Resultados para “Usuario: Sotero21"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #101 Sotero21 05 de jul. 2006

    Biblioteca: Anuncio institucional del inicio de contactos con ETA

    Dejo el debate.

    Esta charla es una reproducción de las muchas que he tenido con amigos nacionalistas y en las que cada cual acaba más convencido de su posición cuantos más argumentos da el otro. Me ha parecido oportuno seguir porque Celtiberia no es una taska y quizás algun curioso y entretenido lector estuviera interesado por ver lo que opina un ciudadano vasco no nacionalista y sin nigún problema por ser alavés y español,excepto por el hecho de serlo en una tierra donde el desprecio a todo lo español es plato de todos los días. En la ETB, en los periódicos y radios nacionalistas, en muchas escuelas y sociedades de todo tipo Los amigos nacionalistas me dicen que yo también soy nacionalista, español, claro. Y que también los medios españoles insultan a los vascos, mucho más, por supuesto. No pueden entender que uno no sea nacionalista de algo y siempre tienen a mano un agravio mayor. Les replico que no es cuestión de ser nacionalista, que a mi parecer ser español también puede ser una ventaja; que, por otra parte ¿porqué, si ellos quieren algo, es condición que me quiten lo que es mío?¿he de ser extranjero en mi tierra, alemán en Mallorca? y otras tonterías por el estilo y me miran con pena.

    La opinión que tengo ante "el proceso de paz" es que una vez abierto hay que cerrarlo bien. No va a ser facil, pues se ha conseguido mezclar con lo que debiera ser la estricta rendición de una banda criminal todas las cuitas políticas de los nacionalista. Todos esperan el nirvana independentista a la vuelta de la esquina. ETA desaparece, pero gana. Gana prestigio pues su lucha servirá para algo. Gana en lo político pues su heredera en la legalidad subirá y se convertirá en nuestro arbitro parlamentario. Me duele el pragmatismo utilitarista del Gobierno Zapatero, lo prescindibles que resulta que somos. Me entristece la actitud de los socialistas vascos, pero entiendo su postura, no se puede ser héroe siempre, lo suyo particularmente parece una meditada rendición. Deploro la avalancha de reivindicaciones de ETA y su coro abertzale quebrando todos los techos, órdago a la grande, territorialidad, implicación de Francia, excarcelación de presos, autodeterminación. Todo ello con la amenaza de que si no se cumplen estas condiciones la cosa se va al traste. Creo que Zapatero se puede convertir en rehén de la estrategia de ETA, por muchas milongas que nos cuente.


    Las heridas de 40 años de terrorismo han sido muy grandes y muchas veces lo que se dice escuece, aun sin intención. Mis disculpas si alguno se ha sentido ofendido.


    Como empecé acabo. Que todo salga bien. Por la cuenta que nos trae.

    Salud a todos. Cuídense.

  2. #102 Sotero21 06 de jul. 2006

    Biblioteca: La actitud de los gallegos (y resto de la península) frente al sexo, cuestión de historia

    SEXO EN SANFERMINES

    Miguel Izu

    Casados y solteros

    Hasta hace poco, en la sociedad agraria que hemos desmantelado en apenas una generación, la relación entre soltería y matrimonio era bien simple. Todo el mundo nacía soltero y llegada la madurez casi todo el mundo se casaba. Joven y soltero eran tan sinónimos como adulto y casado. El matrimonio era la forma natural de integración en el orden social de los mayores. Con un par de excepciones; los eclesiásticos se mantenían célibes, su reino no es de este mundo; y algunos sujetos aguantaban en un estado cuyo carácter patológico expresa claramente el lenguaje. El soltero adulto era un "solterón", en euskera un "mutilzarra" (o "neskazarra"), un muchacho que se hace viejo sin querer enterarse, un Peter Pan inadaptado que también habita en los límites de este mundo.


    Por eso los gigantes de la comparsa, y algunos cabezudos, desfilan solemnemente en pareja, son adultos cuyo estado civil de casados resulta notorio, mientras que los kilikis y zaldikos son obviamente solteros, su comportamiento es propio de tal edad: son agresivos, juguetones y gamberretes, en contraste con la seriedad de sus mayores. Y por lo mismo el tendido de sol y las peñas estaban antaño poblados de "mozos". Jóvenes y lógicamente célibes que todavía podían y debían desmandarse un poco hasta el momento de llegar a la madurez, al matrimonio y a poblar, en pareja, el severo tendido de sombra. Porque los espacios, también en la fiesta, estaban apropiadamente delimitados.


    Este orden tan tranquilizador se ha roto. No sólo abunda la gente que sin contraer matrimonio y sin pedir disculpas por ello llega mucho más allá de lo que antes se consideraba edad adulta, sino que además otros se separan o divorcian y se plantan de nuevo en una artificial juventud. Por no hablar de quienes no se casan pero se arrejuntan, y ni mencionaremos esas parejas compuestas por individuos del mismo sexo. En fin, una situación que rompe los patrones y causa muchas fricciones. Los encargados de protocolo tuvieron que inventar eso de "y acompañante" en vez de "y señora", pero viven en vilo sin saber si el personal se va a presentar solo o en pareja, y con qué pareja, y si las cuentas y ubicaciones van a cuadrar. En cuanto a los sanfermines, resulta que la solanera se ha poblado de una multitud que ya no encaja en los moldes de antes. Seguimos diciendo mozos cuando algunos están en la edad de prejubilación y muchas son mozas. Y hay quienes (pocos, no hay abonos para todos) incluso acuden con el cónyuge. La sombra aguanta más, sigue poblada de matrimonios, pero en embarullado amasijo con otra gente de circunstancia diversa. Espectáculos, lugares, bailes y verbenas que antes eran monopolio de la juventud y espacio natural para la seducción y el ligoteo (actividad socialmente tolerable sólo entre solteros y dirigida hacia el objetivo final del matrimonio) ahora padecen también de una total anarquía; los límites se han roto y solteros y casados, nacionales y extranjeros, comparten espacios y propósitos en una confusa y orgiástica miscelánea.


