogán, parece ser una elaboración muy posterior. Pereira González ha estudiado el tema en profundidad. Copio-pego una intervención suya en otro lugar de esta web:
1/ O personaxe e maila lenda de Breogán foron creados ex novo polos eruditos irlandeses medievais, fundamentalmente a partir de dous fragmentos contidos na "Historia adversum paganos" de Orosio. Neses fragmentos facíase mención da cidade galaica de Brigantia, da súa torre e da relación xeográfica das dúas con Irlanda e con Britania. Ese material foi o que levou á invención da figura de Breogán e da historia da construción da torre e a posterior invasión da illa polos descendentes de Míl. Hai que saliantar, polo tanto, que Breogán non existiu até que os eruditos gaélicos leron a Orosio e argallaron a lenda cos materiais que lles fornecía o escritor galaico -probabelmente durante os séculos VII e VIII.
Porén Orosio non foi a única fonte na que se basearon. Tamén debeu de ser importante, no intre de imaxinar as relacións entre Irlanda e a Península Ibérica, unha información contida nas Etimoloxías de Isidoro de Sevilla. Alí afirmábase que o nome latino de Éire (Hibernia) procedía do antigo nome de España (Hiberia, tal e como o escribía Isidoro), debido á proximidade xeográfica entre as dúas terras. Xa que logo, Orosio e Isidoro foron as fontes fundamentais no artellamento da lenda de Breogán. E así o recoñecen todos os investigadores modernos que estudaron a formación do "Lebor Gabála Érenn": Macalister, Van Hamel, Baumgarten, Carey, Scowcroft.
2/ É imposíbel considerar o "Lebor Gabála Érenn" como un texto que narra acontecementos históricos reais -cando menos nas partes que atinxen as distintas invasións da illa, dende Cessair até os Tuatha De e os descendentes de Míl. En troques o LGÉ é unha obra pseudo-histórica que conta feitos fabulosos, inventados por autores medievais que se baseaban en diferentes materiais (Biblia, fontes clásicas, tradicións indíxenas). A maior parte dos personaxes e dos acontecementos que aparecen no LGÉ son tan fabulosos como as dinastías troianas dos britóns recollidas na "Historia Regum Britanniae" de Geoffrey de Monmouth, ou como os míticos monarcas españois de Annio de Viterbo. Por iso resulta absurdo querer deducir a partir deles antigas relacións entre Galiza e Irlanda, supostamente representadas na lenda de Breogán.
As relacións atlánticas entre as illas británicas e o norte da Península Ibérica en épocas prehistóricas só poden ser dexergadas e demostradas por medio da información arqueolóxica. Todo o demais son esbardalles.
3/ Non é verdade que a lenda de Breogán se introducise en Galiza xa no século XVII. Os datos fornecidos pola historiografía da época non amosan indicios da súa presenza. É certo que algúns historiadores galegos estiveron en contacto con irlandeses no Colexio de Irlandeses de Santiago de Compostela, dirixido entón polos xesuítas. En concreto é moi posíbel que dous xesuítas ourensáns -Benito Vázquez e Juan Álvarez Soutelo- fosen mestres no devandito Colexio. E tamén é posíbel que alí escoitasen algunhas das tradicións que os irlandeses contaban verbo das relacións entre Éire e España. Soutelo, por exemplo, salientaba na súa Historia de Galiza certas semellanzas existentes entre Galiza e Irlanda: “Apoyan esta verdad, las Aldeas, Casas, Castillos, i costumbres de los naturales [de Irlanda] en las partes Mediterraneas (qe. en la Maritima no hai cosa permanente con la mezcla de forasteros) mui semejantes, como me certificò un hijo de la Isla, a las Aldeas, Casas, etc. de Galicia, i no menos los sobrenombres de muchas familias propias de este Reino” (fol. 102r).
Mais tanto Vázquez como Soutelo nunca falaron de Breogán nos seus escritos sobre a historia de Galiza.
Estes dous autores afirmaban que os antigos galegos poboaran Irlanda e Escocia, pero empregaron para iso outros personaxes distintos de Breogán, Ith e os fillos de Míl. O principal protagonista elexido polos dous xesuítas foi Gatelo, príncipe grego casado con Scota, a filla do Faraón exipcio. Se ben a lenda de Gatelo era tamén de orixe gaélica -Gatelo era a denominación latina de Gaedhel Glas, o mítico devanceiro dos gaélicos-, dende finais da Idade Media a súa historia se diferenciara en numerosos aspectos da tradición do LGÉ, pasando a se converter nun patrimonio particular da historiografía escocesa.
Cómpre aclarar, xa que logo, que se as lendas gaélicas estiveron presentes en Galiza no XVII, foi a través de Gatelo e non de Breogán. Este último só se incorporou á antiga historia de Galiza a partir da segunda metade do século XIX, sobre todo grazas aos escritos de Manuel Murguía.
Se alguén desexa ler máis sobre estas cuestións, pode consultar os meus artigos publicados en "Gallaecia", a revista editada polo Departamento de Historia I da Universidade de Santiago de Compostela:
PEREIRA GONZÁLEZ, F. (2002): “O príncipe Gatelo, fundador de Brigancia: un ‘precursor’ de Breogán na historiografía galega”, Gallæcia 21; pp. 317-343.
- (2005): “As relacións Galiza-Irlanda na historiografía (séculos XVI-XVIII)”, Gallæcia 24; pp. 281-307.
- (2006): "Lendas medievais sobre a orixe dos irlandeses", Gallaecia 25 (no prelo).
obrigou ó xeneral romano invasor Décimo Xunio Bruto (no 137 a. C.) a espirse, a atravesa-lo, el só, a nado, e logo a chamar ós soldados, un a un polo seu nome (Silio Itálico, I, 235-6; XVI, 476-77)
Silio Itálico. Púnica, I, 235-6:
quique super Grauios lucentis uoluit harenas
infernae populis referens obliuia Lethes.
XVI, 476-77:
et Theron, potator aquae, sub nomine Lethes
quae fluit immemori perstringens gurgite ripas.
Habla del Lethes, sí... pero ni Décimo Junio Bruto ni cruce desnudo ni llamamiento a las tropas ni nada. Un poco más de cuidado con las fuentes, plis.
Tranquilo ;-)... las fuentes clásicas SÍ citan el episodio del cruce del Lethes. De hecho, es sorprendente la relativa abundancia de referencias que hay a dicho acontecimiento a lo largo de la historia de la literatura romana. Si tienes a mano "Galicia nos textos clásicos" de Pose Mesura y Romero Masiá, verás que no exagero. Fue precisamente ese libro el que me puso en la pista de mi último mensaje: no me constaba que en él se incluyese ningún texto de Silio Itálico sobre el cruce del Lethes (sí sobre el río, pero no sobre el cruce de Junio Bruto) Después de consultarlo, confirmé que -en efecto- no había ninguna cita relativa al cruce ¿se le habría pasado por alto a los autores? Busqué en la red una edición íntegra de la Púnica de Silio
Y buscando las citas, me encontré con que -en efecto- tales referencias no existían. Las citas del artículo hablan del Lethes, pero no describen el famoso episodio de Décimo Junio Bruto.
Sobre las citas clásicas del cruce del Lethes o río del Olvido:
Estrabón (ss I a. C. – I d. C.): Geografía.
a) III, 3, 4:
“Después hay otros ríos, y luego de estos, el Lethes, que unos llaman Limia y otros Belión. Y este río viene del país de los Celtíberos y Vacceos (…) este río fue el límite de la expedición de Bruto”.
-Tito Livio (ss. I a. C. – I d. C.): Ab Urbe Condita, per 55:
“Décimo Junio Bruto sometió la Lusitania con la conquista de las ciudades hasta el océano, y no queriendo (sus soldados) pasar el río del Olvido, él mismo pasó el estandarte arrebatado al signífero y así los convenció para que pasasen”.
-Papiro Oxyrhyncos:
Año 137: “Siendo cónsules M. Aemilio y C. Hostilio Manciano, Décimo Junio Bruto en Hispania, después de una victoriosa campaña, atravesó fácilmente el río del Olvido".
-Apiano (s. I d. C.): Iberia, 73-74:
“Mas desistió (Bruto) de perseguirlas (a las bandas que saqueaban Lusitania) en aquella vasta región, comprendida entre los ríos Tajo, Lethes, Duero y Baetis, todos ellos navegables (…) así llegó hasta el río Lethes y fue el primero de los romanos que se propuso atravesarlo”.
-Plutarco (ss. I-II d. C.): Cuestiones romanas, 34:
“Era éste (Bruto) el que atacando la Lusitania, fue el primero en atravesar con un ejército el Lethes”.
-Floro (ss I – II d. C.): Epítome de Tito Livio, I, 33, 12:
“Décimo Bruto, recorrida toda la costa del Océano como vencedor, un poco más allá de los Célticos y Lusitanos y los pueblos de toda Callaecia, y el río del Olvido, pánico de los soldados, no retiró sus estandartes antes de descubrir, no sin cierto miedo y horror de sacrilegio, el sol que cae en el mar y el fuego surgido del agua”.
Una última cosa: el tiempo no perdona, y el libro que citas sobre la "Romanización de Galicia", coordinado por Torres... quizás se ha quedado un pelín desfasado.
Mmmm... vaya, no recordaba que Partholon apareciera también en la Historia de Monmouth.
Sobre el dato del gigante Gogmagog, lamento discrepar: para mí no es indicio de autoctonismo, sino de todo lo contrario; de que estamos ante una composición de gabinete, echando mano constantemente a las tradiciones bíblicas y grecorromanas. Tradiciones que -como todas las de la Antigüedad- convergen en un punto: los confines del mundo conocido son moradas de todo tipo de monstruos y seres sobrenaturales. Referente a los elementos indígenas, existen. Faltaría más (por cierto, no gaélicos, sino británicos... no había gaélicos al sur del muro de Adriano). Pero ello no quiere decir que todos fueran autóctonos.
Sobre la obra de Pereira, solo he copiado-pegado el fragmento que él escribió en su momento. Pero si le echas un vistazo a la Gallaecia de los últimos cinco o seis años... en cada número hay un artículo firmado por él en el que va desgranando todo lo que tiene de histórico (poco o nada) y de legendario y político (mucho) toda la historia del Leabhar.
Finalmente, en lo que concierne a brigantes y demás. Teniendo en cuenta que la raíz brig- nos da la idea de fuerza, altura... no es extraño que nos encontremos con dioses, ciudades y tribus que no tienen empacho en echar mano del nombre, sin que ello signifique necesariamente que un Brigante tuviera que adorar a Brigit, estar gobernado por Breogán, ni tener por capitla una ciudad llamada Brigantium.
No creo yo que cuando alguien habla de Escitia en estos momentos, lo haga solo en términos de barbarie. Si no recuerdo mal, era en "El bosque orignario" de Jon Juaristi, donde se hacía un análisis de cómo fue evolucionando la mentalidad "genealógica" de los eruditos a lo largo de la Antigüedad y la Edad Media: que si Troya, que si Roma, que si Caldea, que si Escitia...
No olvidemos que según el Leabhar, los irlandeses serían descendientes de la última invasión, la de los hijos de Milé, que parte de Hispania (aunque los antepasados remotos en efecto, venían de Escitia)
Le he echado un vistazo a la obra de Monmouth; curioso el comentario que le de dedica a Partoloin: dice que sus descendientes aún pueblan Irlanda en el presente, lo que va totalmente en contra de lo que dice el Leabhar. Entiendo que en esta época, el texto del Leabhar aún no estaba fijado, o circulaban varias versiones, o sencillamente Monmouth lo conocía de oídas, sin llegar a conocer en profundidad el texto. ¿Basclenses=vascos? Pues pudiera ser. Teniendo en cuenta la deformidad geográfica del arco atlántico según la cartografía altomedieval, si Irlanda estaba frente a las costas gallegas, Britania lo estaba frente a las del Cantábrico oriental...
Sobre la raíz brig-, hay múltiples teorías para explicar la expansión de las lenguas celtas. La idea de la emigración a palo seco es una de ellas. Pero hay otras posibilidades. Personalmente, dudo mucho que algún pueblo conservara memoria histórica de una emigración acaecida tantos siglos atrás. Y mucho menos, como para saber ubicar perfectamente en un mapa el lugar de donde supuestamente habrían partido allá por el 3000 o 2000 a. C. (eso, por supuesto, si aceptamos que la patria originaria de los indoeuropeos eran las llanuras de Ukrania. Porque -como sucede con el tema de la "celtogénesis"- aquí también hay teorías e interpretaciones para dar y tomar)
1-Con los visigodos, de acuerdo. De hecho, los aztecas también tenían el recuerdo histórico de su emigración desde "Aztlán". Pero -en ambos casos- estamos hablando de unas migraciones que no irían más de dos o tres siglos atrás en el tiempo.
2-Sobre Pereira, desde el año 2002 (incluido) ha venido publicando un artículo en cada número de Gallaecia. Como bien dices, a la hora de analizar los datos del Leabhar se centra sobre todo en la última invasión. Pero en el número 26 (2005) firma un artículo titulado "Lendas medievais sobre a orixe dos irlandeses" (págs 401-426) No lo he leído... pero quizás pueda aportar algo más de información.
