Resultados para “Usuario: Uma"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #201 Uma 20 de ene. 2007

    Biblioteca: Hallan el objeto religioso más antiguo del mundo

    pues si...
    aparte,
    aquí se pueden encontrar más cosas sobre la cueva de Nenkovo,"el útero de piedra de Nenkovo"
    terraantiquae
    "..La sorpresa real, sin embargo, tiene lugar al mediodía: cuando el sol se acerca a su punto más alto en el cielo, su luz penetra dentro de la cueva por una abertura especial de la roca y proyecta una perfecta y reconocible forma de falo de luz sobre el suelo......Cuando al sol se alza más, y la luz se extiende por el interior de la cueva, el falo se alarga y llega al altar que simboliza el útero. Solamente durante algunos meses del año, enero y febrero, cuando el sol está bajo en el horizonte, el rayo de luz fálico tiene la longitud suficiente para llegar al altar y fecundar simbólicamente el útero. No cabe duda de que esta es la cueva-matriz de cuya existencia quedan recuerdos en antiguos mitos. Este fue el lugar donde los ritos órficos alcanzaron su clímax. También en la isla de Samotracia, en la costa tracia, en el Egeo, en un templo órfico, según los autores antiguos, jóvenes solteros eran iniciados en cultos sexuales (abitikos) con jóvenes mujeres tracias...."

  2. #202 Uma 21 de ene. 2007

    Biblioteca: Apocalypto

    Servan,Frazer es deprimente,pero los datos que dá son ciertos.A los humanos nos ha parecido muy bien
    que se despedazara a alguien y se arrojaran los trozos al campo de trigo,si eso iba a proporcionarnos una
    buena cosecha.por supuesto que en la humanidad también ha habido y hay personas preocupadas por los
    demás,capaces incluso de arriesgar la vida por los otros,pero no es lo más abundante.
    Yo creo que un acto de amor habría sido que los sacerdotes aztecas hubieran decidido que no se sacrificaría
    a nadie más.Porque al que le tocaba la china,normalmente no le hacía ninguna gracia.La prueba es que a ese
    exclavo,tan bién tratado durante un año,le acompañaba siempre un grupo de guardaespaldas para evitar que se fugara
    ,y,por la noche,lo metían en una jaula.Y ya me dirás tú que amor se esconde en el acto de tirar rodando pendiente
    abajo el cuerpo decapitado de alguién que no había solicitado ser sacrificado.
    Para mí ,los delirios de las castas sacerdotales,de cualquier lugar del mundo,no tienen nada que ver con la experiencia
    religiosa.Son creaciones destinadas a perpetuarse como casta.Ellos mantienen a una dinastía" divina",y la dinastía
    los mantiene a ellos.

  3. #203 Uma 21 de ene. 2007

    Biblioteca: Apocalypto

    Servan,eres tú el que ha metido la ética por en medio,dando una descripción idealizada de los sacrificios humanos.
    Por otro lado ,pensé que cuando yo decía "los delirios de las castas sacerdotales,de cualquier lugar del mundo" tú entenderías exactamente"en cualquier lugar del mundo " y no "en sur américa".Por mí puedes incluir a los druidas celtas,a los sacerdotes babilonios etc.
    Dices que la frase "los delirios de las castas sacerdotales " no te explica nada.Pues Servan,es muy sencillo.Los sacerdotes aztecas ,los druidas celtas y demás ejemplares eran,ni más ni menos que como los americanos que lanzan bombas sobre Irak,como los rusos que arrasaron Grozny,como los turcos que torturan a los prisioneros Kurdos ,como los directivos de las multinacionales del petróleo que arrasan selvas y contaminan rios,como los militares argentinos,chilenos uruguayos capaces de torturar sin mover un músculo de la cara, como los servios que degollaban bosnios,etc.¿porqué hay hijos de..... en el mundo capaces de machacar y hacer sufrir a sus semejantes para lograr sus objetivos? pues no sé si los neurólogos y los siquiatras lo podrán explicar algún dia.

  4. #204 Uma 21 de ene. 2007

    Biblioteca: Apocalypto

    serbios,no servios

  5. #205 Uma 21 de ene. 2007

    Biblioteca: Apocalypto

    Servan,te contesto en otro momento que hoy no me dá tiempo.

