Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés. Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
NOS VAMOS MOVIENDO...EN... Burgos....Extremadura, Valencia, Navarra...intentando parar esta estafa a gran escala.
La Mesa Eólica Merindades de Burgos, formada por unos 70 colectivos entre asociaciones y ayuntamientos burgaleses, ha iniciado una campaña de defensa de, con el fin de realizar un llamamiento para que la población cántabra, sus instituciones y el Gobierno regional no permitan la transformación de los paisajes más relevantes con.
El portavoz de la Mesa Eólica, el biólogo Juan Angel de la Torre, advirtió de que en Cantabria ya se están tramitando dos parques eólicos, el de Zalama y el de Cañoneras, en el municipio de Soba, que se unen a las que, situadas en territorio burgalés, son visibles desde la región cántabra, dijo.
Puntualizó que la Mesa Eólica es una asociación ciudadana que en modo alguno se opone a la energía eólica, a la cual considera la energía renovable "más interesante", sino a la ubicación de parques eólicos y sus infraestructuras en cumbres montañosas y paisajes de gran calidad visual.
En este sentido, advirtió De la Torre que se corre el peligro de "perder definitivamente" la montaña oriental cantábrica-burgalesa, "al llenarse de aerogeneradores que podrían perfectamente ubicarse en zonas de menor valor".Así, indicó que la organización aplaude un parque eólico que se ha ubicado en un páramo anexo al Páramo de Masa, y que ha supuesto un impacto ambiental "mucho menor" que el de cumbres montañosas.
Por otro lado, indicó que "no existe en la Península Ibérica" un paisaje etnográfica y socioculturamente de tanta entidad como el pasiego, "que se verá abocado a la extinción si se permiten estas instalaciones eólicas". Igualmente, insistió en que Zalama y Cañoneras no son sino "la punta del iceberg" de una implantación "masiva" de industrias eólicas en Cantabria.
Por todo ello, la Mesa Eólica pide que toda la Cordillera sea considerada como una unidad con la máxima figura de protección posible, "que la excluya de instalaciones eólicas o de cualquier otro tipo de agresión y preservar así todo su valor", agregó.
La campaña de defensa de la montaña oriental cantábrico-burgalesa, en la que esperan la colaboración de otros colectivos cántabros como ARCA, consistirá en una serie de elementos publicitarios como carteles-denuncia, trípticos, postales de distribución gratuita y un documento que describe los valores de la zona que quiere proteger.
Una zona que, añaden, tiene zonas protegidas como LICs y ZEPA y monumentos naturales e históricos, como castros romanos, paisajes que serán "imposibles de fotografiar sin un generador eólico".
EXTREMADURA 26/01/2005
Ecologistas en Acción de Extremadura, considera contradictorio el interés manifestado por las mancomunidades de Gata y Hurdes en la implantación de centrales eólicas en las sierras del norte de la provincia de Cáceres, ya que impedirían la continuidad de las políticas emprendidas en los últimos años basadas en el desarrollo y promoción de sus valores naturales.
Recientemente, han aparecido en los distintos medios de comunicación regionales noticias por el interés en la implantación de distintos parques eólicos en la sierras de Gata y Hurdes por parte de los presidentes de las mancomunidades de Hurdes, Sr. José González de Cáceres y de Gata, Sr. Alfonso Beltrán ante las ofertas realizadas por distintas empresas eólicas.
Estas comarcas son emblemas de la naturaleza extremeña, en las que se encuentran singularidades paisajísticas, botánicas y zoológicas, siendo lugares únicos en los que sus valores ambientales, reconocidos internacionalmente le dan muchas posibilidades para un tipo de desarrollo sostenible que es el turismo rural y de naturaleza, además de otros productos de calidad ecológicos y/o con el sello de “denominación de origen”. Este tipo de turismo por el que ha apostado con fuerza toda la comarca exige el mantenimiento de recursos, como la calidad del paisaje o los valores naturales, que se verían seriamente comprometidos de llevarse a cabo la industrialización de las Sierras de Gata y Hurdes.
Ambas comarcas están consideradas como uno de los patrimonios naturales mejor conservados de Europa, lo que ha permitido su inclusión en la Red Natura 2000 como forma de reconocimiento de su singularidad ecológica. En esta red de espacios naturales europeos sería incompatible la implantación de Parques Eólicos debido fundamentalmente a las grandes infraestructuras que requiere, como serían los caminos de acceso, los tendidos eléctricos de alta tensión y los centros de transformación de energía, que conllevarían serios impactos ambientales y el deterioro irreversible de estas Comarcas, imposibilitando el actual sistema de explotación de turismo verde y de calidad. Hay que recordar que la Unión Europea ya prevé líneas prioritarias de subvención a las zonas incluidas en la Red Natura 2000.
Es por ello, que Ecologistas en Acción de Extremadura califica como de irresponsables a las empresas promotoras de estos Parques Eólicos que crean confusión y distorsionan los objetivos de desarrollo sostenible de los habitantes de estas comarcas que están basados en unos usos respetuosos con el medio ambiente.
Recuerdan a la Junta de Extremadura su obligación en la conservación de estos y otros espacios naturales, para que no sucumban ante la especulación de unas empresas eólicas que se ofrecen como la solución para “salvar” zonas sensibles, de alto valor natural, que por estar deprimidas y despobladas son objetivo prioritario de estos promotores. Consideran, por tanto necesario una especial atención de nuestros gobernantes hacia estas comarcas para que conserven todo su patrimonio cultural, arqueológico, arquitectónico y ambiental.
Es por estas razones, que Ecologistas en Acción invita a una profunda reflexión a los responsables de estas comarcas para que reconsideren la instalación de parque eólicos y apuesten por el mantenimiento de las actuales políticas de desarrollo sostenible que están reportando unos beneficios seguros a sus habitantes, y no apostar por la obtención de unos beneficios rápidos que fundamentalmente repercutirían en las empresas eólicas.
Para Ecologistas en Acción la energía eólica es una importante fuente de energía alternativa por la que se debe apostar, pero determinadas ubicaciones de gran valor natural y muy alejadas de las zonas de consumo como las Hurdes o Sierra de Gata no son adecuadas para la implantación de grandes parques eólicos por los graves impactos ambientales sobre la flora, fauna y paisajes que pueden provocar
Gracias Reuve, pero es que cuando estaba "liao" con el artículo no estaba muy seguro de acertar a poner bien tu nombre, jejej, por eso puse el enlace, para que a quien le interese se dirija a esos foros y vea todas las intervenciones y sus autores.Pero me alegro que entres y lo remarques. Ale!. ;), pero espera que lo voy a arreglar que puedo...
Pues no Ego, no son míos; me conformo con tener de momento 1,700 gr de perro, ya que entre estos dos de la foto suman más de 70kg, que es un poco más de lo que peso yo.
Rebuscando encontré unas fotos de las especies que hemos ido citando:
esta es una parejita de C.hispanica Victoriae (Gredos)
Este es un macho de la misma subespecie, la Victoriae
Aquí tenemos la C.pyrenaica hispanica
Un macho del extinguido bucardo (c.pyrenaica pyrenaica)
Y una pequeña ilustracion
de la pyrenaica lusitanica
Y esto es el muflón (Ovis musimon), otra especie y otro género, de este bicho originario de algunas islas del mediterraneo citadas.
Gracias por los elogios Regulo, aunque no todas las fotos son mías como puedes ver. Cuando conozco al autor lo señalo. respecto a lo que comentas de los pastores pues es dudoso, ya que la palabra torozo, asociada a elevación, cerro o lugar elevado es comnún en buena parte de la geografía ibérica. No te sabría decir si figura en el diccionario (ya lo confirmará el druida Sdan) pero me imagino que sí.
Afinando más, te inserto comentarios relacionados que han hecho en celtiberia druidas bastante más sapientísimos que yo. Ahí van:
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Intervención de toponi en el enlace siguiente:
http://www.celtiberia.net/verlugar.asp?id=571
" TORUÑO / TORRUÑO/ TORUÑUELO/ TORRUÑUELO/ TOROÑUELO/ TORROÑUELO/ TOREÑUELO/ TORREÑUELO/ TURUÑUELO/ TURRUÑUELA/ TORIN/ TURRILO/ TURRON/ TOÑORUELO/ TORRITO/ TIRIÑUELO/ TORUÑILLO/ TURRO/ TORRALLA/ TORICES/ TORRIZO/ TURRIAQUE/ TORICATÓN/ TORRUCA/ TURRULLOTE/ TORRIZO/ TURRUCHEL/ TORROSA/ TOROCHAL/ TOROCHOS/ TOROZO/ TOROZAL/ TURRALES/ TURRULERAS/ TORINA/ TOROÑEDO/ TURÓ (en catalan) y otros más, corresponden a topónimos que designan elevaciones del terreno. En la toponimia castellana son muy frecuentes los nombres de lugar formados por una raíz TOR- ó TUR- (con distintos sufijos), que además presentan una variedad formal extraordinaria. Según P.Aebischer la citada raíz procede de un radical prelatino *TAURUS, cuyo valor es “montaña”. Algunas de estas elevaciones, concretamente las que se designan con las voces TORUÑO Y TORUÑUELO (o sus variantes fonéticas) y citadas más arriba por Jugimo, son de sumo interés para la arqueología: consisten en “tumuli” según ya apuntó Llorente Maldonado (En Toponimia e Historia, p.11, 1969). Comenta este autor acerca de nombres como TERROÑAS, TURUÑUELO, TERIÑUELO, que con mucha frecuencia son síntomas inequivocos de la existencia de dolmenes disimulados bajo la apariencia de cerros de formas más o menos suaves.