3-Sobre el mencionado libro de Jon Juaristi "El bosque originario" (Taurus) dedica al asunto escita 72 de sus 347 páginas. En la 215, y dentro de un epígrafe titulado "Escitomanía" leemos:
Desde Casiodoro y Jordanes, la Antigüedad cristiana y la Edad Media, habían confirmado la idea de un vasto "orbe escítico" en el que los pueblos de Gog y Magog rodeaban en número abrumador a los descendientes europeos de los otros hijos de Jafet. A los galos, alanos, etc se añaden como hemos visto (a través de Simón de Kéza, pero también de su contemporáneo Mateo de Kalt, y antes de ellos, en el siglo X, por Regino de Prüm) hunos y húngaros. Beda el Venerable, en el siglo VII, meterá en este mismo saco a los escoceses -cuyo nombre, escotos, conservaría un eco obvio de escitas- a los misteriosos pictos y a los irlandeses. Orderico Vital, en el siglo XII, hizo escitas a los normandos y Burcardo de Ursberg, un siglo después, a los francos. A finales de la Edad Media existía la convicción extendida de que todos los germanos eran escitas. Johann Trithe, el desgraciado falsario al servicio de Maximiliano de Austria, creía que lo eran los sajones, y Werner Rolenvic de Westfalia (1425-1502) hablaba de un Imperio de Magog, al que también pertenecerían Hungría, Polonia y Bohemia.
En efecto, pero entiendo que ese tipo de semejanzas es fruto bien del comercio en sentido estricto, bien de lo que podríamos llamar "emigración de ideas" o estilos artísticos. De estas dos maneras, un objeto surgido en el entorno A puede llegar a B, sin necesidad de que se produjera un desplazamiento masivo de gentes desde A a B.
Por cierto, Ruibal es un cerebro. Menudo tío. Lleva varios años en los EEUU. Le ví en verano y me habló de que se iba a la Amazonia, donde ya ha estado en alguna otra ocasión, haciendo trabajo de campo sobre las gentes de allí, su cultura material, etc.
Es autor de los dos últimos números de Brigantium, que se han publicado conjuntamente, y en los que se recoge la -probablemente- mejor síntesis sobre la cultura de los castros que se ha hecho hasta la fecha.
Algunos datos que aporta Fernando Pereira González en su artículo "Lendas Medievais sobre a orixe dos irlandeses" (Gallaecia nº 25, año 2006 págs 401-426)
1- Algunos personajes protagonistas del Lebor se pueden encontrar en obras anteriores, como la Historia Brittonum de Nenio y el poema "Can a mbunadas na nGaedel", de modo que tales autores ya usaron la información que después sería plasmada por escrito en el Lebor (pág 406)
2- En algunas versiones de la leyenda, a los gaélicos se les atribuía un origen griego, y no escita. El mencionado "Can a mbunandas..." llegaba a mezclar ambas hipótesis. El optar por un origen oriental (y no por uno griego) permitía establecer paralelismos con los judíos del Antiguo Testamento, el pueblo elegido (p. 412)
3- La grafía no está unificada: Breogan, Bregon, Breguin, Breogund para el rey; Brigantia, Brigancia, Brigandsia, Briaindsia, Briancia... para la ciudad. Nunca se intentó ubicarla en algún lugar concreto de Hispania. La identificación de esta ciudad con la Brigantia galaica no se consolida hasta las versiones de los siglos XVII y XVIII (p. 413)
4- "Los estudiosos actuales (Carey, Macalister, Scowcroft, Van Hamel) coinciden a la ahora de afirmar que el relato sobre el origen de los gaélicos era el único resultado del trabajo erudito de los literatos irlandeses medievales, sin que la leyenda contuviese ningún elemento "arcaico" que procediese de tradiciones pre-cristianas" (p. 414)
5- Se insiste en la homofonía scotti-scythae como determinante para establecer la ascendencia. Magog es considerado antepasado de los escitas por Flavio Josefo, Jerónimo e Isidoro. La semejanza Iberia -Hibernia se inspiró en las Etimologías de Isidoro, quien afirmaba que dicha semejanza se basaba en el hecho de que el sur de Irlanda están orientadas hacia el norte de España. Este texto fue una de las fuentes de los creadores del Leabar (págs. 414-415)
6-El personaje de Breogán fue creado por eponimia, a partir del nombre de Brigantia presente en la obra de Paulo Orosio, autor que cita una torre junto a dicha ciudad; un faro que se orienta hacia Britania (págs 416-417)
7-La idea de Ith viendo Irlanda desde la torre, una tierra que no logrará ocupar pero sí sus descendientes, podría estar inspirada -según algunos autores- por el episodio veterotestamentario de Moisés contemplando la Tierra Prometida desde el monte Pisgah.
8- Geraldo de Cambria cita las tradiciones gaélicas en su Topografia Hiberniae. Pero pertenecía a una familia -los Fitgerald- vinculada a la conquista anglo-normanda de la isla. Este autor muestra sus dudas sobre la veracidad del mito irlandés. Tras describir el mismo, da su propia versión, tomada de Geoffrey; la de los Basclenses. Así, los habitantes de Irlanda serían más recientes que los de Gran Bretaña, además, de haberse asentado en la isla porque el rey británico (Gurgüint) les autorizó a ello. Evidentemente, estamos ante un caso de manipulación con fines propagandísticos y políticos: los irlandeses son más "recientes" que los británicos. Y además, sus antepasados se asentaron en la isla porque así lo quiso un rey británico. (págs 420-422)
1) Exijo que no solo se diga "ciudadanos y ciudadanas", "todos y todas", "trabajadores y trabajadoras"... sino también "ladrones y ladronas", "asesinos y asesinas", "estafadores y estafadoras"... ¿nadie ha caído en la cuenta de que cuando se habla de palabras con connotación negativa, nadie protesta por el hecho de que se siga empleando el masculino como colectivo?
2) Exijo que a partir de ahora, apelando a mi condición de varón, se me considere un "persono", que tiene "un" moral, un "ideologío", un "manero" de pensar, y que formo parte "del" Humanidad.
(Por cierto, recuerdo a determinada catedrática de Filosofía del Derecho que, convencida del carácter discriminatorio hacia las mujeres de la palabra "humano", empleaba siempre la voz "humanes")
-Las referencias a las obras de Monmouth y el Cambriense: cuando hablábamos de Partholon tú dijiste que ambos autores lo citaban. Lo único que he hecho ha sido dar cuenta de que en este caso no se hacen eco de una tradición local, sino que echan mano de una obra que ellos ya conocían, y la meten con calzador en sus respectivos libros, con fines claramente políticos. En el caso del Cambriense, además, se produce un rechazo de la versión irlandesa.
-La referencia a Iberia e Hibernia, y su influencia en el Lebor no es un invento de Pereira (Baumgarten y Scowcroft lo afirman también) Ni siquiera es una teoría, sino una certeza. La prueba: la etimología isidoriana es incluida en las glosas a una versión del siglo VIII o IX de la Historia contra los paganos de Orosio y -atención- en la introducción latina de la recensión m del Lebor Gabala (la recensión m es una de las cuatro en que se agrupan lo manuscritos conocidos del Lebor: a (con dos textos, uno de ellos el citado Libro de Leinster), b, c y el mencionado m. Que luego, en el texto del relato, no se empleen las voces latinas, sino las gaélicas, resulta normal, teniendo en cuenta la lengua en la que está escrito el texto. Estoy de acuerdo con Pereira en que el hecho de que el Libro de Leinster sea la versión más antigua, no quiere decir necesariamente que sus elementos sean los más antiguos. Teniendo en cuenta la dispersión y complejidad de las distintas versiones, probablemente omitió datos procedentes de otras tradiciones que sí aparecen en manuscritos más tardíos.
-¿Te has planteado la posibilidad de que la "Escitia Griega" sea precisamente una manera que tuvo el autor X de tirar por el camino del medio entre la versión del origen escita y la del griego? (Máxime teniendo en cuenta la ausencia -que yo sepa- de tal topónimo en las fuentes clásicas)
-Conozco bien las andanzas de los celtas por tierras de Oriente. La posibilidad de que "regresaran" a las Galias se me antoja cogida por los pelos. De hecho, las tropas de Ptolomeo IV eran gálatas (es decir, del Asia Menor) Los celtas balcánicos que no pasaron al Asia Menor, supongo que acabarían más o menos "disueltos" entre la masa de población tracia, dacia y peonia.
-El origen del nombre de Miled no está claro; no faltan quienes deriven su voz del latín "Miles".
-Una pregunta: tu posicionamiento sobre la cuestión escita en el Lebor ¿cuál es? ¿Es un recuerdo de una migración protohistórica o las historias llevadas por celtas veteranos de las guerras de Oriente?
Si pinchas en el menú "El ejército egipcio", verás que son considerados gálatas. Por otro lado, Henri Hubert los considera galos de Tracia. Sería interesante saber quién tiene razón, echando mano de las fuentes. Tengo una traducción de Polibio, por la noche le echo un vistazo... Teniendo en cuenta que la batalla fue en el 217 ¿era Tylis lo suficientemente poderoso como para "exportar" guerreros?. En el 220, su rey mediaba entre Bizancio y Bitinia. Pero entre el 213-210, las fuentes se callan. Se sitúa en esa época su desaparición (para Venceslas Kruta, pasaron al Asia Menor) Era evidente que en aquella época, los celtas orientales debían ser unos culos inquietos. Y el origen común hace que los propios autores de la época no tengan demasiado interés en precisar si este o ese otro contingente eran galos, o más bien gálatas o de otro sitio...
Una última cosa: poniendo ayer por la noche un poco de orden en las estanterías, encontré entre los ejemplares de Historia 16 aquel en que aparece tu artículo sobre este tema. Por curiosidad: ¿sigues suscribiendo al 100% el contenido, o en la actualidad introducirías algún cambio? Algún dato que precisarías más, alguna vía de investigación que te ha llevado a alguna conclusión diferente, o más detallada...
Para mí también es un placer debatir contigo. Un saludo.
Conste que ello no demuestra que no pudiera ser balcánicos, teniendo en cuenta lo flexibles que eran en la época las consideraciones de galos y gálatas, pero al menos no parece que explícitamente se dijera que venían de Tracia. Sospecho que el hecho de que fueran alineados al lado de los tracios, y al mando del tracio Dionisio, llevó a Hubert a pensar que esos celtas tenían que proceder de esa zona.
Sabino Arana era hijo de su tiempo. Mal que le pesara, le tocó nacer en la España de esa época, en 1865. O lo que es lo mismo. No fue hasta 1886 -cuando Sabino tenía 21 años- que España abolió total y definitivamente la esclavitud.
Es un "pequeño detalle" que se suele omitir del "De Cánovas a Sagasta y de Sagasta a Cánovas". Mentalidad de la época. País atrasado en todos los niveles. Insisto: Arana era hijo de la España de su tiempo.
No, no todos los alemanes eran nazis. Pero Hitler no era el único nazi. Y hay unas circunstancias históricas que explican que el nazismo creciera y tuviera éxito en la Alemania de entreguerras.
Evidentemente, Sabino Arana no representaba el pensamiento mayoritario pero...
Estamos hablando de una España que hasta 1886 consideró "normal" la esclavitud; un país pobre, atrasado, que apestaba a sacristía por las cuatro esquinas, con un poder político caciquil sostenido por unas elecciones amañadas... y la gente -con excepción de alguna naciente organización obrera- tragaba con todo eso. Y con más. Las cosas se hacían de esa manera y no de otra, porque sí, porque siempre se habían hecho así y porque así lo decían el señorito y el señor cura (no necesariamente por ese orden) En toda España -no solo en el País Vasco y Navarra- muchos seguían considerando la última guerra carlista como una derrota.
Y no hace falta meterse en las lides del naciente nacionalismo vasco, para descubrir que ese rechazo al mundo urbano, obrero, (proto)democrático, industrial, burqugés y "fenicio" no era en absoluto privativo de jauntxos resentidos... estaba más que extendido. Unos, por temor y desconfianza hacia lugares, realidades y escalas de valores extrañas para su mentalidad. Otros (iglesia, hidalguía) porque dichas realidades escapaban a su control.
Yo también me parto de risa con lo que decía Sabino Arana sobre los bailes "agarraos" y su inducción al pecado. Ahora bien, cuando uno piensa que lo mismo se decía no ya a finales del siglo XIX, sino en los años 40 del siglo XX, y no por parte de una persona en particular, sino por parte de las autoridades "morales" del poder establecido... la cosa tiene su miga.
A mí lo que me gustaría conocer son las fuentes que hablan de la derrota y "frenada en seco" de los vascones por parte de los cántabros (como fin de una expansión hacia el oeste cuya existencia a día de hoy sigue siendo objeto de debate historiográfico)
Cuando leí el topónimo, me vino a la cabeza el apellido CADARSO. Varios personajes ilustres de la villa de Noia lo llevaron. Entre ellos el marino Luis Cadarso y Rey, comandante del "Reina Cristina" muerto en su puesto de combate en la batalla del Cavite (1898).