  6. #206 Uma 22 de ene. 2007

    Biblioteca: Apocalypto

    Servan,tu colega obstreta era hombre o mujer?
    De joven trabajé de auxiliar de enfermería y alucinaba al ver las burradas que decían las mujeres dirigidas hacia sus maridos(ausentes)durante el parto:"Hijo de puta,esto no me lo vuelves a hacer tú a mí "y lindezas por el estilo .Pura "mística de la maternidad".Un ambiente estupendo para venir al mundo
    Es muy facil hablar de sacrificio cuando los otros son los sacrificados.
    el sacrificio es represión.
    Régulo,discrepo de Cirlot.No creo en los frutos de algo que nace de la negación.

  7. #207 Uma 22 de ene. 2007

    Biblioteca: Apocalypto

    También es verdad que era una época en la que las mujeres no tenían otra opción que casarse muy jóvenes,estaban a merced de la voluntad del marido,aunque llegara borracho o fuera un déspota,no había anticonceptivos en España y no había divorcio. Por suerte las cosas van cambiando aunque,como vemos casi todos los dias en el periódico,hay gente que sige igual.
    Me he desviado del foro,pero quería dejar esto claro.
    No es lo mismo el esfuerzo que sacrificio.
    A veces han puesto en la tele documentales del parto en el agua,con una luz ténue,con el marido ayudando a la mujer ,y esta utilizando las técnicas de respiración del parto sin dolor.No había anestesia,pero se evitaba el dolor innecesario.A mí me hubiera encantado nacer así.

  8. #208 Uma 22 de ene. 2007

    Biblioteca: Apocalypto

    Servan,no hablo francés.Lo único que te puedo decir es que por más explicaciones que me dén todos los sabios del mundo,no aceptaré ser sacrificada y haré lo posible porque no sacrificien a nadie mientras yo pueda evitarlo.Ahora,si algún filósofo,en plenitud de sus facultades quiere quemarse a lo bonzo,allá él.Y aun así,si me pilla al lado,llamaré a los municipales para que lo apagen

  9. #209 Uma 22 de ene. 2007

    Biblioteca: Apocalypto

    Perdona no había leido el comentario el comentario referente al parto.En eso sí estoy de acuerdo,además,ahora algo tan natural como parir se ha convertido en una especie de enfermedad.
    El otro día salió una noticia acerca de las cesareas en España.La OMS decía que parecía que se estaban haciendo más de las que se debería.

  10. #210 Uma 22 de ene. 2007

    Biblioteca: Apocalypto

    Sí había visto dibujos sobre el parto de las mujeres indias.Nosotros estamos con la maldición bíblica:parirás con dolor.
    y sí es verdad que la postura ginecológica es lo menos natural del mundo para parir.Los médicos dicen que es la manera de ver como va el proceso.
    Bueno,creo que nos estamos desviando un poco del tema.
    Yo también desconfío de las cosas poco naturales,por eso no acepto lo del sacrificio,

  11. #211 Uma 22 de ene. 2007

    Biblioteca: Apocalypto

    "llamaré a los municipales para que lo apagen"bueno ,esto ha quedado bastante brutal.Era una manera rápida y sarcástica de decir que intentaría evitarlo.

  12. #212 Uma 22 de ene. 2007

    Biblioteca: Apocalypto


    pues... sí....Un poco metementodo si soy.Me sale la Liza Simpson que llevo dentro,moralista y cívica
    claro,si alguién adulto decide quitarse de enmedio,en principio habría que respetar su decisión,pero me parece que es más facil decirlo que hacerlo.y si alguien se quemara a lo bonzo cerca de mí,me quedaría pegada al suelo del susto.

  13. #213 Uma 22 de ene. 2007

    Biblioteca: Apocalypto

    dios mio,que desastre.solo quería probar a ver si salía uno y había copiado todos.lo siento.Si los adminisradores piensan que se deben quitar,pues nada,que lo hagan.

  14. #214 Uma 22 de ene. 2007

  15. #215 Uma 22 de ene. 2007

    Biblioteca: Apocalypto

    Ya la he guardado,Servan,mañana la escucho.