A modo de ejemplos:
- El ya mencionado por Reuveannabaraecus de la Granja de TORIÑUELO (Jerez de los Caballeros, Badajoz).
- El TORUÑO (Mairena del Alcor, Sevilla). Descrito por M.Ponsich como “un secteur où abondent les tumuli”
- Castillo de TURÓN (Ronda, Málaga). Yacimiento calcolítico con poblado y necrópolis megalítica "
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Intervención de jugimo en el enlace siguiente:
http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=892,
"La penillanura pizarrosa de La Serena queda limitada al sur por el sinclinal cuarcítico de las sierras de Tiros, Rinconada, de las Cabras y del torozo, que en forma de arco se extiende entre Castuera y Capilla con altitudes medias de unos 800 m.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Intervencion de ventero en el enlace siguiente:
http://www.celtiberia.net/verlugar.asp?id=571
Me atrevo a proponer otra explicación, o más bien significado, de la palaba “toruño” que no se ha apuntado hasta ahora; y es concebirla como derivada de “toro” pero en el concepto geométrico que se define en el Diccionario de la RAE como “superficie de revolución engendrada por una circunferencia que gira alrededor de una recta fija de su plano, que no la corta”; de esta manera proviene del latino “torus”, no de “taurus”, como propone P. Aebischer.
¿Será que los túmulos de los dólmenes o las lomas del relieve recuerdan a ese toro geométrico?
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Una anotación que se me olvidó sobre los pastores vallisoletanos y la Mesta.
Casi la totalidad de los pastores, aunque no es correcto denominar así a los distintos hombres que acompañaban los rebaños,que acompañaban los distintos rebaños desde los puertos del norte hasta los pastos de invernada al sur del Sistema Central, procedían de unos cuantos pueblos leoneses
En concreto de Tejerina y Prioro, que aportaban "mayorales", "rabadanes" "compañero", "sobrado" "ayudador o persona" y "zagales", cada uno con sus tareas y responsabilidades bien claritas.
Los pastores de valladolid, eran trasterminantes no trashumantes y se dirigían sus rebaños de churras o entrefinas (churras con ganado merino) hacia zonas de León más frescas en pastos. Por lo tanto, estos pastores vallisoletanos no hacián trashumancia hacia el sur.
De esto te puedo comentar bastantes cosas, pues mi bisabuelo fue uno de esos "pastores" de la montaña leonesa que acompañaron los rebaños de merinos de norte a sur. Aunque el tema de la trashumancia da para otro extenso artículo en celtiberia.
Pues ahora que lo dices, es verdad. Nunca me he parado a pensarlo, pero seguro que tiene que haber una explicación lógica. Es cierto que en Pirineos han desparecido ántes muchas más especies que en la Cantábrica. Me arriesgo a plantear una primera hipótesis: ¿puede ser que en Pirineos la despoblación haya sido mucho más tardía que en las zonas de montaña cantábricas?. Por ejemplo si nos ceñimos al pirineo navarro vemos que en la actualidad existen contingentes humanos en los nucleos rurales, la ganadería y el aprovechamiento forestal de los montes no ha cesado.Recordemos que el lobo ibérico hace décadas que desapareció de Pirineos y de los Montes Vascos. En el caso del Pirineo aragonés y catalán, pues a eso habría que añadir la afluencia turística desde hace bastantes años..(no olvidemos que el primer parque nacional fue Aigues Tortes ). Y respcto a lo de Europa, pues casi que te voy a dar la razón, ya que en la vertiente norte de los pirineos, osea en el estado francés, la evolución de la socieconomía del medio rural ha sido completamente distinta del lado español. Hay una excepción: el quebrantahuesos pervivió en pirineos y en cambio se extinguió del resto de montañas ibéricas. Claro, que para que medre esta especie de carroñero hace falta ganado lo cual no entra en contradicción con el razonamiento expuesto anteriormente.
¿Mas explicaciones?..seguro que hay más factores, seguro.
Estaba claro que ahora tocaba el tema vasco.
He suprimido la intervencion anterior de prespas, al incluir frases como :
"al situacion politica que desencadena la guerra de secesion, cuyo resultado es el padre del nacionalismo aranista (muestra ejemplar de incongruencia historica y de alarde fascistoide-racista del que algunos tan orgullosos se sienten hoy en dia)"
Del empleo de ese tono (en una intervención supuestamente de historia) ya conocemos los resultados en la web. Así que si desean los señores entrar en debates políticos, dirijanse a otros portales o utilicen formas de argumentación sin valoraciones de ese tipo.
En esta web participan nacionalistas de tendencia española, nacionalistas vascos, catalanes, gallegos, asturianos, anarquistas, socialistas, comunistas y una variedad de personas con muy diversas tendencias ideológicas. Tu comentario es ofensivo, con más gravedad por lo gratuito, ya que el foro estaba caminando por otros derroteros. De la misma manera que se exige ese respeto de una parte, se exige por las restantes. Imagino que argumentarás agravios hacia tu ideológia, pero ya llevamos mucho rodaje y estamos acostumbrados a que se nos acuse de lo mismo por todas las partes que incurren en ese tipo de dialecticas extremas. De manera que ante falta de argumentos y acusaciones, nuestro procedimiento en todos los casos es suprimir la intervención en cuestión para no llegar a alimentar espirales de insultos (en la medida que podemos). Y ese no es el portal que la mayoría de los usuarios, ni los asesores ni en ultimo lugar el webmaster, que es el propietario de la página, desean.
El páramo de Torozos a lo largo de la historia ha sido una zona carente de atracción como zona habitable. Hasta el momento los poblamientos vacceos de cierta entidad quedarían situados en sus bordes externos (Septimancas/Simancas; Amallobriga(?)/Tiedra e Inercatia(?)/Montealegre), sobre los cuales, al menos en los dos primeros se superpusieron estructuras urbanas romanas. Sobre el resto de poblamientos interiores tenemos algunas referencias como son el enterramiento de Chindasvinto (653) en San Roman de Hornija (nucleo cercano pero no correspondiente a La Comarca) y la muerte en el 672 de su hijo Recesvinto en un lugar llamado Gérticos, asignado a la localidad actual de Wamba, llamada así por la coronación del rey godo. La villa de Torrelobaton, donde se han hallado algunos vestigios del Hierro y Romanos, puede corresponder a un poblamiento anterior. Por su estratégico emplazamiento de confluencia fluvial y de valles interiores es una de las localidades candidatas a su asignación como la Amallobriga vaccea.
La paulatina y más importante colonización humana de este páramo es muy probable que se produjese siglos después y a continuado hasta épocas recientes con los conocidos "Planes de Colonización Agricola" de la época franquista, con la creación del Poblado de la Santa Espina, pasando por los lugares citados en el Becerro de las Behetrias (S XIV) y la creación de nucleos de población por parte de gallegos en siglos recientes como Castrodeza, Gallegos de Hornija o la más reciente Mudarra.
La Comarca generalmente ha sido lugar de morada de pocos habitantes, siendo un espacio más destinado a la caza, la obtención de carbón vegetal y el bandolerismo. Aún, aunque sin espesuras forestales, los nombres de algunos pagos recuerdan episodios de asaltos. Nombres como el Pernales nos recuerdan épocas no tan antiguas en que las sierras y las espesuras de los montes eran refugio de bandidos y malhechores que aprovechaban estas espesuras para vivir externos a la autoridad y las leyes.
En la actualidad, evocar el páramo o el monte Torozos entre los habitantes de las zonas que lo circundan hace germinar miedo, rechazo y peligro agreste. No en vano una de las mayores áreas de fosas comunes de desparecidos durante lás primeras semanas del golpe de estado de 1936, se encuentra en el interior de estos montes. Este efecto psicológico se percibe incluso en el urbanismo actual: el área de alfoz y la correspondiente fiebre constructiva de Valladolid se extiende en todos los puntos cardinales, excepto en dirección al páramo, donde se ha construido el aeropuerto, la prision provincial y se ha instalado el vertedero municipal.
No solamente se relaciona Torozos con aspectos siniestros o negativos. La calidad de las aguas de sus innumerables fuentes y manantiales que manan en las laderas acumuladas por la mole caliza, son buscadas y en algunos casos aprovechadas de forma comercial. Pero sobre fuentes, manatiales y ermitas nos corresponde hablar en otra ocasión.
Facies-cuesta. Borde del páramo visto desde el norte en los Campos Góticos.
Montealegre,
RELACION DE PUEBLOS CUYOS CASERIOS SE ENCUENTRAN DENTRO DE LA COMARCA
Provincia de Valladolid
. Adalia
. Almaraz de la Mota
. Barruelo
. Benafarces
. Bercero
. Berceruelo
. Casasola de Arión
. Castrodeza
. Castromembribre
. Castromonte
. Ciguñuela
. Gallegos de Hornija
. Marzales
. Matilla de los Caños
. Montealegre
. Mota del Marqués
. La Mudarra
. Mucientes
. Peñaflor de Hornija
. Pobladura de Sotierra
. Robadillo
. San Cebrián de Mazote
. San Pelayo
. San Salvador de Hornija
. Tiedra
. Torrecilla de la Torre
. Torrelobatón
. Urueña
. Valdenebro de los Valles
. Vega de Valdetronco
. Vellilla
. Velliza
. Villalba de los Alcores
. Villán de Tordesillas
. Villalbarba
. Villanubla
. Villasexmir
. Villavellid
. Wamba
Provincia de Palencia:
. Autilla del Pino
. Paradilla del Alcor
. Paredes del Monte
. Santa Cecilia del Alcor
. Valoria del Alcor
Cuaquier dato histórico que se pudiera aportar sobre estos núcleos y/o su creación será interesante.
