Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés. Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Casi todas nuestras iglesias románicas tienen reformas posteriores, muchas ni se reconocen como tales salvo por eses arcos (por ejemplo) "diamentados" y otros restos típicos del momento que se ven en alguno de los paramentos. Los canecillos... Esa iglesia que nos pones Xabres, sí fue románica en base a ese precioso conjunto posterior (abside) que nos dices en el comentario #3, muy claro. La fachada o puerta principal del #7, posiblemente del dieciocho o comienzos del diecinueve.
Jfca, un abrazo y no seas tan "puntilloso"., tenemos pendiente una excursión, a ver para cuando, saludos ;).
Xabres, muy bueno, como siempre, este nuevo poblamiento que nos enseñas. Conozco la zona ("Furcos") ya que por ella hago pasar una conocida y "perdida" (para algunos) vía romana
Saludos a todos.
PD/ Brigantinus, también me parece un "moderno petroglifo". Aparentemente, pues estas cosas hay que verlas in situ, pero sí, parece algo parecido a tus comentarios.
Cuando puedas, me gustaría explicases con algo más de precisión eso de:
"O lacus "burato" formado ao furar (Lembrade o pilón de Mougá
SILIEORINI LACVS, que é de grao furado polos piadosos cinceis
dos canteiros) os espoliadores dos tesouros dos gentiles galigriegos.
Estimado CELTALARGO. Cuando yo empecé a fumar, eran CORTOS y sin filto. Al tiempo de aquellos IDEALES de papel amarillo. Tu, a lo mejor, LARGOS y con Filtro. :)
Muchas gracias por cederme un poco de tu tiempo.
No preguntaba el significado de la voz latina: "lacus", mi interés se centraba en la frase:
"O lacus "burato" formado ao furar (Lembrade o pilón de Mougá
SILIEORINI LACVS, que é de grao furado polos piadosos cinceis
dos canteiros) os espoliadores dos tesouros dos gentiles galigriegos".
Que leí un poco deprisa e interpreté mal, por lo tanto me hizo pensar en un absurdo. Lo siento.
Hago mía aquella frase que dice: "A presa non é boa compañeira".
Para mi Caldas de Reyes es la Aquis Celenis del Itinerario, muy posiblemente el castro San Andrés de César tenga algo que ver.
Caldas (castro que comento) a Cuntis ............. 7,30 Km Cuntis - Arcos .............................................. 4,60 " Arcos - A Ponte ............................................. 2,80 " A Ponte - La Estrada (PRIA) ............................ 3,50 "
TOTAL (1) ............... 18,20 Kilómetros.
(1). Itinerario Antonino: XII MP x 1480 = 17,76 Kms Diferencia: menos de una milla. Cumple distancias.
El camino que va por Casiña y Casa da Cruz no me convence.
Sí es Arcos de Furcos.
A Ponte. Hoy ya no existe, tan solo un paso del mal llamado río Gallo, cuando de antiguo era conocido como Gallemonde (que pongan lo que quieran, mejor es callar) sobre unas tuberias de hormigón. Los viejos, en su día, me comentaron de la existencia anterior (no hace tantos años, ¿20?, más menos) de "unha ponte romana dun ollo", es decir un pequeño puente de canteria de un ojo de medio punto. Ya sabes, para el campesino todo puente de piedra con cierta antiguedad era romano (¿Y si lo era?), nunca me preocupé de buscar alguna foto que lo desmintiese. Es igual. Este pequeño puente era conocido como: "A Ponte de Porto Carreira". Alguna antigüedad caminera lo parece este "puerto", "ponte" y "carreira" ("carraria"). Allí pegado a Arcos de Furcos el castro este que nos comenta Xabres.
Ya se que tu ubicas a Aquis Celenis en Cuntis, para mi una gran equivocación, pero nada más.
Ten cuidado por Monterroso, algo ya te he comentado. Vete por Ligonde-Marzán.
Per, disculpa el comentario sobre el río (hoy Gallo) es que hay cosas....como que no. Mira, le ponen "Gallo" por el siguiente motivo, el formar una "galla" el encuentro de la carretera con el río. Podría entenderlo ya que es muy cierto, pero....que hacemos con el antiguo "Gallemonde" que figura en viejos mapas y que nos lo enseña el geógrafo Ramón Otero Pedrayo en "Os Ríos Galegos" (E. Castrelos) pág. 27. ¿Lo hacemos venir de un Galomundus,o similar, posesor germánico?. Yo no tengo ni idea de estas cosillas, pero... A o B. Me da la sensación que estos "mundus" germánicos....a veces son otras cosillas.
Es un hablar por no estar calladito que despues todos nos enfadamos y nos enfurriñamos unos con otros.
San Isidoro de Sevilla (s. VII) comentaba en algunos de sus soliloquios algo asi:
..."Nada es mejor que la sabiduría, nada más dulce que la prudencia, nada más bajo que la doctrina, nada peor que la estulticia, nada más bajo que la ignorancia, nada más torpe que la necedad.
La ignorancia es madre de los errores y nodriza de los vicios; el pecado prevalece más por la ignorancia.
Pues el ignorante no siente lo que es digno de culpa; la ignorancia ni siquiera conoce cuándo delinque.
El ignorante peca continuamente, el indocto es facilmente engañado, el necio cae prontamente en el vicio.
MAS EL PRUDENTE, LUEGO COMPRENDE, CONOCE AL PUNTO LOS ERRORES".
La sabiduría, dándola, se extiende; reteniéndola, se aminora.
Doctor Neville....¡céntrese....hombre de Dios!. Por favor y si ello es posible.