  16. #216 Uma 24 de ene. 2007

  17. #217 Uma 27 de ene. 2007

    Biblioteca: Clima e Historia

    Yo cada vez oigo a más metereólogos y científicos hablar del cambio climático en la televisión y en la radio. Hace 10 años esto era impensable.
    Lo que no se sabe es qué porcentaje de ese cambio está provocado por la acción humana,y que parte corresponde a un ciclo geológico,que habría ocurrido igual,con humanos o sin ellos.
    Los ecologistas no niegan que exista ese ciclo geológico,simplemente insisten en la prevención por la parte que nos toca.
    Hay unas cuantas especies que actuan como "marcadores biológicos" que acusan especialmente los cambios de temperatura:corales,álgunos tipos de mariposas y pequeños anfibios,y estas especies están desapareciendo(los corales) o yéndose a otros sitios en los que antes no estaban. Y también hay algunas aves migratoria que han cambiado sus pautas.
    Tampoco es tranquilizador que esté disminuyendo el perímetro de hielo de los polos.etc.
    .La ecología no es una locura de unos cuantos milenaristas:es una ciencia,y estudia la naturaleza como un sistema.Y en un sistema,cuando se altera uno de sus elementos ,se altera todo el sistema.Y el problema es que estamos alterando muchos elementos y a la vez (deforestación,contaminación del agua,explotación excesiva de recursos etc),y de modo muy intenso
    Con respecto a la financiación de grupos ecologistas por parte de algunas multinacionales,pues más bien ha sido siempre lo contrario.
    por lo general han sido vilipendiados por esos grupos de poder y por periodistas y científicos identificados con esos grupos de poder,o ,directamente,pagados por ellos..
    Problemas acuciantes que nos atañan a todos..la escasez del agua y su contaminación,especialmente en paises en vías de desertización,entre los cuales,por desgracia,se encuentra el nuestro.
    Los que buscais razones científicas y con razón,seguro que si poneis en GOOLE: Green Peace, Amigos de la tierra o Adena,encontrareis un montón de datos.En estas organizaciones hay gente tan preparada o más que en cualquier otro sitio.(y,por supuesto,más que muchos periodistas)
    La tierra continuará con cambio climático o sin él,lo que no se sabe es si nuestra civilización sobrevivirá,lo cual,personalmente,me dá igual,porque no sé si merecen la pena nuestros resultados.
    Por último,con respecto al tipo de desarrollo que puede llevar el capitalismo a los paises del tercer mundo,no hay más que mirar,por ejemplo,a Ecuador :un pais con petróleo,pero con una generación entera en la emigración;los beneficios del petróleo van a a las compañias que los explotan y lo que se queda el propio país,se pierde en una red de corrupción .A los habitantes del lugar,les quedan la contaminación de agua aire y suelo y unos precios imposibles.Y lo mismo podría decirse de Nigeria y otros muchos sitios.Y tampoco creo que los nuevos gobernantes tipo Hugo Chavez vayan a mejorar las cosas.


  18. #218 Uma 27 de ene. 2007

    Biblioteca: Clima e Historia

    ojalá ,Servan,pero en general soy bastante pesimista

  19. #219 Uma 27 de ene. 2007

    Biblioteca: Clima e Historia

    Por supuesto que lleva más de diez años,pero hasta hace muy poco no se ha empezado a hablar con un mínimo de seriedad de ello en los medios de comunicación españoles,y tampoco tanto como se debería.El otro día oí a un periodista importante y a un economista renombrado decir que la energía nuclear era la menos contaminante,y se quedaron tan tranquilos.Debe ser que se olvidaron de los resíduos radioactivos que se acumulan en los cementerios ad hoc,algunos con una duración practicamente eterna.
    Sinceramente,no creo en ese modelo de desarrollo ,pero parece que es cuestión de creencias y cada uno tenemos las nuestras, y me parece que no las vamos a cambiar

  20. #220 Uma 27 de ene. 2007

    Biblioteca: Clima e Historia

    un pequeño artículo de leonardo boff,el teólogo,sobre la política de Lula da Silva con respecto a la
    selva amazónica

  21. #221 Uma 27 de ene. 2007

    Biblioteca: Clima e Historia

    "Cuando haya muerto el último pez,el hombre blanco se dará cuenta de que el dinero no se come"
    la frase,generalmente atribuida a un jefe indio,parece que es apócrifa,pero,como suele decirse en estos casos,"si non e vero,e ben trovato"