La proximidad de Cadarnoxo a Noia me hizo pensar si no habría algún vínculo entre el mismo y este apellido. La verdad es que lo dudo. No he encontrado referencias a Cadarso como apellido gallego. Y echando mano del mapa de apellidos del INE, los Cadarso gallegos no llegan al 10% del total. Son abundantísimos, por el contrario, en Navarra y La Rioja. Sospecho, por tanto, en un linaje foráneo establecido en Galicia.
Sobre el origen etimológico del topónimo, me atrevería a sugerir otra posible vía de investigación: ¿Ese Cada- podría tener relación con cádavo? Es la denominación que reciben los cepos de tojo que quedan tras la quema de los montes. De ahí proviene la voz cadaval, que ha pasado a la toponimia y se ha convertido en apellido.
Rivas Quintas hace provenir la voz de un preindoeuropeo *kat- (que él incluye en el sustrato "hispanocaucásico") que significaría "muñón, protuberancia".
Por cierto, el Cadarnogia, me ha recordado al topónimo Arnoia.
Para Rivas Quintas, el nombre del río procedería de una raíz preindoeuropea *arn- (sustrato "mediterráneo") presente también por ejemplo, en el hidrónimo italiano Arno.
Dicha raíz remitiría a la idea de agua. Aunque, por ejemplo, Cabeza Quiles prefiere optar por el significado de valle o concavidad.
Yo supongo que algún grado de interdependencia debía haber entre los castros. Aunque tampoco me atrevo a asegurar de qué tipo.
Tal vez en algunos casos, la jerarquía no estaba basada en un poder militar o político, sino económico. Las necesidades de determinados bienes podían determinar el establecimiento de relaciones entre los mismos. Problemas de superpoblación o de ejercer un mayor control sobre algunas áreas podría haber supuesto que determinadas ramas de la comunidad se marchara del núcleo y se establecieran otro castro.
Sobre la capacidad de los galaicos para crear una fuerza militar numerosa capaz de plantar cara a Junio Bruto, también creo que la cifras que maneja Paulo Orosio (60.000 efectivos, 50.000 muertos, 6000 prisioneros...) son una exageración.
Pero es una cuestión interesante plantear cómo se unieron esas fuerzas. Varios autores han llamado la atención sobre el hecho de que tanto en la época prerromana como en la romana, los castros del área bracarense parecen tener una mayor complejidad; son más grandes, son los que tienen viviendas con vestíbulos (salvo alguna excepción lucense, como Coaña), es en el área bracarense donde nos topamos con todos los monumentos con horno (salvo el de Espasante) y casi todas las estatuas de "guerreiros"... ¿Influencia meseteña ("celtiberización" como dicen algunos)? ¿Quizás la vecindad con los lusitanos y el conocimiento de las luchas que estos habían sostenido en los años precedentes con los romanos les habían puesto ya en guardia? Según Silio Itálico, ya en tiempos de Aníbal, bajaron a la meseta jóvenes galaicos para unirse a sus fuerzas. Y otros han planteado que la campaña de Bruto podría haber sido una represalia contra posibles aliados de los lusitanos al norte del Duero.
De todos modos, según Apiano, cuando Bruto invade el territorio galaicos, los habitantes se dispersan y pelean de modo más o menos guerrillero (Apiano compara su manera de pelear con la de bandidos) Bruto habría eludido su persecución ("desistió de perseguirlos") y habría quemado los poblados para presionar y dispersar a estas fuerzas: cada uno -viendo su poblado amenazado- intentaría volver al mismo, disolviéndose estas concentraciones de fuerzas. Para acabar, la polémica sobre cuando fue la gran batalla de los 60.000 galaicos que exageradamente menciona Paulo Orosio. La lógica nos lleva a pensar que sería al poco de cruzar el Duero. Pero Apiano -fuente más próxima en el tiempo a los hechos que Orosio- nos cuenta que fue el regresar, después del episodio del cruce del Lethes y la puesta de sol en el mar. Tranoy acepta esta versión.
De ser así, se introduce una interesante variante desde el punto de vista militar -y también para el tema objeto de este debate, del que me temo estar alejando-. Si la batalla fue al regreso, el esquema sería el siguiente: un Bruto que se topa con una oposición militar no abierta, irregular, dentro de las escasas posibilidades de los habitantes de los castros. Pero según avanzaba hacia el norte, los indígenas habrían fraguado a sus espaldas -en el sentido geográfico ¿y político? del término- alianzas que habrían desembocado en la creación de un gran ejército con el que los romanos se habrían topado al regresar de la campaña....
Una última cosa, volviendo al debate: no nos dejemos engañar por la "densidad" de los castros. Estamos hablando de un fenómeno cultural y geográfico que dura algo más de ocho siglos. A menudo se comete el error de trazar planos en los que se incluye de manera indiscriminada cualquier yacimiento castrexo, sin tener en cuenta las cronologías. Es decir: imagináos que el municipio X se encuentran los castros A, B y C. A lo mejor el castro A desapareció dos siglos antes de que se creara el B, y este uno antes de que surgiera el C. Quizás los habitantes de C no eran vecinos, sino nietos de los que habían vivido en B. Si no tenemos en cuenta el elemento cronológico, la disperesión geográfica de los castros nos puede llevar a engaño...
Una última cosa (ahora sí, perdón por la brasa) Supongo que como mucho otros elementos de la cultura de los castros, hay que buscar las claves en los elementos de la época romana ¿qué os parecen las tesseras de hospitalidad? En el caso del noroeste, no se han encontrado piezas prerromanas (a diferencia de otras zonas de la Península) Pero es de suponer que la institución ya existiría como tal anteriormente (especialmente en la zona oriental, teniendo en cuenta dónde aparecen las tesseras)
El establecimiento de estos pactos entre comunidades -no necesariamente limítrofes- sería un buen sustrato sobre el que construir desde alianzas hasta relaciones comerciales ( o -al contrario- una consecuencia de las mismas).
Sí, la verdad es que las cifras no son muy de fiar...
La descripción más detallada de la campaña nos la da Apiano (de ahí que constantemente lo cite) No nos habla de grandísimas batallas, sino más bien al contrario: me remito a lo que comenté en mi mensaje anterior. Según él, el motivo de que los romanos siguieran peleando al retornar fue que los brácaros estaban robándoles las provisiones.
Todo parece indicar que las luchas debieron ser terribles. Pero en todo caso, unas luchas constantes y más o menos "guerrilleras", no tanto una gran batalla, única y decisiva. Aunque es de suponer la existencia de alianzas, ante semejante enemigo común, la lucha irregular no necesita de un sistema de pactos ni una organización compleja, equiparables a lo que sucede si hablamos de crear una fuerza unificada de varios miles de guerreros, dispuestos a plantar cara a campo abierto. Aún así, Ovidio en sus fasgos dice que Bruto tiñe de sangre el suelo hispano el día 9 de junio, lo cual quiere decir que al menos sí tuvo que haber un enfrentamiento más destacado que los demás. Y la cantidad de referencias que los autores clásicos nos han legado sobre esta campaña, el hecho de que le llamaran Galaico y demás, significa que los romanos debieron percibirlo como un gran triunfo... ¿o más bien fue propaganda, para echar tierra sobre una Numancia en la que seguían empantanados?
Plinio, en el siglo I d. C. da para el convento bracarense una población de 285.000 personas. Como orientación, es un dato interesante. Si realmente se hubiese producido la masacre que Orosio nos cuenta, de casi 60.000 bajas, difícilmente se habría producido esa recuperación demográfica. Osorio es un autor muy tardío. Ni siquiera se molesta en describir la campaña. Solo cita la gran batalla. No me parece fiable en absoluto.
Estoy de acuerdo en lo que se ha dicho sobre la belicosidad: yo tampoco creo que fueran una sociedad "guerrera", como muchos afirman. Lo que no impide que ante un invasor plantearan resistencia. Curioso el contraste entre un sur que resiste y un norte que parece que no: en el área lucense no hay indicios de pelea. Cuando César llega a Brigantium, sus habitantes se rinden sin lucha. Y ningún autor menciona a galaicos peleando en las guerras cántabras. El único indicio, cogido por los pelos, es la referencia a un Medulio que estaría junto al Miño (problema: ya Ptolomeo llama Miño al Sil... río que nacía y discurría por territorio astur; sospecho la pervivencia de esa confusión) Santos Yanguas habla de un sur más organizado socialmente que el norte, y capaz de establecer alianzas militares.
La idea de túneles subterráneos está muy asociada al folklore de los castros. Pero dudo mucho que tenga verosimilitud. Quizás es la manera que tiene la mentalidad popular de explicar cómo los habitantes de los castros -o sea, los "mouros"- iban desde sus viviendas hasta las fuentes y regatos donde aparecían. Quizás es una manera de reforzar la idea del "mouro" como ser del inframundo.
Quizás -hipótesis totalmente aventurada- hay otra explicación. En el pueblo de mi pader hay un lugar que como muchos otros de Galicia lleva el topónimo Castro. Hace casi cinco décadas se construyó una de las casas. El propietario de la misma me hizo una interesante descripción de lo que encontraron. Resulta que siendo el terreno muy pedregoso, justo donde estaban excavando los cimientos para construir la casa, no había piedra alguna. Ampliando la zona excavada, se dieron cuenta de que aquello era una zanja, según me dijo el señor, perfectamente perceptible. El tiempo la había rellenado, pero se veía claramente su trazado, y como contrastaba con el resto del subsuelo ¿Y qué era esa zanja? La idea que me vino a la mente fue inmediata: un foso. Pero el señor tenía su propia versión: "era el camino por el que los habitantes del castro salían y llevaban los caballos para abrevar sin que los vieran los enemigos".
¿Y si los "túneles" fueran una interpretación popular de los fosos?
Sobre la resistencia que opuso el área lucense... no nos consta que existiera. Y el tiempo que les llevó dominarla, tampoco. Augusto no combate aquí. Es probable que tras la llegada de César, se abriera una etapa de sumisión y control más o menos pactada y pacífica de los pueblos del área lucense, que sería paulatina... No es nada nuevo. En el suroeste peninsular, tampoco tenemos indicios de grandes batallas o combates. Y el Alemtejo y el Algarve también fuero incorporados al Imperio.
Sobre lo que comenta Xabres: la comunicación visual es una hipótesis interesante. Pero vuelvo a insistir en un punto. Es un poco aventurado hablar de las comunicaciones entre dos castros si no tenemos la certeza de que ambos castros existieran de manera simultánea en el tiempo.
Schliemann no descubrió Troya. El verdadero descubridor fue Frank Calvert, que conocía la zona como la palma de su mano y llevaba años recopilando toda la información sobre las excavaciones en la zona. Fue él el que ubicó la ciudad en la colina Hissarlik, cuando el alemán, al desembarcar, la andaba buscando en otro sitio. Desgraciadamente, la falta de financiación puso fin a las excavaciones de Calvert, quien, antes de irse, dejó toda una larga lista de recomendaciones a Schliemann, desde cómo excavar hasta la manera de tratar con los peones.
Nos han vendido la moto de que Schliemann es un ejemplo de cómo un autodidacta persiguiendo un sueño puede realizar un gran hallazgo. Mentira. Esa es la moto que el propio Schliemann quiso vender. La falta de financiación de Calvert y los millones del alemán nos inclinan más bien a pensar que las excavaciones de Troya, y la atribución de su descubrimiento al rico alemán, son un ejemplo (más) del poder del dinero.
Bueno, coincido contigo... no sé si el elemento militar formaba parte de los valores que ofrecían prestigio (es de suponer que sí) en la sociedad castrexa. Pero yo también subrayaría la visión de las defensas como elementos de prestigio y aviso.
No sería tanto una respuesta a una situación de guerra constante o latente, sino a un "por si acaso".
En alguna conversación ya he señalado que -en mi humilde opinión- las murallas de los castros no son consecuencia de que sus habitantes anduvieran a tortas todo el día, sino más bien la causa de que no lo estuvieran: en una sociedad de poblados abiertos, el saqueo y la incursión estaría a la orden del día. Con un muro y un par de fosos, al potencial atacante, la idea se le va de la cabeza.
Yo creo que habría que hacer una sutil diferenciación entre el hecho de que en una sociedad que se ve sometida a la presión de unos invasores, las mujeres (y los viejos, y los niños) colaboren en la pelea... y el matriarcalismo. No digamos ya el amazonismo.
Incluso en las sociedadas más patriarcales y machistas, las mujeres "in extremis" pueden convertirse en combatientes.
Lo de las meigas esas de Galicia y demás... sin comentarios.
Por cierto, el propio Del Real matizó algunas de las afirmaciones que hacía en su libro sobre las Amazonas, en:
«Amazonas en Galicia (revisión de un tema)», en Brigantium, Boletín del Museo Arqueológico e Histórico de La Coruña, vol. 1 (1980), pág.185-194.