En el artículo se hace constar la antigua denominación de los Montes Torozos, que parece que era Cauro o Caurienses.
No obstante la denominación de Montes Torozos es bastante anterior a 1923. En documentos del S.X y del S.XII, ya se denomina Taraza y Torozos respectivamente .
Sobre etimología, ni idea. Eso seguramente podría discutirse con júgimo, reave, toponi o igmoral.
Sobre los ganaderos:
La mayoría de los propietarios de merinos que hacían la trashumancia entre Extremadura y León a traves de las cañadas Vizana, leonesa oriental y leonesa occidental, estaban ligados de alguna manera a la aristocracia. Los pastores de la montaña de León no eran los propietarios de los inmensos rebaños que conformaban las cabañas de merinos de fulano de tal o mengano de cual; simplemente los contrataban para realizar el trabajo de pastores, en este caso trashumantes. ¿porque?, pues porque estos pastores leoneses eran gente muy fuerte y sacrificada que conocían perfectamente el medio montañoso de los puertos de verano donde pastaban miles y miles de merinas. Es decir que estos pastores eran "trabajadores por cuenta ajena". Desde luego que los propietarios y ni siquiera los mayorales acompañaban toda la comitiva de su rebaño correspondiente a lo largo de 700 kilometros durmiendo en chozos , cocinando en hogueras y por supuesto trabajando duramente, con el agravante de estar durante 6 o 7 meses al año lejos de sus familias que permanecían en la mayoria de los casos en la montaña de León durante todo el invierno.
En cambio los pastores del centro de la cuenca del Duero (Valladolid), si que solían ser los propietarios de sus rebaños churros (mucho mas pequeños en cuanto a número de cabezas que los rebaños de merinos extremeños). Estos pastores de Valladolid no necesitaban bajar hasta extremadura en invierno por dos cuestiones: 1ª) la otoñada, el invierno y la primavera ofrecen pastos abundantes en el centro de la cuenca del Duero y 2ª) estos pequeños ganaderos vallisoletanos no eran propietarios de enormes fincas de invernada en La Serena y otros lugares extremeños como lo eran los dueños de los rebaños de merinos que subían hasta las montañas de León en busca de pastos de verano (ya que en extremadura en el verano no hay pastos para el ganado)
Régulo, continuo en "pastores trashumantes" en druidas para no desperdigar la información y que este tema se siga tratando bajo un título más correcto...hasta ahora
Desde luego da para mucho que pensar este escrito de Polibio. Espero que no sea "sospechoso" de "progre trasnochado", ni de votante de Glez (como decía Paco Umbral), ni de ser amante de Rasputín, ni de ser amigo de Carod Rovira .( Aunque visto lo visto lo dudo mucho).
A mi siempre me ha llamado la atención la capacidad de abstracción del Arte africano.
Fijaos en esta figura femenina de Zaire. Arte Iuba. Me llama mucho la atención la simplicidad para representar las caderas de mujer.
A Canto, inserto el tema de las jornadas en este artículo para que no se pierda en el "olvido" de las intervenciones de druidas.
SEMINARIO DE HISTORIA CULTURAL, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA.
La próxima reunion del Seminario de Historia Cultural se celebrará el martes, 7 de marzo, a las 12’15.
Lu Ann Homza, del College of William and Mary (EEUU), hablará sobre "Pastores y penitentes: cazadores de brujos en Zugarramurdi, 1610-1613".
Lugar: Sala de Juntas, Módulo VI, Facultad de Filosofía y Letras.
Coordinadores: Jim Amelang y María José del Río.
Dirección de nuestra página en el Web: www.uam.es/hmoderna/cultura.htm
EL FAPAS ORGANIZA EN ABRIL UNAS JORNADAS SOBRE:
http://www.fapas.es/notifapas/2006/serida.pdf
CULTURAS CAMPESINAS
Y BIODIVERSIDAD
SISTEMAS TRADICIONALES DE GESTIÓN DE LOS AGROECOSISTEMAS
Y CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA
· Secretaría de las jornadas e
inscripciones:
Beatriz López, Aurora Cortina, Xosé Nel
Riesgo y José Molina
Grupo de Desarrollo Rural de Camín
Real de la Mesa
c/ Arroyo Naranjo, 1 bajo. 33820
Grado. Asturias.
Tfn.: 985 75 47 83. Fax.: 985 75 47 84
e-mail: caminrealdelamesa@cyberastur.es
· Nº de plazas:
70 (inscripción gratuita)
"Hablando en términos generales, somos menos ambiciosas, tenemos más escrúpulos, somos mejores administradoras...."
Hace unos meses viendo la revista femenina Cosmopólitan, recomendaban los 10 consejos que las mujeres actuales debían seguir para que su jefe se rindiera ánte sus pies y conseguir de ellos cualquier cosa: desde sexo (si el jefe era atractivo) hasta un ascenso en la dirección de la empresa (si era un viejo baboso). Ni que decir tiene que todo el equipo del Cosmopolitan (revista de amplia tirada) son mujeres.
Én la imágen, situación atmosférica que se da frecuentemente en el Páramo de Torozos debido a la diferencia altimétrica (70-100 m)entre los Valles del Duero -Pisuerga y Campos Góticos y el páramo: las nubes originan nieblas que cubren la superficie de éste mientras que las zonas bajas permanecen despejadas.
RELACION DE PUEBLOS CUYOS TERMINOS SUBEN HASTA LOS TOROZOS AUN TENIENDO FUERA EL NUCLEO DE SUS EDIFICACIONES
Provincia de Valladolid
. Aguilarejo
. Arroyo de la Encomienda
. Corcos del Valle
. Cigales
. Cubillas de Santa Marta
. Fuensaldaña
. Geria
. Medina de Rioseco
. La Overuela
. Palacios de Campos
. Pedrosa del rey
. Quintanilla de Trigueros
. Simancas
. Torrecilla de la Abadesa
. Tordehumos
. San Pedro de Latarce
. Trigueros del Valle
. Valverde de Campos
. Valoria La Buena
. Valladolid
. Villalar de Los Comuneros
. Villabrágima
. Villaester
. Villardefrades
. Villavieja del Cerro
. Villanueva de Los Caballeros
. Zaratán
Castillo de Torrelobatón. Foto Fundación Villalar.
Provincia de Palencia
. Ampudia
. Dueñas
. Pedraza
. Revilla
. Torremormojón
. Palencia
. Villamartín de Don Sancho
!ostia gueton5! ¿¿como puedes decir que no es agresiva???? si solamente el título es: !GUERRA AL ESTATUTO CATALAN!!.
Es admisible y discutible que lo que argumenta, que no es mucho la verdad, sea cierto o no...pero que no es agresiva!!!!!!!!!!!!!!
Nada, no tienen nada absolutamente que ver. Bueno sí, todos son unos progres.
Polibio, Exégesis, las ministras, zapatero, bono, la sociedad, las actitudes de los hombres...el sentido común, la razón (capacidad de raciocinio)...
Régulo te aconsejo que para tertulias políticas en determinados tonos utilices el Xpresate. Este es un foro de debate político sobre el Modelo de Estado.
Jajjajajaj, este artículo lo colgue con mala leche, ya que el autor, en fin aparte de estar escrito en 1975, hace una asociación de ideas políticas bastante curiosas (digamos una visón marxismo-capitalismo?). Por otra parte, no acompaña su argumentación con absolutamente nada. No hay ningún análisis de ningún documento o testimonio clásico que corrobore su tesis. Creo yo. ¿y vosotros?.
donde digo visón...es visión....hablando del capitalismo se me fue la olla con las imagenes que veo por el centro de la ciudad entre boutique y boutique.
gallifantes?, ehem ehem....sólo quería hacer una pequeña prueba para ver el grado de romanticismo. Hace por ejemplo 3 años, el texto yo lo hubiera tomado como bíblico. Con lo cual constato que cierto nivel de ostias dialécticas tiene su utilidad.
Ok Régulo, pero subamos un poquito de nivel: dejando aparte los "cariños" individuales que cada uno tiene a quien le apetece. Sería muy pertinente que tus argumentaciones fueran acompañadas de material demostrativo. Me explico: pruebas o ejemplos que demuestren la imágen "bananera" y "pícara" de la administración española en lo referente a la OPa. Más que nada para evidenciar los postulados. De no hacerse así todo quedará en un "yo digo" "tu dices". Y aquí, eso me parece que se nos va quedando corto ya que nos gusta llegar al meollo de las cuestiones.
Cierto también. Lo del BSCH empieza a rayar la inmoralidad. También es cierto que el despacho de Botín y Cía es un verdadero Centro de Poder (como dicen en el Rik "Señor de Los Anillos").