Giannini, te iba a poner un pequeño rollito pero observo que el infatigable Cossue se me adelantó. Gracias, Cossue.
Te dejo una imagen de un:
1/2 TORNES DE vellón. Peso, 1,5 gr. Diámetro de 18 a 20 milímetros. Por un lado: + (cruz) FERNANDVS : REX : POR (tugal). Del otro: + (cruz tipo Malta) (bueno, míralo tú, jejeje). En su interior: "Tu" TORRE DE HÉRCULES, a su izquierda: CR y a su derecha: V. (Supongo que: CRV(nia) MUY RARA. De alto valor numismático.
Está bastante bien. Este mismo autor tiene otro titulado:
"MOEDAS GALEGAS" 340 pp y 2150 fotografías e ilustraciones a color., 1221 piezas clasificadas. Año, 2002.
Este segundo libro de Jaime Paz no le conozco, pero si bien está el priomero mucho mejor debería encontrarse el segundo. Es casi seguro tenga la moneda que dejé en imágenes EN COLOR, quizás lo que busques. Supongo que lo que te interesan son aquellas monedas que se puedan ver la Torre de Hércules, ¿no?.
El "problemilla" de este segundo libro es que cuesta o vale o vale o cuesta la friolera de unos 144 Euritos de na. Para consultar en una biblio.
Según: www.fuenterrebollo.com/
faqs-numismatica/
fernando
1-
portugal
.html
FERNADO I. Rey de Portugal entre el 1345 y 1383. Conocido como "El Hermoso y El Insconciente".
Siguiendo el hilo que Cossue nos comenta al final de su comentario: #6, estos son los comentarios de Jaime Paz (op citada) sobre FERNANDO I.
"FERNANDO I de Portugal. 1367 - 1383.
Hijo de Pedro I de Portugal, nació el 31 de Octubre de 1345, recibe el reino el año 1367, pretendiente al trono de Castilla luchó en alianza con Inglaterra para conseguirla.
Muere en Lisboa el 22 de Octubre de 1383. Durante la invasión de Galicia, acuñó monedas en Coruña, Tuy, Milmanda y posiblemente en Quiroga. Estas dos últimas cecas, las sitía Alberto Gómes, con alguna reserva, en Miranda do Douro y Coria, (Moedas Portuguesas 1987). La ceca de Milmanda posiblemente fuera acuñada en Santa Eufemia de Milmanda, cerca de Celanova (Orense) y la de Quiroga (Quiroga Lugo), esta última no la incluimos en este catálogo por no disponer de suficiente información".
Para conseguir una buena foto de esta moneda (o de otras) del c. #8 me pondría en comunicación con Jaime Paz que supongo vive por Lovios (Orense) y que si te diriges al Círculo Filatétilco y Numimático de Orense, al que pertenece, supongo te darán alguna información para su localización. No se, esto es lo que yo haría caso de estar interesado.
Lo que no hay que olvidar es que Coruña fue ceca de muchos monarcas. (¿Alfonso VI?, Alfonso IX, Fernando II, Alfonso X, Sancho IV, Fernando IV, Alfonso XI, Pedro I, Enrique II, Fernando I, Juan I, Enrique III, Juan II, Enrique IV, ¿Alfonso V?, Reyes Católicos, etc, etc.
En la foto de las coviñas (#325) se observa que estas se encuentran coplanarias respecto al plano de superficie y me resulta extraño esa otra que se puede apreciar en la zona de relleno de mortero bastardo o coloreado. Mi pregunta:
Esta coviña que podemos ver en el relleno...¿qué profundidad tiene?, ¿se encuentra toda ella en el relleno de mortero o por el contrario forma también parte de la piedra base?.
Disculpa pero es que no se aprecia bien, vamos no lo aprecio yo.
Yo también tengo cierta experiencia en buscar petroglifos en mis salidas campestres y raro es el día que no se encuentra algo. Ya había pensado en lo que comentas y que, supongo, por esas líneas longitudinales que se pueden apreciar, habrás pasado, para su mejor visión, unos hirbajos despues de retirar la losa que cubría esa coviña "extraña" que dejó de serlo. Me confundió unos comentarios anteriores que iban por ese camino.
Nunca he logrado entender ese exacerbamiento, de unos y otros, al tema
Celta.
Señores, lo que hubo y fue, fue y hubo, está ahí, no hay más que rascar.
Yo busco la Historia con todas sus consecuencias y sin mayor interés.
Por supuestísimo que hoy nada tiene que ver con aquellos momentos y
mucho menos dentro de otros dos mil años.
Lo que se llama "hecho diferencial" es algo, a mi
entender, como un tanto exagerado para los tiempos que corren. Los
"celtófilos o celtomanos" tratan de llegar a él con un exceso de
"celtismo", y por otro lado (chocante) los "celtofobos" hacen otro tanto con una "cultura autóctona" castrexa atlántica
o como les quieran llamar. Es decir, ambos, celtofilos y celtofobos a ese
punto extremo tratan de llegar. Claro que amo mi tierra, por supuesto que
es la primera, (como todo el mundo en su terruño) despues a todos por igual y
nada más que rascar.
Si estoy confundido os ruego me disculpéis. Yo prefiero simplemente
hablar de Historia y lo que sucedió en tiempos pretéritos sin mayor interés.
Me quedo con el comentario #58 de Jeromor
cambiando "es" por "fue".
Hay Catedráticos de Universidad que defienden ambas posturas (me refiero no
a posturas extremas), para unos si hubo Celtas por aqui y para otros no los
hubo. Unos y otros con sus argumentos. Que nos queda a los que no
somos "catedráticos"?, tirarnos los trastos a la cabeza?, no hombre,
que se los tiren ellos. Para que estos enfrentamientos tan estúpidos
entre compañeros celtiberos?, es un absurdo.