A ver, a mí me parece muy bien que la gente piense lo que le dé la gana y que se monte sus historias... pero para un artículo creo que haría falta un mínimo de rigor...
aniquiló a toda la población nativa masculina en edad militar y desplazó poblaciones enteras al llano en auténticos campos de concentración para así poder esclavizarlos más estrechamente
Pruebas, por favor: la verdad es que tras la conquista romana, seguimos teniendo castros habitados, las inscripciones nos siguen mostrando nombres indígenas, las lápidas vanidienses incluso aportarían indicios de supervivencias institucionales
Lo del limes bajoimperial es un tema que mayoritariamente se rechaza. De todos modos, se podría debatir en términos científicos, apasionamientos al margen.
Creo que no tiene mucho sentido destilar tanto odio hacia una civilización que desapareció hace 1500 años. Al menos yo, desde que me levanto hasta que me acuesto, encuentro mil y un motivos para cabrearme con nuestra clase dirigente, nuestros empresarios, sus brazos periodísticos, los dictadores metidos dentro del cuerpo de un adolescente enseñacalzoncillos a los que te encantaría hostiar...
No veo necesidad de alguna de enfadarme con lo que se hiciera hace dos mil años. Máxime teniendo en cuenta la cultura, el idioma, el sistema jurídico que tenemos, que son hijos de Roma.
"Celtas" (¿?) renegando de Roma en lengua romance; americanos renegando de España en español y echándole la culpa de todos sus males (los últimos 200 años de gobiernos criollos fueron un ejemplo de virtudes); anglosajones cantando a un pobre caudillo celta machacado por los anglos y sajones, elevándolo a "rey de Inglaterra"; irlandeses echando pestes de Inglaterra mientras conducen por la izquierda, desayunan huevos con bacon, ganan dinero con los cursos de aprendizaje de inglés para extranjeros....
¿Era Freud el que hablaba de aquello de "matar al padre"?
A diferencia de los pobres celtas, que no conquistaban, no invadían, no saqueaban, no practicaban sacrificios humanos, no esclavizaban a nadie, trataban a los vencidos con unos modos exquisitos...
¿Pueden decir los asturianos que "sus antepasados" eran los astures?
¿Pueden decir los asturianos que los que se establecieron allí tras la conquista romana no eran sus antepasados? (Máxime si encima se admite el exterminio de la población masculina)
En el fondo, el debate es una tontería: lo único que se demuestra -ya sea desde una posición u otra- es la incapacidad de asumir el legado que supone el pasado en su conjunto: o se rechaza la etapa prerromana, o se niega la romana.
Sigo esperando esas "crónicas" que hablan del exterminio de toda la población masculina.
Dices: El relato del pasado que nos ofrecen los celtistas es, sencillamente, mucho más rico y más estimulante que el promocionado por las autoridades asturianas en sus publicaciones, exposiciones, museos y universidades.
Ahí está la clave. La cuestión es ¿Ese atractivo la convierte en más veraz? Desde aquí he criticado multitud de veces la tendencia a veces rayana en lo enfermio que hay en Galicia (sospecho que en Asturias también) de cubrir las lagunas que hay sobre la etapa prerromana echando mano de mitología irlandesa, arqueología centroeuropea, folclore bretón, elementos galos, etc...
Entiendo que hay muchísimas cosas que no sabemos sobre la Edad del Hierro en el noroeste. Probablemente, nunca las sabremos. Pero para esta gente, no hay problema, hay mil y un elementos ultrapirenaicos de los que echar mano para tapar los agujeros.
Esta manera de enfocar el estudio del pasado ha sido oportunamente criticada por Bermejo Barrera, quien analiza de esta manera los presupuestos de esta manera de investigar:
Todos los celtas eran culturamente idénticos.
En el mundo céltico no importan las distinciones espacio-temporales. Por eso, un texto irlandés del siglo XII d.C. es una fuente válida para la Galicia del siglo VI a. C., por ejemplo, y no digamos cualquier fuente referida a la Galia.
Como aún así seguimos sin tener textos, entonces se afirma a priori que el folclore del campesinado gallego es celta, y es una fuente para el estudio de la Edaddel Hierro. Se puede saltar de esta manera de una leyenda gallega del siglo XX a otra bretona del XIX, o a un texto irlandés del siglo XII y a un petroglifo.
Los resultados de la investigación son previsibles: se encuentra lo que se quiere encontrar. Se trasladan arbitrariamente realidades de otros países y pueblos célticos a Galicia, y consecuentemente se utiliza la evidencia que conviene, de forma bastante libre, y se oculta toda la demás, como veremos en dos ejemplos sorprendentes.
Se toman como referencias autores como Dumézil, un filólogo que siempre analizó textos (con la excepción del famoso petroglifo), Lévi-Strauss, que estudió culturas vivas y analizó relatos orales recogidos directamente, y otros autores como Freud, utilizado tan libremente que el uso que de él se hace lo describió el propio doctor vienés en su ensayo “Psicoanálisis silvestre”.
Al perder estas referencias espacio-temporales, al considerar que un grabado es lo mismo que un texto, porque así se quiere decir, y al utilizar la analogía sin medida como instrumento heurístico se crea un sistema de razonamientos auténticamente incontrolable. Se salta del todo a la parte, de la parte al todo, se encadenan analogías sin fin, y si algo los contradice afirman que es una inversión, lo que sería una característica del pensamiento mítico.
¿Problemas? Tú mismo lo has dicho: que la imagen es atractiva. El pasado como mero objeto de consumo y autocomplacencia. A la gente la idea de un pasado lleno de druidas sabios, guerreros heroicos, mujeres liberadas (a todos los niveles) unos toques de New Age, y de ecologismo avantlalettre... a ver quién se resiste a eso. Aunque realmente apenas un tercio de todo eso tenga algún sustento documental o arqueológico. Por supuesto, luego no faltan intelectualillos e intelectualoides diciendo que quienes les llevan la contraria son unos racionalistas que no saben entender la magia que emana la Madre Tierra y tal pascual y que se pretende reducir el pasado a "mucho carbono 14".
El libro que comentas marcó una época. Conste que esto que acabas de decir te puede poner en el punto de mira de muchos ;-) Calo Lourido está considerado algo así como el adalid del anti-celtismo. No te faltará gente que te diga que es un desinformado y tal y cual. Mi opinión, modestamente, es que es un libro que ha aportado cosas. Frente a la omnipresente tesis celtista, Calo Lourido nos ofrece la antítesis. Saque cada uno su síntesis.
En algunas cosas -como todos los libros- no ha resistido el paso del tiempo: el autor afirma que los castros asturianos tienen cronología romana. Efectivamente, esa era la opinión mayoritaria de la arqueología asturiana en los años 80 y 90. Pero las excavaciones de los últimos años nos confirman que en Asturias sí había castros antes de la llegada de Roma.
Yo creo que la lógica nos llevaría a defender una datación más tardía que Augusto. En época de Trajano resultaría más coherente realizar el esfuerzo constructivo del faro, porque tanto Hispania, como las Galias como Britania eran territorios bajo control romano. Territorios pacificados, que estarían vinculados por una amplia red de rutas comerciales marítimas.
Pero en época de Augusto, con el norte peninsular recién sometido, las Galias desde apenas dos generaciones, y Britania aún independiente... no sé yo hasta qué punto sería lógico plantar un faro ahí, suponiendo que las rutas comerciales romanas aún estarían en pañales en el Arco Atlántico.
Del Medulio solo podemos extraer pocos datos a partir de las fuentes clásicas:
-Teniendo en cuenta los textos, los defensores casi seguro que eran cántabros.
-El Medulio estaba en algún lugar de la Gallaecia (lo que no aclara nada, máxime si tenemos en cuenta que el dato lo aporta Osorio, y actualmente hay un debate sobre cuál era la extensión de la Gallaecia en esa época: desde los que la reducen al territorio galaico y astur, hasta los que engloban casi todo el antiguo convento de Clunia.)
-El Medulio estaba junto al Miño. El problema es que desde Ptolomeo, los géografos antiguos confuden el Miño con el Sil.
Observa esta reconstrucción del mapa de Ptolomeo según las coordenadas que ofrece en sus tablas: el nacimiento del Miño (fontes) está en el Convento Asturicense. Muy al este de su ubicación real.
Al respecto de los cántabros, tanto Floro como Orosio parecen relacionar la batalla del Medulio con ese pueblo. El primero nos describe el cerco cuando nos habla de la resistencia cántabra, inmediatamente después del asedio de Aracillum. Orosio también relata el cerco del Medulio culminando la parte de su relato en el que habla de la lucha contra los cántabros. Al terminar, la narración del episodio, continúa diciendo "Por su parte, los astures...".
Sobre el Miño, es cierto que su nacimiento y curso alto sería astur, si hacemos caso de la confusión con el Sil. No faltan autores que meten por el medio un Minius que está en Cantabria.
-España la inventó Franco. Como todo el mundo sabe, el 2 de mayo de 1808, los madrileños salieron a la calle llevando camisas azules con yugos y flechas.
-El gallego (y el portugués) son lenguas celtas. Los romanos fueron unos hijoputas que intentaron -en vano- erradicarlas.
No es cuestión de erre que erre. Es cuestión de manejar hipótesis. Que la Geografía de Ptolomeo está llena de errores, es evidente. Pero el caso es saber qué fuentes debió manejar Osorio: si una Geografía cuyos errores mantiene (véase la ubicación de las islas británicas, próximas a la costa norte de Hispania) u otros datos.
Quizás los seurri tuvieran claro que ellos estaban más allá del Miño. La cuestión es si alguien que escribió a comienzos del siglo V contaba con esos datos, o por el contrario, estaba sometido a la "auctoritas" de los geógrafos precedentes. Aún en la baja Edad Media, las coronas de Castilla y Aragón, fijaron sus límites en la zona de Murcia, echando mano de Ptolomeo, con los consiguientes líos a la hora de plasmar sobre el terreno lo pactado. Sirva como ejemplo de la vigencia que seguía teniendo en fechas tan tardías...
Hace tiempo que vi este mapa; lo conocí a través de un link del blog de Strangemaps.
No sé quién ha hecho el mapa; lo digo por la afirmación de que "Europa ha reconocido". Ya me estaba esperando una declaración del Consejo de Europa, o del parlamento europeo o algo así.
Pues bueno: si te va a permitir dormir más tranquilo por la noche, me alegro por ti. Basándose en criterios supongo que harto discutibles, mete en el mismo saco balto-fino-germánico a fineses y a lituanos (¿?) Curioso que los suecos de Finlandia -según ese mapa- son igualitos a los fineses, y muy diferentes a los suecos de Suecia. Los croatas, bosnios musulmanes y serbios de Bosnia y Croacia son también eslavo-fínico-germánicos (joder, qué mezcla) En cambio, los serbios de Serbia, ya no. Los normandos de la baja Normandía son celtas (¿?) En cambio los de la Alta Normandía, germánicos (¿?) Atención al dato: los bretones y bajonormandos son celtas "galos". O sea, lo del origen insular y su parentesco con galeses y córnicos, se lo pasan por el forro. Por cierto, hablando de galeses y córnicos; se les pinta con un color que indica origen galo-romano (¿¿¿???)
Parece que los que hicieron este mapa, en algunos casos echan mano de elementos lingüísticos, y en otros, de unos criterios "étnicos" que no acabo de ver nada claros.
Pero en fin, centrémonos en Galicia. Hasta los fineses, los estonios y los bosnios parecen tener "algo" de germanos. Curiosamente, los celta-suevos, no. Me apostaría lo que fuera a que estos figuras ni siquiera sabían que los suevos eran germanos.
Por cierto. Hispano no es español. Galaico no es gallego. Suabo no es suevo.
Que tengas felices sueños. A mí la cosa está me deja bastante indiferente. Cuando lo vi en su momento me arrancó alguna sonrisa. Y nada más. Mucho friki que se aburre.
Biblioteca: Andadura Gallega, Tölt, Pass, Passo Travado,... Epona, Carlomagno, Gengis Khan,...
A la pieza se la conoce como "El caballo volador".
Biblioteca: Andadura Gallega, Tölt, Pass, Passo Travado,... Epona, Carlomagno, Gengis Khan,...
1) Sobre la figura del sarcófago::
a) La frase que yo leo es "Relaciones Diplomáticas entre Mongolia y Galicia (España)". Pues bien, en todo caso, debería decir "Relaciones Diplomáticas entre Tamerlán y Castilla" (porque ni Galicia era un territorio soberano como para tener embajadores ni relaciones diplomáticas, ni el reino de Tamerlán abarcaba Mongolia)
b) En el link detecto un craso error. Si el autor lee estas líneas, que lo corrija, plis:
"Enrique III enviou coma "embaixadores" á corte de Timur Lang a Ruy González de Clavijo, Paio Gómez de Soutomaior y Hernán Sánchez de Palazuelos (s. XV). De volta, Amir Timur concedeulle escolta ós "embaixadores" e mandou con eles a Mohamed Alcagi con regalos para o Rey de Castela. Entre os obsequios figuraban algunhas doncelas que acabaron casando con fidalgos españóis."
