Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés. Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Una pena, pero Facendera pola Llingua y su Foro de debate están en construcción en la red.
Otro enlace de celtiberia.net:
http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=6234.
Trata sobre el montañés, como variante del asturleonés y sus hablas comarcales.
LA DEFINICION
En wikipedia y otros lugares, sobre el Documento de Kesos o noticia de Kesos:
"Se conoce como Documento de Kesos o Noticia de Kesos al primer escrito hecho en romance del Reino de León, es decir leonés, de la Historia. Hecho en el año 959, se convirtió en el primer documento escrito en una lengua romance de la Península Ibérica de los que se tienen conocimiento. Poro podría decirse que es la lengua leonesa, el primer dialecto romance hispánico que aportó a la Historia de la Lengua un texto escrito, siendo el segundo tras los Juramentos de Estrasburgo. Sin embargo, se mantiene una copia con el nombre de Manuscrito 852 en el archivo catedralicio de León"
"Es un pergamino escrito en letra minúscula visigótica, cuyo original está en la catedral de León. Lo más interesante es la nota a dos columnas que se encuentra al dorso redactada en romance. Podemos por tanto encontrarnos ante una de las primeras manifestaciones escritas del leonés romanceado, y dice así: `Nodicia de kesos... kesos V... i kesos en que puseron ogan kesos III... que lebaron en fosado'".
EL DOCUMENTO
"Nodicia de kesos que espisit frater Semeno jn labore de fratres: jnilo bacelare de cirka Sancte Juste, kesos .u; jnilo alio de apate, .II. kesos; en que puseron ogano, kesos .IIII.; jnilo de Kastrelo, .I.; jnila uinia majore, .II.; que lebaron enfosado, .II. adilatore; que [le]baron aCegia, .II. quando la taliaron; ila mesa, .II.; que lebaron aLejone .I. ...n a...re... que... ...ga uane ece; alio ke leba de soprino de Gomi de do... a...; .IIII. quespiseron quando jlo rege uenit ad Rocola; .I. qua Salbatore jbi uenit".
LOS COMENTARIOS
Diario de León (23-9-2003)
Martes, 23 de septiembre de 2003
Descifran el documento «Nodicia de Kesos» y lo datan en el año 974
Actualmente se encuentra en el archivo de la Catedral y fue escrito por un monje de Rozuela
Es el primer texto que contiene el mayor número de palabras escritas en lengua romance
El primer documento en el que se encuentran más palabras en lengua romance es conocido como Nodicia de Kesos y está datado en el año 974. Así lo afirmó ayer José María Fernández Catón, presidente de la Fundación Monteleón, en un encuentro con los medios para anunciar que con motivo del primer Congreso Internacional sobre los Orígenes de las Lenguas Romances en el Reino de León , que se celebrará del 15 al 18 de octubre, Caja España y Correos han editado un matasellos que conmemorará su celebración. Este documento ha sido descifrado por una empresa madrileña dedicada a la edición de facsímiles que gracias a una moderna técnica de digitalización ha conseguido concluir que Nodicia de Kesos es, en realidad, una especie de archivo de las cantidades de queso consumidas en el Monasterio de Rozuela y anotadas por su despensero.
A pesar de no existir fechas, se le ha podido datar el 21 de julio del año 974 por dos razones. La primera de ellas es que el documento comienza a escribirse en la época de la poda de la viña, que coincide con los últimos días del mes de marzo o los primeros de abril.
Mientras que su última anotación se realizó cuando fueron consumidos cuatro quesos con motivo de la visita del rey Ramiro III a la inauguración del cenobio del Monasterio de la localidad leonesa de Rozuela que había sido destruido, cuando el monarca apenas tenía once años. Estos dos datos han sido la clave para datar este documento que será uno de los 21 que se incluyan en una edición facsímil de 18 documentos de los siglos X al XII, que el comité científico del congreso ha considerado una muestra muy representativa de la documentación leonesa para el estudio del romance. Junto a estos dieciocho escritos también se publicará su respectiva transcripción y un estudio histórico, paleográfico y filológico de los mismos.
Esta publicación cuenta con dos propósitos, por un lado servirá como instrumento de estudio para los historiadores y, por otro, como testimonio del congreso y la importancia del Reino de León en la disfusión del castellano.
Este congreso es el primero de estas características que se celebra, y pretende abrir la puerta al estudio del pasado de las lenguas romances de la zona mediante el rico patrimonio documental que descansa en los archivos de la capital y provincia leonesas.
ABC (23-9-2003)
Un matasellos difundirá el congreso sobre las lenguas romances de León
B. MOLLEDA
LEÓN. Una empresa de edición de facsímiles logró descifrar y datar, gracias a una «moderna técnica de digitalización», un famoso e importante documento escrito en el 974 en lengua romance, conocido como «Nodicia de Kesos» y cuyo original se encuentra en el Archivo de la Catedral de León. Así lo aseguró ayer en rueda de prensa el presidente de la Fundación Monte León, José María Fernández Catón durante la presentación de un matasellos que acompañará la correspondencia que se envíe desde León hasta el 20 de octubre y que publicitará el I Congreso Internacional sobre los «Orígenes de las Lenguas Romances en el Reino de León», que se celebrará del 15 al 18 de octubre, organizado por la Fundación Monte León.
El documento descifrado, que además es la portada del cartel y programa anunciador del congreso, está elaborado por un monje del Monasterio de Rozuela, cerca de la localidad leonesa de Ardón, durante el reinado de Ramiro III, en el año 974, cuando se dedicó a anotar los quesos que se consumían en el cenobio.
Este documento será uno de los 21 que se incluirán en una edición facsímil editada por esta empresa madrileña con motivo del I Congreso Internacional, que reunirá destacados especialistas europeos y norteamericanos y servirá para estudiar el origen de los romances castellanos en el Reino de León.
Al término del Congreso, que será clausurado por el director de la Real Academia Española, Víctor García de la Concha, se publicarán en edición «facsímil»18 documentos de los siglos X-XII procedentes del Archivo Diocesano de León y del Archivo Diocesano Nacional al igual que su transcripción, un estudio histórico, paleográfico y filológico de los mismos, además de un «index verborum» de todas aquellas palabras que aparezcan en los 18 documentos
EL NORTE DE CASTILLA (23-9-2003)
LEÓN
El 'nodicia de los kesos'
Correos y Caja España editan un matasello sobre el Congreso de Lenguas Romances que acogerá León
José Manuel López.
EL nodicia de los kesos', es el documento más extenso -no el más antiguo- que se conserva en el archivo de la catedral de León, escrito en la antigua lengua romance y es una de las joyas de los orígenes del castellano que se analizará en el Congreso Internacional sobre los orígenes de las lenguas romances en el reino de León, siglos IX y XII, que reunirá, en la capital leonesa, a más de 240 expertos de varios países de la Unión Europea y Estados Unidos a partir del próximo día 15 de octubre.
Para dar constancia del elevado nivel del congreso, la dirección provincial de Correos y la Fundación Monteleón presentaron ayer el rodillo publicitario cuya estampa, con la leyenda del congreso internacional, portarán todas las cartas que salgan de León desde hoy hasta el próximo 21 de octubre.
La portada del programa, en el que se explican los temas que los eruditos abordarán a lo largo de los tres días que durará el encuentro, es una reproducción del 'Nodicia de los kesos', el documento más extenso que se conoce en lengua romance en el que se supone que el monje encargado de la intendencia del monasterio de Rozuela, una localidad casi limítrofe con Zamora por Benavente, detallaba el consumo de estas y otras muchas viandas. Como es el caso de los cuatro quesos que se degustaron con motivo de la visita del rey leonés Ramiro III, el 21 de mayo del año 974, en plana temporada de preparación de las vides, a este monasterio acompañado de su tía Elvira, que aportó los fondos necesarios para la restauración de este convento que quedó hecho añicos tras el paso de las tropas infieles, comandadas por el temido caudillo Almanzor. En este documento también detalla la aportación de víveres que realizan las instituciones eclesiásticas a las tropas que partían a luchar contra los invasores.
Cita relevante
El presidente de la Fundación Monteleón, José María Fernández Catón, explicó todos los pormenores de este documento que se imprimirá en un facsímil, junto con los dos o tres volúmenes que recogerán las diversas ponencias que se debatirán durante el transcurso del congreso.
Fernández Catón no duda que se trata de la cita más importante y de mayor nivel intelectual en la que se aborda el origen de nuestra lengua que, supone, ya existía antes de la aparición de documentos como el de los quesos datado en 1175. Los organizadores del congreso estiman que las 240 preinscripciones que ya han recibido superan las estimaciones iniciales que daban por buena una asistencia cercana a los 200 ponentes.
Por su parte, la jefa provincial de Correos en León, María del Carmen Fernández Gimeno, señaló a Europa Press que desde el pasado viernes día 19 y hasta el próximo 20 de octubre, la oficina de Correos de la ciudad impregnará este matasellos conmemorativo del Congreso en todas aquellas cartas que salgan de León a sus respectivos destinos.
«Un rico patrimonio documental», según Fernández Catón, que permite hoy, a mil años de distancia, «abrir la puerta al estudio del pasado de nuestras lenguas romances».
Por último, al término del Congreso, que será clausurado por el director de la Real Academia Española, Víctor García de la Concha, se publicarán en edición facsímil 18 documentos de los siglos X-XII procedentes del Archivo Diocesano de León y del Archivo Diocesano Nacional
Menéndez Pidal y otros autores han encontrado palabras del primitivo romance en documentos notariales, escritos desde el siglo IX en latín degradado. Son nombres de lugares y personas escritos tal como se usaban en la conversación diaria, alejados ya del latín.
2. Siglo X. La "nodicia de kesos".
Manuel Alvar propone "como primer testimonio del romance aquella "nodicia de kesos" que el cellero Semeno, de Ardón del Esla, escribió en el año 980". Se trata de un texto espontáneo, anotado en lo primero que se tiene a mano, en este caso el dorso vacío de un documento oficial en latín vulgar. Quien lo escribe lo hace utilizando el nivel conversacional en el que mezcla palabras latinas y romances. Es un fiel reflejo del habla de la calle, alejada de los glosarios y de los estereotipos de los documentos oficiales.
En la nota (nodicia), el hermano Semeno (frater Semeno), despensero del monasterio de San Justo o Rozuela (Rocola), en la villa leonesa de Ardón (probablemente del euskera ardo 'vino'), describe de forma rápida para uso personal el consumo (espisit) de quesos en el monasterio. Una parte de ellos han sido consumidos por los hermanos (fratres) en el trabajo de las viñas o bacillares (bacelare, vinia): cinco, en el bacillar cercano a S. Justo; dos, en otro; cuatro, en el que plantaron este año (puseron ogano); uno, en el de Kastrelo; dos, en la viña grande; dos, cuando podaron (taliaron) la viña de Cea (Cegia).
Se anotan otros quesos gastados: dos, como tributo a la guerra o fonsadera (enfosado); cuatro, en la visita del Rey al monasterio (ilo Rege venit ad Rocola); uno, gastado en la mesa; otro, que llevaron a León; otro, que llevó el sobrino de Gomi y otro, cuando vino Salvador.
La marca del primitivo romance aparece en las consonantes sordas que se sonorizan y en la palatalización (uinia, taliaron). Este texto leonés, que no tiene características del romance leonés, sino del romance castellano, plantea la cuestión sobre si los orígenes de éste se limitan al espacio riojano y burgalés de las Glosas o es un fenómeno más amplio.
;• El documento de Ardón, descubierto por Menéndez Pidal, se conserva en el dorso de uno de los folios del "Manuscrito 852"de la Catedral de León, fechado en el año 959. La nota de quesos, según las últimas investigaciones, sería de 974, año de la visita del rey Ramiro III al monasterio ("quando jlo rege uenit ad Rocola"), en la que se gastaron cuatro quesos
Demasiada implicación personal para hacer un análisis un poco limpio de esta historia.
Suerte a todos y que sea para bien o para mal.
y señor Piñolo, evite hacer esos comentarios personales hacia los participantes que dan su opinión.
es que entiendame Piñolo; estábamos debatiendo en un tono menos exhaltado y evitamos las menciones personales a otros contertulios ya que es un tema que generalmente es dificultoso para hablar con serenidad. Así que haga usted el favor. Si sigue en esa actitud le tendre que moderar suprimiendo intervenciones.
Como comprenderá , debido a su actitud, ni quiero entrar en este debate con usted ni considero importante su opinión ante mi integridad.
Algo parecido sucede con el catalán. En los medios que utilizan el catalán normalizado la fonética es practicamente castellana; en cambio en mallorquín, la fonética es completamente distinta a la castellana y en cambio utilizan "per favor" y "gracis" en vez de "si us plau" o "mercis" como en el catalán normalizado. En Paradela en el distrito de Braganza una mujer que hablaba en mirandés, tenía una fonçetica muy portuguesa, pero me llamó la atención lo fuerte que hacía el sonido "rr" (en "carreña" por ejemplo), muy parecido al asturleonés oriental o al montañés.
Aquí tenemos los 101 primeros verbos en infinitivo de la lista de los verbos de uso exclusivo en Cantabria que está en internet la página del "Instituto de Verbología Hispánica" que dice: ..."además de haber inventariado prácticamente todos los verbos antiguos y desusados de nuestra lengua, incluidas sus variantes gráficas, la Base de datos del Instituto de Verbología Hispánica no sólo recoge los verbos del español corriente, culto, científico, técnico, vulgar y jergal, sino también los de los siguientes dialectos y hablas españolas e hispanoamericanas, entre otras: "
Americanismos generales.
Americanismos específicos de las hablas regionales o locales de diferentes países.
Andalucismos.
Aragonés antiguo y hablas aragonesas actuales.
Caliche salvadoreño (jerga).
Caló español.
Caló mejicano (jerga).
Canarismos.
Castúo y hablas de Extremadura.
- Chinato de Malpartida de Plasencia (Cáceres).
Chamorro de la isla de Guam (Micronesia).
Cheli madrileño (jerga).
Chicano o pachuco estadounidense.
Coa chilena (jerga).
Coba boliviana (jerga).
Cocoliche rioplatense (jerga).
Espanglés de los EE. UU. y otros países de América.
Español antiguo (Siglos XII hasta fin del XV).
Español moderno, desusado (Siglos XVI hasta fin del XVIII).
Español contemporáneo. (Siglos XIX al XXI).
Filipinismos.
Germanía española antigua.
Gibraltareñismos.
Guineanismos.
Hablas asturiano-leonesas.
- Bron, antigua jerga de los caldereros de la zona de Avilés, (Asturias).
- Burón, antigua jerga de los vendedores ambulantes del valle leonés de Forniella.
- Xíriga, antigua jerga de los tejeros de Llanes, (Asturias),
Hablas regionales y locales de las provincias de ambas Castillas.
Hablas del Levante español castellanohablante.
Judeoespañol, con sus variantes de:
- Bosnia.
- Esmirna.
- Estambul.
- Hakitía de Marruecos.
- Salónica y cercanías, etc.
Leonés antiguo.
Lunfardo rioplatense.
Montañés o cántabro.
Navarro actual y antiguo.
Panocho y otras hablas murcianas.
Replana peruana (jerga).
Riojano antiguo y moderno.