  22. #222 Uma 28 de ene. 2007

  23. #223 Uma 30 de ene. 2007

    Biblioteca: Clima e Historia


    Pero Sotero,también puedes leer cosas como estas

    "En el año 1988 el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente en cooperación con la Organización Meteorológica Mundial (OMM), establecieron el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) con la misión de analizar y evaluar el cambio climático, sus impactos potenciales, los métodos para adaptarse a los cambios y reducir las emisiones.
    En el año 1992 concluyeron las negociaciones y se creó la Convenio Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC1). En él se define al cambio climático como “un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana, actividad que altera la composición de la atmósfera global y que es adicional a la variabilidad natural del clima observada en un período de tiempo comparable”2.
    El último informe del IPCC3 publicado en abril del 2001 resalta que el promedio de la temperatura global en superficie durante el siglo XX aumentó 0,6 °C y que la cubierta de hielo y nieve decreció. Según el informe existen nuevas y contundentes evidencias de que la mayor parte del calentamiento observada en los últimos 50 años es atribuible a las actividades humanas. Esta influencia del hombre continuará cambiando la composición de la atmósfera en el siglo XXI.
    Así mismo, un reciente informe de la Agencia Europea de Medio Ambiente sobre los impactos del cambio climático en Europa4 indica que la temperatura media en esta zona aumentó casi 1ºC durante el siglo pasado, habiendo sido la década de los 90 la más caliente, con récord en 1998 seguido de 2002 y 2003. De hecho, Europa se ha calentado más que la media global sufriendo un aumento de 0,95ºC en los últimos 100 años, el mayor calentamiento se registró en la península Ibérica y el noroeste de Rusia.
    El IPCC prevé un aumento de la temperatura media global de entre 1,4 y 5,8 °C hacia finales de 2100, y un crecimiento del nivel del mar en un rango de 0,1 a 0,9 m hacia fines de este siglo. La conclusión del IPCC es que “la evidencia sugiere que hay una influencia humana discernible sobre el cambio climático” y destaca que el cambio climático constituye una seria amenaza al ambiente global.
    La influencia humana a la que hace referencia el IPCC resulta principalmente de la quema de combustibles fósiles. Estas actividades producen un incremento de la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera que altera su balance y tiende a calentar la superficie de la Tierra y de la baja atmósfera.
    De hecho, la concentración de CO2 en la atmósfera ha aumentado pasando de una concentración pre-industrial de 280 ppm a 375 ppm en 2003. Este es el nivel más alto en concentración de CO2 en los últimos 500.000 años, y este aumento del 34% ha sido debido a las actividades humanas, acelerándose la emisión de gases de efecto invernadero desde 1950. Así mismo, se han incrementado las emisiones de otros gases de efecto invernadero como resultado de las actividades humanas5.
    El gas que más ha contribuido al aumento de 175 ppm de gases de efecto invernadero desde la época pre-industrial ha sido el CO2, lo que supone más del 60%. En caso de no tomarse medidas drásticas en contra de este aumento desmesurado, el incremento de estos gases en la atmósfera podría estar entre 650–1.215 ppm de CO2-equivalente para el 2100, con nefastas e irreversibles consecuencias.
    Impactos globales del cambio climático
    El aumento previsto de entre 1,4º C y 5,8 ºC podría ocasionar graves fenómenos climáticos.
    Entre otros impactos se proyectan cambios a escala global y regional de la temperatura, de la precipitación y de otras variables climáticas, dando origen así a un aumento del nivel medio del mar, a un incremento en las temperaturas máximas y a la ocurrencia de crecidas, inundaciones y sequías, y al posible aumento de la intensidad y la frecuencia de los eventos climáticos extremos.
    Las consecuencias potenciales del cambio en las condiciones climáticas no son uniformes en todo el planeta y dependen de diversos factores. La intensidad y la distribución de los efectos del cambio climático variarán de región en región.
    El cambio climático supone un importante factor adicional de presión sobre la capacidad de algunos sistemas naturales para proporcionar de manera sostenible, los bienes y servicios necesarios para el desarrollo económico y social; en particular para el abastecimiento de agua dulce, aire y alimentos de calidad, refugio, energía, salud y empleo."
    revista del aficionado a la metereología