La cosa no fue así. Cuando Tamerlán derrotó a los turcos en la batalla de Ankara, se dio la circunstancia de que había dos caballeros castellanos presentes allí: Gómez de Sotomayor y Sánchez de Palazuelos. ¿Los motivos? Realmente se ignora. Quizás ya eran una embajada del rey... el caso es que Tamerlán les recibió con todos los honores. Y les envió de vuelta con un embajador (Mohamad Alcaxi) y cuatro doncellas cristianas que habían estado presas de los turcos y habían sido liberadas tras la batalla. Es decir, no eran doncellas asiáticas. De modo que difícilmente podemos suponerles rasgos orientales que dejar a sus descendientes. Tras la recepción de Alcaxi, el rey Enrique decide enviar una embajada -ahora sí- al mando de González de Clavijo. Es decir, el autor del blog donde está sacada la información copiada arriba mete en una misma embajada a personas que no viajaron juntas. A Clavijo acompañan un total de catorce personas. En la Relación de su embajada menciona a fray Alonso Páez, a Gómez de Salazar, podemos deducir la presencia de Fernández de Mesa... no se cita, ni parece que participaran, Sotomayor ni Palazuelos.
Sobre el lugar donde atracaron... difícilmente habría sido en Noia, teniendo en cuenta que para cualquier barco castellano que viniera de Oriente, lo lógico era hacerlo en los puertos de la Andalucía atlántica. Así, sabemos que la embajada de Clavijo arribó al Puerto de Santa María. Y Palazuelos y Sotomayor, cuando iban a encontrarse con el rey, pasaron por Andalucía, donde causaron sensación.
2) Sobre la figura del caballo volador:
Entre estas obras maravillosas que felizmente han escapado de las incursiones de los ladrones que el túmulo habría sufrido antes de la excavación científica, se encuentra aquel ya famoso caballo al galope que revela un asombroso sentido de la vida, gozosa y palpitante, y que pisa con la pata trasera derecha una golondrina o un halcón volante -cualquiera de estas aves simboliza la velocidad- como único punto de apoyo. El pájaro, por sorpresa, vuelve su cabeza hacia atrás, mientras el caballo relincha. Jamás se había expresado anteriormente en el arte chino un movimiento con un sentido tan vivo y atrayente como en esta obra maestra".
Yasunari Kitaura. Historia del Arte de China. Cátedra, 1991, página 78.
Biblioteca: Andadura Gallega, Tölt, Pass, Passo Travado,... Epona, Carlomagno, Gengis Khan,...
Biblioteca: Andadura Gallega, Tölt, Pass, Passo Travado,... Epona, Carlomagno, Gengis Khan,...
http://www.canalsocial.net/GER/ficha_GER.asp?id=8695&cat=Historia
Tamerlan (timñr-lang)
Consolidadas sus anteriores conquistas, en rápidas y sangrientas campañas sometió los distintos Estados desde el Indo hasta el Éufrates. Tomó Delhi (18 dic. 1398) y saqueó el país. Ocupó Siria, que estaba en poder del poderoso sultán mameluco de Egipto, tomando las fortalezas de Alepo y Damasco. Se dirigió hacia el Asia Menor contra el sultán otomano Bayaceto (1389-1402), venciéndole en la llanura de Tchibukova, al nordeste de la futura Ankara (20 jul. 1402). Hecho prisionero, el sultán murió al año siguiente; esto prolongó la supervivencia de Bizancio, y T. alcanzó el mar Egeo. A la batalla asistieron Payo Gómez de Sotomayor y Hernán Sánchez de Palazuelos, embajadores del rey Enrique III de Castilla ante T., los cuales regresaron a España con regalos y tres doncellas húngaras cristianas, de gran belleza, que casaron con hidalgos castellanos. Otra embajada salió el 21 mayo 1403 del Puerto de Santa María y regresó a Alcalá de Henares el 24 mar. 1406; su jefe, Ruy González de Clavijo, ofreció a T. coma presentes del rey castellano: telas preciosas, tapices, vasos de oro y plata labrados con figuras al natural, y halcones gerifaltes. El embajador, en su relato del viaje, da a conocer muchos detalles acerca de los tártaro-mongoles. Le acompañaron en este viaje el dominico fray Alonso Pérez y Gómez de Salazar.
Biblioteca: Andadura Gallega, Tölt, Pass, Passo Travado,... Epona, Carlomagno, Gengis Khan,...
Un matiz: en el mensaje de ayer decía que la embajada había arribado al Puerto de Santa María. Me corrijo: ese fue el lugar del que partió. El lugar de llegada fue sant Lúcar
Biblioteca: Andadura Gallega, Tölt, Pass, Passo Travado,... Epona, Carlomagno, Gengis Khan,...
Biblioteca: Andadura Gallega, Tölt, Pass, Passo Travado,... Epona, Carlomagno, Gengis Khan,...
Biblioteca: La ubicación de la Intercatia vaccea: propuesta de solución desde la geografía de Ptolomeo.
Biblioteca: Arqueólogos Gallegos Descubren el Origen de Breogán
1.- do episodio das vacas de Gerión, que as lendas galegas e As Partidas sitúan na Coruña
A ver, no me consta que ninguna "leyenda gallega" hable de Gerión. Ahora, si como tal consideramos las construcciones eruditas, surgidas de los gabinetes y bibliotecas de determinados cronistas y hombres de letras, de finales de la Edad Media en adelante, pues vale. Y siempre teniendo a Alfonso X como fuente primigenia (quien habla del asunto en la General Estoria... no sé si también en las Partidas)
2.- ¿Briareo=Breogán?
Al margen de la homofonía, puede que tengan un origen etimológico indoeuropeo común. La raíz bri en griego significa fuerza o peso. Briarós, -á, -ón significa fuerte, vigoroso, sólido, brithós, significa peso, uno de los epítetos de Ares es Briépyos (el que grita con fuerza...) Pero de una raíz indoeuropea común, no creo que se pueda extraer una identificación plena. Sobre todo si tenemos en cuenta que Briareo tiene un significado en griego, lengua a la que no pertenece el nombre Breogán (aunque sin descartar que el elemento "griego" tenga quizás un origen tracio)
3.- La fíbula de Braganza: No tengo yo muy claro que esa figura (el eterno tema del héroe -¿civilizador?- matando a la bestia, presenta en múltiples civilizaciones) sea necesariamente Hércules. Precisamente, invocando la influencia mediterránea, la figura debería mostrar algún elemento estético que permitiera identificarlo sin duda... Sobre lo que nos transmite de las gentes del noroeste en la época... todas las reservas hacia un objeto del que no sabemos realmente de dónde salió, y por lo tanto, descontextualizado.
4.-A Nosa Gallaecia (a forma Gallaike presente xa no s. V a. C., unha vez, na obra de Herodoto
Lo siento, pero no es así. Herodoto en efecto cita una Gallaike (VII; 108) pero en el nordeste de Grecia: Desde Dorisco continuaba Jerjes sus marchas camino de la Grecia, obligando a todos los pueblos que en el viaje hallaba a que le siguiesen armados y se lo mandaba como soberano de ellos, habiendo sido conquistada toda aquella tierra, como tengo ya declarado, hasta la Tesalia, y hecha tributaria del rey, primero por Megabazo, y después por Mardonio. En el viaje, desde Dorisco, fue luego pasando Jerjes por las plazas de los samotracios, la última de las cuales, hacia Poniente, es una plaza que lleva el nombre de Mesambria; vecina a ésta se halla Estrina, que es otra ciudad de los taris; entre las dos corre el río Liso, cuya agua no bastó para satisfacer al ejército de Jerjes, quedando agotada. Este país se llamaba antiguamente Galaica, y ahora la Briantica, y con toda propiedad debe ser tenida por la región de los cicones".
Biblioteca: Arqueólogos Gallegos Descubren el Origen de Breogán
Sobre el tema de Breogán, parece ser una elaboración muy posterior. Pereira González ha estudiado el tema en profundidad. Copio-pego una intervención suya en otro lugar de esta web:
1/ O personaxe e maila lenda de Breogán foron creados ex novo polos eruditos irlandeses medievais, fundamentalmente a partir de dous fragmentos contidos na "Historia adversum paganos" de Orosio. Neses fragmentos facíase mención da cidade galaica de Brigantia, da súa torre e da relación xeográfica das dúas con Irlanda e con Britania. Ese material foi o que levou á invención da figura de Breogán e da historia da construción da torre e a posterior invasión da illa polos descendentes de Míl. Hai que saliantar, polo tanto, que Breogán non existiu até que os eruditos gaélicos leron a Orosio e argallaron a lenda cos materiais que lles fornecía o escritor galaico -probabelmente durante os séculos VII e VIII.
Porén Orosio non foi a única fonte na que se basearon. Tamén debeu de ser importante, no intre de imaxinar as relacións entre Irlanda e a Península Ibérica, unha información contida nas Etimoloxías de Isidoro de Sevilla. Alí afirmábase que o nome latino de Éire (Hibernia) procedía do antigo nome de España (Hiberia, tal e como o escribía Isidoro), debido á proximidade xeográfica entre as dúas terras. Xa que logo, Orosio e Isidoro foron as fontes fundamentais no artellamento da lenda de Breogán. E así o recoñecen todos os investigadores modernos que estudaron a formación do "Lebor Gabála Érenn": Macalister, Van Hamel, Baumgarten, Carey, Scowcroft.
2/ É imposíbel considerar o "Lebor Gabála Érenn" como un texto que narra acontecementos históricos reais -cando menos nas partes que atinxen as distintas invasións da illa, dende Cessair até os Tuatha De e os descendentes de Míl. En troques o LGÉ é unha obra pseudo-histórica que conta feitos fabulosos, inventados por autores medievais que se baseaban en diferentes materiais (Biblia, fontes clásicas, tradicións indíxenas). A maior parte dos personaxes e dos acontecementos que aparecen no LGÉ son tan fabulosos como as dinastías troianas dos britóns recollidas na "Historia Regum Britanniae" de Geoffrey de Monmouth, ou como os míticos monarcas españois de Annio de Viterbo. Por iso resulta absurdo querer deducir a partir deles antigas relacións entre Galiza e Irlanda, supostamente representadas na lenda de Breogán.
As relacións atlánticas entre as illas británicas e o norte da Península Ibérica en épocas prehistóricas só poden ser dexergadas e demostradas por medio da información arqueolóxica. Todo o demais son esbardalles.
3/ Non é verdade que a lenda de Breogán se introducise en Galiza xa no século XVII. Os datos fornecidos pola historiografía da época non amosan indicios da súa presenza. É certo que algúns historiadores galegos estiveron en contacto con irlandeses no Colexio de Irlandeses de Santiago de Compostela, dirixido entón polos xesuítas. En concreto é moi posíbel que dous xesuítas ourensáns -Benito Vázquez e Juan Álvarez Soutelo- fosen mestres no devandito Colexio. E tamén é posíbel que alí escoitasen algunhas das tradicións que os irlandeses contaban verbo das relacións entre Éire e España. Soutelo, por exemplo, salientaba na súa Historia de Galiza certas semellanzas existentes entre Galiza e Irlanda: “Apoyan esta verdad, las Aldeas, Casas, Castillos, i costumbres de los naturales [de Irlanda] en las partes Mediterraneas (qe. en la Maritima no hai cosa permanente con la mezcla de forasteros) mui semejantes, como me certificò un hijo de la Isla, a las Aldeas, Casas, etc. de Galicia, i no menos los sobrenombres de muchas familias propias de este Reino” (fol. 102r).
Mais tanto Vázquez como Soutelo nunca falaron de Breogán nos seus escritos sobre a historia de Galiza.
Estes dous autores afirmaban que os antigos galegos poboaran Irlanda e Escocia, pero empregaron para iso outros personaxes distintos de Breogán, Ith e os fillos de Míl. O principal protagonista elexido polos dous xesuítas foi Gatelo, príncipe grego casado con Scota, a filla do Faraón exipcio. Se ben a lenda de Gatelo era tamén de orixe gaélica -Gatelo era a denominación latina de Gaedhel Glas, o mítico devanceiro dos gaélicos-, dende finais da Idade Media a súa historia se diferenciara en numerosos aspectos da tradición do LGÉ, pasando a se converter nun patrimonio particular da historiografía escocesa.
Cómpre aclarar, xa que logo, que se as lendas gaélicas estiveron presentes en Galiza no XVII, foi a través de Gatelo e non de Breogán. Este último só se incorporou á antiga historia de Galiza a partir da segunda metade do século XIX, sobre todo grazas aos escritos de Manuel Murguía.
Se alguén desexa ler máis sobre estas cuestións, pode consultar os meus artigos publicados en "Gallaecia", a revista editada polo Departamento de Historia I da Universidade de Santiago de Compostela:
PEREIRA GONZÁLEZ, F. (2002): “O príncipe Gatelo, fundador de Brigancia: un ‘precursor’ de Breogán na historiografía galega”, Gallæcia 21; pp. 317-343.
- (2005): “As relacións Galiza-Irlanda na historiografía (séculos XVI-XVIII)”, Gallæcia 24; pp. 281-307.
- (2006): "Lendas medievais sobre a orixe dos irlandeses", Gallaecia 25 (no prelo).
Biblioteca: Arqueólogos Gallegos Descubren el Origen de Breogán
obrigou ó xeneral romano invasor Décimo Xunio Bruto (no 137 a. C.) a espirse, a atravesa-lo, el só, a nado, e logo a chamar ós soldados, un a un polo seu nome (Silio Itálico, I, 235-6; XVI, 476-77)
Silio Itálico. Púnica, I, 235-6:
quique super Grauios lucentis uoluit harenas
infernae populis referens obliuia Lethes.