Textos antiguos aljamiados.
Textos antiguos mozárabes.
etc., etc
Y aqui estan los 101 primeros verbos de un total de 1711 de utilización exclusiva en Cantabria. Solamente a primera vista podría decir casi la mitad de estos verbos tienen una sonoridad más propia del astur leonés que del castellano. En la Comunidad de Castilla y León (no discrimina por provincias), la cantidad de verbos de uso exclusivo es de mas de 4.000, dandome la misma sensación que los verbos de Cantabria. Imagino que si son considerados verbos de lengua española, su significado esté en el DRAE. Yo esto lo interpretaría como una absorción de una lengua por parte de otra.
Lleonés/asturiano
Dado que el leonés occidental es la base sobre la que se ha tomado cualquier intento de normativización para la revitalización de la lengua, y el asturiano central es la base normativa del asturiano; las diferencias existentes entre una modalidad y otra hace que la mayoría de los hablantes de cada una las consideren comunes pero lenguas diferenciadas.
Ejemplo
Se ha tomado el artículo 3º, párrafo 2 de la Constitución española de 1978 en dos ediciones en cada lengua.
Versión leonesa: 2. las outras llinguas españolas sedrán tamién oficiales nas respeutivas Comunidaes Autónomas d'alcuerdu conos sous Estatutos. (Constitución en leonés publicada por los ayuntamientos del Alfoz de León).
Versión asturiana: 2. les otres llingües españoles serán tamién oficiales nes respeutives Comunidaes Autónomes d'alcuerdu colos sos Estatutos.
El asturiano occidental es un dialecto del idioma asturiano, llamado también llingua asturiana.
Se caracteriza por la permanencia de los diptongos decrecientes "ou" y "ei" (cousa, carpinteiru), los femeninos plurales en "-as" (las casas, las vacas), tres posibles soluciones en la diptongación de "o" breve tónica latina (puerta, puorta, puarta), y la presencia del fonema postalveolar africado apical sordo llamado "ḷḷe vaqueira", representado con ḷḷ y tradicionalmente con "ts", alófono de la "ll" del resto del asturiano (ḷḷuna, ḷḷobos).
La división clásica del leonés establece tres áreas definidas:
Oriental: caracterizada por la aspiración de f- inicial latina (h.ierru)
Central: caracterizada por conversión de ce/ci en fe/fi (cínife/fínife) o de güe en bue (güertu/buertu). En la parte septentrional presencia de la che vaqueira (L.l.aciana o Tsaciana).
Occidental: caracterizada por rasgos muy definidas
El leonés occidental es la base del trabajo de koiné del leonés actual en el intento de unificarlo para buscar su supervivencia. Con diferencias poco notables la práctica totalidad de los escritores o articulistas en esta lengua toman la base del leonés occidental y, por esto, la extrema diferencia que exista con el asturiano actual basado en la variante central asturiana.
A mi me parece sumamente dificil hacer una diferenciación rígida subdialectal del asturleonés. No sabría establecer la frontera entre el leonés central (de Babia u Tsaciana) y el asturiano occidental. eso mismo ocurre entre el leonés oriental y el montañés, considerado por algunos como habla de transición, al igual que el Eonaviego. Algunos subdialectos tienen caratererísticas exclusivas como la "che vaqueira".
Ante lo poco que conozco a la sociedad checa y la eslovaca, discrepo ante este tremendo enunciado: por simple y porque en parte no se ajusta a la realidad:
"Los checos no querían saber nada de una región deficitaria y alimentaron un secesionismo que no existía. Y los nacionalistas nos lo ponen como ejemplo de lo que hay que hacer"...
Usuario Campezuko, a raiz de una intervención anterior que ha realizado, en la que incluía algunos datos personales de otro usuario, le rogaríamos en lo sucesivo que abstenga en sus participaciones de facilitar datos personales de otros usuarios sin su consentimiento expreso.
rcg873 :yo no entiendo que quiere decir con gallego-leonés, ¿que es un vocablo presente en ámbas lenguas?. Algunas de las palabras son de uso muy común en el castellano de uso popular (por ejemplo: apañar, unto, tizo, mester, etc).
por favor, que algun usuario le indique al autor del anterior mensaje foros de celtiberia donde se aclara la inexistencia de raza celta en relación con rubios con ojos azules..al menos en humanos.
(sobre cerdos y poneys ya lo aclaramos en su día. ).
Abstengase de insultos y podrá comentar todo lo que desee. En esta web no están permitidas ni las frases ofensivas ni los insultos hacia otros contertulios.
Haga la prueba y verá como no se le suprime.
Rcg873: no entiendo el origen de las voces (gallego-leonés) ¿se refiere a que está presente en las dos lenguas?. Por otra parte bastantes vocablos se usan de forma cotidiana en el castellano de uso popular (mester, tizo, aupar, arramplar, apañar, etc)
Es que eso no existe rcg873. Está el gallego y sus dialectos y el astur-leonés y sus variantes. Luego las hablas de transición, muy restringidas a las zonas de contacto con el gallego y el castellano respectivamente.
El mensaje suprimido inicialmente contenía datos personales y esa supresión se ha hecho por propia petición de la afectada.
El segundo mensaje contenía insultos. Cumpliendo mi labor de asesoría de Celtiberia.net, han sido suprimidas estas intervenciones.
Usted sabrá, pero su tono no es nada respetuoso, ni para con algunos usuarios y veo que tampoco conmigo.
Le sugiero de nuevo que controle el tono de sus intervenciones. Se confunde usted de foro. Este artículo se abríó con la idea de analizar el hecho histórico que supone el anuncio del tema que se está tratando.
Por supuesto tienen cabida las opiniones personales, pero moderese o le suprimiré las intervenciones en que demuestre falta de respeto hacia cualquier interviniente que dé su opinión,
o situaciones más graves, como poner en público datos de otra persona sin su consentimiento.
Y un poquito de información sobre el dialecto mirandés.
El mirandés es la segunda lengua reconocida oficialmente (pero no es oficial) de Portugal aunque circunscrita localmente a un área determinada. Lingüísticamente es un dialecto asturleonés hablado por unas 15.000 personas en los concejos de Miranda de Duero y Vimoso, en la zona de Tras Os Montes, en el nordeste de Portugal.
Clasificación: Indoeuropeo > Itálico > GrupoRomance > Romance > Lenguas Romances Ítalo-Occidentales > Grupo Ítalo-Occidental - Subgrupo Occidental > Grupo Galo-Ibérico > Grupo Ibero-Romance > Grupo Ibero-Occidental > Subgrupo Astur-Leonés >
Es un dialecto del grupo del leonés occidental, en el que se aprecia la influencia creciente del portugués, especialmente en su grafía. El 1999 el ayuntamiento de Miranda de Duero y la Universidad de Lisboa elaboraron una norma ortográfica basada en la del portugués y, poco después, el gobierno de Portugal reconoció oficialmente el derecho de usarla a sus hablantes y a las instituciones de su área de influencia, sin llegar a recoger la oficialidad "real".
Su normalización y promoción están al cargo del Anstituto de la Lhéngua Mirandesa, creado el 1 de enero de 2003.
LEGISLACION
Lei n.º 7/99
de 29 de Janeiro
Reconhecimento oficial de direitos linguísticos da comunidade mirandesa
A Assembleia da República decreta, nos termos alínea c) do artigo 161.º da Constituição, para valer como lei geral da República, o seguinte:
Artigo 1.º
O presente diploma visa reconhecer e promover a língua mirandesa.
Artigo 2.º
O Estado Português reconhece o direito a cultivar e promover a língua mirandesa, enquanto património cultural, instrumento de comunicação e de reforço de identidade da terra de Miranda.
Artigo 3.º
É reconhecido o direito da criança à aprendizagem do mirandês, nos termos a regulamentar.
Artigo 4.º
As instituições públicas localizadas ou sediadas no concelho de Miranda do Douro poderão emitir os seus documentos acompanhados de uma versão em língua mirandesa.
Artigo 5.º
É reconhecido o direito a apoio científico e educativo, tendo em vista a formação de professores de língua e cultura mirandesas, nos termos a regulamentar.
Artigo 6.º
O presente diploma será regulamentado no prazo de 90 dias a contar da sua entrada em vigor.
Artigo 7.º
O presente diploma entra em vigor 30 dias após a data da sua publicação.
Aprovada em 19 de Novembro de 1998.
O Presidente da Assembleia da República, António de Almeida Santos.
Promulgada em 15 de Janeiro de 19999
Publique-se.
O Presidente da República, JORGE SAMPAIO.
Referendada em 19 de Janeiro de 1999.
O Primeiro-Ministro, António Manuel de Oliveira Guterres.
Despacho Normativo n.º 35/99
A Lei n.º 7/99, de 29 de Janeiro, reconhece o direito a preservar e promover a língua mirandesa, enquanto património cultural, instrumento de comunicação e de reforço de identidade da terra de Miranda.
Nos termos dos artigos 3.º e 5.º da mesma lei, cabe regulamentar o direito à aprendizagem do mirandês, bem como o necessário apoio logístico, técnico e científico.
Assim, determina-se:
1 – Aos alunos dos estabelecimentos dos ensinos básico e secundário do concelho de Miranda do Douro é facultada a aprendizagem do mirandês, como vertente de enriquecimento do currículo.
2 – A disponibilização da oferta referida no número anterior compete aos estabelecimentos dos ensinos básico e secundário do concelho de Miranda do Douro, mediante o desenvolvimento de projectos que visem preservar e promover a língua mirandesa.
2.1. – Os projectos devem contemplar finalidades e metodologias pedagógicas, bem como a identificação dos meios e dos recursos necessários, nomeadamente no âmbito da formação de professores.
2.2. – Os projectos são aprovados pelos directores dos Departamentos da Educação Básica e do Ensino Secundário, conforme os níveis de ensino em que incidem, após parecer favorável do director regional de Educação do Norte.
2.3. – Os projectos podem desenvolver-se em parceria com entidades da comunidade local, designadamente com o município e associações culturais, mediante a celebração de protocolos de cooperação.
3 – Os competentes serviços centrais e regionais do Ministério da Educação prestam o apoio logístico, técnico e científico que se apresentar adequado ao desenvolvimento dos projectos a que se refere o presente despacho.
Ministério da Educação, 5 de Julho de 1999. – O Ministro da Educação, Eduardo Carrega Marçal Grilo.
estais hablando todo el tiempo de PSC...¿no será PSE?. Suscribo la opinión de Cierzo, sobre la valoración de la Ley de Partidos y la "trampa" que supuso para el PSOE desmarcarse del Pacto de Estella y alinearse con el PP en aquel momento de mayorías absolutas y que, a mi juicio, demonizó al PNV, descalabró electoralmente al PP Vasco en aquella operación Oreja y supuso, el inicio del final del Partido Popular.
¿y yo que soy calvo con mi cabeza trompeticefala?....bueno, seré de Ganímedes....el caso es que me gusta la cuajada y la pelota.
¿no será que los vascos son seres ufónicos?.
Justamente te fijaste en lo mismo que yo: que la Universidad de Lisboa y el Ayto de Miranda hayan fijado una norma ortográfica (basada en el portugués!!!!!!!). Ya ves , y nosotros aquí discutiendo de la che vaqueira que si "ts" o "l.l". !Qué mal asunto!.
Y por cierto a la Junta de Castilla y León no le da verguenza eso ni muchas cosas peores que hace o mejor dicho deja de hacer.
Yo unicamente le veo el camino político a esto:
1.) Desalojo del PP de la Junta de Castilla y León que lleva casi 20 años impregnando todo de nacional-rancio-catolicismo español: eso sí con toques cutre fasión.
2.) Elaboración de un plan de choque REAL para el aporte de contingentes humanos a la C:A. por comarcas y el freno a la emigración de jóvenes y perdida del censo de población en cuesta abajo alarmante.
3.) Desaparición de las provincias, diputaciones y "nidos" de caciques y puesta en marcha de la comarcalización.
4.) Estudiar la segregación de las comarcas leonesas en una propia C:A y las castellanas por otra o por lo menos un cambio en el estatuto de autonomía que brinde igualdad en el desarrollo a todo el territorio por igual.
Quizás con estos 4 puntos a mi entender se podría frenar la vía rápida al desastre a que se ve abocada esta C:A, excepto las capitales de provincia, zonas industriales de Burgos, y centros estratégicos como Benavente o Arévalo. Lo demás: RIP.
Pero, soy pesimista. Y entre otras cosas por eso hace años emigré, como otros miles al Mediterraneo. Yo lo llamo "limpieza ideológica", y eso la Junta de Castilla y León lo sabe hacer bien.
Señor Juan carlos Sanchez (nik Camezuko): tengo tres posibilidades:
1.) que tenga mala memoria
2.) que mienta y tenga mala memoria
3.) que mienta, tenga mala memoria y además un concepto de trato irrespetuoso distinto del mío.
Para que no haya dudas y por mi parte queda zanjado el asunto, informándole una vez más que en este portal no admitimos intervenciones de las características que más adelante reproduzco.
Extractado de su intervención suprimida de ayer a las 22.00:
"Usted no me produce náusea, porque me crie entre gente como usted y ya tengo la nariz acostumbrada".
pues ya ves alevin. ese siempre ha sido mi discurso. Cosa muy distinta es achacar todos los males a otros pa "apañar" o más bien "atropar" cuatro votos perdidos de despistados, pero el quiz de la cuestión ni tocarlo. Y el quiz de la cuestión, se llama Partido Popular.
Primero cambio político imprescindible, luego hablamos del ajuste de la C.A. ¿Ajustes ahora?, ni hablar, ¿para qué? ¿para metermelos todavía más cerca de mi casa?. Ni hablar del peluco.
Desde que a base de infamias y acusaciones falsas, el PP con apoyo de los megasuper cacicones del CDS desalojarón a trompicones de la presidencia de la Junta al socialista zamorano Demetrio Madrid, esta comunidad autónoma no ha levantado cabeza, ayudados en León y otros municipios por la UPL.
Pero ya sabemos todos en León, y quien ni lo sepa se lo contamos de primerísima mano, que los mensajes enfurecidos contra valladolid dan el puñadito de votos suficientes para decidir alcaldías y "apañar" concejalías de urbanismo.
Y para ese viaje, amigo alevín, yo no necesito esas alforjas.
Por otro modelo de transporte a través de los ALPES: (textos en francés e italiano)
COMMUNIQUE DE PRESSE / COMUNICATO STAMPA
Communiqué de presse
Circulation des poids lourds à travers les Alpes
franco-italiennes: Il faut réduire de moitié le trafic avant
2020.
Les délégations italiennes et françaises de la CIPRA s'accordent
sur cet objectif et réclament la mise en oeuvre des
investissements nécessaires sur les réseaux ferroviaires de
transit à travers les Alpes, entre Lyon et Turin, à Vintimille
et vers la Suisse.
La CIPRA (Commission Internationale pour la PRotection des
Alpes), qui est une fédération internationale d'associations
alpines a établi une position commune sur le caractère
prioritaire de l'objectif de réduction du trafic poids lourds à
travers les Alpes franco-italiennes.