    La diferencia entre casados y solteros, en general y a efectos sanfermineros, se ha difuminado. Aunque persisten algunos mitos y se mantiene entre los casados cierta envidia hacia los solteros. Envidia que antes estaba justificada por ser la propia del mayor hacia el joven, nostalgia de un tiempo ido, pero que hoy a veces se dirige hacia alguien de la misma quinta. Los casados suelen imaginar que el soltero (incluyendo también la soltera) lleva una libertina vida de lascivia, desenfreno y continuo trajín libidinoso de la que ellos están privados por el matrimonio. Sin mucho fundamento; los que hacen recuento de estas cosas dicen que quienes viven en pareja tienen más actividad sexual que los individuos desparejados y gozan de mejor salud. Es obvio, no tienen que perder mucho tiempo en la búsqueda y captura y no sufren tantos vaivenes emocionales. Pero es una evidencia para la cual los casados parecen estar inmunizados. A partir del matrimonio acostumbran a reescribir sus recuerdos y elaborarse una dudosa autobiografía de juventud pícara y hasta crápula, feliz época en que todo el monte era orégano, en que la seducción era fácil y en que sus sanfermines eran una continua bacanal. Así que no comprenden cómo sus amigos solteros aparenten tanta moderación sicalíptica y parezcan vivir en otra realidad en la cual no sólo las relaciones sexuales, sino las relaciones humanas en general, suelen ser bastante más complicadas y en la que la orgía sanferminera suele ser, más que carnal, principalmente taurina, gastronómica y etílica. Que tampoco está mal.

  3. #103 Sotero21 06 de jul. 2006

    Biblioteca: La actitud de los gallegos (y resto de la península) frente al sexo, cuestión de historia

    En Vitoria solíamos decir de jóvenes "que follar en Vitoria no era pecado, era un milagro" Ahora supongo que andarán más desinhibidos, pero ante las quejas que oigo entre algunos jóvenes machitos de por aquí, es posible que las alavesas sigan conservando restos del obligado recato al que era sometida la juventud en tiempos por la autoridad paterna, civil y religiosa.

    Hay una cosa que me preocupa. Veo entre algunos de los jóvenes varones una forma muy agresiva y machista al hablar de las mujeres. La grosería y la procacidad se ha instaldo en su lenguaje. Nosotros, un poco mayores ya, recordamos que, al menos formalmente, dispensábamos un trato exiquisito a las chicas y ni se nos ocurría echarle una mano encima y menos soltarles una animalada. Claro que por aquel entonces los pocos condones que pudiera haber serían de ganchillo y el remedio anticopceptivo más eficaz era que las chicas sostuvieran una aspirina con las rodillas cuando estaban con los chicos. Las chicas que "se dejaban" tenían mala consideración, aun entre los machitos, que las trataban como objeto utilitario y con un cierto desprecio.

  4. #104 Sotero21 07 de jul. 2006

    Biblioteca: ALGUNOS APUNTES SOBRE EL REEMPLAZAMIENTO DE LENGUAS

    Hola.

    Como soy nuevo en la Celti me está costando explorar todos los nichos del saber que contiene y llego tarde a los debates.

    El nivel de este artículo supera con mucho el de mis conocimientos, no opinaré entonces sobre su contenido, pero sí daré una opinión sobre la inevitabilidad de que la política acompañe el desarrollo del mismo, puesto que el autor ya apunta al auge del nacionalismo como un factor del reemplazamiento de lenguas. No se alarmen pues, la política impregna nuestra vida, las lenguas no pueden ser indiferentes al hecho político.

    En mi tierra vasca se está dando el fenómeno de la desaparición o progresivo aislamiento de los euskalkis (dialectos del euskera). Esto es así porque las nuevas generaciones se educan en el batua (euskera unificado) y en las grandes ciudades no se habla más que batua. No hay que olvidar que en Euskadi la población es netamente urbana, en Álava, de 260.000 habitantes en la provincia, 225.000 lo hacen en Vitoria. Si a esto le unimos el hecho de que en Álava el euskera era casi relíctico en la provincia (un 2% en 1968 tenían el euskera como lengua materna) es facil comprender que prácticamente todo el euskera que se habla aquí es el batua, al igual que en todo Bilbao, márgen izquierda, las Encartaciones, San Sebatián y comarca (Irún, Lasarte, etc.) y toda el centro y sur de Navarra, incluída Pamplona. Según estudios, el euskera que se hablaba en Álava tendría más afinidad con la variedad vizcaína; por lo tanto, aquí sí se ha dado un fenómeno de reemplazamiento de lenguas, de un neo - euskera con respecto a otro, si bien el reemplazado estaba casi extinto. No es enteramente cierto que en las escuelas de Guipzcoa y Bizkaia se enseñen los euskalkis; eso será en las que hay profesores de la zona que lo dominen. En la mayoría, los profesores utilizan la neo-lengua, porque, además, muchos de estos profesores son euskaldunberris (nuevos hablantes) en batua. Cuantas veces he oído quejarse a alumnos euskaldunzarras (hablantes de cuna) de la falta de expresividad y soltura de tal o cual profesor euskaldunberri, que para más escarnio, les da clases de euskera. Cuantos euskalduzarras son marginados del acceso a puestos de trabajo por no dar ¡el perfil de euskera exigido! (por no hablar de los que no saben euskera). Además, el nivel de euskera que se suele oir por las calles es lamentable. Mucha gente aprende un euskera apresurado, adaptado a la lógica del castellano, lleno de palabras, giros y expresiones netamente castellanas. Otros mucho lo aprenden por compromiso laboral y en cuanto sacan el perfil requerido, normalmente bajo, si te he visto no me acuerdo, no polene el euskera ni para oir el partido de futbol en ETB. Al menos en Vitoria, los alumnos de ikastolas e institutos de modelo D (todo en euskera) cambian automáticamente el registro en cuanto salen del recinto escolar y usan el castellano (soy padre y lo veo a diario) Muchas amatxos (mamás) voluntariosas enseñan auténticas barbaridades léxico-morfológicas a sus retoños que no oyen ningún otro euskera más que en la guardería, muchas veces por alguien que ni lo domina, ni le importa. Cuantas veces, por fin, he oído la anécdota que repite un interviniente de que su propia abuela se avergüenza del euskera que habla porque lo cree de paletos ante el académico de sus nietos y les riñe para que no lo hablen el euskera de la abuela. Además (y esto es rigurosmante cierto), se está detectando que en zonas muy euskaldunes, grupos de adolescentes están dejando de usar el euskera para comunicarse y hablan entre sí en castellano, lo que ha disparado todas las alarmas.

    Esto genera un conflicto muy serio que se arrastra entre bambalinas y que nos causa una gran preocupación a los amantes del euskera o euskaltzales. Me resulta increíble leer en una intervención, ya antigua en esta página, que el hecho político no ha tenido nada ver con el nacimiento del euskera batua. Es precisamente el hecho político lo que envuelve al batua desde su nacimiento. Y esto no hace sino perjudicar a la lengua. Muchos filólogos y euskerólogos vascos se lamentaron cuando Euskaltzaindia "santificó" el batua como lengua de uso y oficial en la enseñanza.