Yo me quedo con lo que creo en función de lo que "observo" y nada
más.
Por si os interesa. Conozco un castro que a la "croa", o parte superior del mismo, los lugareños conocen como: "O redondel do CIRCO". Muy próximo otro posible castro que también le llaman: "CIRCO" o (no recuerdo bien) : "O CIRCO". Supongo que por la forma del primer recinto castreño que habría que desenterrar. Saludos y cuando tengáis alguna nueva de los COPOROS os lo agradezco.
Lucus, si conocía la noticia pero no la seguí en su momento (finales del pasado año). Por motivos de un tema que gustaría retomar me gustaría saber las coordenadas del castro Piringalla (sigpac) o una señal en la hoja correspondiente a Lugo (72-IV) del MAPA TOPOGRÁFICO NACIONAL. Se que es un barrio de Lugo y en la zona más alta. Supongo que en dirección Oeste respecto a intramuros.
Gracias,Patinho, en otro momento con más ganas haré algún comentario. Cada día me doy más cuenta (y uno no aprende) que a NADIE LE IMPORTA UN CARAJO la Historia ni mucho menos los hallazgos arqueológicos. Hace unos días (creo salió en el Faro del miércoles o martes pasado) se consintió obrar (porqué no?, pero respectando como se hace en otros lugares) en la calle Victoria: alli varios tanques de salazón, no llegué a mirarlos pero del estilo a los de Marqués de Valladares (Que seguro acabaran destruyéndoles también, es decir que el que quiera ver algo....a Baelo, teniéndolos aquí). Hoy hice visita a las macrosalinas del Areal y están obrando, tapando y no se que más...me tuve que marchar de allí por la impotencia generada de tanta....Las mejores salinas....
NO HAY DERECHO. Los aunténticos imbéciles somos los que los votamos y suma y sigue. Lo mismo para esos grandes historiadores/arqueólogos que creimos en ellos.
Una auténtica pena, pudiendo dejar los sótanos (no todo, simplemente la zona afectada) aporticado y visitables como por ejemplo en Mérida(La Morería). Y si hay que meter las plazas de garaje en vertical, ¿qué problema existe?. Quién ante esta aberración es capaz de denunciar al ayuntamiento el que en compensación al promotor les de aqui un par de plantas más. Pensamos con el ....
En otro momento lo que realmente quiero decir sobre las mareas.
El que quiera que pase por allí, AÚN QUEDA ALGO.
El dinero es la madre que lo parió, y no solo el dinero.
No te cabrees amigo Xabres, es un desastre y nada conseguiremos.
Tenemos los Historiadores/Arqueólogos y politicos que nos merecemos.
Con perdón para las personas honestas que sí son la mayoría. Pero aún no leí en prensa alguna PROTESTA DE LOS PROFESIONALES DE LA HISTORIA PARA ESTAS COSAS. Lo comprendo ya que son profesionales y viven de su profesión.
Lo siento. Hay cosas que no se pueden consentir ni permitir.
¡Mal día el de hoy!.
Y alguno se molesta porque de vez en cuando me sale la palabra (sí, mal sonante, me doy cuenta) de "descerebrados".
Alevin, muy de acuerdo con tus comentarios (#352alevin). No es que sea triste, es que además esa "impotencia" que se apodera de uno es lo que más te fastidia.
Si yo te contase de lo que se está haciendo por aqui. Mejor ni comentar.
Saludos y no te cabreesTómatelo con muchaaaaa paciencia. (por tu bien -salud-)
Cossue, buenos días. Ya sabes que lo mio es preguntar y preguntar. Al hilo de tus comentarios, lo siguiente.
Hace algunos años se me ocurrió decir que la CESANTES Redondelana es muy posible se remontase a la CELESANTES del Parroquiale Suevorum ( ..."Ad Tudensem ecclesias que in vicino sunt: .......10. Celesantes).
Y lo argumentaba (más menos) de la siguiente manera:
Entendía ese Celes como resultado de unos Celenos pueblo que nombra Plinio o el Itin. de Antonino y que recoje el parroquiale como también lo hace con otros como los "coporos" (Plinio y epigrafia existente) y otros muchos más.
Ya se que Cesantes (mi *Celesantes) se encuentra en territorio bracaerense y los Celenos (Celenis), tan solo cuatro kilómetros a vuelo de pájaro (límite: rio Verdugo).
Mi diccionario de latín dice:
-ante.- adv. -"antes de" o "delante".
Y mi ignorancia en estas cosas me hizo pensar en que pudiese significar "antes de los celenos".
A lo mejor es un verdadero disparate y, ante posible duda, solicito tu sabia opinión.
Gracias.
pd) si tienes que tirarme de las orejas no te prives, me lo merezco. ;)
Crou, perdona ya que no va con el hilo de tú artículo pero me gustaría contestar a Lucus.
El que Vigo fuese en época romana una ciudad importante, no administrativa y grandes edificios, por supuesto, (de momento) con los servicios marítimos correspondientes y puerto evidentemente para carga y descarga de sal, garum y otras cosas. La arqueología de los últimos diez años hablan por si sola aunque la Administración trate de tapar todo cuante antes. Menos mal que quedan algunas fotos y personas como Fermín.
Fermín Pérez Losada es profesor de la Universidad de Vigo, lleva la reconstrucción de la villa romana de Toralla. Me parece un muy buen profesional pero, a mi entender y con todo el respecto que ello conlleva, tengo la sensación de que no sabe distinguir entre un VICUS y un VICO.