La CIPRA s'est inspirée du modèle suisse de politique des
transports: Il faut d'abord afficher des objectifs de réduction
du trafic routier et définir ensuite les mesures adaptées et les
investissements nécessaires pour atteindre ces objectifs.
Actuellement, 2,8 millions de poids lourds transitent
annuellement entre la France et l'Italie, soit 8000
véhicules/jours dont 32OO au Fréjus et 1000 au Mont-Blanc. Pour
CIPRA France et CIPRA Italie, ce trafic devrait être réduit de
moitié par un programme qui permette d'atteindre cet objectif en
2020.
Les associations environnementalistes françaises et italiennes,
qui partagent cet objectif de réduction de 50% du trafic avant
2020, pensent qu'il est nécessaire de clarifier les moyens qui
permettront de l'atteindre. C'est au nom de cette exigence de
clarté qu'elles demandent aux administrations des régions
concernées (Paca, Rhône-Alpes, Ligurie, Piémont et Val d'Aoste)
de dégager les ressources nécessaires pour rédiger un “livre
blanc”, qui permette de sélectionner, dans l'énorme quantité de
données et d'études, les mesures prioritaires qui permettront
d'atteindre un objectif ambitieux.
Patrick Le Vaguerèse, président de CIPRA France et Damiano Di
Simine, président de CIPRA Italie affirment qu'aucun d'eux n'est
disposé à attendre la réalisation du tunnel de base du Mont
Cenis pour que soient mises en oeuvre les mesures qui doivent
dés aujourd'hui permettre de réduire considérablement le trafic
dans les vallées alpines.
Ils tiennent à souligner les points essentiels de la résolution
franco-italienne, adoptée par CIPRA - France et CIPRA - Italie:
- la France et l'Italie doivent adopter des objectifs communs de
transfert de marchandise de la route au chemin de fer, en
conformité avec le protocole transports de la Convention Alpine.
- Il est nécessaire d'améliorer rapidement les performances des
réseaux ferrés transalpins accueillant le transit entre l'Italie
et la France, (via Vintimille et Modane, mais aussi le
Lötschberg et le St Gothard). Il faut réduire l'engorgement des
grands noeuds ferroviaires situés en amont de ces traversées,
aussi bien en France (Chambéry, Aix les Bains,... qu'en Italie,
Turin, Milan,... et sur la ligne du Fréjus, qui n'est utilisée
qu'au tiers de sa capacité.
Il faut par ailleurs que soient abandonnés les projets qui
conduisent à une augmentation de la capacité routière, par
exemple le doublement de la Galerie du tunnel du Fréjus.
Des ressources suffisantes doivent être investies, pour
améliorer les performances des réseaux ferroviaires et éliminer
les goulots d'étranglement. Il faut moderniser et étendre le
parc des matériels roulants, locomotives et wagons, pour
améliorer les prestations et la sécurité.
Il faut investir sur l'offre de transports et les prestations de
logistiques technologiquement avancées. Il faut exploiter au
mieux les capacités offertes par le transport maritime.
Face à ces exigences de court-terme, et au vu des éléments qui
seront apportés par le livre blanc, il faudra réexaminer le
caractère prioritaire du tunnel de base transfrontalier.
Grenoble, le 02 07 2006
CIPRA – France
MNEI
5 place Bir Hakeim
F-38000 Grenoble
Tél. / Fax: +33 (0)4 76 48 17 46
france@cipra.org
http://www.cipra.org
= = = = = = = = = = = = = = = ////////////////
Communicato stampa
Traffico pesante attraverso le Alpi italo
– francesi: l'obiettivo è il dimezzamento entro il 2020.
Le delegazioni italiana e francese della CIPRA concordano
sull'obiettivo di trasferimento: sono urgenti gli investimenti
ferroviari sull'intera rete ferroviaria di accesso alla
Torino-Lione e alle altre ferrovie di valico, da Ventimiglia
alla Svizzera
La CIPRA (Commissione Internazionale per la protezione delle
Alpi), organizzazione di raccordo tra le associazioni dei
diversi versanti dell'arco alpino, ha raggiunto una posizione
comune sulle priorità e gli obiettivi di riduzione della morsa
del
traffico pesante attraverso le Alpi tra Italia e Francia.
La CIPRA si è per questo ispirata al modello svizzero di
politica dei trasporti: occorre dichiarare obiettivi di
riduzione e perseguirli con idonee misure e investimenti!
Attualmente, tra Italia e Francia transitano 2,8 milioni di
mezzi pesanti all'anno, pari a quasi 8000 veicoli/giorno di cui
ben 3200 sono quelli che valicano al Frejus, 1000 quelli che
scelgono il tunnel del Monte Bianco. Una quantità che, secondo
CIPRA Italia e CIPRA Francia, dovrebbe essere ridotta al 50%,
con un programma di riduzione che consenta di raggiungere questo
obiettivo entro il 2020.
Le associazioni ambientaliste di Italia e Francia concordano
sull'obiettivo di riduzione del 50% del traffico da qui al 2020,
ed è per una esigenza di chiarezza che chiedono alle
amministrazioni delle regioni confinanti (PACA, Rodano-Alpi,
Liguria, Piemonte e Valle d'Aosta) di rendere disponibili le
risorse necessarie a redarre un ‘libro bianco', che permetta di
selezionare, nell'enorme quantità di dati e ricerche, le misure
prioritarie per conseguire un così ambizioso risultato.
‘Una cosa è certa – concordano Patrick Le Vaguerèse e Damiano Di
Simine, presidenti rispettivamente di CIPRA Francia e di CIPRA
Italia – nessuno di noi è disposto ad aspettare che venga
realizzato il tunnel di base del Moncenisio prima mettere in
campo le misure che già oggi consentono di ridurre notevolmente
la morsa del traffico nelle valli alpine.'
Alcuni punti chiave sono chiaramente stabiliti dalla risoluzione
sottoscritta da CIPRA Francia e CIPRA Italia:
- Francia e Italia devono condividere obiettivi di trasferimento
delle merci dalla strada alla ferrovia, in conformità con il
protocollo Trasporti della Convenzione delle Alpi.
- E' necessario da subito migliorare le condizioni di tutte le
ferrovie transalpine utilizzate per i transiti tra Italia e
Francia (Ventimiglia e Modane, ma anche Loetschberg e Gottardo)
e la loro accessibilità dai grandi e intasati nodi della
pianura, che attualmente sono veri e propri colli di bottiglia,
sia sul lato italiano (Torino, Milano) che su quello francese
(Chambéry, Aix les Bains), e rappresentano una delle cause per
cui la linea del Moncenisio è oggi utilizzata solo per un terzo
della sua capacità di trasporto.
Per la stessa ragione, occorre che vengano abbandonati i
progetti che comportano un aumento della capacità stradale, a
partire dal raddoppio del tunnel autostradale del Frejus
Risorse importanti devono essere investite per migliorare le
reti ferroviarie ed eliminare i ‘colli di bottiglia'.
Occorre ammodernare e aumentare il materiale rotabile (motrici e
carri) in modo da migliorarne le prestazioni e la sicurezza.
Occorre investire su servizi di logistica capaci di prestazioni
tecnologicamente avanzate, e sfruttare al meglio le capacità
offerta dal trasporto marittimo.
Di fronte a queste esigenze di breve termine, e alla luce degli
elementi che saranno apportati dal ‘libro bianco', sarà
possibile riesaminare l'effettivo carattere prioritario del
tunnel di base
transfrontaliero.
Torino, 02 07 2006
CIPRA – Italia
Via Pastrengo 13
I-10128 Torino
Tel.: 0039-011-548626
Fax: 0039- 011-503155
Contatto : +39 333 2451109
cipra@arpnet.it
http://www.cipra.org
**********************
RESOLUTION / RISOLUZIONE
Résolution franco-italienne
sur la circulation des poids lourds à
travers les Alpes franco-italiennes: il faut réduire de moitié
le trafic avant 2020.
CIPRA France et CIPRA Italia ont adopté la résolution commune
suivante:
1. Elles rappellent les enjeux stratégiques du transfert vers le
ferroviaire du transport des marchandises et les conditions
préalables et urgentes à sa mise en oeuvre
2. Elles considèrent que le transfert des marchandises de la
route vers le rail est une priorité absolue cohérente avec les
dispositions prévues dans le Protocole transport de la
Convention alpine et affirment l'urgence d'une ratification
complète du Protocole transport par le parlement italien et sa
mise en oeuvre sans restrictions, en France comme en Italie.
3. Elles affirment la nécessité pour ces États d'afficher des
objectifs ambitieux à court terme pour une réduction progressive
du trafic de marchandises sur les routes. En 2004, les vallées
du nord des Alpes francoitaliennes (Mont-blanc + Fréjus) ont vu
transiter 24 millions de tonnes de marchandises transportées par
camion. D'ici à 2020 ce tonnage doit être réduit de moitié (1).
4. Elles sont globalement d'accord sur l'urgence des mesures à
prendre pour que ce transfert s'accomplisse:
5. Elles souhaitent que le projet Lyon - Turin soit resitué dans
les contextes nationaux et européens de soutien au transfert
modal. Le projet de création d'un tunnel de base ne doit pas
freiner d'autres priorités, côté français, comme côté italien.
Il ne faut pas seulement améliorer (reconsidérer) les traversées
alpines mais commencer dés maintenant à améliorer les
performances des lignes actuelles, supprimer les points
critiques et adapter les modes de fonctionnement.
6. Elles refusent la poursuite de réalisations routières ou
autoroutières à travers les alpes.
7. Elles dénoncent et exigent le retrait de la décision de
création au Fréjus d'une nouvelle galerie. Cette nouvelle
galerie aurait les caractéristiques d'une nouvelle voie de
transit et
réaliserait de fait le doublement de la galerie actuelle.
8. Pour les mêmes raisons, elles demandent l'abandon de tout
projet de création de nouvelles infrastructures routières à
travers les alpes franco-italiennes. Ces opérations
anéantiraient définitivement les chances de créer une
alternative crédible au transport routier dans les Alpes
franco-italiennes.
9. La mutation volontariste du transport de marchandises suppose
une transformation radicale de la logistique des transports, qui
va bien au-delà de la question des infrastructures ferroviaires.
10. Elles demandent l'amélioration des réseaux ferroviaires
existants, la création de plateformes multimodales, la mise en
oeuvre de nouvelles technologies, une nouvelle politique pour la
logistique, l'achèvement des nouvelles infrastructures en
construction (de Ventimiglia à la Suisse), le renforcement du
transfert modal déjà mis en place grâce au cabotage en
méditerranée.
11. Elles rappellent que les conditions de réussite du transfert
modal sont liées à l'état du réseau ferroviaire et aux modes,
moyens et conditions de son exploitation, mais aussi aux
conditions de collecte et d'expédition des marchandises.
12. Elles incitent par conséquent les États à relancer
vigoureusement la réorganisation du secteur des transports, en
favorisant le développement des sociétés de logistique
intermodale et en renonçant – définitivement - à toutes formes
de soutien dédié exclusivement au transport routier.
13. Elles rappellent que les coûts du transport doivent refléter
la réalité des charges d'investissement, de fonctionnement et
d'entretien ainsi que les coûts environnementaux et sociaux.
Cependant, les mesures de tarification ne suffiront pas à
améliorer le transfert modal qui nécessite une autre politique
volontariste de transport.
14. Elles considèrent que les actions qui permettront de
renforcer l'efficacité, l'intégration environnementale et la
sécurité du trafic en amont et de part et d'autre du tronçon
central de la liaison Lyon-Turin doivent être prioritaires.
15. Elles s'interrogent sur la pertinence de l'ouverture en
France d'une enquête publique qui ne concerne pas la partie
italienne sur le tunnel de base, qui est pourtant un ouvrage
transfrontalier.
16. Sur la base de ces prévisions, pour accélérer le processus
nécessaire de transfert modal des marchandises et des voyageurs
et améliorer la qualité du processus démocratique de décision
concernant les projets ferroviaires, les associations
signataires proposent de réaliser un livre blanc des projets de
développement
ferroviaires dans les Alpes franco-italiennes.
17. Elles sollicitent auprès des autorités politiques de l'État
et des régions concernées, les financements qui permettront de
réaliser ce document.
Grenoble, le 02 07 2006
Patrick Le Vaguerèse, Président
CIPRA France
MNEI
5 place Bir Hakeim
F-38000 Grenoble
Tél. / Fax : +33 (0)4 76 48 17 46
france@cipra.org
http://www.cipra.org
= = = = = = = = = = = = = = = ////////////////
Risoluzione franco – italiana:
traffico pesante attraverso le Alpi italo – francesi.
L'obiettivo è il dimezzamento entro il 2020.
CIPRA Francia e CIPRA Italia hanno adottato la seguente
risoluzione comune:
1. Esse ricordano il carattere strategico del trasferimento su
ferro per il trasporto delle merci e le condizioni preliminari e
urgenti alla sua messa in opera.
2. Considerano che il trasferimento del trasporto merci dalla
strada alla rotaia è una priorità assoluta, coerentemente con le
misure previste dal protocollo sui trasporti della Convenzione
delle Alpi ed affermano l'urgenza di una piena ratifica del
protocollo sui Trasporti da parte del Parlamento Italiano, e una
sua piena attuazione senza restrizioni in Francia come in Italia.
3. Esse affermano pertanto la necessità di obiettivi ambiziosi e
a breve termine di riduzione progressiva del trasporto merci su
strada: nel 2004 i valichi alpini delle Alpi occidentali franco
– italiane (Monte Bianco + Fréjus) sono stati attraversati da 24
milioni di tonnellate di merci trasportate da camion. Entro il
2020 questa quantità deve essere dimezzata (1).
4. Sono complessivamente d'accordo sull'urgenza delle misure da
adottare affinché tale trasferimento si compia:
5. Si augurano che il progetto Lione-Torino sia restituito ai
contesti nazionali ed europei di sostegno al trasferimento
modale. La parte di progetto che riguarda il tunnel di base non
deve frenare altre priorità, sul versante francese come sul
versante italiano. Bisogna cominciare da subito a migliorare le
prestazioni delle linee attuali secondo una logica che affronti
le criticità della intera rete puntando alla soppressione dei
punti di criticità, senza limitarsi alla semplice opera di
attraversamento alpino.
6. Rifiutano il proseguimento di nuove realizzazioni o
potenziamenti stradali o autostradali attraverso le Alpi.
7. Denunciano ed esigono il ritiro della decisione di creare al
Frejus una nuova galleria. Questo nuovo tunnel ha le
caratteristiche di una nuova viabilità di transito, e
rappresenta di fatto il raddoppio della attuale carreggiata.
8. Per le stesse ragioni chiedono l'abbandono di qualunque
progetto di creazione di nuove infrastrutture stradali
attraverso le Alpi franco – italiane. Questi interventi
annullerebbero
definitivamente le possibilità di creare una alternativa
credibile al trasporto stradale nelle Alpi franco-italiane.
9. La volontà di cambiamento del trasporto delle merci
presuppone una trasformazione radicale della logistica dei
trasporti che va ben al di là della questione delle
infrastrutture ferroviarie.