El tan estramboticamente llamdo "espíritu crítico" considero que es una forma de mirar el mundo distinta a lo habitual o común. Es una forma, inherente al ser humano, pero que por diversas razones, culturales o ambientales se desarrolla o no. El desarrolllo del espiritu crítico en el individuo pienso que viene muy condicionado por el factor miedo. El espiritu crítico siempre indaga otro punto de vista, otra cara del prisma desde otro o el mismo lado. Esto hace que el pensamiento único se derrumbe. Permite cuestionar conductas humanas y situaciones que sin él serían incuestionables. Ese cuestionamiento conduce a la duda. Y la duda a la busqueda y la busqueda al entendimiento. Esta secuencia se interrumpe cuando aparece en el ser humano el poderoso factor miedo. A veces este factor miedo, que impregna la sociedad, peude conducir a enfrentamientos: entre los que cuestionan, dudan y buscan y los que por miedo huyen de planteamientos denominados "utópicos". Pienso que este fenómeno se da a nivel tanto individual como colectivo. Y pienso también que este tira y afloja es inherente al ser humano. Ya debió plantearse en primer conflicto entre los primeros humanos que consideraron que vivir en una gruta podía ser más cómodo que vivir bajo cuatro palos y un sombrajo a la intemperie. Me puedo imaginar perfectamente la cara de horror de unos ánte la "utopia" y osadía de otros al internarse por primera vez en aquellas cuevas en busca de una mejora.
Sin los utópicos, los miedosos morirían de agotamiento vital y sin los miedosos, los utópicos pondrían en demasiado riesgo a toda la colectividad. Nos necesitamos, pero el mundo es imparable y va para adelante siempre. La vida siempre sale adelante.
Parece que el "Sepulcro político" en que se había convertido Castilla y León en los ultimos 20 años comienza a abrir sus tapas:
Ayer: Cortes de Castilla y León en Fuensaldaña: Impresionante "bronca" entre procuradores del PP y el PSCyL. En pleno debate sobre la estrategia del Consejo de la Juventud de CyL, una procuradora socialista criticaba los contenidos previstos por el ejecutivo eutonómico y la actitud de las Nuevas Generaciones del PP con el tema de sus imagenes de politicos socialistas con la palabra ensangrentada TRAIDORES sobre la cabeza. En la ronda de respuestas un procurador "popular" se asombro por la molestia argumentando que eran traidores, recordándoles de paso su actitud los días alrededor del 11-M. El debate sobre el Consejo de la Juventud acabó entre abucheos, gritos e insultos entre procuradores.
Ayer: Salamanca. Un grupo de ciudadanos registran en el Ayto de esta ciudad la petición de que se almacenen intactas las placas de la (hasta anteayer) calle Gibraltar, la del Archivo, modificada de forma fulminante por el alcalde Julian Lanzarote para llamar a denominarse "El Expolio". Estos ciudadanos advierten que en cuanto cambie el signo político del ayuntamiento de la capital charra, la calle volverá a denominarse por su nombre de hace 200 años, es decir Gibraltar.
Por otra parte, otro grupo de ciudadanos salmantinos solicitan que la C/ Tentenecio de Salamanca pase a denominarse: C/ Julian Lanzarote.
Animo Hispi! que va de puta madre. Si consideras que es más correcto denominarlo Corona de León, pues ya sabes....jejejej. Si decides simplificarlo en Corona de Castilla, te prestaré un chubasquero, un paraguas y ....un carro acorazado. Lo de las monedas que lo has comentado de refilón estaría muy bien que lo ampliaras, más que nada para dejar las cosas claras y no volver con la burra al trigo mas adelante.
Abrazo Hispi...campeon!...que vaya guevos meterte en este movidón.
A partir del mes de mayo, contaré con plantulas de diferentes especies de hortalizas y hierbas medicinales que se dejaron de cultivar. Para el que le interese, las pongo a disposición. No me vale eso de pedirlas para un tiesto. Es importante que sea gente que cultive hortalizas de forma ordinaria y que esté dispuesto a participar en la recuperación de especies y variedades tradicionales. No dispongo de excesivo número, pero suficiente para comenzar la propagación:
Ahí va el listado:
Verbascum densiflorum....Gordolobo.
Artemisia dranunculus...Estragón antiguo
Linum grandiflorum var. rubra.....Lino rojo
Coriandrum sativum.....Coriandro
Angelica archangelica.....Angélica
Scorzonera hispanica....Salsifí negro
Cnicus benedictus........Cardo santo
Varianella locusta......Canónigos
Satureja hortensis....Ajedrea
Tetragonia tetragonioides....Tetragonia
Marrubium vulgare..........Marrubio
Armoracia rusticana.......Rabano mugarrafauna (de este puedo facilitar algun trozo para plantar).
Ya sabeis...enviad mensaje a traves de celtiberia o en este artículo, y el que quiera y no tenga huerto que se busque la vida para conseguirlo.
Inserta el pasaje donde diga exactamente eso..."ricos y pobres, clases sociales (que no sea la diferenciación entre ordenes de intelectuales y guerreros) y que eran lo hombres los que mandaban"..Además opino que tanto Diodoro como Estrabon son trasmisores de la obra de Posidonio. Los escritos de Estrabon expresan , a mi juicio, una clara justificación de la intervencion romana sobre la Galia y César ámplia esa expresión en su obra.
Pero inserta el fragmento de Cesar e interpretamos lo que comentas.
Ok Apunto Reuve!. Estoy en este momento recopliando bandejas de pescadería para preparar los semilleros. En el momento que las plántulas estén listas para su plantación en terreno definitivo acordaremos la entrega. Lo ideal es que yo me acercara a las Hurdes (y si me invitáis a comer un cabrito, yo pondré el vinaco). Ire informando del estado de los semilleros.
Si pudieras traducir Gio, te lo agradecería, mi latín es de 2ª de BUP, y si pusiera una traducción sería de chiste.
Al respecto del tema de las mujeres:
Entre los britanos, según Dion casio, la máxima autoridad era Bouddica (Boadicea), máxima autoridad de los icenos.
Contemporanea de Bouddica tenemos a Cartimandua, tambien jefa britana.
Otra jefa, en este caso gala fue Onomaris.
Tacito y Plutarco nos hablan de la druida Eponina, que visitó Roma para pedir el perdón de su esposo.
Plutarco habla también de Chiomara, que decapitó al centurión que la violó.
También Plutarco habla de la druida gala Camma.
En el ensayo de Plutarco "Sobre las virtudes de las mujeres", encontraras bastantes referencias sobre las mujeres celtas.
Sin contar las reinas de Irlanda, en los cuatro primeros siglos de nuestra era. ah! y las reinas Galesas que aparecen en algunos textos medievales.
Tácito tambien comenta en sus "Anales", de forma desconcertante, que los celtas no tienen objeción alguna en ser dirigidos por una mujer. También en su obra "Agricola", cita ideas similares...en fin que no te anoto más....pero tengo muchísimas más citas.
Del resto de las cuestiones hablaremos viendo la traduccion del párrafo de Cesar.
Biblioteca: Las Montañas: ASALTO FINAL
NOS VAMOS MOVIENDO...EN... Burgos....Extremadura, Valencia, Navarra...intentando parar esta estafa a gran escala.


La Mesa Eólica Merindades de Burgos, formada por unos 70 colectivos entre asociaciones y ayuntamientos burgaleses, ha iniciado una campaña de defensa de, con el fin de realizar un llamamiento para que la población cántabra, sus instituciones y el Gobierno regional no permitan la transformación de los paisajes más relevantes con.
El portavoz de la Mesa Eólica, el biólogo Juan Angel de la Torre, advirtió de que en Cantabria ya se están tramitando dos parques eólicos, el de Zalama y el de Cañoneras, en el municipio de Soba, que se unen a las que, situadas en territorio burgalés, son visibles desde la región cántabra, dijo.
Puntualizó que la Mesa Eólica es una asociación ciudadana que en modo alguno se opone a la energía eólica, a la cual considera la energía renovable "más interesante", sino a la ubicación de parques eólicos y sus infraestructuras en cumbres montañosas y paisajes de gran calidad visual.
En este sentido, advirtió De la Torre que se corre el peligro de "perder definitivamente" la montaña oriental cantábrica-burgalesa, "al llenarse de aerogeneradores que podrían perfectamente ubicarse en zonas de menor valor".Así, indicó que la organización aplaude un parque eólico que se ha ubicado en un páramo anexo al Páramo de Masa, y que ha supuesto un impacto ambiental "mucho menor" que el de cumbres montañosas.
Por otro lado, indicó que "no existe en la Península Ibérica" un paisaje etnográfica y socioculturamente de tanta entidad como el pasiego, "que se verá abocado a la extinción si se permiten estas instalaciones eólicas". Igualmente, insistió en que Zalama y Cañoneras no son sino "la punta del iceberg" de una implantación "masiva" de industrias eólicas en Cantabria.
Por todo ello, la Mesa Eólica pide que toda la Cordillera sea considerada como una unidad con la máxima figura de protección posible, "que la excluya de instalaciones eólicas o de cualquier otro tipo de agresión y preservar así todo su valor", agregó.
La campaña de defensa de la montaña oriental cantábrico-burgalesa, en la que esperan la colaboración de otros colectivos cántabros como ARCA, consistirá en una serie de elementos publicitarios como carteles-denuncia, trípticos, postales de distribución gratuita y un documento que describe los valores de la zona que quiere proteger.
Una zona que, añaden, tiene zonas protegidas como LICs y ZEPA y monumentos naturales e históricos, como castros romanos, paisajes que serán "imposibles de fotografiar sin un generador eólico".