Vigo no es ningún VICUS y si es un VICO, el VICO SPACORUM del itinerario de Antonino.
No es aquí y ahora el momento para desarrollar esto que digo. Los Spacos.....pensemos en Herodoto.
Lucus y no quiero molestar más a Crou y los que seguís este foro tan interesante pero esa "C" "revoltada" nada tiene que ver con el Vico romano. Bueno...es mi opinión como la de cualquier otro celtib.
cromlech, sigo el foro con interés pues lo encuentro muy interesante.
Hago esta pequeña entrada debido a tu comentario: colocaron la muga fronteriza (#138).
Drae. muga: (del euskera, mojón). Mojón, término o límite.
Es curioso que por aquí, Ría de Vigo, muy próximo, un lugar costero de nombre MOUGAS. También se interpreta como mojón.
Si en gallego mojón es también Mougas como el euskera mouga, no lo entiendo. ¿Qué tiene que ver el euskera con el gallego que es un latín evolucionado.
He de reconocer que el cacao mental que tengo con esto de celta y céltico es grande. Que si eran celtas, que si vivían como los celtas...yo que se.
Un Principe Céltico, ¿Qué era?, un principe celta?, que vivía con y como los celtas?. pero que sin ser celta vivía como los celtas?. Se me hace raro que no fuese celta.
Por otro lado el druida Corgo, nos dice que para él, celta y céltico es lo mismo, no recuerdo en que foro lo comentó.
Leyendo a Herodoto (II, 33 Euterpe y IV, 49 Melpómene) y Avieno, (195/205,"Ora Marítima"), siempre entendí que Herodoto cuando hablaba de los Cynetas del Algarbe afirmaba que eran vecinos de los celtas, y posiblemente estos celtas se correspondían con los Cempsos que lindaban por el norte. S/ Avieno (195/205) entiendo que el promontorio Cynético sería el promontorio Sacrum de Plinio (II 242) (c. San Vicente) o el Cuneus ("cuña") de Strabon (III, 1-4) y Mela (III, 7). El mismo Cunil gaditano o la antigua Conimbriga puedan estar relacionados, yo creo que si.
Por aquí también existen inscripciones como las que comentaba Plinio (IV, 111) y Mela (III, 11) : Supertamaricos y alguna más como la celtica Apana próxima a Lugo.
Observo que es algo dificil de ponerse de acuerdo.
Biblioteca: Castros en Cuntis
Casi todas nuestras iglesias románicas tienen reformas posteriores, muchas ni se reconocen como tales salvo por eses arcos (por ejemplo) "diamentados" y otros restos típicos del momento que se ven en alguno de los paramentos. Los canecillos... Esa iglesia que nos pones Xabres, sí fue románica en base a ese precioso conjunto posterior (abside) que nos dices en el comentario #3, muy claro. La fachada o puerta principal del #7, posiblemente del dieciocho o comienzos del diecinueve.
Jfca, un abrazo y no seas tan "puntilloso"., tenemos pendiente una excursión, a ver para cuando, saludos ;).
Xabres, muy bueno, como siempre, este nuevo poblamiento que nos enseñas. Conozco la zona ("Furcos") ya que por ella hago pasar una conocida y "perdida" (para algunos) vía romana
Saludos a todos.
PD/ Brigantinus, también me parece un "moderno petroglifo". Aparentemente, pues estas cosas hay que verlas in situ, pero sí, parece algo parecido a tus comentarios.
Poblamientos: Necrópolis de Pena Branca
Estimado Celtalargo.
Cuando puedas, me gustaría explicases con algo más de precisión eso de:
"O lacus "burato" formado ao furar (Lembrade o pilón de Mougá
SILIEORINI LACVS, que é de grao furado polos piadosos cinceis
dos canteiros) os espoliadores dos tesouros dos gentiles galigriegos.
Saludos y gracias.
Poblamientos: Necrópolis de Pena Branca
Estimado CELTALARGO. Cuando yo empecé a fumar, eran CORTOS y sin filto. Al tiempo de aquellos IDEALES de papel amarillo. Tu, a lo mejor, LARGOS y con Filtro. :)
Muchas gracias por cederme un poco de tu tiempo.
No preguntaba el significado de la voz latina: "lacus", mi interés se centraba en la frase:
"O lacus "burato" formado ao furar (Lembrade o pilón de Mougá
SILIEORINI LACVS, que é de grao furado polos piadosos cinceis
dos canteiros) os espoliadores dos tesouros dos gentiles galigriegos".
Que leí un poco deprisa e interpreté mal, por lo tanto me hizo pensar en un absurdo. Lo siento.
Hago mía aquella frase que dice: "A presa non é boa compañeira".
Saludos
Biblioteca: Castros en Cuntis
Hola Per, te explico.
Para mi Caldas de Reyes es la Aquis Celenis del Itinerario, muy posiblemente el castro San Andrés de César tenga algo que ver.
Caldas (castro que comento) a Cuntis ............. 7,30 Km
Cuntis - Arcos .............................................. 4,60 "
Arcos - A Ponte ............................................. 2,80 "
A Ponte - La Estrada (PRIA) ............................ 3,50 "
TOTAL (1) ............... 18,20 Kilómetros.
(1). Itinerario Antonino: XII MP x 1480 = 17,76 Kms
Diferencia: menos de una milla. Cumple distancias.
El camino que va por Casiña y Casa da Cruz no me convence.
Sí es Arcos de Furcos.