10. Reclamano il miglioramento della rete ferroviaria esistente,
la creazione di piattaforme multimodali, l'adozione di nuove
tecnologie, una nuova politica della logistica, lo sfruttamento
delle nuove infrastrutture ferroviarie in costruzione (da
Ventimiglia alla Svizzera), il trasferimento modale già in atto
grazie al potenziamento dei porti e del cabotaggio nel
Mediterraneo.
11. Ricordano che le condizioni per la riuscita del
trasferimento modale sono connesse innanzitutto allo stato della
rete ferroviaria e alle modalità, ai mezzi e alle condizioni del
suo utilizzo, ma anche alle condizioni della raccolta e della
spedizione delle merci.
12. Occorre pertanto un impegno degli Stati a incentivare
fortemente la riorganizzazione del settore dei trasporti,
favorendo lo sviluppo di società di logistica intermodale ed
abolendo - definitivamente- ogni forma di sostegno
all'autotrasporto puro.
13. Esse ricordano che i costi del trasporto devono rispecchiare
la realtà dei costi degli investimenti, del funzionamento e della
manutenzione così come dei costi ambientali e sociali. Ciò
nonostante, le misure di tariffazione non basteranno da sole a
migliorare il trasferimento modale che necessita di un'altra
politica del trasporto.
14. Considerano che le azioni che permetteranno di migliorare
l'efficienza, l'integrazione ambientale e la sicurezza del
traffico da una parte e dall'altra del troncone centrale del
collegamento Lione-Torino devono essere prioritarie.
15. Si interrogano sulla pertinenza dell'apertura solo in
Francia di un'inchiesta pubblica sul tunnel di base, che non
riguarda la parte italiana, trattandosi della realizzazione di
un'opera transfrontaliera.
16. Sulla base di queste previsioni, per accelerare il
necessario processo di trasferimento modale delle merci e dei
passeggeri e per migliorare la qualità del processo democratico
decisionale
riguardante questi progetti ferroviari, le associazioni
firmatarie propongono di realizzare un libro bianco dei progetti
di sviluppo ferroviarie nelle Alpi franco-italiane.
17. Sollecitano presso le autorità politiche statali e regionali
interessate i finanziamenti che permetteranno di realizzare
questo documento.
Torino, 02 07 2006
Damiano Di Simine, Presidente
CIPRA - Italia
Via Pastrengo 13
I-10128 Torino
Tel.: 0039-011-548626
Fax: 0039- 011-503155
cipra@arpnet.it
http://www.cipra.org
Yo no he podido tampoco escuchar las grabaciones de la "che vaqueira", aunque tengo bastante identificado el sonido y es diferente a la "Ch" de los argentinos del Rio de Plata. Y respecto al comentario político, aunque no me agradaría que este foro se convirtiera en uno de los muchos foros sobre leonesismo faltos de contenido y análisis, sí que me gustaría anotar, la percepción del "centralismo de valladolid" metida a fuego y sangre y nunca probada con cifras de inversiones contrastadas. Me parece el.lelina que hay un desenfoque cuando relacionamos ,causa -efecto, el supuesto "centralismo de valladolid" (frase para mí, hueca) con los problemas de Tsaciana. Si los tsacianiegos enfocaran correctamente sabrían que el problema lo tienen mucho más lejos de Valladolid y también en casa. Sigo pensando que determinar el origen de la decadencia económica de León en la pertenencia a la comunidad autónoma de Cy L es desviar la atención y dificultar las posibles soluciones. No es León quien va a la deriva, es toda la comunidad autónoma y no por estar administrados conjuntamente, sino por quién y como nos administra. Cualquier persona con un criterio observador no puede creerse determinados sloganes cuando constata el estado de las provincias de Soria, Valladolid, Zamora, Segovia, etc. Exceptuando las capitales, centros comarcales y la zona de influencia bilbaina en el norte de Burgos, el abandono es patente.
Lo demás: mucho de folclor y poco de identificar y resolver problemas. En León se ha llegado a un nivel de inconsciencia tan grande que hasta las responsabilidades de la falta de uso del agua de Riaño en vez de pedirlas a los responsables de la CHD y el Ministerio en Madrid y a Iberdrola, la verdadera gestionadora de los embalses, quedan diluidas en una pataleta ridícula sobre el desvío de agua para riego a la provincia de Valladolid. Parte de la población leonesa digiere el mensaje (aunque sea absolutamente falso, como es el caso), lo transforma y ahí se muere, tranformado en 1500 o 1600 votos para la derecha leonesista escindida de Alianza Popular.
No entiendo que quieres mostrarnos con tu intervención anterior Sotero... ¿que los criminales son sensibles y plasman delicadas imagenes en sus obras?. ¿que después de sólo 17 años en prisión ya lo han puesto en libertad?. ¿que existen editoriales que publican obras literarias de etarras? ......
Mucho más facil y humano...se pone en circulación en prensa y en la tele la noticia de la subida de tipos de interés 2 puntos inmediata, y que la vivienda bajará de precio alrededor de un 5% o un 10%.
Al día siguiente, veremos todos los edificios llenos de carteles...y plaf! ya está pinchada la burbuja.
Eso sí,los propietarios del 32% de las viviendas desocupadas del total, se van a cagar en la madre de alguno. Y es que desacostumbrarse a llevar cochazos, tener chacha ecuatoriana y gastarse 600 euritos en una falda "Jocomomola" no es tan facil. Eso los cutres, porque los de más nivel, tienen cabezas de bichos colgadas del salón y algún que otro Miró encima de la taza del water.
A mi me parece que ya va siendo imprescindible un cambio político que oxigene toda la Comunidad Autónoma; diseñe y ejecute un plan de choque para evitar la desgracia demográfica en que está sumido todo el territorio y posteriormente se haga la "prometida comarcalización". Luego, podremos hablar de segregaciones. El problema es que los potenciales votantes del cambio político nos vamos, a razón de 8.000 personas anuales de entre 25 y 35 años. Por ejemplo, en Baleares, los miles de leoneses que residimos habitualmente aquí, estamos empadronados en las islas (entre otras cosas por los descuentos para el transporte aereo) y nuestros posibles votos quedan en esta comunidad autónoma. Ya solo nos queda, en la mayoría de los casos, la relacion afectiva con nuestro entorno de origen. En los casos en que existen propiedades en los pueblos, éstas se dedican a segunda residencia por parte de los emigrados, que por supuesto quieren tranquilidad y no tienen las necesidades de los que alli residen. Esa es la "limpieza ideológica" a la que hace unos mensajes me refería y que beneficia por supuesto al Partido Popular de Castilla y León, que es quien administra la C.A..
El error Llug, ha sido asimilar Viejo Reino de León , con una división provincial de 1833 y no comarcal.
Y a ese error siguen dándole vueltas y vueltas los leonesistas. Es como querer componer un puzzle con las piezas falsas ya que hay comarcas en Palencia y Valladolid en que la leonesidad es patente. Y comarcas de Zamora y Salamanca de claro caracter castellano. Por eso, el mensaje leonesista-victimista hacia el ente , la cosa, Valladolid, lo que está impidiendo es ver el puzzle con sus piezas reales. Solamente el Prepal de Zamora, pasó de soslayo por el tema de las comarcas leonesas y aquellas referencias quedaron olvidadas entre el polvo de la desidia y la rentabilidad política de un mensaje más agresivo de "nosotros frente a".
Y muchos leoneses y por supuesto muchos castellanos aborrecemos ese mensaje de "coros y danzas" y "pitos y flautas" de Zamora, Salamanca y León, con sus aparatos administrativos de diputaciones, una copia aún más cateta, si eso es posible, de la Junta de Castilla y León, pero que ponga solo Junta de León. Ahí quien se contenta con esa cosa populista. Yo no, y ya di mi opinión....yo no hago ese viaje para esas alforjas. Prefiero vivir bajo la administración de una C:A. moderna y dinámica, con población joven, diversa, con montañas y llanuras pobladas y sin monocultivo económico a vivir bajo una Junta de León y una Diputación de Zamora, cuyos únicos intereses son las subvenciones agricolas a los cuatro afines, el arreglo de fachadas de conventos e iglesias, y de vez en cuando hacernos una demostración del poderío del ganado autóctono (por cierto, siempre llevan el mismo burro a todas las ferias) y de los bailes regionales al son de pito maragato y enaguas saltarinas.
Os felicito por el debate que estais teniendo a varias bandas. Sinceramente, reconozco que es un tema muy duro de tratar, pero veo que a medida que trascurre las discusión os internáis en un camino de despersonalización de la misma que puede dar pié al análisis y al reconocimiento que entre tanto extremo y tanto manipulado, existen esas zonas intermedias de diverso sentimiento.
Os felicito porque de esa manera la visión que uno pueda tener del tema concreto se diversifica. Gracias.
Si estáis de acuerdo cerramos el foro para evitar el riesgo de que entre algun elefante como en cacharrería.
Aprovecho para desearle mucha suerte y salud a Piñolo.
A petición del respetable...este foro queda abierto, en principio para comentario y debate de los acontecimientos del proceso de paz. En final, para lo que la suerte nos depare. ¡qué os sea leve!.
Si otra forma de violencia y de terrorismo, en este caso de Estado. Luego vienen los adversarios y asesinan concejales y periodistas. eso es lo que se llama espiral de violencia, y como estamos hartos de que la espiral aumente pues por eso estamos (algunos) ilusionados con el proceso de paz. Otros piensan que es mejor aplicar "mano dura" cuando les interesa, pero es que perdieron las elecciones generales hace dos años. Y ahora la política de estado al respecto es otra. Cosas de la democracia, que es una mierda, pero vaya, que menos es nada.
Pues Reuve, más que nada por la luz del mediodia que es bastante cegadora, te comentaré que he tenido en cuenta un par de cosas para ser flexible en lo de la apertura:
Primera y más decisiva: que me lo han pedido en el mismo momento las cuatro personas que más han participado en él.
Segunda: dado que el foro se cierra en principio porque se agota la discusión concreta y no por otros motivos, pues entiendo que lo coherente, aún a riesgo de que se enmarañe, es reabrirlo si la gente lo demanda..
Yo no tengo en cuenta quien inicia los foros, salvo en aquellos casos (hartos conocidos) de algunos usuarios que insertan la pregunta o el artículo con la intencionalidad de incordiar y montar pollos desgradables.
Sobre otros foros, así en general sólo te puedo comentar que se cierran por distintos motivos. La mayor parte de las veces porque adquieren un tono desagradable y otras porque se convierten en un cachondeo padre más propio del Xpresate.
El verbo "prestar", sinónimo de traducir también se emplea en la zona del Páramo y La Bañeza. En cambio en la zona oriental de Riaño, no se suele escuchar. Creo que puede ser una influencia de los visitantes asturianos, ya que en las zonas de habla leonesa de Zamora tampoco se utiliza.
En Lleón , en Zamora....uf, demasiado genérico.En la comarca de Riaño, no es frecuente su utlización, en la Tierra de Campos leonesa y zamorana tampoco, en Sanabria y Carballeda tampoco, en otras comarcas como Aliste y Sayago, aún más sureñas no lo puedo asegurar pero lo dudo. Eso de "estar presente" lo podrías aclarar. Me refiero a una utilización habitual, como en Tsaciana, en Asturias o la zona de La Bañeza.
Lo del "noroeste" es también una denominación un tanto imprecisa, cuando estamos hablando de un cuadrante penínsular donde se utilizan 4 lenguas y sus respectivos dialectos y hablas.
Biblioteca: Del «patsuezu» al «valdeonés»
Una pena, pero Facendera pola Llingua y su Foro de debate están en construcción en la red.
Otro enlace de celtiberia.net:
http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=6234.
Trata sobre el montañés, como variante del asturleonés y sus hablas comarcales.
LA DEFINICION
En wikipedia y otros lugares, sobre el Documento de Kesos o noticia de Kesos:
"Se conoce como Documento de Kesos o Noticia de Kesos al primer escrito hecho en romance del Reino de León, es decir leonés, de la Historia. Hecho en el año 959, se convirtió en el primer documento escrito en una lengua romance de la Península Ibérica de los que se tienen conocimiento. Poro podría decirse que es la lengua leonesa, el primer dialecto romance hispánico que aportó a la Historia de la Lengua un texto escrito, siendo el segundo tras los Juramentos de Estrasburgo. Sin embargo, se mantiene una copia con el nombre de Manuscrito 852 en el archivo catedralicio de León"
"Es un pergamino escrito en letra minúscula visigótica, cuyo original está en la catedral de León. Lo más interesante es la nota a dos columnas que se encuentra al dorso redactada en romance. Podemos por tanto encontrarnos ante una de las primeras manifestaciones escritas del leonés romanceado, y dice así: `Nodicia de kesos... kesos V... i kesos en que puseron ogan kesos III... que lebaron en fosado'".
EL DOCUMENTO
"Nodicia de kesos que espisit frater Semeno jn labore de fratres: jnilo bacelare de cirka Sancte Juste, kesos .u; jnilo alio de apate, .II. kesos; en que puseron ogano, kesos .IIII.; jnilo de Kastrelo, .I.; jnila uinia majore, .II.; que lebaron enfosado, .II. adilatore; que [le]baron aCegia, .II. quando la taliaron; ila mesa, .II.; que lebaron aLejone .I. ...n a...re... que... ...ga uane ece; alio ke leba de soprino de Gomi de do... a...; .IIII. quespiseron quando jlo rege uenit ad Rocola; .I. qua Salbatore jbi uenit".
LOS COMENTARIOS
Diario de León (23-9-2003)
Martes, 23 de septiembre de 2003
Descifran el documento «Nodicia de Kesos» y lo datan en el año 974
Actualmente se encuentra en el archivo de la Catedral y fue escrito por un monje de Rozuela
Es el primer texto que contiene el mayor número de palabras escritas en lengua romance
El primer documento en el que se encuentran más palabras en lengua romance es conocido como Nodicia de Kesos y está datado en el año 974. Así lo afirmó ayer José María Fernández Catón, presidente de la Fundación Monteleón, en un encuentro con los medios para anunciar que con motivo del primer Congreso Internacional sobre los Orígenes de las Lenguas Romances en el Reino de León , que se celebrará del 15 al 18 de octubre, Caja España y Correos han editado un matasellos que conmemorará su celebración. Este documento ha sido descifrado por una empresa madrileña dedicada a la edición de facsímiles que gracias a una moderna técnica de digitalización ha conseguido concluir que Nodicia de Kesos es, en realidad, una especie de archivo de las cantidades de queso consumidas en el Monasterio de Rozuela y anotadas por su despensero.
A pesar de no existir fechas, se le ha podido datar el 21 de julio del año 974 por dos razones. La primera de ellas es que el documento comienza a escribirse en la época de la poda de la viña, que coincide con los últimos días del mes de marzo o los primeros de abril.
Mientras que su última anotación se realizó cuando fueron consumidos cuatro quesos con motivo de la visita del rey Ramiro III a la inauguración del cenobio del Monasterio de la localidad leonesa de Rozuela que había sido destruido, cuando el monarca apenas tenía once años. Estos dos datos han sido la clave para datar este documento que será uno de los 21 que se incluyan en una edición facsímil de 18 documentos de los siglos X al XII, que el comité científico del congreso ha considerado una muestra muy representativa de la documentación leonesa para el estudio del romance. Junto a estos dieciocho escritos también se publicará su respectiva transcripción y un estudio histórico, paleográfico y filológico de los mismos.