    Que la imposición del euskera batua es producto de una decisión política desde el principio lo demuestra la siguiente secuencia cronológica de sus primeros años.



    CRONOLOGÍA DEL BATUA

    1963.- Los exiliados etarras, en su mayoría filosocialistas escindidos del PNV, crean en Bayona el Secretariado para la Unificación del Euskera: "Euskal Idaskaritza" y dentro del secretariado, un Comité Lingüístico ("Hizkuntza saila") compuesto de siete personas. Según la "Enciclopedia general ilustrada del País Vasco" (artículo "Euskal-Idaskaritza") aquel secretariado "contó con elementos procedentes de ETA y de EMBATA. Txillardegi ("Jakin", 31-32; 1968; pág.69 y 70 nos dice que fueron: Jesús M. Bilbao, Telesforo Monzón, Eneko Irigaray, Jean Louis Davant, Roger Idiart, Jesús Solaún y el mismo Txillardegi. Se reunieron semanalmente durante 8 meses. Es cierto que no todos esas personas eran marxistas ni etarras, pero sí lo fueron todos los que crearon el citado Secretariado, comenzando por Txillardegi, a la sazón encargado del "frente cultural" de ETA primera asamblea, desde 1962 y Eneko Irigaray que estaba en la dirección colegiada de ETA desde 1959.

    1964.- El Secretariado celebra en Bayona en 29 y 30 de agosto la famosa "Asamblea de bayona", lugar del verdadero nacimiento del Batua. Se reunieron cuarenta personas de las que J.A Letamendia (Jakin 31-32 1968) identifica a 12: el poeta Aresti, Txillardegi, Ricardo Arregi, el franciscano Joseba Intxausti, activo colaborador de "Jakin" y "UZEI", otro puntal del Batua, el padre Altuna, el ex-sacramentino S.Garmendia, colaborador de "Egin" y la revista ex-capuchina y marxista "Zeruko-Argia", el político disidente del PNV y senador de Herri Batasuna Telesforo Monzón y el canónigo de Bayona Píerre Laffite, director de las discusiones. De aquella reunión salió un nuevo dialecto vasco al que muchos euskaldunes y euskalzales calificaron de "extraño, bárbaro, extranjero, producto de laboratorio, amalgama de palabras francesas y castellanas, de arcaísmos deformes arrancados de polvorientos libros laboréanos, fuertemente influenciado por el lenguaje escolástico de antiguas universidades eclesiásticas, bacilo nefasto incrustado en el corazón del euskera", que son algunas de las expresiones recogidas. Como argamasa se utilizó el euskera de la Baja Navarra, hablado por un 4% de la población euskaldún. Según el presidente de Euskaltzaindia, Padre Villasante, un euskera que "no sirve para ser hablado" ("Diario de Navarra, 8-V-1980). que "no sirve para la literatura" según el filósofo Koldo Mitxelena ("Muga" nov. 1980). No entendido siquiera por los propios hablantes del bajo-navarro "no he debido yo de aprender suficiente francés, ni suficiente español para poder llegar yo a entender ese vuestro nuevo y especial euskera" dijo el bertsolari bajo navarro Xalbador, según el académico de Euskaltzaindia M.Izeta. Aun así de aquella reunión se salió dispuesto a llevar el batua adelante costara los costara.

    1965.- La revista pro-etarra "Zeruko Argia" en su número de octubre publica el primer artículo en batua, escrito por R.Saizarbitoria, fundador de la editorial "Lur"

    1968.- Los partidarios del Batua se reunen en Ermua (Vizcaya), se dirigen a Euskaltzaindia preguntando capciosamente cómo y cúando se debía usar la "H" en euskera. Hay que decir que la "H" es euskera se dice "eta".
    Crecen las presiones a Euskaltzaindia.

    Se celebran en Aranzazu (3,4 y 5 de octubre) las famosas reuniones de estudio, conocidas inexactamente como “asamblea de Aránzazu”. No fueron asamblea sino unas simples reuniones de estudio de una Comisión de Euskaltzaindia. Esa Comisión de sólo académicos de número “aprobó”, mejor dicho “recomendó”, o mucho mejor aún, ni “aprobó”, ni “condenó”, ni “recomendó”, pero sí “dejó la puerta abierta” a toda la barahunda lingüística del Batua, camuflada tras el lábaro de la “H”

    1970.- Las expresiones de Euskaltzaindia fueron tan imprecisas e impropias que los partidarios del Batua no quedaron satisfechos e hicieron dos reuniones más, en Bayona en abril y en Eibar, en mayo para comprometerse “bajo juramento” a continuar adelante con el Batua, sin hacer caso de las prescripciones de Euskaltzaindia.

    El presidente de Euskaltzindia Manuel de Lekuona(enemigo del batua) es “echado” según expresión del mismo (Diario Vasco de san Sebastián 17-IX-78) y sustituido por un el franciscano Villasante, partidario de la neo – lengua.

    Las presiones políticas contra la Euskaltzaindia crecieron tanto en los años sucesivos que ni lo propios académicos acudían a las reuniones en 1979 en entrevista concedida a Egin, José Miguel de Barandiarán afirma “Es de lamentar que Euskalzaindia haya desdeñado su misión integradora y de arbitraje para, en su lugar, asumir una labor parcial y partidista, metiéndose, como si dijéramos, de lleno en la batalla, que divide a los euskaltzales, marginando los repetidos intentos integradores, causa de que dejen varios académicos de acudir a las reuniones” (Egin, 28-IX-79). Ni Lecuona, Labayen, Intza, Irigariay, Erkiaga, Gorostiaga, Artola “Bordari”, Eyerbe, Berrondo, Etxarren, Labaguerie, Loidi, Narbaitz, Salaberrri y garmendia, además del mismo Barandiarán acudían a las reuniones de Euskaltzaindia, tomadas por los partidarios del batua.

    Estas líneas cronológicas precedente las he entresacado del libro “Euskaltzaindia, el batua y la muerte del euskera” de Vicente Latiegui de Dionisio de Oñatibia, destacados militantes del PNV, defensores de la protección de los euskalkis y del Gipuzkera Osatua, el otro euskera del que se ha hablado como alternativa al batua.