XVI, 476-77:
et Theron, potator aquae, sub nomine Lethes
quae fluit immemori perstringens gurgite ripas.
Habla del Lethes, sí... pero ni Décimo Junio Bruto ni cruce desnudo ni llamamiento a las tropas ni nada. Un poco más de cuidado con las fuentes, plis.
Biblioteca: Arqueólogos Gallegos Descubren el Origen de Breogán
Abo:
Tranquilo ;-)... las fuentes clásicas SÍ citan el episodio del cruce del Lethes. De hecho, es sorprendente la relativa abundancia de referencias que hay a dicho acontecimiento a lo largo de la historia de la literatura romana. Si tienes a mano "Galicia nos textos clásicos" de Pose Mesura y Romero Masiá, verás que no exagero. Fue precisamente ese libro el que me puso en la pista de mi último mensaje: no me constaba que en él se incluyese ningún texto de Silio Itálico sobre el cruce del Lethes (sí sobre el río, pero no sobre el cruce de Junio Bruto) Después de consultarlo, confirmé que -en efecto- no había ninguna cita relativa al cruce ¿se le habría pasado por alto a los autores? Busqué en la red una edición íntegra de la Púnica de Silio
http://www.thelatinlibrary.com/silius.html
Y buscando las citas, me encontré con que -en efecto- tales referencias no existían. Las citas del artículo hablan del Lethes, pero no describen el famoso episodio de Décimo Junio Bruto.
Sobre las citas clásicas del cruce del Lethes o río del Olvido:
Estrabón (ss I a. C. – I d. C.): Geografía.
a) III, 3, 4:
“Después hay otros ríos, y luego de estos, el Lethes, que unos llaman Limia y otros Belión. Y este río viene del país de los Celtíberos y Vacceos (…) este río fue el límite de la expedición de Bruto”.
-Tito Livio (ss. I a. C. – I d. C.): Ab Urbe Condita, per 55:
“Décimo Junio Bruto sometió la Lusitania con la conquista de las ciudades hasta el océano, y no queriendo (sus soldados) pasar el río del Olvido, él mismo pasó el estandarte arrebatado al signífero y así los convenció para que pasasen”.
-Papiro Oxyrhyncos:
Año 137: “Siendo cónsules M. Aemilio y C. Hostilio Manciano, Décimo Junio Bruto en Hispania, después de una victoriosa campaña, atravesó fácilmente el río del Olvido".
-Apiano (s. I d. C.): Iberia, 73-74:
“Mas desistió (Bruto) de perseguirlas (a las bandas que saqueaban Lusitania) en aquella vasta región, comprendida entre los ríos Tajo, Lethes, Duero y Baetis, todos ellos navegables (…) así llegó hasta el río Lethes y fue el primero de los romanos que se propuso atravesarlo”.
-Plutarco (ss. I-II d. C.): Cuestiones romanas, 34:
“Era éste (Bruto) el que atacando la Lusitania, fue el primero en atravesar con un ejército el Lethes”.
-Floro (ss I – II d. C.): Epítome de Tito Livio, I, 33, 12:
“Décimo Bruto, recorrida toda la costa del Océano como vencedor, un poco más allá de los Célticos y Lusitanos y los pueblos de toda Callaecia, y el río del Olvido, pánico de los soldados, no retiró sus estandartes antes de descubrir, no sin cierto miedo y horror de sacrilegio, el sol que cae en el mar y el fuego surgido del agua”.
Una última cosa: el tiempo no perdona, y el libro que citas sobre la "Romanización de Galicia", coordinado por Torres... quizás se ha quedado un pelín desfasado.
Biblioteca: Arqueólogos Gallegos Descubren el Origen de Breogán
Biblioteca: Arqueólogos Gallegos Descubren el Origen de Breogán
No creo yo que cuando alguien habla de Escitia en estos momentos, lo haga solo en términos de barbarie. Si no recuerdo mal, era en "El bosque orignario" de Jon Juaristi, donde se hacía un análisis de cómo fue evolucionando la mentalidad "genealógica" de los eruditos a lo largo de la Antigüedad y la Edad Media: que si Troya, que si Roma, que si Caldea, que si Escitia...
No olvidemos que según el Leabhar, los irlandeses serían descendientes de la última invasión, la de los hijos de Milé, que parte de Hispania (aunque los antepasados remotos en efecto, venían de Escitia)
Le he echado un vistazo a la obra de Monmouth; curioso el comentario que le de dedica a Partoloin: dice que sus descendientes aún pueblan Irlanda en el presente, lo que va totalmente en contra de lo que dice el Leabhar. Entiendo que en esta época, el texto del Leabhar aún no estaba fijado, o circulaban varias versiones, o sencillamente Monmouth lo conocía de oídas, sin llegar a conocer en profundidad el texto. ¿Basclenses=vascos? Pues pudiera ser. Teniendo en cuenta la deformidad geográfica del arco atlántico según la cartografía altomedieval, si Irlanda estaba frente a las costas gallegas, Britania lo estaba frente a las del Cantábrico oriental...
Sobre la raíz brig-, hay múltiples teorías para explicar la expansión de las lenguas celtas. La idea de la emigración a palo seco es una de ellas. Pero hay otras posibilidades. Personalmente, dudo mucho que algún pueblo conservara memoria histórica de una emigración acaecida tantos siglos atrás. Y mucho menos, como para saber ubicar perfectamente en un mapa el lugar de donde supuestamente habrían partido allá por el 3000 o 2000 a. C. (eso, por supuesto, si aceptamos que la patria originaria de los indoeuropeos eran las llanuras de Ukrania. Porque -como sucede con el tema de la "celtogénesis"- aquí también hay teorías e interpretaciones para dar y tomar)
Biblioteca: Arqueólogos Gallegos Descubren el Origen de Breogán
1-Con los visigodos, de acuerdo. De hecho, los aztecas también tenían el recuerdo histórico de su emigración desde "Aztlán". Pero -en ambos casos- estamos hablando de unas migraciones que no irían más de dos o tres siglos atrás en el tiempo.
2-Sobre Pereira, desde el año 2002 (incluido) ha venido publicando un artículo en cada número de Gallaecia. Como bien dices, a la hora de analizar los datos del Leabhar se centra sobre todo en la última invasión. Pero en el número 26 (2005) firma un artículo titulado "Lendas medievais sobre a orixe dos irlandeses" (págs 401-426) No lo he leído... pero quizás pueda aportar algo más de información.
3-Sobre el mencionado libro de Jon Juaristi "El bosque originario" (Taurus) dedica al asunto escita 72 de sus 347 páginas. En la 215, y dentro de un epígrafe titulado "Escitomanía" leemos:
Desde Casiodoro y Jordanes, la Antigüedad cristiana y la Edad Media, habían confirmado la idea de un vasto "orbe escítico" en el que los pueblos de Gog y Magog rodeaban en número abrumador a los descendientes europeos de los otros hijos de Jafet. A los galos, alanos, etc se añaden como hemos visto (a través de Simón de Kéza, pero también de su contemporáneo Mateo de Kalt, y antes de ellos, en el siglo X, por Regino de Prüm) hunos y húngaros. Beda el Venerable, en el siglo VII, meterá en este mismo saco a los escoceses -cuyo nombre, escotos, conservaría un eco obvio de escitas- a los misteriosos pictos y a los irlandeses. Orderico Vital, en el siglo XII, hizo escitas a los normandos y Burcardo de Ursberg, un siglo después, a los francos. A finales de la Edad Media existía la convicción extendida de que todos los germanos eran escitas. Johann Trithe, el desgraciado falsario al servicio de Maximiliano de Austria, creía que lo eran los sajones, y Werner Rolenvic de Westfalia (1425-1502) hablaba de un Imperio de Magog, al que también pertenecerían Hungría, Polonia y Bohemia.
Saludos.
Biblioteca: Arqueólogos Gallegos Descubren el Origen de Breogán
Biblioteca: Arqueólogos Gallegos Descubren el Origen de Breogán
Biblioteca: La arroba hermafrodita (con Addenda, 19.10.07)
Como varón, me siento discriminado:
1) Exijo que no solo se diga "ciudadanos y ciudadanas", "todos y todas", "trabajadores y trabajadoras"... sino también "ladrones y ladronas", "asesinos y asesinas", "estafadores y estafadoras"... ¿nadie ha caído en la cuenta de que cuando se habla de palabras con connotación negativa, nadie protesta por el hecho de que se siga empleando el masculino como colectivo?
2) Exijo que a partir de ahora, apelando a mi condición de varón, se me considere un "persono", que tiene "un" moral, un "ideologío", un "manero" de pensar, y que formo parte "del" Humanidad.
(Por cierto, recuerdo a determinada catedrática de Filosofía del Derecho que, convencida del carácter discriminatorio hacia las mujeres de la palabra "humano", empleaba siempre la voz "humanes")
Biblioteca: Arqueólogos Gallegos Descubren el Origen de Breogán
-Las referencias a las obras de Monmouth y el Cambriense: cuando hablábamos de Partholon tú dijiste que ambos autores lo citaban. Lo único que he hecho ha sido dar cuenta de que en este caso no se hacen eco de una tradición local, sino que echan mano de una obra que ellos ya conocían, y la meten con calzador en sus respectivos libros, con fines claramente políticos. En el caso del Cambriense, además, se produce un rechazo de la versión irlandesa.
-La referencia a Iberia e Hibernia, y su influencia en el Lebor no es un invento de Pereira (Baumgarten y Scowcroft lo afirman también) Ni siquiera es una teoría, sino una certeza. La prueba: la etimología isidoriana es incluida en las glosas a una versión del siglo VIII o IX de la Historia contra los paganos de Orosio y -atención- en la introducción latina de la recensión m del Lebor Gabala (la recensión m es una de las cuatro en que se agrupan lo manuscritos conocidos del Lebor: a (con dos textos, uno de ellos el citado Libro de Leinster), b, c y el mencionado m. Que luego, en el texto del relato, no se empleen las voces latinas, sino las gaélicas, resulta normal, teniendo en cuenta la lengua en la que está escrito el texto. Estoy de acuerdo con Pereira en que el hecho de que el Libro de Leinster sea la versión más antigua, no quiere decir necesariamente que sus elementos sean los más antiguos. Teniendo en cuenta la dispersión y complejidad de las distintas versiones, probablemente omitió datos procedentes de otras tradiciones que sí aparecen en manuscritos más tardíos.
-¿Te has planteado la posibilidad de que la "Escitia Griega" sea precisamente una manera que tuvo el autor X de tirar por el camino del medio entre la versión del origen escita y la del griego? (Máxime teniendo en cuenta la ausencia -que yo sepa- de tal topónimo en las fuentes clásicas)
-Conozco bien las andanzas de los celtas por tierras de Oriente. La posibilidad de que "regresaran" a las Galias se me antoja cogida por los pelos. De hecho, las tropas de Ptolomeo IV eran gálatas (es decir, del Asia Menor) Los celtas balcánicos que no pasaron al Asia Menor, supongo que acabarían más o menos "disueltos" entre la masa de población tracia, dacia y peonia.
-El origen del nombre de Miled no está claro; no faltan quienes deriven su voz del latín "Miles".
-Una pregunta: tu posicionamiento sobre la cuestión escita en el Lebor ¿cuál es? ¿Es un recuerdo de una migración protohistórica o las historias llevadas por celtas veteranos de las guerras de Oriente?
Biblioteca: Arqueólogos Gallegos Descubren el Origen de Breogán
-Sí, eso desde luego, venían todos del mismo sitio, y habían llegado en las mismas circunstancias y en el mismo siglo.
Un apunte sobre la batalla de Rafia. En mi humilde opinión, el mejor enlace disponible en español sobre ese hecho de armas:
http://www.satrapa1.com/articulos/antiguedad/Raphia/Raphia.htm
Si pinchas en el menú "El ejército egipcio", verás que son considerados gálatas. Por otro lado, Henri Hubert los considera galos de Tracia. Sería interesante saber quién tiene razón, echando mano de las fuentes. Tengo una traducción de Polibio, por la noche le echo un vistazo... Teniendo en cuenta que la batalla fue en el 217 ¿era Tylis lo suficientemente poderoso como para "exportar" guerreros?. En el 220, su rey mediaba entre Bizancio y Bitinia. Pero entre el 213-210, las fuentes se callan. Se sitúa en esa época su desaparición (para Venceslas Kruta, pasaron al Asia Menor) Era evidente que en aquella época, los celtas orientales debían ser unos culos inquietos. Y el origen común hace que los propios autores de la época no tengan demasiado interés en precisar si este o ese otro contingente eran galos, o más bien gálatas o de otro sitio...
Una última cosa: poniendo ayer por la noche un poco de orden en las estanterías, encontré entre los ejemplares de Historia 16 aquel en que aparece tu artículo sobre este tema. Por curiosidad: ¿sigues suscribiendo al 100% el contenido, o en la actualidad introducirías algún cambio? Algún dato que precisarías más, alguna vía de investigación que te ha llevado a alguna conclusión diferente, o más detallada...