Esta publicación cuenta con dos propósitos, por un lado servirá como instrumento de estudio para los historiadores y, por otro, como testimonio del congreso y la importancia del Reino de León en la disfusión del castellano.
Este congreso es el primero de estas características que se celebra, y pretende abrir la puerta al estudio del pasado de las lenguas romances de la zona mediante el rico patrimonio documental que descansa en los archivos de la capital y provincia leonesas.
ABC (23-9-2003)
Un matasellos difundirá el congreso sobre las lenguas romances de León
B. MOLLEDA
LEÓN. Una empresa de edición de facsímiles logró descifrar y datar, gracias a una «moderna técnica de digitalización», un famoso e importante documento escrito en el 974 en lengua romance, conocido como «Nodicia de Kesos» y cuyo original se encuentra en el Archivo de la Catedral de León. Así lo aseguró ayer en rueda de prensa el presidente de la Fundación Monte León, José María Fernández Catón durante la presentación de un matasellos que acompañará la correspondencia que se envíe desde León hasta el 20 de octubre y que publicitará el I Congreso Internacional sobre los «Orígenes de las Lenguas Romances en el Reino de León», que se celebrará del 15 al 18 de octubre, organizado por la Fundación Monte León.
El documento descifrado, que además es la portada del cartel y programa anunciador del congreso, está elaborado por un monje del Monasterio de Rozuela, cerca de la localidad leonesa de Ardón, durante el reinado de Ramiro III, en el año 974, cuando se dedicó a anotar los quesos que se consumían en el cenobio.
Este documento será uno de los 21 que se incluirán en una edición facsímil editada por esta empresa madrileña con motivo del I Congreso Internacional, que reunirá destacados especialistas europeos y norteamericanos y servirá para estudiar el origen de los romances castellanos en el Reino de León.
Al término del Congreso, que será clausurado por el director de la Real Academia Española, Víctor García de la Concha, se publicarán en edición «facsímil»18 documentos de los siglos X-XII procedentes del Archivo Diocesano de León y del Archivo Diocesano Nacional al igual que su transcripción, un estudio histórico, paleográfico y filológico de los mismos, además de un «index verborum» de todas aquellas palabras que aparezcan en los 18 documentos
EL NORTE DE CASTILLA (23-9-2003)
LEÓN
El 'nodicia de los kesos'
Correos y Caja España editan un matasello sobre el Congreso de Lenguas Romances que acogerá León
José Manuel López.
EL nodicia de los kesos', es el documento más extenso -no el más antiguo- que se conserva en el archivo de la catedral de León, escrito en la antigua lengua romance y es una de las joyas de los orígenes del castellano que se analizará en el Congreso Internacional sobre los orígenes de las lenguas romances en el reino de León, siglos IX y XII, que reunirá, en la capital leonesa, a más de 240 expertos de varios países de la Unión Europea y Estados Unidos a partir del próximo día 15 de octubre.
Para dar constancia del elevado nivel del congreso, la dirección provincial de Correos y la Fundación Monteleón presentaron ayer el rodillo publicitario cuya estampa, con la leyenda del congreso internacional, portarán todas las cartas que salgan de León desde hoy hasta el próximo 21 de octubre.
La portada del programa, en el que se explican los temas que los eruditos abordarán a lo largo de los tres días que durará el encuentro, es una reproducción del 'Nodicia de los kesos', el documento más extenso que se conoce en lengua romance en el que se supone que el monje encargado de la intendencia del monasterio de Rozuela, una localidad casi limítrofe con Zamora por Benavente, detallaba el consumo de estas y otras muchas viandas. Como es el caso de los cuatro quesos que se degustaron con motivo de la visita del rey leonés Ramiro III, el 21 de mayo del año 974, en plana temporada de preparación de las vides, a este monasterio acompañado de su tía Elvira, que aportó los fondos necesarios para la restauración de este convento que quedó hecho añicos tras el paso de las tropas infieles, comandadas por el temido caudillo Almanzor. En este documento también detalla la aportación de víveres que realizan las instituciones eclesiásticas a las tropas que partían a luchar contra los invasores.
Cita relevante
El presidente de la Fundación Monteleón, José María Fernández Catón, explicó todos los pormenores de este documento que se imprimirá en un facsímil, junto con los dos o tres volúmenes que recogerán las diversas ponencias que se debatirán durante el transcurso del congreso.
Fernández Catón no duda que se trata de la cita más importante y de mayor nivel intelectual en la que se aborda el origen de nuestra lengua que, supone, ya existía antes de la aparición de documentos como el de los quesos datado en 1175. Los organizadores del congreso estiman que las 240 preinscripciones que ya han recibido superan las estimaciones iniciales que daban por buena una asistencia cercana a los 200 ponentes.
Por su parte, la jefa provincial de Correos en León, María del Carmen Fernández Gimeno, señaló a Europa Press que desde el pasado viernes día 19 y hasta el próximo 20 de octubre, la oficina de Correos de la ciudad impregnará este matasellos conmemorativo del Congreso en todas aquellas cartas que salgan de León a sus respectivos destinos.
«Un rico patrimonio documental», según Fernández Catón, que permite hoy, a mil años de distancia, «abrir la puerta al estudio del pasado de nuestras lenguas romances».
Por último, al término del Congreso, que será clausurado por el director de la Real Academia Española, Víctor García de la Concha, se publicarán en edición facsímil 18 documentos de los siglos X-XII procedentes del Archivo Diocesano de León y del Archivo Diocesano Nacional
Menéndez Pidal y otros autores han encontrado palabras del primitivo romance en documentos notariales, escritos desde el siglo IX en latín degradado. Son nombres de lugares y personas escritos tal como se usaban en la conversación diaria, alejados ya del latín.
2. Siglo X. La "nodicia de kesos".
Manuel Alvar propone "como primer testimonio del romance aquella "nodicia de kesos" que el cellero Semeno, de Ardón del Esla, escribió en el año 980". Se trata de un texto espontáneo, anotado en lo primero que se tiene a mano, en este caso el dorso vacío de un documento oficial en latín vulgar. Quien lo escribe lo hace utilizando el nivel conversacional en el que mezcla palabras latinas y romances. Es un fiel reflejo del habla de la calle, alejada de los glosarios y de los estereotipos de los documentos oficiales.
En la nota (nodicia), el hermano Semeno (frater Semeno), despensero del monasterio de San Justo o Rozuela (Rocola), en la villa leonesa de Ardón (probablemente del euskera ardo 'vino'), describe de forma rápida para uso personal el consumo (espisit) de quesos en el monasterio. Una parte de ellos han sido consumidos por los hermanos (fratres) en el trabajo de las viñas o bacillares (bacelare, vinia): cinco, en el bacillar cercano a S. Justo; dos, en otro; cuatro, en el que plantaron este año (puseron ogano); uno, en el de Kastrelo; dos, en la viña grande; dos, cuando podaron (taliaron) la viña de Cea (Cegia).
Se anotan otros quesos gastados: dos, como tributo a la guerra o fonsadera (enfosado); cuatro, en la visita del Rey al monasterio (ilo Rege venit ad Rocola); uno, gastado en la mesa; otro, que llevaron a León; otro, que llevó el sobrino de Gomi y otro, cuando vino Salvador.
La marca del primitivo romance aparece en las consonantes sordas que se sonorizan y en la palatalización (uinia, taliaron). Este texto leonés, que no tiene características del romance leonés, sino del romance castellano, plantea la cuestión sobre si los orígenes de éste se limitan al espacio riojano y burgalés de las Glosas o es un fenómeno más amplio.
;• El documento de Ardón, descubierto por Menéndez Pidal, se conserva en el dorso de uno de los folios del "Manuscrito 852"de la Catedral de León, fechado en el año 959. La nota de quesos, según las últimas investigaciones, sería de 974, año de la visita del rey Ramiro III al monasterio ("quando jlo rege uenit ad Rocola"), en la que se gastaron cuatro quesos
Biblioteca: Anuncio institucional del inicio de contactos con ETA
Demasiada implicación personal para hacer un análisis un poco limpio de esta historia.
Suerte a todos y que sea para bien o para mal.
y señor Piñolo, evite hacer esos comentarios personales hacia los participantes que dan su opinión.
Biblioteca: Del «patsuezu» al «valdeonés»
Imagen del manuscrito "Nodicia de Kesos"; se me olvidó insertarla.

Biblioteca: Anuncio institucional del inicio de contactos con ETA
es que entiendame Piñolo; estábamos debatiendo en un tono menos exhaltado y evitamos las menciones personales a otros contertulios ya que es un tema que generalmente es dificultoso para hablar con serenidad. Así que haga usted el favor. Si sigue en esa actitud le tendre que moderar suprimiendo intervenciones.
Como comprenderá , debido a su actitud, ni quiero entrar en este debate con usted ni considero importante su opinión ante mi integridad.
Espero que le haya quedado claro.
Biblioteca: Anuncio institucional del inicio de contactos con ETA
ya nos vamos conociendo todos un poco...y sabemos de que pié cojeamos cada uno.
Biblioteca: Del «patsuezu» al «valdeonés»
Algo parecido sucede con el catalán. En los medios que utilizan el catalán normalizado la fonética es practicamente castellana; en cambio en mallorquín, la fonética es completamente distinta a la castellana y en cambio utilizan "per favor" y "gracis" en vez de "si us plau" o "mercis" como en el catalán normalizado. En Paradela en el distrito de Braganza una mujer que hablaba en mirandés, tenía una fonçetica muy portuguesa, pero me llamó la atención lo fuerte que hacía el sonido "rr" (en "carreña" por ejemplo), muy parecido al asturleonés oriental o al montañés.
Biblioteca: Del «patsuezu» al «valdeonés»
Aquí tenemos los 101 primeros verbos en infinitivo de la lista de los verbos de uso exclusivo en Cantabria que está en internet la página del "Instituto de Verbología Hispánica" que dice: ..."además de haber inventariado prácticamente todos los verbos antiguos y desusados de nuestra lengua, incluidas sus variantes gráficas, la Base de datos del Instituto de Verbología Hispánica no sólo recoge los verbos del español corriente, culto, científico, técnico, vulgar y jergal, sino también los de los siguientes dialectos y hablas españolas e hispanoamericanas, entre otras: "
Americanismos generales.
Americanismos específicos de las hablas regionales o locales de diferentes países.
Andalucismos.
Aragonés antiguo y hablas aragonesas actuales.
Caliche salvadoreño (jerga).
Caló español.
Caló mejicano (jerga).
Canarismos.
Castúo y hablas de Extremadura.
- Chinato de Malpartida de Plasencia (Cáceres).
Chamorro de la isla de Guam (Micronesia).
Cheli madrileño (jerga).
Chicano o pachuco estadounidense.
Coa chilena (jerga).
Coba boliviana (jerga).
Cocoliche rioplatense (jerga).
Espanglés de los EE. UU. y otros países de América.
Español antiguo (Siglos XII hasta fin del XV).
Español moderno, desusado (Siglos XVI hasta fin del XVIII).
Español contemporáneo. (Siglos XIX al XXI).
Filipinismos.
Germanía española antigua.
Gibraltareñismos.
Guineanismos.
Hablas asturiano-leonesas.
- Bron, antigua jerga de los caldereros de la zona de Avilés, (Asturias).
- Burón, antigua jerga de los vendedores ambulantes del valle leonés de Forniella.
- Xíriga, antigua jerga de los tejeros de Llanes, (Asturias),
Hablas regionales y locales de las provincias de ambas Castillas.
Hablas del Levante español castellanohablante.
Judeoespañol, con sus variantes de:
- Bosnia.
- Esmirna.
- Estambul.
- Hakitía de Marruecos.
- Salónica y cercanías, etc.
Leonés antiguo.
Lunfardo rioplatense.
Montañés o cántabro.
Navarro actual y antiguo.
Panocho y otras hablas murcianas.
Replana peruana (jerga).
Riojano antiguo y moderno.
Textos antiguos aljamiados.
Textos antiguos mozárabes.
etc., etc
Y aqui estan los 101 primeros verbos de un total de 1711 de utilización exclusiva en Cantabria. Solamente a primera vista podría decir casi la mitad de estos verbos tienen una sonoridad más propia del astur leonés que del castellano. En la Comunidad de Castilla y León (no discrimina por provincias), la cantidad de verbos de uso exclusivo es de mas de 4.000, dandome la misma sensación que los verbos de Cantabria. Imagino que si son considerados verbos de lengua española, su significado esté en el DRAE. Yo esto lo interpretaría como una absorción de una lengua por parte de otra.
1 abadillar s. v. "badillar".
2 abalcanar
3 abarajonar
4 abarcanar
5 abarquear
6 abarrullar
7 abasurar
8 abeberar
9 abiedar s. v. "eventilare".
10 abijorcar
11 abiliar
12 abolinchar
13 abolizar
14 aboragar
15 aborucar .
16 abotegar "abotargase".
17 aboticar
18 aboutizar
19 abracanar
20 abramar
21 abroconar
22 aburajonar
23 aburallar
24 aburojonar
25 aburucar
26 aburujonar
27 abutragar
28 abutrar
29 acabrachar
30 acacatar
31 acachabar
32 acadillar
33 acampizar
34 acarojar . "acarujar".
35 acarrujar .
36 acavildrar s. v. "acabildrar".
37 acemangar
38 acemellar
39 acemengar
40 aceprimar
41 acerzar .
42 aciencar
43 acierzar
44 acimengar
45 acochabar
46 acofrañar
47 acojecar
48 acolucar
49 acomechar .
50 acompañerar
51 acomprender
52 aconducir
53 aconfrañar
54 acordojar
55 acorosar
56 acorosiar
57 acorozar
58 acorrolar
59 acotear
60 acucuilar
61 acudonar
62 acuerrir .
63 acujarrar
64 aculitar
65 aculocar
66 acumuñar .
67 acurriagar
68 acurrialar
69 acurrialgar
70 acurrilar
71 achirbar .
72 achujarrar
73 achusgar .
74 adeicar
75 adruecar
76 adsolver
77 adumar s. v. "adomar".
78 adurujonar
79 afreñir
80 afriñir
81 agangollar .
82 agarlopiar
83 agarlupiar
84 agarruñar .
85 agiebar
86 agimar
87 agirmar
88 agolondrar
89 agolondrinar
90 agolondronar
91 agolver
92 agorajar "acarujar".
93 agoritar
94 agormellar
95 agortar .
96 agratar
97 aguarriagar .
98 aguarrinear
99 agudar .
100 agüegar
101 agüenar
Biblioteca: Del «patsuezu» al «valdeonés»
Lleonés/asturiano
Dado que el leonés occidental es la base sobre la que se ha tomado cualquier intento de normativización para la revitalización de la lengua, y el asturiano central es la base normativa del asturiano; las diferencias existentes entre una modalidad y otra hace que la mayoría de los hablantes de cada una las consideren comunes pero lenguas diferenciadas.
Ejemplo
Se ha tomado el artículo 3º, párrafo 2 de la Constitución española de 1978 en dos ediciones en cada lengua.
Versión leonesa: 2. las outras llinguas españolas sedrán tamién oficiales nas respeutivas Comunidaes Autónomas d'alcuerdu conos sous Estatutos. (Constitución en leonés publicada por los ayuntamientos del Alfoz de León).