  24. #224 Uma 30 de ene. 2007

    Biblioteca: Clima e Historia

    Se puede leer
    aquí

  25. #225 Uma 30 de ene. 2007

  26. #226 Uma 31 de ene. 2007

    Biblioteca: Clima e Historia

    Aquí hay un estudio muy interesante del
    grupo intergubernamental de expertos sobre cambio climático
    Pongo un ejemplo del índice



    2. Métodos e instrumentos utilizados en la evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
    2.1. Detección de respuestas al cambio climático utilizando especies o sistemas como indicadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
    2.2. Anticipación de los efectos de futuros cambios climáticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
    2.3. Evaluación integrada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
    2.4. Determinación de costos y valoración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
    2.5. Marcos analíticos de decisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
    3. Escenarios para el cambio futuro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
    3.1. Los escenarios y su función . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
    3.2. Escenarios socioeconómico, de uso de la tierra y ambiental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
    3.3. Escenarios de subida del nivel del mar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
    3.4. Escenarios climáticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
    3.5. Escenarios del Siglo XXI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
    3.6. ¿Cómo se pueden mejorar los escenarios y su utilización? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
    4. Los sistemas naturales y humanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
    4.1. Recursos hídricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
    4.2. La agricultura y la seguridad alimentaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
    4.3. Ecosistemas terrestres y de agua dulce . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
    4.4. Ecosistemas marinos y de zonas costeras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
    4.5. Asentamientos humanos, energía e industria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
    4.6. Seguros y otros servicios financieros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .



    Servan,la destrucción del mar de Aral se debió sobre todo,según tengo entendido, al cultivo intensivo del algodón
    por parte de la URSS,que utilizó el agua que lo alimentaba(al mar).Algo parecido a lo que ha ocurrido aquí con las tablas de Daimiel:el
    agua que las llenaba se utiliza para una agricultura de regadío que ha substituido a la tradicional de secano,se han abierto un montón de pozos ilegales,etc.(Si alguien está más informado y esto no es correcto,podía extenderse sobre ello )
    También el "milagro económico"de la agricultura de invernaderos en Almeria se está haciendo a costa de los acuíferos.Todo esto se agrava
    con la escasez de las lluvias,que impide que se recuperen las aguas subterráneas ,arroyos,afluentes etc
    PD :nos metemos con el capítalismo ,y con razón,pero tampoco la URSS se lució mucho en el asunto medioambiental,y mejor no pensar en lo que está ocurriendo en China

  27. #227 Uma 31 de ene. 2007

  28. #228 Uma 31 de ene. 2007

  29. #229 Uma 02 de feb. 2007

    Biblioteca: Clima e Historia


    Por si a alguien le coje de nuevas,aquí viene una explicación de como se produce el efecto invernadero,causante del cambio climático.
    También se exponen las objeciones de los científicos que piensan que no está ocurriendo nada fuera de lo de lo normal
    tecnociencia

    sobre la desertización,teshub,por un lado me imagino que habrá una progresión "normal" del desierto que empezó hace ya miles de años en el Sahara,y continúa hacia la península y que se agrava ,por ejemplo,con esas lluvias torrenciales de las que hablas,que causan una fuerte erosión del suelo, máxime si ha habido incendios o tala de árboles,o si se dán en zonas de pendiente pronunciada,etc
    en todo esto hay muchos factores interactuando,por eso es tan complicado.


  30. #230 Uma 02 de feb. 2007

    Biblioteca: Clima e Historia

    “También percibimos un desplazamiento progresivo de los bosques hacia el norte en detrimento de la tundra, donde se reproducen, en particular, millones de aves migratorias.”

    Como los bosques tienen más sombra, el albedo (proporción reflejada de los rayos solares) de estas zonas extendidas disminuye y crea de este modo una retroacción positiva, que refuerza el recalentamiento”, añadía Glenn Patrick Juday, de la Universidad de Alaska. Al mismo tiempo observamos un aumento del número de incendios o de irrupciones masivas de insectos devastadores en varias subregiones del Ártico.”