A Ponte. Hoy ya no existe, tan solo un paso del mal llamado río Gallo, cuando de antiguo era conocido como Gallemonde (que pongan lo que quieran, mejor es callar) sobre unas tuberias de hormigón. Los viejos, en su día, me comentaron de la existencia anterior (no hace tantos años, ¿20?, más menos) de "unha ponte romana dun ollo", es decir un pequeño puente de canteria de un ojo de medio punto. Ya sabes, para el campesino todo puente de piedra con cierta antiguedad era romano (¿Y si lo era?), nunca me preocupé de buscar alguna foto que lo desmintiese. Es igual. Este pequeño puente era conocido como: "A Ponte de Porto Carreira". Alguna antigüedad caminera lo parece este "puerto", "ponte" y "carreira" ("carraria"). Allí pegado a Arcos de Furcos el castro este que nos comenta Xabres.
Ya se que tu ubicas a Aquis Celenis en Cuntis, para mi una gran equivocación, pero nada más.
Ten cuidado por Monterroso, algo ya te he comentado. Vete por Ligonde-Marzán.
Un saludo, lo que te haga falta y pueda.
Biblioteca: Castros en Cuntis
Per, disculpa el comentario sobre el río (hoy Gallo) es que hay cosas....como que no. Mira, le ponen "Gallo" por el siguiente motivo, el formar una "galla" el encuentro de la carretera con el río. Podría entenderlo ya que es muy cierto, pero....que hacemos con el antiguo "Gallemonde" que figura en viejos mapas y que nos lo enseña el geógrafo Ramón Otero Pedrayo en "Os Ríos Galegos" (E. Castrelos) pág. 27. ¿Lo hacemos venir de un Galomundus,o similar, posesor germánico?. Yo no tengo ni idea de estas cosillas, pero... A o B. Me da la sensación que estos "mundus" germánicos....a veces son otras cosillas.
Es un hablar por no estar calladito que despues todos nos enfadamos y nos enfurriñamos unos con otros.
Un saludo.
Biblioteca: Méjico y Los Bigotes de Frida
¡Estache boa a navalla!....meus reis.
Sigo leyendo, es muy interesante.
Biblioteca: SILBERIUS CASTRATI, CANTO EMBAUCADORA, INQUISIDORA, F. EL DR INCOGNITO, UN NECIO CON MAYUSCULAS
San Isidoro de Sevilla (s. VII) comentaba en algunos de sus soliloquios algo asi:
..."Nada es mejor que la sabiduría, nada más dulce que la prudencia, nada más bajo que la doctrina, nada peor que la estulticia, nada más bajo que la ignorancia, nada más torpe que la necedad.
La ignorancia es madre de los errores y nodriza de los vicios; el pecado prevalece más por la ignorancia.
Pues el ignorante no siente lo que es digno de culpa; la ignorancia ni siquiera conoce cuándo delinque.
El ignorante peca continuamente, el indocto es facilmente engañado, el necio cae prontamente en el vicio.
MAS EL PRUDENTE, LUEGO COMPRENDE, CONOCE AL PUNTO LOS ERRORES".
La sabiduría, dándola, se extiende; reteniéndola, se aminora.
Doctor Neville....¡céntrese....hombre de Dios!. Por favor y si ello es posible.
Salud.
Biblioteca: SILBERIUS CASTRATI, CANTO EMBAUCADORA, INQUISIDORA, F. EL DR INCOGNITO, UN NECIO CON MAYUSCULAS
Me olvidaba de la "procesión", muy triste este tipo de "comportamientos".
Solamente comentar lo siguiente:
(Póngale la musiquilla que le salga de los "pistones").
Cuando era pequeñito
me limpiaban el culito,
ahora que soy "mayorcito"
me lo limpio yo solito.
¿Lo entiende....?
Salud.
Biblioteca: SILBERIUS CASTRATI, CANTO EMBAUCADORA, INQUISIDORA, F. EL DR INCOGNITO, UN NECIO CON MAYUSCULAS
Perdón, quise decir: "alpistones".
Biblioteca: Una de las monedas más raras de la Hispania medieval
Giannini, te iba a poner un pequeño rollito pero observo que el infatigable Cossue se me adelantó. Gracias, Cossue.
Te dejo una imagen de un:
1/2 TORNES DE vellón.
Peso, 1,5 gr. Diámetro de 18 a 20 milímetros.
Por un lado: + (cruz) FERNANDVS : REX : POR (tugal).
Del otro: + (cruz tipo Malta) (bueno, míralo tú, jejeje). En su interior: "Tu" TORRE DE HÉRCULES, a su izquierda: CR y a su derecha: V. (Supongo que: CRV(nia)
MUY RARA. De alto valor numismático.
Por supuesto que la ceca de Coruña.
Un saludo.
Biblioteca: Una de las monedas más raras de la Hispania medieval
Va la foto.
Biblioteca: Una de las monedas más raras de la Hispania medieval
Por supuesto que estamos hablando de FERNANDO I, Rey de Portugal
Biblioteca: Una de las monedas más raras de la Hispania medieval
La leyenda que faltaba rodeando la Torre de Hércules:
+ (cruz tipo Malta) SI : DMS (Dominvs) : MICHI AIVTO (r) :
Salud
Biblioteca: Una de las monedas más raras de la Hispania medieval
Giannini, tienes razón ya que omití el autor y la obra.
No, nada que ver con el autor y texto que da Cossué.
La información que te dejo fue sacada de:
J.(Jaime) Paz Bernardo
"Las MONEDAS ACUÑADAS en GALICIA"
ISBN: 84-4033158-9
1991.