Versión asturiana: 2. les otres llingües españoles serán tamién oficiales nes respeutives Comunidaes Autónomes d'alcuerdu colos sos Estatutos.
El asturiano occidental es un dialecto del idioma asturiano, llamado también llingua asturiana.
Se caracteriza por la permanencia de los diptongos decrecientes "ou" y "ei" (cousa, carpinteiru), los femeninos plurales en "-as" (las casas, las vacas), tres posibles soluciones en la diptongación de "o" breve tónica latina (puerta, puorta, puarta), y la presencia del fonema postalveolar africado apical sordo llamado "ḷḷe vaqueira", representado con ḷḷ y tradicionalmente con "ts", alófono de la "ll" del resto del asturiano (ḷḷuna, ḷḷobos).
La división clásica del leonés establece tres áreas definidas:
Oriental: caracterizada por la aspiración de f- inicial latina (h.ierru)
Central: caracterizada por conversión de ce/ci en fe/fi (cínife/fínife) o de güe en bue (güertu/buertu). En la parte septentrional presencia de la che vaqueira (L.l.aciana o Tsaciana).
Occidental: caracterizada por rasgos muy definidas
El leonés occidental es la base del trabajo de koiné del leonés actual en el intento de unificarlo para buscar su supervivencia. Con diferencias poco notables la práctica totalidad de los escritores o articulistas en esta lengua toman la base del leonés occidental y, por esto, la extrema diferencia que exista con el asturiano actual basado en la variante central asturiana.
Biblioteca: Del «patsuezu» al «valdeonés»
A mi me parece sumamente dificil hacer una diferenciación rígida subdialectal del asturleonés. No sabría establecer la frontera entre el leonés central (de Babia u Tsaciana) y el asturiano occidental. eso mismo ocurre entre el leonés oriental y el montañés, considerado por algunos como habla de transición, al igual que el Eonaviego. Algunos subdialectos tienen caratererísticas exclusivas como la "che vaqueira".
Biblioteca: Anuncio institucional del inicio de contactos con ETA
Ante lo poco que conozco a la sociedad checa y la eslovaca, discrepo ante este tremendo enunciado: por simple y porque en parte no se ajusta a la realidad:
"Los checos no querían saber nada de una región deficitaria y alimentaron un secesionismo que no existía. Y los nacionalistas nos lo ponen como ejemplo de lo que hay que hacer"...
Biblioteca: Anuncio institucional del inicio de contactos con ETA
Usuario Campezuko, a raiz de una intervención anterior que ha realizado, en la que incluía algunos datos personales de otro usuario, le rogaríamos en lo sucesivo que abstenga en sus participaciones de facilitar datos personales de otros usuarios sin su consentimiento expreso.
Gracias.
Biblioteca: Del «patsuezu» al «valdeonés»
rcg873 :yo no entiendo que quiere decir con gallego-leonés, ¿que es un vocablo presente en ámbas lenguas?. Algunas de las palabras son de uso muy común en el castellano de uso popular (por ejemplo: apañar, unto, tizo, mester, etc).
Biblioteca: LOS VASCONGADOS VISTOS POR UNAMUNO EN
por favor, que algun usuario le indique al autor del anterior mensaje foros de celtiberia donde se aclara la inexistencia de raza celta en relación con rubios con ojos azules..al menos en humanos.
(sobre cerdos y poneys ya lo aclaramos en su día. ).
Biblioteca: Anuncio institucional del inicio de contactos con ETA
Abstengase de insultos y podrá comentar todo lo que desee. En esta web no están permitidas ni las frases ofensivas ni los insultos hacia otros contertulios.
Haga la prueba y verá como no se le suprime.
Biblioteca: modalidad lingüística andaluza
Rcg873: no entiendo el origen de las voces (gallego-leonés) ¿se refiere a que está presente en las dos lenguas?. Por otra parte bastantes vocablos se usan de forma cotidiana en el castellano de uso popular (mester, tizo, aupar, arramplar, apañar, etc)
Biblioteca: Del «patsuezu» al «valdeonés»
me estoy liando? ¿ o esta intervención está en más foros?. Okis, pero no sigo sin aclarame de lo del gallego-leonés.
Biblioteca: Del «patsuezu» al «valdeonés»
Es que eso no existe rcg873. Está el gallego y sus dialectos y el astur-leonés y sus variantes. Luego las hablas de transición, muy restringidas a las zonas de contacto con el gallego y el castellano respectivamente.
Biblioteca: modalidad lingüística andaluza
esto es una locura...jejejej...no pongas la misma intervención en dos foros distintos.Te estaba contestando en el otro.
Biblioteca: Anuncio institucional del inicio de contactos con ETA
El mensaje suprimido inicialmente contenía datos personales y esa supresión se ha hecho por propia petición de la afectada.
El segundo mensaje contenía insultos. Cumpliendo mi labor de asesoría de Celtiberia.net, han sido suprimidas estas intervenciones.
Usted sabrá, pero su tono no es nada respetuoso, ni para con algunos usuarios y veo que tampoco conmigo.
Le sugiero de nuevo que controle el tono de sus intervenciones. Se confunde usted de foro. Este artículo se abríó con la idea de analizar el hecho histórico que supone el anuncio del tema que se está tratando.
Por supuesto tienen cabida las opiniones personales, pero moderese o le suprimiré las intervenciones en que demuestre falta de respeto hacia cualquier interviniente que dé su opinión,
o situaciones más graves, como poner en público datos de otra persona sin su consentimiento.
Biblioteca: Del «patsuezu» al «valdeonés»
Y un poquito de información sobre el dialecto mirandés.

El mirandés es la segunda lengua reconocida oficialmente (pero no es oficial) de Portugal aunque circunscrita localmente a un área determinada. Lingüísticamente es un dialecto asturleonés hablado por unas 15.000 personas en los concejos de Miranda de Duero y Vimoso, en la zona de Tras Os Montes, en el nordeste de Portugal.
Clasificación: Indoeuropeo > Itálico > GrupoRomance > Romance > Lenguas Romances Ítalo-Occidentales > Grupo Ítalo-Occidental - Subgrupo Occidental > Grupo Galo-Ibérico > Grupo Ibero-Romance > Grupo Ibero-Occidental > Subgrupo Astur-Leonés >
Es un dialecto del grupo del leonés occidental, en el que se aprecia la influencia creciente del portugués, especialmente en su grafía. El 1999 el ayuntamiento de Miranda de Duero y la Universidad de Lisboa elaboraron una norma ortográfica basada en la del portugués y, poco después, el gobierno de Portugal reconoció oficialmente el derecho de usarla a sus hablantes y a las instituciones de su área de influencia, sin llegar a recoger la oficialidad "real".
Su normalización y promoción están al cargo del Anstituto de la Lhéngua Mirandesa, creado el 1 de enero de 2003.
LEGISLACION
Lei n.º 7/99
de 29 de Janeiro
Reconhecimento oficial de direitos linguísticos da comunidade mirandesa
A Assembleia da República decreta, nos termos alínea c) do artigo 161.º da Constituição, para valer como lei geral da República, o seguinte:
Artigo 1.º
O presente diploma visa reconhecer e promover a língua mirandesa.
Artigo 2.º
O Estado Português reconhece o direito a cultivar e promover a língua mirandesa, enquanto património cultural, instrumento de comunicação e de reforço de identidade da terra de Miranda.
Artigo 3.º
É reconhecido o direito da criança à aprendizagem do mirandês, nos termos a regulamentar.
Artigo 4.º
As instituições públicas localizadas ou sediadas no concelho de Miranda do Douro poderão emitir os seus documentos acompanhados de uma versão em língua mirandesa.
Artigo 5.º
É reconhecido o direito a apoio científico e educativo, tendo em vista a formação de professores de língua e cultura mirandesas, nos termos a regulamentar.
Artigo 6.º
O presente diploma será regulamentado no prazo de 90 dias a contar da sua entrada em vigor.
Artigo 7.º
O presente diploma entra em vigor 30 dias após a data da sua publicação.
Aprovada em 19 de Novembro de 1998.
O Presidente da Assembleia da República, António de Almeida Santos.
Promulgada em 15 de Janeiro de 19999
Publique-se.
O Presidente da República, JORGE SAMPAIO.
Referendada em 19 de Janeiro de 1999.
O Primeiro-Ministro, António Manuel de Oliveira Guterres.
Despacho Normativo n.º 35/99
A Lei n.º 7/99, de 29 de Janeiro, reconhece o direito a preservar e promover a língua mirandesa, enquanto património cultural, instrumento de comunicação e de reforço de identidade da terra de Miranda.
Nos termos dos artigos 3.º e 5.º da mesma lei, cabe regulamentar o direito à aprendizagem do mirandês, bem como o necessário apoio logístico, técnico e científico.
Assim, determina-se:
1 – Aos alunos dos estabelecimentos dos ensinos básico e secundário do concelho de Miranda do Douro é facultada a aprendizagem do mirandês, como vertente de enriquecimento do currículo.
2 – A disponibilização da oferta referida no número anterior compete aos estabelecimentos dos ensinos básico e secundário do concelho de Miranda do Douro, mediante o desenvolvimento de projectos que visem preservar e promover a língua mirandesa.
2.1. – Os projectos devem contemplar finalidades e metodologias pedagógicas, bem como a identificação dos meios e dos recursos necessários, nomeadamente no âmbito da formação de professores.
2.2. – Os projectos são aprovados pelos directores dos Departamentos da Educação Básica e do Ensino Secundário, conforme os níveis de ensino em que incidem, após parecer favorável do director regional de Educação do Norte.
2.3. – Os projectos podem desenvolver-se em parceria com entidades da comunidade local, designadamente com o município e associações culturais, mediante a celebração de protocolos de cooperação.
3 – Os competentes serviços centrais e regionais do Ministério da Educação prestam o apoio logístico, técnico e científico que se apresentar adequado ao desenvolvimento dos projectos a que se refere o presente despacho.
Ministério da Educação, 5 de Julho de 1999. – O Ministro da Educação, Eduardo Carrega Marçal Grilo.
Biblioteca: Del «patsuezu» al «valdeonés»
Y como documento escrito: un fragmento de poesía en mirandés:
"Scoba frolida an Agosto…"
_ "Ai!… You nun podie falar!…"
_ Diç la nina, mui sentida _
_ "I la mie lhéngua soltou-se.
Parece que tengo outra bida!…"
…………..
_"Andai a bé-la, no Monte,
Beni!… I podereis crer!…
… You, q’era mudica I xorda,
Oubo I falo! … _ stais a ber?!…"
_"Mas que stranha cousa esta _"
_ Diç tola giente admirada _
_"Cumo fui isto?… Eras muda,
I agora, falas tan clara?!…"
……………
_" Milagre!…" _ Diç tola giente _
_ "Que cousa tan d’admirar!…
Scoba frolida an Agosto,
La nina muda a falar!…"
……………
"Scoba frolida an Agosto…" Lienda de Nuossa Senhora de l monte de Dues Eigreijas, de António Maria Mourinho, 1979
Biblioteca: Anuncio institucional del inicio de contactos con ETA
estais hablando todo el tiempo de PSC...¿no será PSE?. Suscribo la opinión de Cierzo, sobre la valoración de la Ley de Partidos y la "trampa" que supuso para el PSOE desmarcarse del Pacto de Estella y alinearse con el PP en aquel momento de mayorías absolutas y que, a mi juicio, demonizó al PNV, descalabró electoralmente al PP Vasco en aquella operación Oreja y supuso, el inicio del final del Partido Popular.
Biblioteca: LOS VASCONGADOS VISTOS POR UNAMUNO EN
Si señor, repetimos por si se le había olvidado:
"«La foto de Igartiburo: si es rubia auténtica y de ojos azules, es celta; en caso contrario, no. Así de sencillo»"
Solo falta añadir: "¡porque yo lo valgo!"
Biblioteca: LOS VASCONGADOS VISTOS POR UNAMUNO EN
¿y yo que soy calvo con mi cabeza trompeticefala?....bueno, seré de Ganímedes....el caso es que me gusta la cuajada y la pelota.
¿no será que los vascos son seres ufónicos?.
Biblioteca: Del «patsuezu» al «valdeonés»
Justamente te fijaste en lo mismo que yo: que la Universidad de Lisboa y el Ayto de Miranda hayan fijado una norma ortográfica (basada en el portugués!!!!!!!). Ya ves , y nosotros aquí discutiendo de la che vaqueira que si "ts" o "l.l". !Qué mal asunto!.
Biblioteca: Del «patsuezu» al «valdeonés»
Y por cierto a la Junta de Castilla y León no le da verguenza eso ni muchas cosas peores que hace o mejor dicho deja de hacer.
Yo unicamente le veo el camino político a esto:
1.) Desalojo del PP de la Junta de Castilla y León que lleva casi 20 años impregnando todo de nacional-rancio-catolicismo español: eso sí con toques cutre fasión.
2.) Elaboración de un plan de choque REAL para el aporte de contingentes humanos a la C:A. por comarcas y el freno a la emigración de jóvenes y perdida del censo de población en cuesta abajo alarmante.
3.) Desaparición de las provincias, diputaciones y "nidos" de caciques y puesta en marcha de la comarcalización.
4.) Estudiar la segregación de las comarcas leonesas en una propia C:A y las castellanas por otra o por lo menos un cambio en el estatuto de autonomía que brinde igualdad en el desarrollo a todo el territorio por igual.
Quizás con estos 4 puntos a mi entender se podría frenar la vía rápida al desastre a que se ve abocada esta C:A, excepto las capitales de provincia, zonas industriales de Burgos, y centros estratégicos como Benavente o Arévalo. Lo demás: RIP.
Pero, soy pesimista. Y entre otras cosas por eso hace años emigré, como otros miles al Mediterraneo. Yo lo llamo "limpieza ideológica", y eso la Junta de Castilla y León lo sabe hacer bien.
Biblioteca: Anuncio institucional del inicio de contactos con ETA
Señor Juan carlos Sanchez (nik Camezuko): tengo tres posibilidades:
1.) que tenga mala memoria
2.) que mienta y tenga mala memoria
3.) que mienta, tenga mala memoria y además un concepto de trato irrespetuoso distinto del mío.
Para que no haya dudas y por mi parte queda zanjado el asunto, informándole una vez más que en este portal no admitimos intervenciones de las características que más adelante reproduzco.
Extractado de su intervención suprimida de ayer a las 22.00:
"Usted no me produce náusea, porque me crie entre gente como usted y ya tengo la nariz acostumbrada".
Biblioteca: Del «patsuezu» al «valdeonés»
pues ya ves alevin. ese siempre ha sido mi discurso. Cosa muy distinta es achacar todos los males a otros pa "apañar" o más bien "atropar" cuatro votos perdidos de despistados, pero el quiz de la cuestión ni tocarlo. Y el quiz de la cuestión, se llama Partido Popular.
Primero cambio político imprescindible, luego hablamos del ajuste de la C.A. ¿Ajustes ahora?, ni hablar, ¿para qué? ¿para metermelos todavía más cerca de mi casa?. Ni hablar del peluco.