    Esto de la muerte del euskera está recogido, curiosamente, por Federeico Krutwig, al que se le tiene como un defensor del euskera batua e inspirador intelectual de ETA. En su último escrito “Los gitanos Vascos” (Revista Internacional de los Estudios Vascos año 34 – Tomo XXXI nº 2 Julio-Septiembre 1986 y después de hacer un somero estudio del argot utilizado por los gitanos euskaldunes, en sus consideraciones sociológicas, expone:

    “Lo lamentable es que esta desaparición del lenguaje de los gitanos vascos parecer tan sólo el preludio de una desaparición total de la lengua vasca, y eso no sólo por los ataques exteriores sino, muy en especial, por parte de la incapacidad de los propios vascos para elevar el euskara a un nivel intelectual necesario. Si, por una parte, se necesita preservar la riqueza de la base, tanto si se trata de dialectos hablados, de tipo aldeano, en los que se han conservado aun hoy en día una rica expresividad, y también de los argots, como era el gitano, por otra parte se hace necesario también el cultivo de una auténtica lengua literaria, como es la que ha nacido de la tradición literaria. Y todo ello falta hoy, quizá por la falta de un auténtico espíritu humanista en las letras vascas. Este espíritu, aun en sus limitaciones, estaba antaño mucho mejor conservado por la actividad de sacerdotes que hoy en día, por un exceso de ingenieros y técnicos y ex - seminaristas fracasados, que, como se sabe, no corresponden en ninguna parte del mundo a las clases más inteligentes de la nación. Se trata de gente que quiere, por deformación profesional, someter todo a normas técnicas, que con ello matan a la vida. Así, mientras los estudios humanistas dan la vida a los pueblos, los estudios técnicos e ingenieriles son ethnoktonos, especialmente cuando esto sucede, como pasa en Euskalherria, que se confía hasta la lingüística y la cultura humanista a ingenieros, y los ex – seminaristas fracasados, que tanto abundan, tan sólo tiene cortos horizonte.
    Por esta razón, la desaparición del lenguaje gitano, cuyos últimos rastros he querido dar aquí, es tan solo el signo precursor de los que ya nos está pasando con la lengua vasca, y con todo aquello que los espíritus humanistas, que se dedicaron con el estudio de la vida de los pueblos, bien sea como ethnologos o ethnographos a salvar, o los literatos humanistas a dignificar, se ve destruido por la limitación espiritual de los seres técnico ingenieriles. Pronto el estudio del euskera será una actividad arqueológica y el euskara una lengua fósil y muerta, como lo es hoy el argot de los gitanos vascos.”

    Espero que esta aportación sirva de algo.

    Un saludo



  5. #105 Sotero21 08 de jul. 2006

    Biblioteca: -------------------------------



    A CARALHOTA de Almeirim

    Para quem não sabe o que é uma caralhota, é um pão caseiro, idêntico à merendeira, muito guloso e saboroso. Deixa água na boca quando acompanhado com sopa de pedra, com uma bifana ou simplesmente com um pequeno pedaço de manteiga.

    O nome desta iguaria vem de tempos passados, “culpa” da tradição popular. Antigamente, em Almerim, os populares chamavam caralhotas aos borbotos da lã. Nessa altura, em quase todas as casas existia um forno e cozia-se o pão. Quando se tirava a massa, para depois ir para o forno, no fundo do alguidar ficavam bocadinhos de massa, idênticos a borbotos de lã. A essas pequenas bolas os populares chamavam de caralhotas. Daí vem o nome actual do pão que pode saborear nos restaurantes de Almeirim.

    Para quem não conhece estas delícias, aconselhamos vivamente a provar. Temos a certeza que não vai arrepender-se. E bom apetite!

    BORBOTO : nudillo de lana

    CARALHOTA se llama en ciertas zonas de Galicia a la Dedalera (Digitalis purpurea), según el Dioscórides de Pío Font Quer


    Lo cierto es que la forma de la Digital florecida tiene un cierto parecido a ... ; pero también las flores aparecen como botones o BORBOTOS

    Como todavía no sé meter una imagen en este chisme, el enlace para ver una fotico y la vida y milagros de la planta es:

    http://www.vc.ehu.es/plfarm/58.dipu.htm.

    Andar con la CARAJA, estar con la CARAJA son frases que he oído yo a los gallegos y que significa estar atontado o ido: ¡Vaya CARAJA QUE LLEVA!

    ESCARALLADO y derivados puede venir más bien de ESCARA (lat. éschara gr. eskhara que quiere decir costra. ESCARALLADO como roto o estropeado, sería alguien cubierto de costras.

    En Vitoria hay una Taberna que se llama EL CARAJO. Yo he visto grupos de turistas sudamericamos hacerse fotos a la puerta, para que se vea bien el letrero.

  6. #106 Sotero21 11 de jul. 2006

    Biblioteca: ALGUNOS APUNTES SOBRE EL REEMPLAZAMIENTO DE LENGUAS

    La legitmidad del euskera está fuera de toda duda y yo no la he puesto en ningún momento.

    Sobre la desparición de los euskalkis: me hago eco simplemente de los testimonios que oigo a gente de mediana edad de la zona del Alto Deba, donde, por cierto, los euskaldunzarras no alfabetizados llaman al batua "papúa" o "bantú". Asimismo recojo lo que dice el propio Aita Villasante en entrevista a la reviusta Aránzazu de septiembre de 1980:

    Arendui.- "P.Villsante, ¿Dónde es hoy más necesario esa tarea de recoger locuciones y formas de los euskalkis?"

    P.Villasante: "Todos están de acuerdo en que es una tarea de mucha urgencia, porque de aquí a algunos años no podrá ser hecha en algunos sitios ¿Porqué? por que ese euskera de cada luga VA A PERDERSE.¿Porqué se va a perder? Porque va A SER TRAGADO (IRENTSI) POR EL ERDERA BATUA O POR EL EUSKERA BATUA. Es el camino que llevan las cosas. Eso ... ¡está bién a la vista!


    Sobre la incorrección y lamentable estado del euskera hablado en la calles de Vitoria, no tiene más que darse una vuelta por la "Cuchi" (calle de vinos en Vitoria) y por cualquier parque. El euskera popular en Vitoria se habla poco y mal, en la propia administración tampoco es de lujo, pues la mayoría de los funcionarios de ventanilla se limitan a sacar un perfil del puesto de trabajo justo y suficiente para informar por encima al ciudadano.

    Conozco muchas personas euskaldunzarras, que han hecho toda su formación en euskera y que opositan en castellano, hoy en día. Basta remitirse a las solicitudes de examen en euskera en cualquier oposición y son ciertamente ridículas en comparación con el abrumador predominio de las pruebas en castellano, impropia para los enormes recursos que se están gastando en la reuskaldunización.