EXTREMADURA 26/01/2005
Ecologistas en Acción de Extremadura, considera contradictorio el interés manifestado por las mancomunidades de Gata y Hurdes en la implantación de centrales eólicas en las sierras del norte de la provincia de Cáceres, ya que impedirían la continuidad de las políticas emprendidas en los últimos años basadas en el desarrollo y promoción de sus valores naturales.
Recientemente, han aparecido en los distintos medios de comunicación regionales noticias por el interés en la implantación de distintos parques eólicos en la sierras de Gata y Hurdes por parte de los presidentes de las mancomunidades de Hurdes, Sr. José González de Cáceres y de Gata, Sr. Alfonso Beltrán ante las ofertas realizadas por distintas empresas eólicas.
Estas comarcas son emblemas de la naturaleza extremeña, en las que se encuentran singularidades paisajísticas, botánicas y zoológicas, siendo lugares únicos en los que sus valores ambientales, reconocidos internacionalmente le dan muchas posibilidades para un tipo de desarrollo sostenible que es el turismo rural y de naturaleza, además de otros productos de calidad ecológicos y/o con el sello de “denominación de origen”. Este tipo de turismo por el que ha apostado con fuerza toda la comarca exige el mantenimiento de recursos, como la calidad del paisaje o los valores naturales, que se verían seriamente comprometidos de llevarse a cabo la industrialización de las Sierras de Gata y Hurdes.
Ambas comarcas están consideradas como uno de los patrimonios naturales mejor conservados de Europa, lo que ha permitido su inclusión en la Red Natura 2000 como forma de reconocimiento de su singularidad ecológica. En esta red de espacios naturales europeos sería incompatible la implantación de Parques Eólicos debido fundamentalmente a las grandes infraestructuras que requiere, como serían los caminos de acceso, los tendidos eléctricos de alta tensión y los centros de transformación de energía, que conllevarían serios impactos ambientales y el deterioro irreversible de estas Comarcas, imposibilitando el actual sistema de explotación de turismo verde y de calidad. Hay que recordar que la Unión Europea ya prevé líneas prioritarias de subvención a las zonas incluidas en la Red Natura 2000.
Es por ello, que Ecologistas en Acción de Extremadura califica como de irresponsables a las empresas promotoras de estos Parques Eólicos que crean confusión y distorsionan los objetivos de desarrollo sostenible de los habitantes de estas comarcas que están basados en unos usos respetuosos con el medio ambiente.
Recuerdan a la Junta de Extremadura su obligación en la conservación de estos y otros espacios naturales, para que no sucumban ante la especulación de unas empresas eólicas que se ofrecen como la solución para “salvar” zonas sensibles, de alto valor natural, que por estar deprimidas y despobladas son objetivo prioritario de estos promotores. Consideran, por tanto necesario una especial atención de nuestros gobernantes hacia estas comarcas para que conserven todo su patrimonio cultural, arqueológico, arquitectónico y ambiental.
Es por estas razones, que Ecologistas en Acción invita a una profunda reflexión a los responsables de estas comarcas para que reconsideren la instalación de parque eólicos y apuesten por el mantenimiento de las actuales políticas de desarrollo sostenible que están reportando unos beneficios seguros a sus habitantes, y no apostar por la obtención de unos beneficios rápidos que fundamentalmente repercutirían en las empresas eólicas.
Para Ecologistas en Acción la energía eólica es una importante fuente de energía alternativa por la que se debe apostar, pero determinadas ubicaciones de gran valor natural y muy alejadas de las zonas de consumo como las Hurdes o Sierra de Gata no son adecuadas para la implantación de grandes parques eólicos por los graves impactos ambientales sobre la flora, fauna y paisajes que pueden provocar
Biblioteca: La Cabra Blanca Celtiberica
A propósito de mastines...unas fotos de dos ejemplares del "simpar" mastín leonés:


Esta es una hembra de 6 meses de edad.
Y este es un macho adulto (por cierto se llama bitoben)
Biblioteca: Montes de Torozos
Gracias Reuve, pero es que cuando estaba "liao" con el artículo no estaba muy seguro de acertar a poner bien tu nombre, jejej, por eso puse el enlace, para que a quien le interese se dirija a esos foros y vea todas las intervenciones y sus autores.Pero me alegro que entres y lo remarques. Ale!. ;), pero espera que lo voy a arreglar que puedo...
Biblioteca: La Cabra Blanca Celtiberica
Pues no Ego, no son míos; me conformo con tener de momento 1,700 gr de perro, ya que entre estos dos de la foto suman más de 70kg, que es un poco más de lo que peso yo.






Rebuscando encontré unas fotos de las especies que hemos ido citando:
esta es una parejita de C.hispanica Victoriae (Gredos)
Este es un macho de la misma subespecie, la Victoriae
Aquí tenemos la C.pyrenaica hispanica
Un macho del extinguido bucardo (c.pyrenaica pyrenaica)
Y una pequeña ilustracion
de la pyrenaica lusitanica
Y esto es el muflón (Ovis musimon), otra especie y otro género, de este bicho originario de algunas islas del mediterraneo citadas.
Biblioteca: Montes de Torozos
Gracias por los elogios Regulo, aunque no todas las fotos son mías como puedes ver. Cuando conozco al autor lo señalo. respecto a lo que comentas de los pastores pues es dudoso, ya que la palabra torozo, asociada a elevación, cerro o lugar elevado es comnún en buena parte de la geografía ibérica. No te sabría decir si figura en el diccionario (ya lo confirmará el druida Sdan) pero me imagino que sí.
Afinando más, te inserto comentarios relacionados que han hecho en celtiberia druidas bastante más sapientísimos que yo. Ahí van:
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Intervención de toponi en el enlace siguiente:
http://www.celtiberia.net/verlugar.asp?id=571
" TORUÑO / TORRUÑO/ TORUÑUELO/ TORRUÑUELO/ TOROÑUELO/ TORROÑUELO/ TOREÑUELO/ TORREÑUELO/ TURUÑUELO/ TURRUÑUELA/ TORIN/ TURRILO/ TURRON/ TOÑORUELO/ TORRITO/ TIRIÑUELO/ TORUÑILLO/ TURRO/ TORRALLA/ TORICES/ TORRIZO/ TURRIAQUE/ TORICATÓN/ TORRUCA/ TURRULLOTE/ TORRIZO/ TURRUCHEL/ TORROSA/ TOROCHAL/ TOROCHOS/ TOROZO/ TOROZAL/ TURRALES/ TURRULERAS/ TORINA/ TOROÑEDO/ TURÓ (en catalan) y otros más, corresponden a topónimos que designan elevaciones del terreno. En la toponimia castellana son muy frecuentes los nombres de lugar formados por una raíz TOR- ó TUR- (con distintos sufijos), que además presentan una variedad formal extraordinaria. Según P.Aebischer la citada raíz procede de un radical prelatino *TAURUS, cuyo valor es “montaña”. Algunas de estas elevaciones, concretamente las que se designan con las voces TORUÑO Y TORUÑUELO (o sus variantes fonéticas) y citadas más arriba por Jugimo, son de sumo interés para la arqueología: consisten en “tumuli” según ya apuntó Llorente Maldonado (En Toponimia e Historia, p.11, 1969). Comenta este autor acerca de nombres como TERROÑAS, TURUÑUELO, TERIÑUELO, que con mucha frecuencia son síntomas inequivocos de la existencia de dolmenes disimulados bajo la apariencia de cerros de formas más o menos suaves.
A modo de ejemplos:
- El ya mencionado por Reuveannabaraecus de la Granja de TORIÑUELO (Jerez de los Caballeros, Badajoz).
- El TORUÑO (Mairena del Alcor, Sevilla). Descrito por M.Ponsich como “un secteur où abondent les tumuli”
- Castillo de TURÓN (Ronda, Málaga). Yacimiento calcolítico con poblado y necrópolis megalítica "
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Intervención de jugimo en el enlace siguiente:
http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=892,
"La penillanura pizarrosa de La Serena queda limitada al sur por el sinclinal cuarcítico de las sierras de Tiros, Rinconada, de las Cabras y del torozo, que en forma de arco se extiende entre Castuera y Capilla con altitudes medias de unos 800 m.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Intervencion de ventero en el enlace siguiente:
http://www.celtiberia.net/verlugar.asp?id=571
Me atrevo a proponer otra explicación, o más bien significado, de la palaba “toruño” que no se ha apuntado hasta ahora; y es concebirla como derivada de “toro” pero en el concepto geométrico que se define en el Diccionario de la RAE como “superficie de revolución engendrada por una circunferencia que gira alrededor de una recta fija de su plano, que no la corta”; de esta manera proviene del latino “torus”, no de “taurus”, como propone P. Aebischer.
¿Será que los túmulos de los dólmenes o las lomas del relieve recuerdan a ese toro geométrico?
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Biblioteca: Montes de Torozos
Una anotación que se me olvidó sobre los pastores vallisoletanos y la Mesta.
Casi la totalidad de los pastores, aunque no es correcto denominar así a los distintos hombres que acompañaban los rebaños,que acompañaban los distintos rebaños desde los puertos del norte hasta los pastos de invernada al sur del Sistema Central, procedían de unos cuantos pueblos leoneses
En concreto de Tejerina y Prioro, que aportaban "mayorales", "rabadanes" "compañero", "sobrado" "ayudador o persona" y "zagales", cada uno con sus tareas y responsabilidades bien claritas.