Está bastante bien. Este mismo autor tiene otro titulado:
"MOEDAS GALEGAS"
340 pp y 2150 fotografías e ilustraciones a color., 1221 piezas clasificadas.
Año, 2002.
Este segundo libro de Jaime Paz no le conozco, pero si bien está el priomero mucho mejor debería encontrarse el segundo. Es casi seguro tenga la moneda que dejé en imágenes EN COLOR, quizás lo que busques. Supongo que lo que te interesan son aquellas monedas que se puedan ver la Torre de Hércules, ¿no?.
El "problemilla" de este segundo libro es que cuesta o vale o vale o cuesta la friolera de unos 144 Euritos de na. Para consultar en una biblio.
Según:
www.fuenterrebollo.com/
faqs-numismatica/
fernando1-
portugal.html
FERNADO I. Rey de Portugal entre el 1345 y 1383. Conocido como "El Hermoso y El Insconciente".
Salud.
Biblioteca: Una de las monedas más raras de la Hispania medieval
Siguiendo el hilo que Cossue nos comenta al final de su comentario: #6, estos son los comentarios de Jaime Paz (op citada) sobre FERNANDO I.
"FERNANDO I de Portugal. 1367 - 1383.
Hijo de Pedro I de Portugal, nació el 31 de Octubre de 1345, recibe el reino el año 1367, pretendiente al trono de Castilla luchó en alianza con Inglaterra para conseguirla.
Muere en Lisboa el 22 de Octubre de 1383. Durante la invasión de Galicia, acuñó monedas en Coruña, Tuy, Milmanda y posiblemente en Quiroga. Estas dos últimas cecas, las sitía Alberto Gómes, con alguna reserva, en Miranda do Douro y Coria, (Moedas Portuguesas 1987). La ceca de Milmanda posiblemente fuera acuñada en Santa Eufemia de Milmanda, cerca de Celanova (Orense) y la de Quiroga (Quiroga Lugo), esta última no la incluimos en este catálogo por no disponer de suficiente información".
Para conseguir una buena foto de esta moneda (o de otras) del c. #8 me pondría en comunicación con Jaime Paz que supongo vive por Lovios (Orense) y que si te diriges al Círculo Filatétilco y Numimático de Orense, al que pertenece, supongo te darán alguna información para su localización. No se, esto es lo que yo haría caso de estar interesado.
Lo que no hay que olvidar es que Coruña fue ceca de muchos monarcas. (¿Alfonso VI?, Alfonso IX, Fernando II, Alfonso X, Sancho IV, Fernando IV, Alfonso XI, Pedro I, Enrique II, Fernando I, Juan I, Enrique III, Juan II, Enrique IV, ¿Alfonso V?, Reyes Católicos, etc, etc.
Biblioteca: Six feet under Baroña delicatessen
¿Seis pés?.
Meus pés deben ser moi pequerrechiños, sempre crein que ese burato era de SETE. ;)
morto + caixa + un chisquiño de espazo pra baixala, fanlle boa falta. Baixanse con cordas non con calzadoiro :) .
E que tendes cada temiña....que manda carallo!
Continuade que da pra moito.
¡Líscome xa!.
Saúdos.
Biblioteca: Excavaciones en Monte cido en busca del medulio...(1)
Hola, Gordón, bienvenido.
No es questión de polemizar, no tiene sentido a mi entender.
Las leyendas, son....simplemente leyendas y nada más. Te cuento una referida a Redondela de Galicia. Dice el refrán:
"Aqui fas quen sempre fas
Aqui fas quen sempre vela
Aqui fas Xan Carallás
Fundador de Redondela".
¿Alguién se cree que Xan Carallás fue el fundador de Redondela?. No es más que una "carallada" entre amigos, una auténtica carallada (una gracieta).
Las cosas hay que documentarlas y para el Sil no existe documentación alguna que diga que el mítico ese del Medulio se encontrase en su orilla.
Un saludo.
Biblioteca: los cantabros eran de raza dinaridada
_ _
-
Biblioteca: Petroglifos en maragateria
Tanos, buenos días.
En la foto de las coviñas (#325) se observa que estas se encuentran coplanarias respecto al plano de superficie y me resulta extraño esa otra que se puede apreciar en la zona de relleno de mortero bastardo o coloreado. Mi pregunta:
Esta coviña que podemos ver en el relleno...¿qué profundidad tiene?, ¿se encuentra toda ella en el relleno de mortero o por el contrario forma también parte de la piedra base?.
Disculpa pero es que no se aprecia bien, vamos no lo aprecio yo.
Saludos.
Biblioteca: Petroglifos en maragateria
Gracias, Tanos, tienes razón.
Yo también tengo cierta experiencia en buscar petroglifos en mis salidas campestres y raro es el día que no se encuentra algo. Ya había pensado en lo que comentas y que, supongo, por esas líneas longitudinales que se pueden apreciar, habrás pasado, para su mejor visión, unos hirbajos despues de retirar la losa que cubría esa coviña "extraña" que dejó de serlo. Me confundió unos comentarios anteriores que iban por ese camino.
Pues nada, mejor así.
Un saludo.
Biblioteca: EL MITO DEL CELTISMO GALAICO.
Nunca he logrado entender ese exacerbamiento, de unos y otros, al tema
Celta.
Señores, lo que hubo y fue, fue y hubo, está ahí, no hay más que rascar.
Yo busco la Historia con todas sus consecuencias y sin mayor interés.
Por supuestísimo que hoy nada tiene que ver con aquellos momentos y
mucho menos dentro de otros dos mil años.