Para mí también es un placer debatir contigo. Un saludo.
Biblioteca: Arqueólogos Gallegos Descubren el Origen de Breogán
http://www.perseus.tufts.edu/cgi-bin/ptext?doc=Perseus%3Atext%3A1999.01.0233&layout=&loc=5.65.10
Busca el párrafo 5.65.10
sunêchtê de kai Traikôn de kai Galatôn... vamos, que la forma es gálatas.
Tambien en esta traducción inglesa:
http://penelope.uchicago.edu/Thayer/E/Roman/Texts/Polybius/5*.html
Y en esta española:
http://www.imperivm.org/cont/textos/txt/polibio_hublrr_tii_v.html
Conste que ello no demuestra que no pudiera ser balcánicos, teniendo en cuenta lo flexibles que eran en la época las consideraciones de galos y gálatas, pero al menos no parece que explícitamente se dijera que venían de Tracia. Sospecho que el hecho de que fueran alineados al lado de los tracios, y al mando del tracio Dionisio, llevó a Hubert a pensar que esos celtas tenían que proceder de esa zona.
Biblioteca: Sabino Arana y los cantabros...
Sabino Arana era hijo de su tiempo. Mal que le pesara, le tocó nacer en la España de esa época, en 1865. O lo que es lo mismo. No fue hasta 1886 -cuando Sabino tenía 21 años- que España abolió total y definitivamente la esclavitud.
Es un "pequeño detalle" que se suele omitir del "De Cánovas a Sagasta y de Sagasta a Cánovas". Mentalidad de la época. País atrasado en todos los niveles. Insisto: Arana era hijo de la España de su tiempo.
Biblioteca: Sabino Arana y los cantabros...
Biblioteca: VASCONIZACION TARDIA
Biblioteca: Cadarnoxo
El tema es interesante...
Cuando leí el topónimo, me vino a la cabeza el apellido CADARSO. Varios personajes ilustres de la villa de Noia lo llevaron. Entre ellos el marino Luis Cadarso y Rey, comandante del "Reina Cristina" muerto en su puesto de combate en la batalla del Cavite (1898).
La proximidad de Cadarnoxo a Noia me hizo pensar si no habría algún vínculo entre el mismo y este apellido. La verdad es que lo dudo. No he encontrado referencias a Cadarso como apellido gallego. Y echando mano del mapa de apellidos del INE, los Cadarso gallegos no llegan al 10% del total. Son abundantísimos, por el contrario, en Navarra y La Rioja. Sospecho, por tanto, en un linaje foráneo establecido en Galicia.
Sobre el origen etimológico del topónimo, me atrevería a sugerir otra posible vía de investigación: ¿Ese Cada- podría tener relación con cádavo? Es la denominación que reciben los cepos de tojo que quedan tras la quema de los montes. De ahí proviene la voz cadaval, que ha pasado a la toponimia y se ha convertido en apellido.
Rivas Quintas hace provenir la voz de un preindoeuropeo *kat- (que él incluye en el sustrato "hispanocaucásico") que significaría "muñón, protuberancia".
Biblioteca: Cadarnoxo
Por cierto, el Cadarnogia, me ha recordado al topónimo Arnoia.
Para Rivas Quintas, el nombre del río procedería de una raíz preindoeuropea *arn- (sustrato "mediterráneo") presente también por ejemplo, en el hidrónimo italiano Arno.
Dicha raíz remitiría a la idea de agua. Aunque, por ejemplo, Cabeza Quiles prefiere optar por el significado de valle o concavidad.
Biblioteca: España, Iberoamérica
Sobre el comentario de Teshub al respecto de un posible neosecesionismo en el sur de los EEUU:
http://www.militaryphotos.net/forums/showthread.php?t=121398
Incluso en algún estado del norte:
http://www.boston.com/news/local/vermont/articles/2007/06/03/in_vermont_nascent_secession_movement_gains_traction/
Biblioteca: Comunicación en el mundo castrexo
Yo supongo que algún grado de interdependencia debía haber entre los castros. Aunque tampoco me atrevo a asegurar de qué tipo.
Tal vez en algunos casos, la jerarquía no estaba basada en un poder militar o político, sino económico. Las necesidades de determinados bienes podían determinar el establecimiento de relaciones entre los mismos. Problemas de superpoblación o de ejercer un mayor control sobre algunas áreas podría haber supuesto que determinadas ramas de la comunidad se marchara del núcleo y se establecieran otro castro.
Sobre la capacidad de los galaicos para crear una fuerza militar numerosa capaz de plantar cara a Junio Bruto, también creo que la cifras que maneja Paulo Orosio (60.000 efectivos, 50.000 muertos, 6000 prisioneros...) son una exageración.
Pero es una cuestión interesante plantear cómo se unieron esas fuerzas. Varios autores han llamado la atención sobre el hecho de que tanto en la época prerromana como en la romana, los castros del área bracarense parecen tener una mayor complejidad; son más grandes, son los que tienen viviendas con vestíbulos (salvo alguna excepción lucense, como Coaña), es en el área bracarense donde nos topamos con todos los monumentos con horno (salvo el de Espasante) y casi todas las estatuas de "guerreiros"... ¿Influencia meseteña ("celtiberización" como dicen algunos)? ¿Quizás la vecindad con los lusitanos y el conocimiento de las luchas que estos habían sostenido en los años precedentes con los romanos les habían puesto ya en guardia? Según Silio Itálico, ya en tiempos de Aníbal, bajaron a la meseta jóvenes galaicos para unirse a sus fuerzas. Y otros han planteado que la campaña de Bruto podría haber sido una represalia contra posibles aliados de los lusitanos al norte del Duero.
De todos modos, según Apiano, cuando Bruto invade el territorio galaicos, los habitantes se dispersan y pelean de modo más o menos guerrillero (Apiano compara su manera de pelear con la de bandidos) Bruto habría eludido su persecución ("desistió de perseguirlos") y habría quemado los poblados para presionar y dispersar a estas fuerzas: cada uno -viendo su poblado amenazado- intentaría volver al mismo, disolviéndose estas concentraciones de fuerzas. Para acabar, la polémica sobre cuando fue la gran batalla de los 60.000 galaicos que exageradamente menciona Paulo Orosio. La lógica nos lleva a pensar que sería al poco de cruzar el Duero. Pero Apiano -fuente más próxima en el tiempo a los hechos que Orosio- nos cuenta que fue el regresar, después del episodio del cruce del Lethes y la puesta de sol en el mar. Tranoy acepta esta versión.
De ser así, se introduce una interesante variante desde el punto de vista militar -y también para el tema objeto de este debate, del que me temo estar alejando-. Si la batalla fue al regreso, el esquema sería el siguiente: un Bruto que se topa con una oposición militar no abierta, irregular, dentro de las escasas posibilidades de los habitantes de los castros. Pero según avanzaba hacia el norte, los indígenas habrían fraguado a sus espaldas -en el sentido geográfico ¿y político? del término- alianzas que habrían desembocado en la creación de un gran ejército con el que los romanos se habrían topado al regresar de la campaña....
Una última cosa, volviendo al debate: no nos dejemos engañar por la "densidad" de los castros. Estamos hablando de un fenómeno cultural y geográfico que dura algo más de ocho siglos. A menudo se comete el error de trazar planos en los que se incluye de manera indiscriminada cualquier yacimiento castrexo, sin tener en cuenta las cronologías. Es decir: imagináos que el municipio X se encuentran los castros A, B y C. A lo mejor el castro A desapareció dos siglos antes de que se creara el B, y este uno antes de que surgiera el C. Quizás los habitantes de C no eran vecinos, sino nietos de los que habían vivido en B. Si no tenemos en cuenta el elemento cronológico, la disperesión geográfica de los castros nos puede llevar a engaño...
Una última cosa (ahora sí, perdón por la brasa) Supongo que como mucho otros elementos de la cultura de los castros, hay que buscar las claves en los elementos de la época romana ¿qué os parecen las tesseras de hospitalidad? En el caso del noroeste, no se han encontrado piezas prerromanas (a diferencia de otras zonas de la Península) Pero es de suponer que la institución ya existiría como tal anteriormente (especialmente en la zona oriental, teniendo en cuenta dónde aparecen las tesseras)
El establecimiento de estos pactos entre comunidades -no necesariamente limítrofes- sería un buen sustrato sobre el que construir desde alianzas hasta relaciones comerciales ( o -al contrario- una consecuencia de las mismas).
Biblioteca: Comunicación en el mundo castrexo
Sí, la verdad es que las cifras no son muy de fiar...
La descripción más detallada de la campaña nos la da Apiano (de ahí que constantemente lo cite) No nos habla de grandísimas batallas, sino más bien al contrario: me remito a lo que comenté en mi mensaje anterior. Según él, el motivo de que los romanos siguieran peleando al retornar fue que los brácaros estaban robándoles las provisiones.
Todo parece indicar que las luchas debieron ser terribles. Pero en todo caso, unas luchas constantes y más o menos "guerrilleras", no tanto una gran batalla, única y decisiva. Aunque es de suponer la existencia de alianzas, ante semejante enemigo común, la lucha irregular no necesita de un sistema de pactos ni una organización compleja, equiparables a lo que sucede si hablamos de crear una fuerza unificada de varios miles de guerreros, dispuestos a plantar cara a campo abierto. Aún así, Ovidio en sus fasgos dice que Bruto tiñe de sangre el suelo hispano el día 9 de junio, lo cual quiere decir que al menos sí tuvo que haber un enfrentamiento más destacado que los demás. Y la cantidad de referencias que los autores clásicos nos han legado sobre esta campaña, el hecho de que le llamaran Galaico y demás, significa que los romanos debieron percibirlo como un gran triunfo... ¿o más bien fue propaganda, para echar tierra sobre una Numancia en la que seguían empantanados?
Plinio, en el siglo I d. C. da para el convento bracarense una población de 285.000 personas. Como orientación, es un dato interesante. Si realmente se hubiese producido la masacre que Orosio nos cuenta, de casi 60.000 bajas, difícilmente se habría producido esa recuperación demográfica. Osorio es un autor muy tardío. Ni siquiera se molesta en describir la campaña. Solo cita la gran batalla. No me parece fiable en absoluto.
Estoy de acuerdo en lo que se ha dicho sobre la belicosidad: yo tampoco creo que fueran una sociedad "guerrera", como muchos afirman. Lo que no impide que ante un invasor plantearan resistencia. Curioso el contraste entre un sur que resiste y un norte que parece que no: en el área lucense no hay indicios de pelea. Cuando César llega a Brigantium, sus habitantes se rinden sin lucha. Y ningún autor menciona a galaicos peleando en las guerras cántabras. El único indicio, cogido por los pelos, es la referencia a un Medulio que estaría junto al Miño (problema: ya Ptolomeo llama Miño al Sil... río que nacía y discurría por territorio astur; sospecho la pervivencia de esa confusión) Santos Yanguas habla de un sur más organizado socialmente que el norte, y capaz de establecer alianzas militares.
Biblioteca: El istmo de Gibraltar
Bueno, otra teorías más contándonos donde estaba la Atlántida.
Supongo que el artículo será este:
http://www.proteccioncivil-andalucia.org/joomla/index.php?option=com_content&task=view&id=198&Itemid=170
Lo gracioso es que al autor, en su web, parece que en el pasado se inclinaba por la ubicación de la Atlántida en el Egeo...
Oye Amerginh... ¿qué te parecen los mapas del artículo en cuestión? ¿De verdad en el 5500 a.C. aún no existía el estrecho?
Biblioteca: El istmo de Gibraltar
Me corrijo: lo sigue pensando; asocia su hundimiento a una subida del nivel del mar por la apertura del Estrecho de Gibraltar.
Biblioteca: Comunicación en el mundo castrexo
La idea de túneles subterráneos está muy asociada al folklore de los castros. Pero dudo mucho que tenga verosimilitud. Quizás es la manera que tiene la mentalidad popular de explicar cómo los habitantes de los castros -o sea, los "mouros"- iban desde sus viviendas hasta las fuentes y regatos donde aparecían. Quizás es una manera de reforzar la idea del "mouro" como ser del inframundo.
Quizás -hipótesis totalmente aventurada- hay otra explicación. En el pueblo de mi pader hay un lugar que como muchos otros de Galicia lleva el topónimo Castro. Hace casi cinco décadas se construyó una de las casas. El propietario de la misma me hizo una interesante descripción de lo que encontraron. Resulta que siendo el terreno muy pedregoso, justo donde estaban excavando los cimientos para construir la casa, no había piedra alguna. Ampliando la zona excavada, se dieron cuenta de que aquello era una zanja, según me dijo el señor, perfectamente perceptible. El tiempo la había rellenado, pero se veía claramente su trazado, y como contrastaba con el resto del subsuelo ¿Y qué era esa zanja? La idea que me vino a la mente fue inmediata: un foso. Pero el señor tenía su propia versión: "era el camino por el que los habitantes del castro salían y llevaban los caballos para abrevar sin que los vieran los enemigos".
¿Y si los "túneles" fueran una interpretación popular de los fosos?