    No voy a relatar las múltiples quejas de jóvenes euskaldunzarras ante la pobreza idiomática de sus profesores euskaldunberris, y eso que han tenido que hacer un difícil examen que les habilita para las clases

    La cronología está en efecto recogida de un libro explosivo en contra del euskera batua, hecho por nacionalistas del PNV, a los que reconozco bastante integristas. Puede haber errores pero los datos básicos son los que son y demuestran simplemente la altísima intromisión del hecho político ante la difusión de una lengua vasca unificada, que fue motivo de agrios debates en el seno del nacionalismo y que ha constituido un problema fundamental en la concepción del batua como lengua de uso común. De hecho dispongo de docenas de testimonios escritos de euskaltzales nacionalistas que se lamentan de esta intromisión continua. Hoy en día, por la vía de los hechos consumados se ha logrado imponer el batua, desde el Gobierno Vasco, con la eficaz labor de gendarme de Euskaltzaindia y parece que el debate ya no más de sí, aunque solo aparentemente

    Las descalificaciones hacia el batua están extraídas de numerosos euskaltzales, académicos y escritores en euskera.

    Ya que nombra a Sarasola le recuerdo lo que dijo en entrevista a Muga (nº 11, 1980) "Mucha gente se está aburriendo de leer en un euskera difícil, poco natural y al mismo tiempo más de un autor se ha retraído ante el temor de tener que emplear un instrumento complicado que les cuestra dominar debidamente".

    Maldan Behera puede ser batua, aunque hecho antes de que se fijaran las reglas del batua. Según Mitxelena "Está entero, con puntos y comas todo el batua de Aránzazu, incluída la conjugación del verbo, ya que es el batua que Aresti emplea en ese poema es el que luego aprobó Euskaltzaindia."


    Desconozco la trayectoria de Krütwig con relación al batua. Sí dispongo de muchas referencias de que fue inspirador del mismo. Incluso en el Egin de 22-VI-78 se puede leer: "Promotor del euskera batua y uno de los ideólogos de ETA, Federico Krütwig vuelve a Euskadi después de 26 años de exilio".

    Que el euskera no sirve para la literatura lo dijo Mitxelena no una vez sino varias. En "Muga" nº 11, 1980 dice:

    "La unificación del euskera se había abordado más bien con miras a crear un lenguaje normalizado, cara al suso en funciones administrativas, científicas, docentes que no en la actividad literaria". También : "Absurdo e inviable el Euskera unificado para emplearlo en el diálogo teatral"

    Lertxundi, Amatiño, Arambarri y San Martín afirman en la misma entrevista "En la creación literaria es preciso tener en cuenta los registros expresivos de cada escritor y dichos registros no siempre coinciden con las pautas estandarizadas de euskera unificado, que a efectos literarios resulta frecuentemente un euskera neutro artifical, casi inverosimil". Es cierto que los nuevos creadores de hoy ya han asimilado las pautas del batua y se pueden mover con más soltura.

    Los debates sobre el euskera suelen estar cargados de pasión, como todo lo que sucede a este país. Las cosas son como han resultado ser. Me dolería que dentro de algunos años suceda con el euskera como con el gaélico irlandés, allí también se hizo una regalización, se creó un gaélico batua y llevan ya casi 80 años. Resultado, el gaélico nunca estuvo tan protegido, nunca ha habido tanta producción literaria y discográfica y, sin embargo el número de hablantes activos disminuye constatemente.
    UN saludo


  7. #107 Sotero21 13 de jul. 2006

    Biblioteca: ALGUNOS APUNTES SOBRE EL REEMPLAZAMIENTO DE LENGUAS

    No tengo nada en contra del batua y no estoy en condiciones de discutir sobre si era conveniente o no su implantación.

    El resumen que hice del libro de marras fue para replicar las palabras de Amalur en este foro: "El nacionalismo vasco no ha aplicado ninguna regla de homogeneizacion lingüistica, ya que el nacionalismo (así, tal cual) no fue quien creó e impulso el euskera batua, no tiene nada que ver con la politica." Creo que es justo lo contrario.

    Yo sé bien poco y solo hablo de lo que leo, veo y oigo. Mi postura, no es evidentemente "científica, puesto que yo solo soy un hombre de la calle que puede opinar en un foro abierto como éste y que no lo podría hacer jamás, ni pretendería hacerlo, en un foro de lingüistas o expertos.

    El tema sobre el que gira el artículo es el del reemplazamiento de lenguas y a eso me quise ceñir. Los euskalkis desaparecen, en un plazo mayor o menor y van a ser sustituídos y reemplazados por el euskera unificado. Mi pregunta o aportación al debate es saber si esto perjudicará a la larga al conjunto de la lengua. Nada más. La situación del gaélico en Irlanda me parece procedente en este debate. Dice el articulista "Pero la ideología nacionalista simplificó toda esta variación reuniendo todos los dialectos locales en grandes "lenguas" (asociadas con fronteras políticas) que se convirtieron en modelos estándar (por ejemplo, el francés parisino se convirtió en el estándar; como en USA, los dialectos del medio Oeste son considerados como su modelo). ¿Es es el modelo que se va a seguir?

    La Real Academia de la Lengua Vasca Euskaltzaindia, sobrevivió y funcionó durante todo el franquismo. En un gesto que el honra no ocupó nunca las plazas dejadas por los exiliados. Yo, que soy más viejo que los intevinientes, por lo que colijo, hice la mili en el Ferrol en 1973 y lo primero que me sorprendió es que los vascos hablablan euskera en el cuartel y en el barco de la Armada en el que serví. Como se hablaba catalán y gallego (todos los suboficiales gallegos hablaban gallego). El comandante de la fragata era Fausto Escrigás Estrada y murió asesinado por ETA (a mí me parecía un buen hombre), su "repostero" (así se llamaba al asistente) era un joven arrantzale de Bermeo al que llamábamos el "Txo", que usaba el euskera con los compañeros euskaldunes. MI familia de Oñate ha usado el euskera siempre, en todo el franquismo y jamás ha sido represaliada por eso. El único euskera que podía oir en Vitoria a mediados de los 60 era el que se oía a los aldeanos que subían del Alto DEba y que no se cortaben un pelo para hablar en euskera en los bares de la calle Francia y delante de la propia Guardia Civil. Asistíamos de vez en cuando a una Misa en euskera en los Carmelitas de Vitoria, que no era clandestina, ya en el 1964. Durante muchos años en la programación de Radio Vitoria existía un programa en el que se incluían cosas en euskera. Me cuenta mi madre que una vez, en un concurso de villancicos nacional de "coros y danzas" de la Sección Femenina, la agrupación alavesa ganó un premio con un villancico en euskera y que fue la propia Pilar Primo de Rivera la que hizo donación del premio, allá por el año 1945. La primera "ikastola" en Vitoria fue abierta en tiempos de Franco

    Todo lo anterior sea dicho sin que no deje de reconocer que hubo una represión real contra el euskera, enmarcada en la represión contra el nacionalismo. Hubo represión, pero el euskera no fue prohibido de raiz. Otra cosa es que se le condenara a morir lentamente.