    La situación no es mucho mejor en el Océano Ártico: la superficie media de la barrera de hielo ha disminuido en 30 años prácticamente 1 millón de km2, es decir el 8% (y de un 15% a un 20% al final del verano). Esta disminución gradual acarrea cada vez mayores dificultades para las especies asociadas al hielo de mar, como pueden ser las algas unicelulares, los crustáceos copépodos que se alimentan en el hielo, los peces que allí se refugian e incluso el animal más emblemático del Gran Norte: el oso polar."
    infopolar



  31. #231 Uma 02 de feb. 2007

    Biblioteca: Clima e Historia

    sotero,empiezo a pensar que el que está obsesionado eres tú.A mí no me importa que el mar suba un metro porque no lo voy a ver.Que la industria hotelera se venga abajo,no solo no me importa,sino que me encantaría.Pero no me gusta ver que se destruyen selvas y mares por culpa de unos insensatos al grito de "por nuestra comodidad "

  32. #232 Uma 02 de feb. 2007

    Biblioteca: Clima e Historia

    Ah! y no tengo aire acondicionado,ni televisión de plasma,y desde pequeña me acostumbraron a que,en invierno,dentro de casa ,cuando es invierno se va con jersey y sé que no hace falta tener la calefacción como para ir en camiseta.lamento entrar en estos detalles,pero es que te estas poniendo en un plan un tanto excesivo.¿que no te importan estos temas?pues entonces no hay porqué seguir hablando.

  33. #233 Uma 03 de feb. 2007

    Biblioteca: Clima e Historia

    ojalá todo
    el mundo gritara y estuviera preocupado.sería la mejor manera de empezar a poner soluciones, aquí en Madrid ha habido dos
    campañas de ahorro de agua en dos momentos de falta de lluvias y descenso de los embalses:hace unos doce años,y el verano pasado.
    bueno,pues la gente ha (hemos)respondido muy bién,y el consumo descendió notablemente.
    Es muy importante que desde las instituciones se dé información,porque es lo único que llega a todo el mundo.
    Sobre el tono sensacionalista en medios de comunicación en tono y sobre la utilización de esto por parte de los
    políticos...pues es así por desgracia ,pero de eso no tenemos la culpa los demás.
    los refugiados climáticos de los que hablas en el otro foro....¿que a donde irán? pues Sotero,a donde puedan.De hecho,ya están
    viniendo en pateras y cayukos.Muchos inmigrantes africanos están siendo expulsados de sus paises,no solo por las guerras,sino
    por la falta de agua.es verdad que el clima se mezcla con políticas nefastas(o la ausencia de políticas como dig or allá arriba,este
    proceso
    de desertización parece que empezó hace miles de años,pero ahora,seguramentese está agudizando por la subida de temperaturas
    ,cambio en el régimen de lluvias etc.

  34. #234 Uma 04 de feb. 2007

    Biblioteca: Clima e Historia

    lusitanoi,tienes razón en lo de los patrones de consumo de agua .
    Lo que se vé por las campañas,y,por lo que cuentas,en Portugal ocurre lo mismo,es
    que no es necesario recurrir a la represión para que la gente en general responda..(aunque ,claro,siempre habrá algunos
    que llenarán la piscina mientras otros se duchan en 5 minutos)
    Aquí también se ha derrochado mucha agua en la forma de regar los cultivos,y se pierde muchisísima agua
    por desperfectos en la red de conducción,lo cual es un despropósito,y no sé que medidas se toman al respecto.
    También es un problema la contaminación por pesticidas,explotaciones ganaderas,etc.Todos los veranos sale
    algún caso de pueblos que no puedenbeber agua porque esta sale contaminada.además,al haber menos volumen,
    los contaminantes se concentran.
    hay muchísimos factores que interrrelacionan,que es lo que intentaba decir más arriba.
    Con respecto a lo que preguntas del tratamiento doméstico de las agua residuales,no te sé decir.Ahora hay casas
    y urbanizaciones que se están empezando a construir con criterios ecológicos y me imagino que tendrán eso en
    cuenta:también creo que se está cambiando la legislación para que las casas de nueva construción cumplan
    una serie de requisitos,pero no sé cuales son en concreto.
    No sé si alguien sabrá algo más
    En Madrid creo que se va a recuperar una zona para parque y van a poner una depuradora a base de plantas acuáticas.
    ojalá
    saludos






  35. #235 Uma 04 de feb. 2007

  36. #236 Uma 04 de feb. 2007

  37. #237 Uma 05 de feb. 2007

    Biblioteca: Clima e Historia


    Pues mira no sabía lo de los romanos en el pre-sáhara (ni tenía porqué,porque no afectaba a mi
    razonamiento)pero no hace más que confirmar a la capacidad destructiva de determinadas prácticas
    agrícolas que no tienen en cuenta el medio en el que se implantan.A ver que pasa dentro de unos años en Almería con esos cultivos de regadios en un lugar sin lluvias,a costa de agotar las aguas subterráneas.
    Por otro lado,llevo ya no sé cuantos mensajes diciendo que hay procesos "naturales",
    por llamarlo de alguna manera,y que sobre ellos cae la acción del hombre de mil maneras,
    agravándolos.Si preferís leer otra cosa,ya es algo que se me escapa.