Los pastores de valladolid, eran trasterminantes no trashumantes y se dirigían sus rebaños de churras o entrefinas (churras con ganado merino) hacia zonas de León más frescas en pastos. Por lo tanto, estos pastores vallisoletanos no hacián trashumancia hacia el sur.
De esto te puedo comentar bastantes cosas, pues mi bisabuelo fue uno de esos "pastores" de la montaña leonesa que acompañaron los rebaños de merinos de norte a sur. Aunque el tema de la trashumancia da para otro extenso artículo en celtiberia.
Un saludo.
Biblioteca: La Cabra Blanca Celtiberica
Pues ahora que lo dices, es verdad. Nunca me he parado a pensarlo, pero seguro que tiene que haber una explicación lógica. Es cierto que en Pirineos han desparecido ántes muchas más especies que en la Cantábrica. Me arriesgo a plantear una primera hipótesis: ¿puede ser que en Pirineos la despoblación haya sido mucho más tardía que en las zonas de montaña cantábricas?. Por ejemplo si nos ceñimos al pirineo navarro vemos que en la actualidad existen contingentes humanos en los nucleos rurales, la ganadería y el aprovechamiento forestal de los montes no ha cesado.Recordemos que el lobo ibérico hace décadas que desapareció de Pirineos y de los Montes Vascos. En el caso del Pirineo aragonés y catalán, pues a eso habría que añadir la afluencia turística desde hace bastantes años..(no olvidemos que el primer parque nacional fue Aigues Tortes ). Y respcto a lo de Europa, pues casi que te voy a dar la razón, ya que en la vertiente norte de los pirineos, osea en el estado francés, la evolución de la socieconomía del medio rural ha sido completamente distinta del lado español. Hay una excepción: el quebrantahuesos pervivió en pirineos y en cambio se extinguió del resto de montañas ibéricas. Claro, que para que medre esta especie de carroñero hace falta ganado lo cual no entra en contradicción con el razonamiento expuesto anteriormente.
¿Mas explicaciones?..seguro que hay más factores, seguro.
Biblioteca: Vasconia o la España sin romanizar. Tésis de Claudio Sánchez Albornoz
Estaba claro que ahora tocaba el tema vasco.
He suprimido la intervencion anterior de prespas, al incluir frases como :
"al situacion politica que desencadena la guerra de secesion, cuyo resultado es el padre del nacionalismo aranista (muestra ejemplar de incongruencia historica y de alarde fascistoide-racista del que algunos tan orgullosos se sienten hoy en dia)"
Del empleo de ese tono (en una intervención supuestamente de historia) ya conocemos los resultados en la web. Así que si desean los señores entrar en debates políticos, dirijanse a otros portales o utilicen formas de argumentación sin valoraciones de ese tipo.
Biblioteca: Vasconia o la España sin romanizar. Tésis de Claudio Sánchez Albornoz
En esta web participan nacionalistas de tendencia española, nacionalistas vascos, catalanes, gallegos, asturianos, anarquistas, socialistas, comunistas y una variedad de personas con muy diversas tendencias ideológicas. Tu comentario es ofensivo, con más gravedad por lo gratuito, ya que el foro estaba caminando por otros derroteros. De la misma manera que se exige ese respeto de una parte, se exige por las restantes. Imagino que argumentarás agravios hacia tu ideológia, pero ya llevamos mucho rodaje y estamos acostumbrados a que se nos acuse de lo mismo por todas las partes que incurren en ese tipo de dialecticas extremas. De manera que ante falta de argumentos y acusaciones, nuestro procedimiento en todos los casos es suprimir la intervención en cuestión para no llegar a alimentar espirales de insultos (en la medida que podemos). Y ese no es el portal que la mayoría de los usuarios, ni los asesores ni en ultimo lugar el webmaster, que es el propietario de la página, desean.
Biblioteca: Montes de Torozos
El páramo de Torozos a lo largo de la historia ha sido una zona carente de atracción como zona habitable. Hasta el momento los poblamientos vacceos de cierta entidad quedarían situados en sus bordes externos (Septimancas/Simancas; Amallobriga(?)/Tiedra e Inercatia(?)/Montealegre), sobre los cuales, al menos en los dos primeros se superpusieron estructuras urbanas romanas. Sobre el resto de poblamientos interiores tenemos algunas referencias como son el enterramiento de Chindasvinto (653) en San Roman de Hornija (nucleo cercano pero no correspondiente a La Comarca) y la muerte en el 672 de su hijo Recesvinto en un lugar llamado Gérticos, asignado a la localidad actual de Wamba, llamada así por la coronación del rey godo. La villa de Torrelobaton, donde se han hallado algunos vestigios del Hierro y Romanos, puede corresponder a un poblamiento anterior. Por su estratégico emplazamiento de confluencia fluvial y de valles interiores es una de las localidades candidatas a su asignación como la Amallobriga vaccea.

La paulatina y más importante colonización humana de este páramo es muy probable que se produjese siglos después y a continuado hasta épocas recientes con los conocidos "Planes de Colonización Agricola" de la época franquista, con la creación del Poblado de la Santa Espina, pasando por los lugares citados en el Becerro de las Behetrias (S XIV) y la creación de nucleos de población por parte de gallegos en siglos recientes como Castrodeza, Gallegos de Hornija o la más reciente Mudarra.
La Comarca generalmente ha sido lugar de morada de pocos habitantes, siendo un espacio más destinado a la caza, la obtención de carbón vegetal y el bandolerismo. Aún, aunque sin espesuras forestales, los nombres de algunos pagos recuerdan episodios de asaltos. Nombres como el Pernales nos recuerdan épocas no tan antiguas en que las sierras y las espesuras de los montes eran refugio de bandidos y malhechores que aprovechaban estas espesuras para vivir externos a la autoridad y las leyes.
En la actualidad, evocar el páramo o el monte Torozos entre los habitantes de las zonas que lo circundan hace germinar miedo, rechazo y peligro agreste. No en vano una de las mayores áreas de fosas comunes de desparecidos durante lás primeras semanas del golpe de estado de 1936, se encuentra en el interior de estos montes. Este efecto psicológico se percibe incluso en el urbanismo actual: el área de alfoz y la correspondiente fiebre constructiva de Valladolid se extiende en todos los puntos cardinales, excepto en dirección al páramo, donde se ha construido el aeropuerto, la prision provincial y se ha instalado el vertedero municipal.
No solamente se relaciona Torozos con aspectos siniestros o negativos. La calidad de las aguas de sus innumerables fuentes y manantiales que manan en las laderas acumuladas por la mole caliza, son buscadas y en algunos casos aprovechadas de forma comercial. Pero sobre fuentes, manatiales y ermitas nos corresponde hablar en otra ocasión.
Facies-cuesta. Borde del páramo visto desde el norte en los Campos Góticos.
Montealegre,
Biblioteca: Montes de Torozos
Amallobriga/ Montealegre?....oye pues cuando se pueda hacer pública me gustaría incluirlo aquí y ponerlo al día, joder.
Gracias jeromor.
Biblioteca: Montes de Torozos
Agrego una preciosa foto de la localidad de Peñaflor de Hornija, desde el fondo del Valle del río del mismo nombre:

Autor: Carmelo González.
Biblioteca: Montes de Torozos
Perfectamente encajable Emma, agradezco tu aportación y "subo" las dos obras en las citas bibliográficas al principio del artículo.
Biblioteca: Montes de Torozos
RELACION DE PUEBLOS CUYOS CASERIOS SE ENCUENTRAN DENTRO DE LA COMARCA
Provincia de Valladolid
. Adalia
. Almaraz de la Mota
. Barruelo
. Benafarces
. Bercero
. Berceruelo
. Casasola de Arión
. Castrodeza
. Castromembribre
. Castromonte
. Ciguñuela
. Gallegos de Hornija
. Marzales
. Matilla de los Caños
. Montealegre
. Mota del Marqués
. La Mudarra
. Mucientes
. Peñaflor de Hornija
. Pobladura de Sotierra
. Robadillo
. San Cebrián de Mazote
. San Pelayo
. San Salvador de Hornija
. Tiedra
. Torrecilla de la Torre
. Torrelobatón
. Urueña
. Valdenebro de los Valles
. Vega de Valdetronco
. Vellilla
. Velliza
. Villalba de los Alcores
. Villán de Tordesillas
. Villalbarba
. Villanubla
. Villasexmir
. Villavellid
. Wamba
Provincia de Palencia:
. Autilla del Pino
. Paradilla del Alcor
. Paredes del Monte
. Santa Cecilia del Alcor
. Valoria del Alcor
Cuaquier dato histórico que se pudiera aportar sobre estos núcleos y/o su creación será interesante.
Biblioteca: Montes de Torozos
Hola Régulo.
En el artículo se hace constar la antigua denominación de los Montes Torozos, que parece que era Cauro o Caurienses.
No obstante la denominación de Montes Torozos es bastante anterior a 1923. En documentos del S.X y del S.XII, ya se denomina Taraza y Torozos respectivamente .
Sobre etimología, ni idea. Eso seguramente podría discutirse con júgimo, reave, toponi o igmoral.