    El señor Hartza me trata de ignorante y me dice que no tengo ni idea de la "normalización lingüísitica". Es cierto que, como dije, no tengo más cultura que la que me he procurado con lecturas un tanto desordenadas, y esto, en los últimos tiempos. Soy un euskaldunberri con grandes carencias. Pero tengo ojos y oído y vivo en la calle y recojo lo que mis "informantes" me cuentan. Mis "informantes" no son gente de cultura, ciertamente y su posición no es "científica" pero tanto yo, como ellos, somos el pueblo al cual se le dice que tiene que euskaldunizarse y lo hace y se aplica a ello. Creo que tengo perfecto derecho a opinar y a dar la opinión de esa gente.

    Por cierto, que se trate de un libro escrito hace sólo 25 años no lo descalifica. Además creo que es bueno que la gente no vasca sepa de las encondadas luchas ideológicas y lingüísticas dentro del nacionalismo vasco, que, aun pasadas (aunque no muertas), son historia y pueden ser objeto de debate . Seguro que muchos de los que siguen esta página se habrán sorprendido de ello. ¿Molesta? ¿Hubiera sido oportuno estar calladito? ¿ven aviesas intenciones en mi exposición?

    Un saludo

  8. #108 Sotero21 14 de jul. 2006

    Biblioteca: ALGUNOS APUNTES SOBRE EL REEMPLAZAMIENTO DE LENGUAS

    Hay que ver, me abruman con sus eruditas exposiciones.

    ¿Porqué tengo que volver a reconocer que hubo represión en contra del euskera y que se quiso acabar con él? ¿porqué cualquier debate que se exponga con el telón de fondo del euskera tiene que ser en un tono numantino (aunque en este sitio nunca mejor dicho)? Nadie duda del euskera, sobre el batua hay o hubo diversidad de opiniones. de mis palabras no se desprende lo contrario. Si hay divergencias de fondo entre los euskaltzales es algo que parece q

    No me puedo creer lo que pone alguno ¿español batua? en efecto, como hubo un latín batua y un griego batua. Eso no es el meollo

  9. #109 Sotero21 14 de jul. 2006

    Biblioteca: ALGUNOS APUNTES SOBRE EL REEMPLAZAMIENTO DE LENGUAS

    Hay que ver, me abruman con sus eruditas exposiciones.

    ¿Porqué tengo que volver a reconocer que hubo represión en contra del euskera y que se quiso acabar con él? ¿porqué cualquier debate que se exponga con el telón de fondo del euskera tiene que ser en un tono numantino (aunque en este sitio nunca mejor dicho)? Nadie duda del euskera, sobre el batua hay o hubo diversidad de opiniones. de mis palabras no se desprende lo contrario. Si hay divergencias de fondo entre los euskaltzales es algo que parece q

    No me puedo creer lo que pone alguno ¿español batua? en efecto, como hubo un latín batua y un griego batua. Eso no es el meollo

  10. #110 Sotero21 14 de jul. 2006

    Biblioteca: ALGUNOS APUNTES SOBRE EL REEMPLAZAMIENTO DE LENGUAS

    El escrito anterior es un borrador que había preparado. Se me ha colado. Como tengo vacaciones, hay tiempo para hecer estas cosas.

    No doy crédito a lo que leo. Aquí nadie se ha metido con el euskera. Las descalificaciones contra el batua no provienen precisamente de españoles, sino de un sector del nacionalismo. ¿Porqué no se han de conocer? ¿Porqué pasaron hace veinticinco años?. Me parece que, con tanta sensibilidad, se está cogiendo el rábano por las hojas. Todo el mundo tiene derecho a saber que pasó. Bienvenidas las correcciones, pues ayudan a esclarecer el caso.

    He dicho y lo sostengo que hubo represión muy seria contra el euskera, no sé porqué tengo que explicarme dos veces. Me hablan de tiempos de la guerra, en fin. Sin embargo, deploran lo que cuenta un libro escrito hace venticinco años. En este libro y como anécdota se cuenta como a una familia gipuzcuana, que puso la inscripción de la lápida mortuoria del padre en el "euskera eterno", el Ayuntamiento de Hernani les mandó y consiguió que la cambiaran al batua. Como el que lo cuenta es un cura diocesano tiendo a creerle. Todo esto sea dicho en relación con la prohibición de 1949 de poner las lápidas en euskera, a ver si vamos a comparar. Los curas de Euskadi sermoneban en euskera y en lo que hiciera falta, las iglesias fueron siempre un refugio del euskera.

    La cuestión radica en saber si la unificación de una lengua (de cuaquier lengua), por medio de un impulso político de tipo nacionalista, no es en realidad el reemplazamiento de antiguas modalidades lingüísticas por una de nueva creación, y que si la inevitable desaparición de estos dialectos va o no va a resultar perjudicial para la lengua en su conjunto, teniendo en cuenta el influjo del castellano y el francés, en este caso.

    El ejemplo del gaélico de Irlanda (¡Ah, Irlanda!) es procedente para hacer la comparación, pues también en Irlanda se parte de una situación en la que una lengua minoritaria, aun con el apoyo incondicional del Gobierno de la República y de la población, se está viendo finalmente desbordada por el uso de inglés. Gastiz apunta la posibilidad de que los irlandeses, una vez conseguida la independencia, hayan pasado del gaélico. ¿No puede suceder que aquí ocurra lo mismo, por las causas apuntadas anteriormente?

    ES TAN TARDE.

    AGUR BERO BAT

  11. #111 Sotero21 14 de jul. 2006

    Biblioteca: ALGUNOS APUNTES SOBRE EL REEMPLAZAMIENTO DE LENGUAS

    Pues eso, que el euskera es un motivo de controversia entre los nacionalistas, es lo que he querido destacar.
    He visto que Hartza tiene una controversia con un euskaldun arratiarra (artículo "algunas reflexiones sobre la lengua vasca") en la que se inciden en algunos de los problemas aquí señalados.