Desde que a base de infamias y acusaciones falsas, el PP con apoyo de los megasuper cacicones del CDS desalojarón a trompicones de la presidencia de la Junta al socialista zamorano Demetrio Madrid, esta comunidad autónoma no ha levantado cabeza, ayudados en León y otros municipios por la UPL.
Pero ya sabemos todos en León, y quien ni lo sepa se lo contamos de primerísima mano, que los mensajes enfurecidos contra valladolid dan el puñadito de votos suficientes para decidir alcaldías y "apañar" concejalías de urbanismo.
Y para ese viaje, amigo alevín, yo no necesito esas alforjas.
leoneses saludos!. y puxa lleoun
Biblioteca: Las Montañas: ASALTO FINAL
Por otro modelo de transporte a través de los ALPES: (textos en francés e italiano)
COMMUNIQUE DE PRESSE / COMUNICATO STAMPA
Communiqué de presse
Circulation des poids lourds à travers les Alpes
franco-italiennes: Il faut réduire de moitié le trafic avant
2020.
Les délégations italiennes et françaises de la CIPRA s'accordent
sur cet objectif et réclament la mise en oeuvre des
investissements nécessaires sur les réseaux ferroviaires de
transit à travers les Alpes, entre Lyon et Turin, à Vintimille
et vers la Suisse.
La CIPRA (Commission Internationale pour la PRotection des
Alpes), qui est une fédération internationale d'associations
alpines a établi une position commune sur le caractère
prioritaire de l'objectif de réduction du trafic poids lourds à
travers les Alpes franco-italiennes.
La CIPRA s'est inspirée du modèle suisse de politique des
transports: Il faut d'abord afficher des objectifs de réduction
du trafic routier et définir ensuite les mesures adaptées et les
investissements nécessaires pour atteindre ces objectifs.
Actuellement, 2,8 millions de poids lourds transitent
annuellement entre la France et l'Italie, soit 8000
véhicules/jours dont 32OO au Fréjus et 1000 au Mont-Blanc. Pour
CIPRA France et CIPRA Italie, ce trafic devrait être réduit de
moitié par un programme qui permette d'atteindre cet objectif en
2020.
Les associations environnementalistes françaises et italiennes,
qui partagent cet objectif de réduction de 50% du trafic avant
2020, pensent qu'il est nécessaire de clarifier les moyens qui
permettront de l'atteindre. C'est au nom de cette exigence de
clarté qu'elles demandent aux administrations des régions
concernées (Paca, Rhône-Alpes, Ligurie, Piémont et Val d'Aoste)
de dégager les ressources nécessaires pour rédiger un “livre
blanc”, qui permette de sélectionner, dans l'énorme quantité de
données et d'études, les mesures prioritaires qui permettront
d'atteindre un objectif ambitieux.
Patrick Le Vaguerèse, président de CIPRA France et Damiano Di
Simine, président de CIPRA Italie affirment qu'aucun d'eux n'est
disposé à attendre la réalisation du tunnel de base du Mont
Cenis pour que soient mises en oeuvre les mesures qui doivent
dés aujourd'hui permettre de réduire considérablement le trafic
dans les vallées alpines.
Ils tiennent à souligner les points essentiels de la résolution
franco-italienne, adoptée par CIPRA - France et CIPRA - Italie:
- la France et l'Italie doivent adopter des objectifs communs de
transfert de marchandise de la route au chemin de fer, en
conformité avec le protocole transports de la Convention Alpine.
- Il est nécessaire d'améliorer rapidement les performances des
réseaux ferrés transalpins accueillant le transit entre l'Italie
et la France, (via Vintimille et Modane, mais aussi le
Lötschberg et le St Gothard). Il faut réduire l'engorgement des
grands noeuds ferroviaires situés en amont de ces traversées,
aussi bien en France (Chambéry, Aix les Bains,... qu'en Italie,
Turin, Milan,... et sur la ligne du Fréjus, qui n'est utilisée
qu'au tiers de sa capacité.
Il faut par ailleurs que soient abandonnés les projets qui
conduisent à une augmentation de la capacité routière, par
exemple le doublement de la Galerie du tunnel du Fréjus.
Des ressources suffisantes doivent être investies, pour
améliorer les performances des réseaux ferroviaires et éliminer
les goulots d'étranglement. Il faut moderniser et étendre le
parc des matériels roulants, locomotives et wagons, pour
améliorer les prestations et la sécurité.
Il faut investir sur l'offre de transports et les prestations de
logistiques technologiquement avancées. Il faut exploiter au
mieux les capacités offertes par le transport maritime.
Face à ces exigences de court-terme, et au vu des éléments qui
seront apportés par le livre blanc, il faudra réexaminer le
caractère prioritaire du tunnel de base transfrontalier.
Grenoble, le 02 07 2006
CIPRA – France
MNEI
5 place Bir Hakeim
F-38000 Grenoble
Tél. / Fax: +33 (0)4 76 48 17 46
france@cipra.org
http://www.cipra.org
= = = = = = = = = = = = = = = ////////////////
Communicato stampa
Traffico pesante attraverso le Alpi italo
– francesi: l'obiettivo è il dimezzamento entro il 2020.
Le delegazioni italiana e francese della CIPRA concordano
sull'obiettivo di trasferimento: sono urgenti gli investimenti
ferroviari sull'intera rete ferroviaria di accesso alla
Torino-Lione e alle altre ferrovie di valico, da Ventimiglia
alla Svizzera
La CIPRA (Commissione Internazionale per la protezione delle
Alpi), organizzazione di raccordo tra le associazioni dei
diversi versanti dell'arco alpino, ha raggiunto una posizione
comune sulle priorità e gli obiettivi di riduzione della morsa
del
traffico pesante attraverso le Alpi tra Italia e Francia.
La CIPRA si è per questo ispirata al modello svizzero di
politica dei trasporti: occorre dichiarare obiettivi di
riduzione e perseguirli con idonee misure e investimenti!
Attualmente, tra Italia e Francia transitano 2,8 milioni di
mezzi pesanti all'anno, pari a quasi 8000 veicoli/giorno di cui
ben 3200 sono quelli che valicano al Frejus, 1000 quelli che
scelgono il tunnel del Monte Bianco. Una quantità che, secondo
CIPRA Italia e CIPRA Francia, dovrebbe essere ridotta al 50%,
con un programma di riduzione che consenta di raggiungere questo
obiettivo entro il 2020.
Le associazioni ambientaliste di Italia e Francia concordano
sull'obiettivo di riduzione del 50% del traffico da qui al 2020,
ed è per una esigenza di chiarezza che chiedono alle
amministrazioni delle regioni confinanti (PACA, Rodano-Alpi,
Liguria, Piemonte e Valle d'Aosta) di rendere disponibili le
risorse necessarie a redarre un ‘libro bianco', che permetta di
selezionare, nell'enorme quantità di dati e ricerche, le misure
prioritarie per conseguire un così ambizioso risultato.
‘Una cosa è certa – concordano Patrick Le Vaguerèse e Damiano Di
Simine, presidenti rispettivamente di CIPRA Francia e di CIPRA
Italia – nessuno di noi è disposto ad aspettare che venga
realizzato il tunnel di base del Moncenisio prima mettere in
campo le misure che già oggi consentono di ridurre notevolmente
la morsa del traffico nelle valli alpine.'
Alcuni punti chiave sono chiaramente stabiliti dalla risoluzione
sottoscritta da CIPRA Francia e CIPRA Italia:
- Francia e Italia devono condividere obiettivi di trasferimento
delle merci dalla strada alla ferrovia, in conformità con il
protocollo Trasporti della Convenzione delle Alpi.
- E' necessario da subito migliorare le condizioni di tutte le
ferrovie transalpine utilizzate per i transiti tra Italia e
Francia (Ventimiglia e Modane, ma anche Loetschberg e Gottardo)
e la loro accessibilità dai grandi e intasati nodi della
pianura, che attualmente sono veri e propri colli di bottiglia,
sia sul lato italiano (Torino, Milano) che su quello francese
(Chambéry, Aix les Bains), e rappresentano una delle cause per
cui la linea del Moncenisio è oggi utilizzata solo per un terzo
della sua capacità di trasporto.
Per la stessa ragione, occorre che vengano abbandonati i
progetti che comportano un aumento della capacità stradale, a
partire dal raddoppio del tunnel autostradale del Frejus
Risorse importanti devono essere investite per migliorare le
reti ferroviarie ed eliminare i ‘colli di bottiglia'.
Occorre ammodernare e aumentare il materiale rotabile (motrici e
carri) in modo da migliorarne le prestazioni e la sicurezza.
Occorre investire su servizi di logistica capaci di prestazioni
tecnologicamente avanzate, e sfruttare al meglio le capacità
offerta dal trasporto marittimo.
Di fronte a queste esigenze di breve termine, e alla luce degli
elementi che saranno apportati dal ‘libro bianco', sarà
possibile riesaminare l'effettivo carattere prioritario del
tunnel di base
transfrontaliero.
Torino, 02 07 2006
CIPRA – Italia
Via Pastrengo 13
I-10128 Torino
Tel.: 0039-011-548626
Fax: 0039- 011-503155
Contatto : +39 333 2451109
cipra@arpnet.it
http://www.cipra.org
**********************
RESOLUTION / RISOLUZIONE
Résolution franco-italienne
sur la circulation des poids lourds à
travers les Alpes franco-italiennes: il faut réduire de moitié
le trafic avant 2020.
CIPRA France et CIPRA Italia ont adopté la résolution commune
suivante:
1. Elles rappellent les enjeux stratégiques du transfert vers le
ferroviaire du transport des marchandises et les conditions
préalables et urgentes à sa mise en oeuvre
2. Elles considèrent que le transfert des marchandises de la
route vers le rail est une priorité absolue cohérente avec les
dispositions prévues dans le Protocole transport de la
Convention alpine et affirment l'urgence d'une ratification
complète du Protocole transport par le parlement italien et sa
mise en oeuvre sans restrictions, en France comme en Italie.
3. Elles affirment la nécessité pour ces États d'afficher des
objectifs ambitieux à court terme pour une réduction progressive
du trafic de marchandises sur les routes. En 2004, les vallées
du nord des Alpes francoitaliennes (Mont-blanc + Fréjus) ont vu
transiter 24 millions de tonnes de marchandises transportées par
camion. D'ici à 2020 ce tonnage doit être réduit de moitié (1).
4. Elles sont globalement d'accord sur l'urgence des mesures à
prendre pour que ce transfert s'accomplisse:
5. Elles souhaitent que le projet Lyon - Turin soit resitué dans
les contextes nationaux et européens de soutien au transfert
modal. Le projet de création d'un tunnel de base ne doit pas
freiner d'autres priorités, côté français, comme côté italien.
Il ne faut pas seulement améliorer (reconsidérer) les traversées
alpines mais commencer dés maintenant à améliorer les
performances des lignes actuelles, supprimer les points
critiques et adapter les modes de fonctionnement.
6. Elles refusent la poursuite de réalisations routières ou
autoroutières à travers les alpes.
7. Elles dénoncent et exigent le retrait de la décision de
création au Fréjus d'une nouvelle galerie. Cette nouvelle
galerie aurait les caractéristiques d'une nouvelle voie de
transit et
réaliserait de fait le doublement de la galerie actuelle.
8. Pour les mêmes raisons, elles demandent l'abandon de tout
projet de création de nouvelles infrastructures routières à
travers les alpes franco-italiennes. Ces opérations
anéantiraient définitivement les chances de créer une
alternative crédible au transport routier dans les Alpes
franco-italiennes.
9. La mutation volontariste du transport de marchandises suppose
une transformation radicale de la logistique des transports, qui
va bien au-delà de la question des infrastructures ferroviaires.
10. Elles demandent l'amélioration des réseaux ferroviaires
existants, la création de plateformes multimodales, la mise en
oeuvre de nouvelles technologies, une nouvelle politique pour la
logistique, l'achèvement des nouvelles infrastructures en
construction (de Ventimiglia à la Suisse), le renforcement du
transfert modal déjà mis en place grâce au cabotage en
méditerranée.
11. Elles rappellent que les conditions de réussite du transfert
modal sont liées à l'état du réseau ferroviaire et aux modes,
moyens et conditions de son exploitation, mais aussi aux
conditions de collecte et d'expédition des marchandises.
12. Elles incitent par conséquent les États à relancer
vigoureusement la réorganisation du secteur des transports, en
favorisant le développement des sociétés de logistique
intermodale et en renonçant – définitivement - à toutes formes
de soutien dédié exclusivement au transport routier.
13. Elles rappellent que les coûts du transport doivent refléter
la réalité des charges d'investissement, de fonctionnement et
d'entretien ainsi que les coûts environnementaux et sociaux.
Cependant, les mesures de tarification ne suffiront pas à
améliorer le transfert modal qui nécessite une autre politique
volontariste de transport.
14. Elles considèrent que les actions qui permettront de
renforcer l'efficacité, l'intégration environnementale et la
sécurité du trafic en amont et de part et d'autre du tronçon
central de la liaison Lyon-Turin doivent être prioritaires.
15. Elles s'interrogent sur la pertinence de l'ouverture en
France d'une enquête publique qui ne concerne pas la partie
italienne sur le tunnel de base, qui est pourtant un ouvrage
transfrontalier.
16. Sur la base de ces prévisions, pour accélérer le processus
nécessaire de transfert modal des marchandises et des voyageurs
et améliorer la qualité du processus démocratique de décision
concernant les projets ferroviaires, les associations
signataires proposent de réaliser un livre blanc des projets de
développement
ferroviaires dans les Alpes franco-italiennes.
17. Elles sollicitent auprès des autorités politiques de l'État
et des régions concernées, les financements qui permettront de
réaliser ce document.
Grenoble, le 02 07 2006
Patrick Le Vaguerèse, Président
CIPRA France
MNEI
5 place Bir Hakeim
F-38000 Grenoble
Tél. / Fax : +33 (0)4 76 48 17 46
france@cipra.org
http://www.cipra.org
= = = = = = = = = = = = = = = ////////////////
Risoluzione franco – italiana:
traffico pesante attraverso le Alpi italo – francesi.
L'obiettivo è il dimezzamento entro il 2020.
CIPRA Francia e CIPRA Italia hanno adottato la seguente
risoluzione comune:
1. Esse ricordano il carattere strategico del trasferimento su
ferro per il trasporto delle merci e le condizioni preliminari e
urgenti alla sua messa in opera.
2. Considerano che il trasferimento del trasporto merci dalla
strada alla rotaia è una priorità assoluta, coerentemente con le
misure previste dal protocollo sui trasporti della Convenzione
delle Alpi ed affermano l'urgenza di una piena ratifica del
protocollo sui Trasporti da parte del Parlamento Italiano, e una
sua piena attuazione senza restrizioni in Francia come in Italia.
3. Esse affermano pertanto la necessità di obiettivi ambiziosi e
a breve termine di riduzione progressiva del trasporto merci su
strada: nel 2004 i valichi alpini delle Alpi occidentali franco
– italiane (Monte Bianco + Fréjus) sono stati attraversati da 24
milioni di tonnellate di merci trasportate da camion. Entro il
2020 questa quantità deve essere dimezzata (1).