Sobre la resistencia que opuso el área lucense... no nos consta que existiera. Y el tiempo que les llevó dominarla, tampoco. Augusto no combate aquí. Es probable que tras la llegada de César, se abriera una etapa de sumisión y control más o menos pactada y pacífica de los pueblos del área lucense, que sería paulatina... No es nada nuevo. En el suroeste peninsular, tampoco tenemos indicios de grandes batallas o combates. Y el Alemtejo y el Algarve también fuero incorporados al Imperio.
Sobre lo que comenta Xabres: la comunicación visual es una hipótesis interesante. Pero vuelvo a insistir en un punto. Es un poco aventurado hablar de las comunicaciones entre dos castros si no tenemos la certeza de que ambos castros existieran de manera simultánea en el tiempo.
Biblioteca: El istmo de Gibraltar
Paros:
Schliemann no descubrió Troya. El verdadero descubridor fue Frank Calvert, que conocía la zona como la palma de su mano y llevaba años recopilando toda la información sobre las excavaciones en la zona. Fue él el que ubicó la ciudad en la colina Hissarlik, cuando el alemán, al desembarcar, la andaba buscando en otro sitio. Desgraciadamente, la falta de financiación puso fin a las excavaciones de Calvert, quien, antes de irse, dejó toda una larga lista de recomendaciones a Schliemann, desde cómo excavar hasta la manera de tratar con los peones.
Nos han vendido la moto de que Schliemann es un ejemplo de cómo un autodidacta persiguiendo un sueño puede realizar un gran hallazgo. Mentira. Esa es la moto que el propio Schliemann quiso vender. La falta de financiación de Calvert y los millones del alemán nos inclinan más bien a pensar que las excavaciones de Troya, y la atribución de su descubrimiento al rico alemán, son un ejemplo (más) del poder del dinero.
Biblioteca: Comunicación en el mundo castrexo
Biblioteca: Koridwen
Por cierto, el propio Del Real matizó algunas de las afirmaciones que hacía en su libro sobre las Amazonas, en:
Biblioteca: La masacre romana
aniquiló a toda la población nativa masculina en edad militar y desplazó poblaciones enteras al llano en auténticos campos de concentración para así poder esclavizarlos más estrechamente
Pruebas, por favor: la verdad es que tras la conquista romana, seguimos teniendo castros habitados, las inscripciones nos siguen mostrando nombres indígenas, las lápidas vanidienses incluso aportarían indicios de supervivencias institucionales
Lo del limes bajoimperial es un tema que mayoritariamente se rechaza. De todos modos, se podría debatir en términos científicos, apasionamientos al margen.
Creo que no tiene mucho sentido destilar tanto odio hacia una civilización que desapareció hace 1500 años. Al menos yo, desde que me levanto hasta que me acuesto, encuentro mil y un motivos para cabrearme con nuestra clase dirigente, nuestros empresarios, sus brazos periodísticos, los dictadores metidos dentro del cuerpo de un adolescente enseñacalzoncillos a los que te encantaría hostiar...
No veo necesidad de alguna de enfadarme con lo que se hiciera hace dos mil años. Máxime teniendo en cuenta la cultura, el idioma, el sistema jurídico que tenemos, que son hijos de Roma.
"Celtas" (¿?) renegando de Roma en lengua romance; americanos renegando de España en español y echándole la culpa de todos sus males (los últimos 200 años de gobiernos criollos fueron un ejemplo de virtudes); anglosajones cantando a un pobre caudillo celta machacado por los anglos y sajones, elevándolo a "rey de Inglaterra"; irlandeses echando pestes de Inglaterra mientras conducen por la izquierda, desayunan huevos con bacon, ganan dinero con los cursos de aprendizaje de inglés para extranjeros....
¿Era Freud el que hablaba de aquello de "matar al padre"?
Biblioteca: La masacre romana
A diferencia de los pobres celtas, que no conquistaban, no invadían, no saqueaban, no practicaban sacrificios humanos, no esclavizaban a nadie, trataban a los vencidos con unos modos exquisitos...
Biblioteca: La masacre romana
Biblioteca: La masacre romana
Mouguias:
Dices: El relato del pasado que nos ofrecen los celtistas es, sencillamente, mucho más rico y más estimulante que el promocionado por las autoridades asturianas en sus publicaciones, exposiciones, museos y universidades.
Ahí está la clave. La cuestión es ¿Ese atractivo la convierte en más veraz? Desde aquí he criticado multitud de veces la tendencia a veces rayana en lo enfermio que hay en Galicia (sospecho que en Asturias también) de cubrir las lagunas que hay sobre la etapa prerromana echando mano de mitología irlandesa, arqueología centroeuropea, folclore bretón, elementos galos, etc...
Entiendo que hay muchísimas cosas que no sabemos sobre la Edad del Hierro en el noroeste. Probablemente, nunca las sabremos. Pero para esta gente, no hay problema, hay mil y un elementos ultrapirenaicos de los que echar mano para tapar los agujeros.
Esta manera de enfocar el estudio del pasado ha sido oportunamente criticada por Bermejo Barrera, quien analiza de esta manera los presupuestos de esta manera de investigar:
Todos los celtas eran culturamente idénticos.
En el mundo céltico no importan las distinciones espacio-temporales. Por eso, un texto irlandés del siglo XII d.C. es una fuente válida para la Galicia del siglo VI a. C., por ejemplo, y no digamos cualquier fuente referida a la Galia.
Como aún así seguimos sin tener textos, entonces se afirma a priori que el folclore del campesinado gallego es celta, y es una fuente para el estudio de la Edaddel Hierro. Se puede saltar de esta manera de una leyenda gallega del siglo XX a otra bretona del XIX, o a un texto irlandés del siglo XII y a un petroglifo.
Los resultados de la investigación son previsibles: se encuentra lo que se quiere encontrar. Se trasladan arbitrariamente realidades de otros países y pueblos célticos a Galicia, y consecuentemente se utiliza la evidencia que conviene, de forma bastante libre, y se oculta toda la demás, como veremos en dos ejemplos sorprendentes.
Se toman como referencias autores como Dumézil, un filólogo que siempre analizó textos (con la excepción del famoso petroglifo), Lévi-Strauss, que estudió culturas vivas y analizó relatos orales recogidos directamente, y otros autores como Freud, utilizado tan libremente que el uso que de él se hace lo describió el propio doctor vienés en su ensayo “Psicoanálisis silvestre”.
Al perder estas referencias espacio-temporales, al considerar que un grabado es lo mismo que un texto, porque así se quiere decir, y al utilizar la analogía sin medida como instrumento heurístico se crea un sistema de razonamientos auténticamente incontrolable. Se salta del todo a la parte, de la parte al todo, se encadenan analogías sin fin, y si algo los contradice afirman que es una inversión, lo que sería una característica del pensamiento mítico.
¿Problemas? Tú mismo lo has dicho: que la imagen es atractiva. El pasado como mero objeto de consumo y autocomplacencia. A la gente la idea de un pasado lleno de druidas sabios, guerreros heroicos, mujeres liberadas (a todos los niveles) unos toques de New Age, y de ecologismo avant la lettre... a ver quién se resiste a eso. Aunque realmente apenas un tercio de todo eso tenga algún sustento documental o arqueológico. Por supuesto, luego no faltan intelectualillos e intelectualoides diciendo que quienes les llevan la contraria son unos racionalistas que no saben entender la magia que emana la Madre Tierra y tal pascual y que se pretende reducir el pasado a "mucho carbono 14".
Biblioteca: Comunicación en el mundo castrexo
Biblioteca: ROMANITAS
Asumo el riesgo de la primera sanción, pero si no lo digo reviento:
Estás como una puta cabra.
Biblioteca: La Torre de Hércules. El emperador, su legado y el arquitecto que la construyeron
Biblioteca: Excavaciones en Monte cido en busca del medulio...(1)
Biblioteca: Excavaciones en Monte cido en busca del medulio...(1)
Biblioteca: LA RESISTENCIA CANTABROASTUR CONTRA ROMA
¿Hay alguna posibilidad de tratar estos temas sin necesidad de andar sacando a colación políticas, herrikotabernas y demás?
Y el señor Botín, bien que se cobra los favores que nos hace...
Biblioteca: Excavaciones en Monte cido en busca del medulio...(1)
Sobre la confusión Miño-Sil:
Observa esta reconstrucción del mapa de Ptolomeo según las coordenadas que ofrece en sus tablas: el nacimiento del Miño (fontes) está en el Convento Asturicense. Muy al este de su ubicación real.
http://farm1.static.flickr.com/169/371939165_025bac20f2_b.jpg
Observa esta reconstrucción medieval; la confusión persiste: Las fuentes del Miño estarían muy cerca de la longitud geográfica de las del Duero (¡!)
http://www.culturaclasica.com/mapas/ptolomeo.jpg
Al respecto de los cántabros, tanto Floro como Orosio parecen relacionar la batalla del Medulio con ese pueblo. El primero nos describe el cerco cuando nos habla de la resistencia cántabra, inmediatamente después del asedio de Aracillum. Orosio también relata el cerco del Medulio culminando la parte de su relato en el que habla de la lucha contra los cántabros. Al terminar, la narración del episodio, continúa diciendo "Por su parte, los astures...".
Sobre el Miño, es cierto que su nacimiento y curso alto sería astur, si hacemos caso de la confusión con el Sil. No faltan autores que meten por el medio un Minius que está en Cantabria.
Biblioteca: EL PADRE MARTÍN SARMIENTO TAMBIÉN SE DIO CUENTA DE QUE EL IDIOMA GALLEGO NO DERIVA DEL LATÍN
Está claro:
-España la inventó Franco. Como todo el mundo sabe, el 2 de mayo de 1808, los madrileños salieron a la calle llevando camisas azules con yugos y flechas.
-El gallego (y el portugués) son lenguas celtas. Los romanos fueron unos hijoputas que intentaron -en vano- erradicarlas.
Biblioteca: Excavaciones en Monte cido en busca del medulio...(1)
No es cuestión de erre que erre. Es cuestión de manejar hipótesis. Que la Geografía de Ptolomeo está llena de errores, es evidente. Pero el caso es saber qué fuentes debió manejar Osorio: si una Geografía cuyos errores mantiene (véase la ubicación de las islas británicas, próximas a la costa norte de Hispania) u otros datos.
Quizás los seurri tuvieran claro que ellos estaban más allá del Miño. La cuestión es si alguien que escribió a comienzos del siglo V contaba con esos datos, o por el contrario, estaba sometido a la "auctoritas" de los geógrafos precedentes. Aún en la baja Edad Media, las coronas de Castilla y Aragón, fijaron sus límites en la zona de Murcia, echando mano de Ptolomeo, con los consiguientes líos a la hora de plasmar sobre el terreno lo pactado. Sirva como ejemplo de la vigencia que seguía teniendo en fechas tan tardías...
Biblioteca: EUROPA RECONHECE A GALIZA COMO ÉTNIA CELTO-SUEVA
Hace tiempo que vi este mapa; lo conocí a través de un link del blog de Strangemaps.
No sé quién ha hecho el mapa; lo digo por la afirmación de que "Europa ha reconocido". Ya me estaba esperando una declaración del Consejo de Europa, o del parlamento europeo o algo así.
Pues bueno: si te va a permitir dormir más tranquilo por la noche, me alegro por ti. Basándose en criterios supongo que harto discutibles, mete en el mismo saco balto-fino-germánico a fineses y a lituanos (¿?) Curioso que los suecos de Finlandia -según ese mapa- son igualitos a los fineses, y muy diferentes a los suecos de Suecia. Los croatas, bosnios musulmanes y serbios de Bosnia y Croacia son también eslavo-fínico-germánicos (joder, qué mezcla) En cambio, los serbios de Serbia, ya no. Los normandos de la baja Normandía son celtas (¿?) En cambio los de la Alta Normandía, germánicos (¿?) Atención al dato: los bretones y bajonormandos son celtas "galos". O sea, lo del origen insular y su parentesco con galeses y córnicos, se lo pasan por el forro. Por cierto, hablando de galeses y córnicos; se les pinta con un color que indica origen galo-romano (¿¿¿???)
Parece que los que hicieron este mapa, en algunos casos echan mano de elementos lingüísticos, y en otros, de unos criterios "étnicos" que no acabo de ver nada claros.
Pero en fin, centrémonos en Galicia. Hasta los fineses, los estonios y los bosnios parecen tener "algo" de germanos. Curiosamente, los celta-suevos, no. Me apostaría lo que fuera a que estos figuras ni siquiera sabían que los suevos eran germanos.
Por cierto. Hispano no es español. Galaico no es gallego. Suabo no es suevo.
Que tengas felices sueños. A mí la cosa está me deja bastante indiferente. Cuando lo vi en su momento me arrancó alguna sonrisa. Y nada más. Mucho friki que se aburre.
Biblioteca: Excavaciones en Monte cido en busca del medulio...(1)
Perdón por el error.
Por lo demás, dice Estrabón (III, 3, 4) que según Posidonio, el Miño nace en territorio cántabro.
Hay 1.390 comentarios.
página anterior 1 ... 23 24 25 26 27 ...28 página siguiente