    Es obvio que la discusión sobre el euskera discurre principalmente entre nacionalistas, pero no solo (de nuevo patrimonializando la lengua). También hubo académicos franquistas, en Gipuzkoa, numerosos afiliados al PP son euskaldunes (recuerde al concejal Iruretagoyena, a Pilar Elías, a la propia Loyola de Palacio, que va de tolosarra por la vida y muchos no tienen ningún ambaje por expresarse en euskera (el insolito Iturgaiz), en la zona euskaldun Navarra UPN tiene numerosos simpatizantes. Y me imagino que los euskaldunzarras de la derecha española serán partidarios del "euskera eterno". No sé muy bien con los socialistas, creo recordar que Toribio Etxebarria y los de Eibar algo hicieron al respecto. San Martín (EE) y muchos otros euskaltzales socialistas apoyaron el batua y creo que en ellos no hay discusión al respecto: Contaba Mario Onaindia que él mismo y Jon Juaristi habían escrito más en euskera batua que todos los escritores nacionalistas juntos. La lengua no es patrimonio de los nacionalistas.

    La anécdota de la lápida la cuenta un cura nacionalista y por eso la doy como verídica. Aún así creo que con la ley en mano, se podría obligar a cambiar un epitafio. De la misma manera que quizás se podría forzar a cambiar un epitafio en castellano: "Akí llaze el "Benanzio" q tubo una bida txunga".

    Hartza vuelve a tratarme de ignorante al decir que probablemente desconozca la Historia de Irlanda. Trabajé un año entero en un bar en un pueblito del municipio de Cork, para aprender inglés, que no irlandés. No es una falcultad universitaria pero le aseguro que allí también se aprende. Por la taberna acudían aun un par de viejitos que se expresaban en irlandés. La dueña del bar me decía que ella sabía gaélico pero que no lo quería usar porque le recordaba tiempos de extrema miseria. Señor Hartza, por increíble que le parezca sé algo de Irlanda.

    Si en Irlanda el gaélico tiene que contender con el inglés en Euskal herria lo tiene que hacer con el castellano y el francés, que tampoco son moco de pavo.

    "Minority Languages Today: A Selection from the Papers Read at the First International Conference on Minority Languages Held at Glasgow University Fro (Paperback)
    Derick S. Thomson (Editor)

    ·Después de la independencia, el Estado se volcó en favor de la lengua materna en todo el país, muy en particular en aquellos distritos que nunca lo habían perdido. La Constitución declaró al irlandés primera lengua nacional. El examen de conocimiento del irlandés es obligatorio en todas las escuelas y para ocupar cualquier puesto oficial y público. Previamente a la independencia, su conocimiento era condición para ingresar en cuatro de los cinco colegios universitarios del país. Poco depués, el Estado creó normales de maestros para la enseñanza exclusivamente en gaélico; en los distritos gaélicos, el gaélico fue la lengua única para la enseñanza para todas las disciplinas. Los maestros y policiías que viven normalmente en estos distritos - y que, por lo tanto, hablan el gaélico - disfrutan de una subvención extra. Por cada niño de estos distritos con certificado escolar de hablar de corrida el gaélico, reciben sus padres una ayuda financiera que ha oscilado entre dos y diez libras semanales. Estos certificados son además puertas para otras ventajas: préstamos para la consecución de vivienda, becas para continuar estudios en el tercer nivel, autorización a la familia para alojar en verano a estudiantes en gaélico, etc. En 1956 se creó un Ministerio especial para el desarrollo industrial y económico de estos distritos, con el finde evitar la emigración e intensificar el desarrollo de la lengua autóctona ..."·

    Todo inútil. En 1953 los gaélico parlantes de la región de Gaeltacht eran el 60% de la población, 270.000 en total. a los diez años sólo eran 60.000 y en 1976 29.000 y siguen bajando. ¿como es posible? ¿Perdió el gaélico el afecto del pueblo, que prefirió arrinconarlo para ahuyentar los fantasmas de la miseria, aun manteniendolo como parte indisoluble de su identidad? ¿se abusó del icono de la lengua y aburrió al personal?




  12. #112 Sotero21 14 de jul. 2006

    Biblioteca: ALGUNOS APUNTES SOBRE EL REEMPLAZAMIENTO DE LENGUAS

    No sé quién es Juan Juaristi, conozco a Jon Juaristi que, aparte de haber escrito ensayo, poesía y novela en euskera, ha sido un incansable traductor del euskera al castellano y viceversa Ha traducido al español los poemas de Gabriel Aresti así como las obras de Mario Onaindia y Ramón Saizarbitoria, y al euskera a autores como Heinrich von Kleist y T. S. Eliot. Y muchas de esas obras y traducciones fueran hechas después de su caída de caballo hacia Damasco. Juaristi no es nacionalista, por eso tiene el atrevimiento de cambiarle el nombre. Segun eso Txiki Benegas sería el "Pequeño Benegas" y Patxi López, Paquito López, pero no Javier Arzallus, sino Xabier o Koldo Mitxelena, sino Luís Michelena, etc. No me cambie los nombres propios que confunde al personal.

    Convengamos que Iturgaiz habla un euskera tan correcto o no como el de Ibarrtetxe.

    Yo no plateo el probema de Irlanda como un ataque velado al proceso de euskaldunización. Reconozco las razones del abandono del irlandés por la población autóctona. Me sorprende que, aun habiéndose hecho un esfuerzo tan grande de recuperación, no haya tenido mejores resultados.

    Se me está poniendo como un enemigo del euskera, cuando lo único que hago es establecer elementos para un debate. Que son los que son. Si no les gusta a los nacionalistas, inmediatemente son calificados como ataque con aviesas intenciones. Es lamentable. La primera vez que intenté aprender euskera fue en 1973, en la mili, con el auxilio de una gramática que compré en una librería común y con la ineficaz ayuda de un guerniqués euskaldun que solo me enseñó a decir barbaridades y alguna que otra obscenidad (¡que también existen en euskera! p.e. me decía que para ligar en las fiestas del pueblo lo que había que decir a la muchacha elegida era "Neska polita, ¿bustana bai?" lo que era una enorme grosería. Durante años anduve pidiendo cigarrillos a los euskaldunes con la insólita fórmula bermeana de "ekarri errekiña bat", que supongo otra barbaridad.