Lo que se llama "hecho diferencial" es algo, a mi
entender, como un tanto exagerado para los tiempos que corren. Los
"celtófilos o celtomanos" tratan de llegar a él con un exceso de
"celtismo", y por otro lado (chocante) los "celtofobos"
hacen otro tanto con una "cultura autóctona" castrexa atlántica
o como les quieran llamar. Es decir, ambos, celtofilos y celtofobos a ese
punto extremo tratan de llegar. Claro que amo mi tierra, por supuesto que
es la primera, (como todo el mundo en su terruño) despues a todos por igual y
nada más que rascar.
Si estoy confundido os ruego me disculpéis. Yo prefiero simplemente
hablar de Historia y lo que sucedió en tiempos pretéritos sin mayor interés.
Me quedo con el comentario #58 de Jeromor
cambiando "es" por "fue".
Hay Catedráticos de Universidad que defienden ambas posturas (me refiero no
a posturas extremas), para unos si hubo Celtas por aqui y para otros no los
hubo. Unos y otros con sus argumentos. Que nos queda a los que no
somos "catedráticos"?, tirarnos los trastos a la cabeza?, no hombre,
que se los tiren ellos. Para que estos enfrentamientos tan estúpidos
entre compañeros celtiberos?, es un absurdo.
Yo me quedo con lo que creo en función de lo que "observo" y nada
más.
Saludos a todos.
Biblioteca: Guerreiros Galaicos con saios decorados
Por si os interesa. Conozco un castro que a la "croa", o parte superior del mismo, los lugareños conocen como: "O redondel do CIRCO". Muy próximo otro posible castro que también le llaman: "CIRCO" o (no recuerdo bien) : "O CIRCO". Supongo que por la forma del primer recinto castreño que habría que desenterrar.
Saludos y cuando tengáis alguna nueva de los COPOROS os lo agradezco.
Biblioteca: Guerreiros Galaicos con saios decorados
Lucus, si conocía la noticia pero no la seguí en su momento (finales del pasado año). Por motivos de un tema que gustaría retomar me gustaría saber las coordenadas del castro Piringalla (sigpac) o una señal en la hoja correspondiente a Lugo (72-IV) del MAPA TOPOGRÁFICO NACIONAL. Se que es un barrio de Lugo y en la zona más alta. Supongo que en dirección Oeste respecto a intramuros.
Saludos.
Biblioteca: El Areal fue una marisma como la del Lagares
Gracias,Patinho, en otro momento con más ganas haré algún comentario. Cada día me doy más cuenta (y uno no aprende) que a NADIE LE IMPORTA UN CARAJO la Historia ni mucho menos los hallazgos arqueológicos. Hace unos días (creo salió en el Faro del miércoles o martes pasado) se consintió obrar (porqué no?, pero respectando como se hace en otros lugares) en la calle Victoria: alli varios tanques de salazón, no llegué a mirarlos pero del estilo a los de Marqués de Valladares (Que seguro acabaran destruyéndoles también, es decir que el que quiera ver algo....a Baelo, teniéndolos aquí). Hoy hice visita a las macrosalinas del Areal y están obrando, tapando y no se que más...me tuve que marchar de allí por la impotencia generada de tanta....Las mejores salinas....
NO HAY DERECHO. Los aunténticos imbéciles somos los que los votamos y suma y sigue. Lo mismo para esos grandes historiadores/arqueólogos que creimos en ellos.
Una auténtica pena, pudiendo dejar los sótanos (no todo, simplemente la zona afectada) aporticado y visitables como por ejemplo en Mérida(La Morería). Y si hay que meter las plazas de garaje en vertical, ¿qué problema existe?. Quién ante esta aberración es capaz de denunciar al ayuntamiento el que en compensación al promotor les de aqui un par de plantas más. Pensamos con el ....
En otro momento lo que realmente quiero decir sobre las mareas.
El que quiera que pase por allí, AÚN QUEDA ALGO.
El dinero es la madre que lo parió, y no solo el dinero.
Gracias Patinho.
Biblioteca: El Areal fue una marisma como la del Lagares
No te cabrees amigo Xabres, es un desastre y nada conseguiremos.
Tenemos los Historiadores/Arqueólogos y politicos que nos merecemos.
Con perdón para las personas honestas que sí son la mayoría. Pero aún no leí en prensa alguna PROTESTA DE LOS PROFESIONALES DE LA HISTORIA PARA ESTAS COSAS. Lo comprendo ya que son profesionales y viven de su profesión.
Lo siento. Hay cosas que no se pueden consentir ni permitir.
¡Mal día el de hoy!.
Y alguno se molesta porque de vez en cuando me sale la palabra (sí, mal sonante, me doy cuenta) de "descerebrados".
Poblamientos: MEGALITOS DE LA BEIRA
Arenas....preciosa anta.
Biblioteca: Petroglifos en maragateria
Alevin, muy de acuerdo con tus comentarios (#352alevin). No es que sea triste, es que además esa "impotencia" que se apodera de uno es lo que más te fastidia.
Si yo te contase de lo que se está haciendo por aqui. Mejor ni comentar.
Saludos y no te cabreesTómatelo con muchaaaaa paciencia. (por tu bien -salud-)
Biblioteca: A letra “c” en posición invertida “)” , presente na epigrafía de Gallaecia dende o seculo I dC ata o século IV dC, nin significa castellu
Cossue, buenos días. Ya sabes que lo mio es preguntar y preguntar. Al hilo de tus comentarios, lo siguiente.
Hace algunos años se me ocurrió decir que la CESANTES Redondelana es muy posible se remontase a la CELESANTES del Parroquiale Suevorum ( ..."Ad Tudensem ecclesias que in vicino sunt: .......10. Celesantes).