Sobre los ganaderos:
La mayoría de los propietarios de merinos que hacían la trashumancia entre Extremadura y León a traves de las cañadas Vizana, leonesa oriental y leonesa occidental, estaban ligados de alguna manera a la aristocracia. Los pastores de la montaña de León no eran los propietarios de los inmensos rebaños que conformaban las cabañas de merinos de fulano de tal o mengano de cual; simplemente los contrataban para realizar el trabajo de pastores, en este caso trashumantes. ¿porque?, pues porque estos pastores leoneses eran gente muy fuerte y sacrificada que conocían perfectamente el medio montañoso de los puertos de verano donde pastaban miles y miles de merinas. Es decir que estos pastores eran "trabajadores por cuenta ajena". Desde luego que los propietarios y ni siquiera los mayorales acompañaban toda la comitiva de su rebaño correspondiente a lo largo de 700 kilometros durmiendo en chozos , cocinando en hogueras y por supuesto trabajando duramente, con el agravante de estar durante 6 o 7 meses al año lejos de sus familias que permanecían en la mayoria de los casos en la montaña de León durante todo el invierno.
En cambio los pastores del centro de la cuenca del Duero (Valladolid), si que solían ser los propietarios de sus rebaños churros (mucho mas pequeños en cuanto a número de cabezas que los rebaños de merinos extremeños). Estos pastores de Valladolid no necesitaban bajar hasta extremadura en invierno por dos cuestiones: 1ª) la otoñada, el invierno y la primavera ofrecen pastos abundantes en el centro de la cuenca del Duero y 2ª) estos pequeños ganaderos vallisoletanos no eran propietarios de enormes fincas de invernada en La Serena y otros lugares extremeños como lo eran los dueños de los rebaños de merinos que subían hasta las montañas de León en busca de pastos de verano (ya que en extremadura en el verano no hay pastos para el ganado)
Biblioteca: Montes de Torozos
Régulo, continuo en "pastores trashumantes" en druidas para no desperdigar la información y que este tema se siga tratando bajo un título más correcto...hasta ahora
Biblioteca: Anacyclosis HOY
Desde luego da para mucho que pensar este escrito de Polibio. Espero que no sea "sospechoso" de "progre trasnochado", ni de votante de Glez (como decía Paco Umbral), ni de ser amante de Rasputín, ni de ser amigo de Carod Rovira .( Aunque visto lo visto lo dudo mucho).
Biblioteca: Otro tipo de belleza.
A mi siempre me ha llamado la atención la capacidad de abstracción del Arte africano.

Fijaos en esta figura femenina de Zaire. Arte Iuba. Me llama mucho la atención la simplicidad para representar las caderas de mujer.
Biblioteca: Nuevas Oportunidades
A Canto, inserto el tema de las jornadas en este artículo para que no se pierda en el "olvido" de las intervenciones de druidas.
SEMINARIO DE HISTORIA CULTURAL, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA.
La próxima reunion del Seminario de Historia Cultural se celebrará el martes, 7 de marzo, a las 12’15.
Lu Ann Homza, del College of William and Mary (EEUU), hablará sobre "Pastores y penitentes: cazadores de brujos en Zugarramurdi, 1610-1613".
Lugar: Sala de Juntas, Módulo VI, Facultad de Filosofía y Letras.
Coordinadores: Jim Amelang y María José del Río.
Dirección de nuestra página en el Web: www.uam.es/hmoderna/cultura.htm
Biblioteca: Nuevas Oportunidades
EL FAPAS ORGANIZA EN ABRIL UNAS JORNADAS SOBRE:
http://www.fapas.es/notifapas/2006/serida.pdf
CULTURAS CAMPESINAS
Y BIODIVERSIDAD
SISTEMAS TRADICIONALES DE GESTIÓN DE LOS AGROECOSISTEMAS
Y CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA
· Secretaría de las jornadas e
inscripciones:
Beatriz López, Aurora Cortina, Xosé Nel
Riesgo y José Molina
Grupo de Desarrollo Rural de Camín
Real de la Mesa
c/ Arroyo Naranjo, 1 bajo. 33820
Grado. Asturias.
Tfn.: 985 75 47 83. Fax.: 985 75 47 84
e-mail: caminrealdelamesa@cyberastur.es
· Nº de plazas:
70 (inscripción gratuita)
Biblioteca: Anacyclosis HOY
"Hablando en términos generales, somos menos ambiciosas, tenemos más escrúpulos, somos mejores administradoras...."
Hace unos meses viendo la revista femenina Cosmopólitan, recomendaban los 10 consejos que las mujeres actuales debían seguir para que su jefe se rindiera ánte sus pies y conseguir de ellos cualquier cosa: desde sexo (si el jefe era atractivo) hasta un ascenso en la dirección de la empresa (si era un viejo baboso). Ni que decir tiene que todo el equipo del Cosmopolitan (revista de amplia tirada) son mujeres.
Biblioteca: Montes de Torozos
Én la imágen, situación atmosférica que se da frecuentemente en el Páramo de Torozos debido a la diferencia altimétrica (70-100 m)entre los Valles del Duero -Pisuerga y Campos Góticos y el páramo: las nubes originan nieblas que cubren la superficie de éste mientras que las zonas bajas permanecen despejadas.

Biblioteca: Montes de Torozos
RELACION DE PUEBLOS CUYOS TERMINOS SUBEN HASTA LOS TOROZOS AUN TENIENDO FUERA EL NUCLEO DE SUS EDIFICACIONES

Provincia de Valladolid
. Aguilarejo
. Arroyo de la Encomienda
. Corcos del Valle
. Cigales
. Cubillas de Santa Marta
. Fuensaldaña
. Geria
. Medina de Rioseco
. La Overuela
. Palacios de Campos
. Pedrosa del rey
. Quintanilla de Trigueros
. Simancas
. Torrecilla de la Abadesa
. Tordehumos
. San Pedro de Latarce
. Trigueros del Valle
. Valverde de Campos
. Valoria La Buena
. Valladolid
. Villalar de Los Comuneros
. Villabrágima
. Villaester
. Villardefrades
. Villavieja del Cerro
. Villanueva de Los Caballeros
. Zaratán
Castillo de Torrelobatón. Foto Fundación Villalar.
Provincia de Palencia
. Ampudia
. Dueñas
. Pedraza
. Revilla
. Torremormojón
. Palencia
. Villamartín de Don Sancho
Biblioteca: ESPAÑA AUTONÓMICA = ESPAÑA FEDERAL
!ostia gueton5! ¿¿como puedes decir que no es agresiva???? si solamente el título es: !GUERRA AL ESTATUTO CATALAN!!.
Es admisible y discutible que lo que argumenta, que no es mucho la verdad, sea cierto o no...pero que no es agresiva!!!!!!!!!!!!!!
Biblioteca: Anacyclosis HOY
Nada, no tienen nada absolutamente que ver. Bueno sí, todos son unos progres.
Polibio, Exégesis, las ministras, zapatero, bono, la sociedad, las actitudes de los hombres...el sentido común, la razón (capacidad de raciocinio)...
Biblioteca: ESPAÑA AUTONÓMICA = ESPAÑA FEDERAL
Régulo te aconsejo que para tertulias políticas en determinados tonos utilices el Xpresate. Este es un foro de debate político sobre el Modelo de Estado.
Biblioteca: ESPAÑA AUTONÓMICA = ESPAÑA FEDERAL
La siguiente intervención fuera de forma y de lugar será suprimida.
Biblioteca: El elemento anarquista en el Taoísmo filosófico
Muy interesante Dingo, yo siempre había relacionado el tao con el taoismo religioso y Confucio.
Gracias por el artículo. Ofrece que pensar.
Biblioteca: ¿por qué los Romanos trataron de eliminar a los druidas?
Jajjajajaj, este artículo lo colgue con mala leche, ya que el autor, en fin aparte de estar escrito en 1975, hace una asociación de ideas políticas bastante curiosas (digamos una visón marxismo-capitalismo?). Por otra parte, no acompaña su argumentación con absolutamente nada. No hay ningún análisis de ningún documento o testimonio clásico que corrobore su tesis. Creo yo. ¿y vosotros?.
Biblioteca: ¿por qué los Romanos trataron de eliminar a los druidas?
donde digo visón...es visión....hablando del capitalismo se me fue la olla con las imagenes que veo por el centro de la ciudad entre boutique y boutique.
Biblioteca: ¿por qué los Romanos trataron de eliminar a los druidas?
gallifantes?, ehem ehem....sólo quería hacer una pequeña prueba para ver el grado de romanticismo. Hace por ejemplo 3 años, el texto yo lo hubiera tomado como bíblico. Con lo cual constato que cierto nivel de ostias dialécticas tiene su utilidad.
Biblioteca: ESPAÑA AUTONÓMICA = ESPAÑA FEDERAL
Ok Régulo, pero subamos un poquito de nivel: dejando aparte los "cariños" individuales que cada uno tiene a quien le apetece. Sería muy pertinente que tus argumentaciones fueran acompañadas de material demostrativo. Me explico: pruebas o ejemplos que demuestren la imágen "bananera" y "pícara" de la administración española en lo referente a la OPa. Más que nada para evidenciar los postulados. De no hacerse así todo quedará en un "yo digo" "tu dices". Y aquí, eso me parece que se nos va quedando corto ya que nos gusta llegar al meollo de las cuestiones.
Biblioteca: ¿por qué los Romanos trataron de eliminar a los druidas?
Tienes un articulo que relaciona todas las referencias clásicas sobre druidas:
http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=938&cadena=druidas
hay muchos mas artículos en la celtiberia. Utiliza el buscador de arriba a la derecha.
Biblioteca: ESPAÑA AUTONÓMICA = ESPAÑA FEDERAL
Interesante visión gueton5 , al menos por lo novedosa para mi. Gracias.