    De todas formas,me refería a las temperaturas en general de esa zona y eso es anterior
    a los romanos:

    Teshub
    Hoy, a las 11:35
    "Una vez hayamos acabado con el CO2, ¿qué vamos a suprimir, el agua?. ¿Vamos a tapar
    todos los océanos para que no produzcan evaporación?. ¿O el nitrógeno, que es el 70% de
    nuestra atmósfera, por si nos pasa como en Titán?. Prohibamos comer vegetales, porque
    al hacerlo liberamos CO2 a la atmósfera...así que zanahorias, guisantes, patatas, etc....
    todas a guardarse en congeladores ecológicos para reducir la cantidad de CO2 de la
    atmósfera. Y como el hombre y los animales producen CO2 en sus procesos metabólicos
    (al cabo del día, más que los coches), pues que nadie respire.
    El CO2, digamos lo que digamos, tiene que generarse continuamente para formar parte
    de los ciclos atmosféricos....no hay que reducir el CO2, sino aumentar los fijadores de
    CO2 (árboles y plantas). No hay que evitar las emisiones, porque eso es algo natural
    que debe ocurrir....hay que conseguir una silvicultura sostenible, como tienen Finlandia o Canada."

    Que manía de ver solamente una cosa : no es solo el CO2: es TODO A LA VEZ :
    la tala masiva de árboles,la contaminación
    del agua ,prácticas agrícolas que agotan el suelo,etc.Todo eso a la vez está interactuando
    y es lo que está minando el hábitat de nuestra especie,lo cual,desde un punto de vista egoista,
    me podría dar igual porque vivo en la parte más privilegiada del planeta,donde puedes ir
    a un supermercado y comprar agua embotellada .
    ya he dicho más arriba que la ecología no es un asunto de unos locos:es una ciencia y se
    estudia en la universidad.
    Pero no necesito hacer un doctorado en biológicas para darme cuenta de que nuestra forma
    de desarrollo está destrozando el
    mundo en el que vivimos (aunque a lo mejor tenemos ideas distintas acerca de lo que significa
    la palabra destrozar)
    Que vosotros no veis razones para ser cuidadosos y preocuparos,pues es una lástima.
    En lo único en lo que estoy de acuerdo es en que una forma de prevenir el aumento de
    CO2 es plantar árboles...
    !Claro!!Que tonta!!por eso están arrasando los bosque tropicales:::.!que malpensada
    soy,seguro que me está
    financiando...¿quien?¿una compañia maderera?una petrolera? ¿la ONU?¿Endesa?




  38. #238 Uma 05 de feb. 2007

    Biblioteca: Clima e Historia

    pues si,Servan,estoy de acuerdo contigo.
    Me despido de este foro,porque ya he dicho todo lo que tenía que decir sobre el tema.Ni voy
    a convencer a nadie,ni nadie me va a convencer a mí,así que no tiene mucho sentido seguir.