Y lo argumentaba (más menos) de la siguiente manera:
Cesantes < Celesantes < *Celes + antes. ( Ce[le]santes ). (Celes de Celenos, [Aquis Celenis])
Entendía ese Celes como resultado de unos Celenos pueblo que nombra Plinio o el Itin. de Antonino y que recoje el parroquiale como también lo hace con otros como los "coporos" (Plinio y epigrafia existente) y otros muchos más.
Ya se que Cesantes (mi *Celesantes) se encuentra en territorio bracaerense y los Celenos (Celenis), tan solo cuatro kilómetros a vuelo de pájaro (límite: rio Verdugo).
Mi diccionario de latín dice:
-ante.- adv. -"antes de" o "delante".
Y mi ignorancia en estas cosas me hizo pensar en que pudiese significar "antes de los celenos".
A lo mejor es un verdadero disparate y, ante posible duda, solicito tu sabia opinión.
Gracias.
pd) si tienes que tirarme de las orejas no te prives, me lo merezco. ;)
Biblioteca: A letra “c” en posición invertida “)” , presente na epigrafía de Gallaecia dende o seculo I dC ata o século IV dC, nin significa castellu
Crou, perdona ya que no va con el hilo de tú artículo pero me gustaría contestar a Lucus.
El que Vigo fuese en época romana una ciudad importante, no administrativa y grandes edificios, por supuesto, (de momento) con los servicios marítimos correspondientes y puerto evidentemente para carga y descarga de sal, garum y otras cosas. La arqueología de los últimos diez años hablan por si sola aunque la Administración trate de tapar todo cuante antes. Menos mal que quedan algunas fotos y personas como Fermín.
Fermín Pérez Losada es profesor de la Universidad de Vigo, lleva la reconstrucción de la villa romana de Toralla. Me parece un muy buen profesional pero, a mi entender y con todo el respecto que ello conlleva, tengo la sensación de que no sabe distinguir entre un VICUS y un VICO.
Vigo no es ningún VICUS y si es un VICO, el VICO SPACORUM del itinerario de Antonino.
No es aquí y ahora el momento para desarrollar esto que digo. Los Spacos.....pensemos en Herodoto.
Saludos.
Biblioteca: A letra “c” en posición invertida “)” , presente na epigrafía de Gallaecia dende o seculo I dC ata o século IV dC, nin significa castellu
Lucus y no quiero molestar más a Crou y los que seguís este foro tan interesante pero esa "C" "revoltada" nada tiene que ver con el Vico romano. Bueno...es mi opinión como la de cualquier otro celtib.
Saludos.
Biblioteca: Arribistas
La foto que solicitaba en su día Alicia. Gracias, Sil por esta reposición.
Hermosa mujer.
Biblioteca: Arribistas
Información eliminada por el Administrador Uma
Motivo: solicitado por Abo, foto repetida
Biblioteca: Arribistas
Información eliminada por el Administrador Uma
Motivo: repetido
Biblioteca: Arribistas
Información eliminada por el Administrador Uma
Motivo: repetida
Biblioteca: Arribistas
Restos de la casa en que nació en Ponte Valga (Pontevedra) la Bella Otero, según tradición de sus paisanos actuales.
Ver en: http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=7872
Biblioteca: Os Inventores do Mito Anticeltista Galego
Información eliminada por el Administrador Uma
Motivo: mejor en el x-presate
Poblamientos: EL CROMLECH PIRENAICO
cromlech, sigo el foro con interés pues lo encuentro muy interesante.
Hago esta pequeña entrada debido a tu comentario: colocaron la muga fronteriza (#138).
Drae. muga: (del euskera, mojón). Mojón, término o límite.
Es curioso que por aquí, Ría de Vigo, muy próximo, un lugar costero de nombre MOUGAS. También se interpreta como mojón.
Si en gallego mojón es también Mougas como el euskera mouga, no lo entiendo. ¿Qué tiene que ver el euskera con el gallego que es un latín evolucionado.
No es más que una reflexión. Os sigo leyendo.
Saludos.
Biblioteca: Fuentes clásicas sobre los pueblos célticos peninsulares
He de reconocer que el cacao mental que tengo con esto de celta y céltico es grande. Que si eran celtas, que si vivían como los celtas...yo que se.
Un Principe Céltico, ¿Qué era?, un principe celta?, que vivía con y como los celtas?. pero que sin ser celta vivía como los celtas?. Se me hace raro que no fuese celta.
Por otro lado el druida Corgo, nos dice que para él, celta y céltico es lo mismo, no recuerdo en que foro lo comentó.
Leyendo a Herodoto (II, 33 Euterpe y IV, 49 Melpómene) y Avieno, (195/205,"Ora Marítima"), siempre entendí que Herodoto cuando hablaba de los Cynetas del Algarbe afirmaba que eran vecinos de los celtas, y posiblemente estos celtas se correspondían con los Cempsos que lindaban por el norte. S/ Avieno (195/205) entiendo que el promontorio Cynético sería el promontorio Sacrum de Plinio (II 242) (c. San Vicente) o el Cuneus ("cuña") de Strabon (III, 1-4) y Mela (III, 7). El mismo Cunil gaditano o la antigua Conimbriga puedan estar relacionados, yo creo que si.
Por aquí también existen inscripciones como las que comentaba Plinio (IV, 111) y Mela (III, 11) : Supertamaricos y alguna más como la celtica Apana próxima a Lugo.
Observo que es algo dificil de ponerse de acuerdo.
Saludos.
Hay 1.445 comentarios.
página anterior 1 ... 25 26 27 28 29 página siguiente