Biblioteca: ESPAÑA AUTONÓMICA = ESPAÑA FEDERAL
Cierto también. Lo del BSCH empieza a rayar la inmoralidad. También es cierto que el despacho de Botín y Cía es un verdadero Centro de Poder (como dicen en el Rik "Señor de Los Anillos").
Biblioteca: Anacyclosis HOY
Es la voz de la desesperanza. "llevan a una búsqueda obsesiva de horizontes utópicos que no existen.". El se ha dado por vencido. Yo no.
Biblioteca: ¿Pensar críticamente?
El tan estramboticamente llamdo "espíritu crítico" considero que es una forma de mirar el mundo distinta a lo habitual o común. Es una forma, inherente al ser humano, pero que por diversas razones, culturales o ambientales se desarrolla o no. El desarrolllo del espiritu crítico en el individuo pienso que viene muy condicionado por el factor miedo. El espiritu crítico siempre indaga otro punto de vista, otra cara del prisma desde otro o el mismo lado. Esto hace que el pensamiento único se derrumbe. Permite cuestionar conductas humanas y situaciones que sin él serían incuestionables. Ese cuestionamiento conduce a la duda. Y la duda a la busqueda y la busqueda al entendimiento. Esta secuencia se interrumpe cuando aparece en el ser humano el poderoso factor miedo. A veces este factor miedo, que impregna la sociedad, peude conducir a enfrentamientos: entre los que cuestionan, dudan y buscan y los que por miedo huyen de planteamientos denominados "utópicos". Pienso que este fenómeno se da a nivel tanto individual como colectivo. Y pienso también que este tira y afloja es inherente al ser humano. Ya debió plantearse en primer conflicto entre los primeros humanos que consideraron que vivir en una gruta podía ser más cómodo que vivir bajo cuatro palos y un sombrajo a la intemperie. Me puedo imaginar perfectamente la cara de horror de unos ánte la "utopia" y osadía de otros al internarse por primera vez en aquellas cuevas en busca de una mejora.
Sin los utópicos, los miedosos morirían de agotamiento vital y sin los miedosos, los utópicos pondrían en demasiado riesgo a toda la colectividad. Nos necesitamos, pero el mundo es imparable y va para adelante siempre. La vida siempre sale adelante.
Biblioteca: ESPAÑA AUTONÓMICA = ESPAÑA FEDERAL
NOTICIAS FRESCAS SOBRE AUTONOMIAS
Parece que el "Sepulcro político" en que se había convertido Castilla y León en los ultimos 20 años comienza a abrir sus tapas:
Ayer: Cortes de Castilla y León en Fuensaldaña: Impresionante "bronca" entre procuradores del PP y el PSCyL. En pleno debate sobre la estrategia del Consejo de la Juventud de CyL, una procuradora socialista criticaba los contenidos previstos por el ejecutivo eutonómico y la actitud de las Nuevas Generaciones del PP con el tema de sus imagenes de politicos socialistas con la palabra ensangrentada TRAIDORES sobre la cabeza. En la ronda de respuestas un procurador "popular" se asombro por la molestia argumentando que eran traidores, recordándoles de paso su actitud los días alrededor del 11-M. El debate sobre el Consejo de la Juventud acabó entre abucheos, gritos e insultos entre procuradores.
Ayer: Salamanca. Un grupo de ciudadanos registran en el Ayto de esta ciudad la petición de que se almacenen intactas las placas de la (hasta anteayer) calle Gibraltar, la del Archivo, modificada de forma fulminante por el alcalde Julian Lanzarote para llamar a denominarse "El Expolio". Estos ciudadanos advierten que en cuanto cambie el signo político del ayuntamiento de la capital charra, la calle volverá a denominarse por su nombre de hace 200 años, es decir Gibraltar.
Por otra parte, otro grupo de ciudadanos salmantinos solicitan que la C/ Tentenecio de Salamanca pase a denominarse: C/ Julian Lanzarote.
Algo se está moviendo en Castilla y León.
Biblioteca: Anacyclosis HOY
Efectiviwonder...eyna; para no estar muertos.
Biblioteca: .
¿Y no se podría sustituir por:o en el título "Reinos de Castilla y de León, bajo una misma Corona"?.
Biblioteca: .
Animo Hispi! que va de puta madre. Si consideras que es más correcto denominarlo Corona de León, pues ya sabes....jejejej. Si decides simplificarlo en Corona de Castilla, te prestaré un chubasquero, un paraguas y ....un carro acorazado. Lo de las monedas que lo has comentado de refilón estaría muy bien que lo ampliaras, más que nada para dejar las cosas claras y no volver con la burra al trigo mas adelante.
Abrazo Hispi...campeon!...que vaya guevos meterte en este movidón.
Biblioteca: ¿por qué los Romanos trataron de eliminar a los druidas?
Nos ha jodido gio...¿y qué iba a decir Julio Cesar? ¿que eran gente fantástica?.
Biblioteca: Jardinería, moda y comercio.
Para los que tengan huertecillos y similares:
A partir del mes de mayo, contaré con plantulas de diferentes especies de hortalizas y hierbas medicinales que se dejaron de cultivar. Para el que le interese, las pongo a disposición. No me vale eso de pedirlas para un tiesto. Es importante que sea gente que cultive hortalizas de forma ordinaria y que esté dispuesto a participar en la recuperación de especies y variedades tradicionales. No dispongo de excesivo número, pero suficiente para comenzar la propagación:
Ahí va el listado:
Verbascum densiflorum....Gordolobo.
Artemisia dranunculus...Estragón antiguo
Linum grandiflorum var. rubra.....Lino rojo
Coriandrum sativum.....Coriandro
Angelica archangelica.....Angélica
Scorzonera hispanica....Salsifí negro
Cnicus benedictus........Cardo santo
Varianella locusta......Canónigos
Satureja hortensis....Ajedrea
Tetragonia tetragonioides....Tetragonia
Marrubium vulgare..........Marrubio
Armoracia rusticana.......Rabano mugarrafauna (de este puedo facilitar algun trozo para plantar).
Ya sabeis...enviad mensaje a traves de celtiberia o en este artículo, y el que quiera y no tenga huerto que se busque la vida para conseguirlo.
Biblioteca: .
Una preguntica: ¿y los reyes visigodos?...
Biblioteca: .
Ah!, perdon, que el artículo es desde el S. VIII.
Biblioteca: Jardinería, moda y comercio.
se me olvidaban
Gramineas:
Festuca ovina var.glauca
Agrostis nebulosa
Phalaris canariensis......Alpiste
Lagurus ovatus........Cola de ratón
Para sitios frescos y húmedos:
La extraña Eupatorium cannabium
Para las zonas de montaña:
Gentiana septemfida
Chenopodium foliosum
Y una maderitas (tengo pocas) para incrustar en troncos podridos con esporas de:
Auricularia auricula-judae................Oreja de Judas
Pleurotus ostreatus
Agrocybe aegerita
Biblioteca: ¿por qué los Romanos trataron de eliminar a los druidas?
Inserta el pasaje donde diga exactamente eso..."ricos y pobres, clases sociales (que no sea la diferenciación entre ordenes de intelectuales y guerreros) y que eran lo hombres los que mandaban"..Además opino que tanto Diodoro como Estrabon son trasmisores de la obra de Posidonio. Los escritos de Estrabon expresan , a mi juicio, una clara justificación de la intervencion romana sobre la Galia y César ámplia esa expresión en su obra.
Pero inserta el fragmento de Cesar e interpretamos lo que comentas.
Biblioteca: Jardinería, moda y comercio.
Ok Apunto Reuve!. Estoy en este momento recopliando bandejas de pescadería para preparar los semilleros. En el momento que las plántulas estén listas para su plantación en terreno definitivo acordaremos la entrega. Lo ideal es que yo me acercara a las Hurdes (y si me invitáis a comer un cabrito, yo pondré el vinaco). Ire informando del estado de los semilleros.
Biblioteca: ¿por qué los Romanos trataron de eliminar a los druidas?
Si pudieras traducir Gio, te lo agradecería, mi latín es de 2ª de BUP, y si pusiera una traducción sería de chiste.
Al respecto del tema de las mujeres:
Entre los britanos, según Dion casio, la máxima autoridad era Bouddica (Boadicea), máxima autoridad de los icenos.
Contemporanea de Bouddica tenemos a Cartimandua, tambien jefa britana.
Otra jefa, en este caso gala fue Onomaris.
Tacito y Plutarco nos hablan de la druida Eponina, que visitó Roma para pedir el perdón de su esposo.
Plutarco habla también de Chiomara, que decapitó al centurión que la violó.
También Plutarco habla de la druida gala Camma.
En el ensayo de Plutarco "Sobre las virtudes de las mujeres", encontraras bastantes referencias sobre las mujeres celtas.
Sin contar las reinas de Irlanda, en los cuatro primeros siglos de nuestra era. ah! y las reinas Galesas que aparecen en algunos textos medievales.
Tácito tambien comenta en sus "Anales", de forma desconcertante, que los celtas no tienen objeción alguna en ser dirigidos por una mujer. También en su obra "Agricola", cita ideas similares...en fin que no te anoto más....pero tengo muchísimas más citas.
Del resto de las cuestiones hablaremos viendo la traduccion del párrafo de Cesar.
Biblioteca: ¿por qué los Romanos trataron de eliminar a los druidas?
celtas
Hay 1.662 comentarios.
página anterior 1 ... 8 9 10 11 12 ...34 página siguiente