  39. #239 Uma 07 de feb. 2007

  40. #240 Uma 07 de feb. 2007

  41. #241 Uma 10 de feb. 2007

  42. #242 Uma 10 de feb. 2007

  43. #243 Uma 10 de feb. 2007

  44. #244 Uma 11 de feb. 2007

    Biblioteca: Tambores y bombos

    Como en muchas otras fiestas,creo en los tambores de semana santa puede haber elementos
    procedentes de épocas y lugares muy diversos.
    He leido,y no recuerdo donde,que el uso de instrumentos como carracas,etc,está relacionado
    en general,con la expulsión de los malos espíritus ,y el tambor también se usa con esa función en
    muchos pueblos primitivos.No tengo ahora mismo datos concretos.
    Por celebrarase la semana santa en primavera,puede haber incorporado una tradición anterior,
    destinada a la expulsión de los malos espíritus del invierno,y la preparación para la llegada de la primavera.
    una espacie de ceremonial de purificación,como el del encendido de hogueras en la candelaria,
    San Antón etc.
    También,en concreto ,con respecto al toque de carracas en la misa de Viernes Santo
    ,no sé cuando se incluyó en la liturgia.Puede también pertenecer a un ritual funerario destinado
    a protejer el alma del difunto del encuentro
    con los malos espíritus.En este caso habría que ver si viene del mundo oriental ,o romano,o si
    es algo autóctono que se incorporó a la liturgia católica.(En estos casos,decir autóctono es
    como no decir nada¿ibero,celta,etc ).

    me ha llamado la atención este párrafo del artículo:
    "En lo que se refiere al azul celeste utilizado exclusivamente en Alcañiz, se desconoce la razón
    de este color tan poco luctuoso, ya que su connotación en la liturgia católica remite a la pureza de María."
    me ha llamado la atención porque parece ser que en el mundo árabe el color azul se usa para pintar las casas
    (por ejemplo en Marruecos),porque defiende de los malos espíritus.
    No sé si en este caso se podría ver una influncia árabe,como por ejemplo,creo
    que ocurre con los" picaos" de la semana santa riojana,que ,a mi modo de ver,son iguales a los
    flagelantes Chiitas.(Aunque lo del color azul también podría llevarnos a las estepas mongolas o
    a las mujeres magas escandinavas)




  45. #245 Uma 11 de feb. 2007

    Biblioteca: Tambores y bombos

    pues en aspectos concretos no puedo ayudarte.Puede que en algún libro de Julio Caro Baroja venga algo.
    Creo que en el país vasco hay tamborradas,pero me parece que son en verano.también están laTurbas,de Cuenca ,que sí son en Semana Santa,pero no sé si vendrá por influencia aragonesa.
    No me extraña que te guste .Yo he estado en las Turbas y era alucinante.todas estas fiestas sirven además para que la gente de una comunidad se sienta unida y también tienen una función catártica,de "salud mental" ,de echar afuera los malos rollos:
    saludos

  46. #246 Uma 13 de feb. 2007

  47. #247 Uma 13 de feb. 2007

    Biblioteca: Tambores y bombos

    .Hola Guillén
    por si te interesa,he encontrado en este sitio
    color azul
    aparte del asunto político(es un grupo valencianista), una pequeña referencia a un
    texto de 1348 (Antonio de Atienza,"La real senyera),en el que se dice que los
    antiguos reyes de Argón lo llevaban en las" banderas vencedoras"
    Como no sé nada de historia,no te puedo decir si a qué se refiere,si es cierto o nó etc
    ni porqué era así.

    aquí se habla de una fiesta que se celebraba hasta hace unos años en Cataluña
    el "patum"
    al ritmo frenético del atabal.

    puede que lo conozcas,pero si nó es así,te interesará un libro de Julio Caro Baroja
    "Los pueblos de España";
    .En el primer tomo se dedica a los pueblos prehistóricos de la península,
    los lugares en los que se asentaron,costumbres, religiones,etc
    y el segundo trata de los pueblos actuales,costumbres,aperos,trajes,fiestas,etc.
    He estado mirando un poco por encima .en principio no he visto lo de los tambores
    en Aragón(me ha extrañado un poco)pero sí habla de los paloteados,en Aragón,
    Cataluña etc.Es muy interesante.
    Si voy encontrando más cosas las iré poniendo(me alegro de que te haya entrado el
    gusanillo)
    un saludo (ah!!,y muy buena la promoción)

  48. #248 Uma 13 de feb. 2007

    Biblioteca: Tambores y bombos

    paso de la página Valencianista,pero he puesto el enlace directo porque no se puede"copiar y pegar" el párrafo, y ahora me arrepiento de haberlo hecho.Espero que se pase por alto.

  49. #249 Uma 13 de feb. 2007

    Biblioteca: El cobalto y el niquel:los metales diabólicos

    me ha parecido interesante por las referencias al folklore de las minas,la historia de algunas palabras y por todo en general
    aquí

  50. #250 Uma 13 de feb. 2007

  51. Hay 1.235 comentarios.
    página anterior 1 ... 3 4 5 6 7 ...25 página siguiente

Volver arriba