4. Sono complessivamente d'accordo sull'urgenza delle misure da
adottare affinché tale trasferimento si compia:
5. Si augurano che il progetto Lione-Torino sia restituito ai
contesti nazionali ed europei di sostegno al trasferimento
modale. La parte di progetto che riguarda il tunnel di base non
deve frenare altre priorità, sul versante francese come sul
versante italiano. Bisogna cominciare da subito a migliorare le
prestazioni delle linee attuali secondo una logica che affronti
le criticità della intera rete puntando alla soppressione dei
punti di criticità, senza limitarsi alla semplice opera di
attraversamento alpino.
6. Rifiutano il proseguimento di nuove realizzazioni o
potenziamenti stradali o autostradali attraverso le Alpi.
7. Denunciano ed esigono il ritiro della decisione di creare al
Frejus una nuova galleria. Questo nuovo tunnel ha le
caratteristiche di una nuova viabilità di transito, e
rappresenta di fatto il raddoppio della attuale carreggiata.
8. Per le stesse ragioni chiedono l'abbandono di qualunque
progetto di creazione di nuove infrastrutture stradali
attraverso le Alpi franco – italiane. Questi interventi
annullerebbero
definitivamente le possibilità di creare una alternativa
credibile al trasporto stradale nelle Alpi franco-italiane.
9. La volontà di cambiamento del trasporto delle merci
presuppone una trasformazione radicale della logistica dei
trasporti che va ben al di là della questione delle
infrastrutture ferroviarie.
10. Reclamano il miglioramento della rete ferroviaria esistente,
la creazione di piattaforme multimodali, l'adozione di nuove
tecnologie, una nuova politica della logistica, lo sfruttamento
delle nuove infrastrutture ferroviarie in costruzione (da
Ventimiglia alla Svizzera), il trasferimento modale già in atto
grazie al potenziamento dei porti e del cabotaggio nel
Mediterraneo.
11. Ricordano che le condizioni per la riuscita del
trasferimento modale sono connesse innanzitutto allo stato della
rete ferroviaria e alle modalità, ai mezzi e alle condizioni del
suo utilizzo, ma anche alle condizioni della raccolta e della
spedizione delle merci.
12. Occorre pertanto un impegno degli Stati a incentivare
fortemente la riorganizzazione del settore dei trasporti,
favorendo lo sviluppo di società di logistica intermodale ed
abolendo - definitivamente- ogni forma di sostegno
all'autotrasporto puro.
13. Esse ricordano che i costi del trasporto devono rispecchiare
la realtà dei costi degli investimenti, del funzionamento e della
manutenzione così come dei costi ambientali e sociali. Ciò
nonostante, le misure di tariffazione non basteranno da sole a
migliorare il trasferimento modale che necessita di un'altra
politica del trasporto.
14. Considerano che le azioni che permetteranno di migliorare
l'efficienza, l'integrazione ambientale e la sicurezza del
traffico da una parte e dall'altra del troncone centrale del
collegamento Lione-Torino devono essere prioritarie.
15. Si interrogano sulla pertinenza dell'apertura solo in
Francia di un'inchiesta pubblica sul tunnel di base, che non
riguarda la parte italiana, trattandosi della realizzazione di
un'opera transfrontaliera.
16. Sulla base di queste previsioni, per accelerare il
necessario processo di trasferimento modale delle merci e dei
passeggeri e per migliorare la qualità del processo democratico
decisionale
riguardante questi progetti ferroviari, le associazioni
firmatarie propongono di realizzare un libro bianco dei progetti
di sviluppo ferroviarie nelle Alpi franco-italiane.
17. Sollecitano presso le autorità politiche statali e regionali
interessate i finanziamenti che permetteranno di realizzare
questo documento.
Torino, 02 07 2006
Damiano Di Simine, Presidente
CIPRA - Italia
Via Pastrengo 13
I-10128 Torino
Tel.: 0039-011-548626
Fax: 0039- 011-503155
cipra@arpnet.it
http://www.cipra.org
Biblioteca: Del «patsuezu» al «valdeonés»
Yo no he podido tampoco escuchar las grabaciones de la "che vaqueira", aunque tengo bastante identificado el sonido y es diferente a la "Ch" de los argentinos del Rio de Plata. Y respecto al comentario político, aunque no me agradaría que este foro se convirtiera en uno de los muchos foros sobre leonesismo faltos de contenido y análisis, sí que me gustaría anotar, la percepción del "centralismo de valladolid" metida a fuego y sangre y nunca probada con cifras de inversiones contrastadas. Me parece el.lelina que hay un desenfoque cuando relacionamos ,causa -efecto, el supuesto "centralismo de valladolid" (frase para mí, hueca) con los problemas de Tsaciana. Si los tsacianiegos enfocaran correctamente sabrían que el problema lo tienen mucho más lejos de Valladolid y también en casa. Sigo pensando que determinar el origen de la decadencia económica de León en la pertenencia a la comunidad autónoma de Cy L es desviar la atención y dificultar las posibles soluciones. No es León quien va a la deriva, es toda la comunidad autónoma y no por estar administrados conjuntamente, sino por quién y como nos administra. Cualquier persona con un criterio observador no puede creerse determinados sloganes cuando constata el estado de las provincias de Soria, Valladolid, Zamora, Segovia, etc. Exceptuando las capitales, centros comarcales y la zona de influencia bilbaina en el norte de Burgos, el abandono es patente.
Lo demás: mucho de folclor y poco de identificar y resolver problemas. En León se ha llegado a un nivel de inconsciencia tan grande que hasta las responsabilidades de la falta de uso del agua de Riaño en vez de pedirlas a los responsables de la CHD y el Ministerio en Madrid y a Iberdrola, la verdadera gestionadora de los embalses, quedan diluidas en una pataleta ridícula sobre el desvío de agua para riego a la provincia de Valladolid. Parte de la población leonesa digiere el mensaje (aunque sea absolutamente falso, como es el caso), lo transforma y ahí se muere, tranformado en 1500 o 1600 votos para la derecha leonesista escindida de Alianza Popular.
Biblioteca: Anuncio institucional del inicio de contactos con ETA
No entiendo que quieres mostrarnos con tu intervención anterior Sotero... ¿que los criminales son sensibles y plasman delicadas imagenes en sus obras?. ¿que después de sólo 17 años en prisión ya lo han puesto en libertad?. ¿que existen editoriales que publican obras literarias de etarras? ......
Biblioteca: Greenpeace denuncia el 'insostenible' modelo de desarrollo urbanístico de la costa española
Mucho más facil y humano...se pone en circulación en prensa y en la tele la noticia de la subida de tipos de interés 2 puntos inmediata, y que la vivienda bajará de precio alrededor de un 5% o un 10%.
Al día siguiente, veremos todos los edificios llenos de carteles...y plaf! ya está pinchada la burbuja.
Eso sí,los propietarios del 32% de las viviendas desocupadas del total, se van a cagar en la madre de alguno. Y es que desacostumbrarse a llevar cochazos, tener chacha ecuatoriana y gastarse 600 euritos en una falda "Jocomomola" no es tan facil. Eso los cutres, porque los de más nivel, tienen cabezas de bichos colgadas del salón y algún que otro Miró encima de la taza del water.
Biblioteca: Del «patsuezu» al «valdeonés»
A mi me parece que ya va siendo imprescindible un cambio político que oxigene toda la Comunidad Autónoma; diseñe y ejecute un plan de choque para evitar la desgracia demográfica en que está sumido todo el territorio y posteriormente se haga la "prometida comarcalización". Luego, podremos hablar de segregaciones. El problema es que los potenciales votantes del cambio político nos vamos, a razón de 8.000 personas anuales de entre 25 y 35 años. Por ejemplo, en Baleares, los miles de leoneses que residimos habitualmente aquí, estamos empadronados en las islas (entre otras cosas por los descuentos para el transporte aereo) y nuestros posibles votos quedan en esta comunidad autónoma. Ya solo nos queda, en la mayoría de los casos, la relacion afectiva con nuestro entorno de origen. En los casos en que existen propiedades en los pueblos, éstas se dedican a segunda residencia por parte de los emigrados, que por supuesto quieren tranquilidad y no tienen las necesidades de los que alli residen. Esa es la "limpieza ideológica" a la que hace unos mensajes me refería y que beneficia por supuesto al Partido Popular de Castilla y León, que es quien administra la C.A..
Biblioteca: Del «patsuezu» al «valdeonés»
El error Llug, ha sido asimilar Viejo Reino de León , con una división provincial de 1833 y no comarcal.
Y a ese error siguen dándole vueltas y vueltas los leonesistas. Es como querer componer un puzzle con las piezas falsas ya que hay comarcas en Palencia y Valladolid en que la leonesidad es patente. Y comarcas de Zamora y Salamanca de claro caracter castellano. Por eso, el mensaje leonesista-victimista hacia el ente , la cosa, Valladolid, lo que está impidiendo es ver el puzzle con sus piezas reales. Solamente el Prepal de Zamora, pasó de soslayo por el tema de las comarcas leonesas y aquellas referencias quedaron olvidadas entre el polvo de la desidia y la rentabilidad política de un mensaje más agresivo de "nosotros frente a".
Biblioteca: Del «patsuezu» al «valdeonés»
Y muchos leoneses y por supuesto muchos castellanos aborrecemos ese mensaje de "coros y danzas" y "pitos y flautas" de Zamora, Salamanca y León, con sus aparatos administrativos de diputaciones, una copia aún más cateta, si eso es posible, de la Junta de Castilla y León, pero que ponga solo Junta de León. Ahí quien se contenta con esa cosa populista. Yo no, y ya di mi opinión....yo no hago ese viaje para esas alforjas. Prefiero vivir bajo la administración de una C:A. moderna y dinámica, con población joven, diversa, con montañas y llanuras pobladas y sin monocultivo económico a vivir bajo una Junta de León y una Diputación de Zamora, cuyos únicos intereses son las subvenciones agricolas a los cuatro afines, el arreglo de fachadas de conventos e iglesias, y de vez en cuando hacernos una demostración del poderío del ganado autóctono (por cierto, siempre llevan el mismo burro a todas las ferias) y de los bailes regionales al son de pito maragato y enaguas saltarinas.
Biblioteca: Anuncio institucional del inicio de contactos con ETA
Yo lo que percibo es que entre unos y otros nos tratan como a imbeciles.
Debe ser que quizás lo seamos.
Biblioteca: Anuncio institucional del inicio de contactos con ETA
Os felicito por el debate que estais teniendo a varias bandas. Sinceramente, reconozco que es un tema muy duro de tratar, pero veo que a medida que trascurre las discusión os internáis en un camino de despersonalización de la misma que puede dar pié al análisis y al reconocimiento que entre tanto extremo y tanto manipulado, existen esas zonas intermedias de diverso sentimiento.
Os felicito porque de esa manera la visión que uno pueda tener del tema concreto se diversifica. Gracias.
Biblioteca: Anuncio institucional del inicio de contactos con ETA
Y os agradecería, en alusión a Gallo, que evitarais reiterar premisas como: "la anexión de Navarra a su diseña imperialistas de Euskal Herría.".
Es un tema que anteriormente ha quedado aclarado con los textos legales que han aportado los debatientes.
Biblioteca: Anuncio institucional del inicio de contactos con ETA
¿dia y hora, cogorzota?
Biblioteca: Greenpeace denuncia el 'insostenible' modelo de desarrollo urbanístico de la costa española
Pues la verdad es que ya va siendo hora de frenar este disparate.
Biblioteca: Anuncio institucional del inicio de contactos con ETA
Si estáis de acuerdo cerramos el foro para evitar el riesgo de que entre algun elefante como en cacharrería.
Aprovecho para desearle mucha suerte y salud a Piñolo.
decid cosas
Biblioteca: Anuncio institucional del inicio de contactos con ETA
Señoras y señores druidas...este foro queda cerrado, pues.

Biblioteca: LOS VASCONGADOS VISTOS POR UNAMUNO EN
¿Al final cómo es la cosa? ¿Miren Sorkunde era lesbiana, o el oficial prusiano celta de raza inferior puso un huevo?
Biblioteca: Anuncio institucional del inicio de contactos con ETA
A petición del respetable...este foro queda abierto, en principio para comentario y debate de los acontecimientos del proceso de paz. En final, para lo que la suerte nos depare. ¡qué os sea leve!.
Biblioteca: Anuncio institucional del inicio de contactos con ETA
Si otra forma de violencia y de terrorismo, en este caso de Estado. Luego vienen los adversarios y asesinan concejales y periodistas. eso es lo que se llama espiral de violencia, y como estamos hartos de que la espiral aumente pues por eso estamos (algunos) ilusionados con el proceso de paz. Otros piensan que es mejor aplicar "mano dura" cuando les interesa, pero es que perdieron las elecciones generales hace dos años. Y ahora la política de estado al respecto es otra. Cosas de la democracia, que es una mierda, pero vaya, que menos es nada.
Biblioteca: Anuncio institucional del inicio de contactos con ETA
Pues Reuve, más que nada por la luz del mediodia que es bastante cegadora, te comentaré que he tenido en cuenta un par de cosas para ser flexible en lo de la apertura:
Primera y más decisiva: que me lo han pedido en el mismo momento las cuatro personas que más han participado en él.
Segunda: dado que el foro se cierra en principio porque se agota la discusión concreta y no por otros motivos, pues entiendo que lo coherente, aún a riesgo de que se enmarañe, es reabrirlo si la gente lo demanda..
Yo no tengo en cuenta quien inicia los foros, salvo en aquellos casos (hartos conocidos) de algunos usuarios que insertan la pregunta o el artículo con la intencionalidad de incordiar y montar pollos desgradables.
Sobre otros foros, así en general sólo te puedo comentar que se cierran por distintos motivos. La mayor parte de las veces porque adquieren un tono desagradable y otras porque se convierten en un cachondeo padre más propio del Xpresate.
No hay más cera que la que arde macho.
salud
Biblioteca: Del «patsuezu» al «valdeonés»
El verbo "prestar", sinónimo de traducir también se emplea en la zona del Páramo y La Bañeza. En cambio en la zona oriental de Riaño, no se suele escuchar. Creo que puede ser una influencia de los visitantes asturianos, ya que en las zonas de habla leonesa de Zamora tampoco se utiliza.
Biblioteca: Del «patsuezu» al «valdeonés»
perdón quería decir. "prestar"; sinómino de gustar, apetecer.
Biblioteca: Del «patsuezu» al «valdeonés»
En Lleón , en Zamora....uf, demasiado genérico.En la comarca de Riaño, no es frecuente su utlización, en la Tierra de Campos leonesa y zamorana tampoco, en Sanabria y Carballeda tampoco, en otras comarcas como Aliste y Sayago, aún más sureñas no lo puedo asegurar pero lo dudo. Eso de "estar presente" lo podrías aclarar. Me refiero a una utilización habitual, como en Tsaciana, en Asturias o la zona de La Bañeza.
Biblioteca: Del «patsuezu» al «valdeonés»
Lo del "noroeste" es también una denominación un tanto imprecisa, cuando estamos hablando de un cuadrante penínsular donde se utilizan 4 lenguas y sus respectivos dialectos y hablas.
Hay 1.662 comentarios.
página anterior 1 ... 21 22 23 24 25 ...34 página siguiente