    Por Dios, señor Hartza, es usted hasta letrado. Estoy perdido. Me imagino y solo imagino que cualquier letrero o cartel público, aunque afecte a la vida privada, cual es un epitafio, es susceptible de fiscalización por parte de las autoridades. Como lo es el poner el nombre a un niño. No le dejarán si quiere que su hijo se llame Aker o cualquier otra barbaridad. Por lo mismo creo que si se escribe una lápida o un cartel publicitario o un anuncio radiofónico, con un contenido ajeno a la lengua oficial, puede ser objeto de fiscalización. Pero como no sé de leyes solo me lo imagino.

    Mi insistencia es solo por saber. El asunto de los euskalkis es algo recurrente en las conversaciones del euskaltegi y me gustaría tener una opionión formada fuera del discurso oficial de autosatisfacción. Si alguien ve en esta pretensión una voluntad soterrada de atacar al conjunto del euskera está equivocado.

    P.D Loyola de Palacio hizo un esfuerzo por rescatar el euskera que decía haber recibido de sus ancestros. Así: en recote de periódico de 3 de julio de 2003 se puede leer: "Sólo a las preces, Arzalluz. Es el último en abandonar el templo, siempre el último, y siempre a pie de escalinata le espera Loyola, que cruza saludo y un breve parlamento en vascuence con el monseñor del PNV, y dice don Xavier que el euskara de doña Loyola está mejorando a ojos vistas."

  13. #113 Sotero21 14 de jul. 2006

    Biblioteca: ALGUNOS APUNTES SOBRE EL REEMPLAZAMIENTO DE LENGUAS

    Ya no podrá hablase en Galicia de «la paz de los cementerios», que, a juicio del diputado del grupo nacionalista en la Cámara autonómica, Bieito Lobeira, reflejan la existencia en la Comunidad de un «conflicto lingüístico» por la presencia masiva de lápidas y epitafios en castellano. El parlamentario reclama que la Xunta impulse el gallego «en todos los actos, ceremonias y funciones vinculados a la muerte».
    Obviando que la inscripción en las lápidas funerarias es una cuestión del más estricto ámbito privado, el diputado del BNG sostiene textualmente que «Lo que es incuestionable es que el acto de la muerte en Galicia se desarrolla excluyendo literalmente la lengua gallega: esquelas en periódicos, anuncios en radio, cintas en flores y coronas, tarjetas y postales, transporte, epitafio en lápida, ceremonia (si la hubiere) aniversarios, y así sucesivamente», para concluir que «ni en la muerte se nos reconoce a los gallegos nuestros derechos lingüísticos. Ni vivos ni muertos nos respetan el derecho democrático a usar nuestra lengua».
    Lengua oficial en los cementerios
    Adelantando la estrategia política que podría desarrollarse caso de que el nuevo Estatuto de autononomía llegue a incluir el criterio de definir el gallego como lengua oficial, para relegar el castellano a idioma cooficial, el parlamentario nacionalista precisa que «obviamente, el divorcio existente entre la lengua de Galicia, mayoritaria en el uso oral, y la exclusión de la misma en todos los actos o epitafios que tienen que ver con la muerte, evidencia la existencia de un conflicto político en nuestro país».
    Por ello, el grupo plamentario nacionalista formula una Proposición no de Ley en la que reclama que el Parlamento de Galicia inste al Gobierno gallego a poner en marcha un programa específico de fomento de la lengua gallega en todos aquellos actos, ceremonias y funciones -orales y escritos- vinculados a la muerte, con medidas dirigidas a la jerarquía católica y de otras creencias existentes en Galicia, ayuntamientos, empresas funerarias y floristerías».
    La propuesta se basa en el temor confeso de que «si a día de hoy se produjese alguna catástrofe que implicase la erradicación parcial o total de la vida humana en la parte del planeta que nos toca ocupar, con toda probabilidad el estudio arqueologico de los restos funerarios que se realizaría en el futuro no constataría la existencia de la lengua gallega. Lápidas y cementerios, epitafios de todo tipo, certificarían que Galicia no cuenta con idioma propio y que la población se expresaba en español».
    En concreto, el parlamentario del BNG reconoce que, según un reciente estudio, tan sólo una de cada mil lápidas se encuentran redactadas en gallego, para subrayar que «se da el caso de patriotas gallegos, muertos precisamente por defender con coherencia las señales de identidad lingüística y cultural de Galicia, que se encuentran enterrados con lápidas en español, obviamente contra su voluntad, e incluso con su nombre desfigurado y españolizado».

  14. #114 Sotero21 14 de jul. 2006

    Biblioteca: ALGUNOS APUNTES SOBRE EL REEMPLAZAMIENTO DE LENGUAS

    Pues que quiere que le diga. En el BOE es Juan Juaristi. Pero en el mundo literario en Jon y ese es su apelativo correcto cuando se le nombra como escritor.Y como Jon pasará a la historia de la literatura vasca y española, mal que le pese Si usted quiere llamarle Juan es su problema. Pero confunde al personal. Además, ha asegurado que no escribió más que unas cuantas cuartillas en euskera cuando eso es radicalmente falso. Solo en traducciones hay algunas miles.

    Madre mía. Si conoce a Iturgaiz, Ibarretxe y a la señora Palacios y además tuvo novia en Hernani. Apaga y vámonos. Nada que decir, si les ha evaluado el euskera a los tres e Ibarretxe sale campeón, con un euskera, que según mis amigos euskaldunas es aburrido, lineal y sin gracia, es que así será. (Mis amigos es que son unos paletos y no entienden). Yo, ikasten ari naiz y a ver si voy cogiendo oído.

    Los elementos que aporto son, en efecto, los que son y no otros. Es gratificante que algunos me hayan sido corregidos y aclarados. Otros presentarán los suyos. Yo creí estar en un debate soble el reemplazamiento de lenguas con la premisa de que el nacionalismo, cualquier nacionalismo, establece unas pautas de estandarización de una lengua determinada para la administración, la educación, etc. que pueden causar perjucios a la superviviencia de una lengua y para ello he aportado testimonios ciertos nacionalistas que creen que sí. No me he inventado nada y de mi propia cosecha poco he aportado, más que opiniones de un ciudadano un tanto confuso.

    Sobre irlanda, queda aclarado que es la situación de desequilibrio económico el que está vaciando los reductos del Gaélico. Pero el hecho es que me sigue llamando la atención que exista un sentimiento nacional tan fuerte en Irlanda y que éste no se refleje en el uso de la propia lengua.

    Soy incapaz de seguir con el tema de la lápida. la anécdota la tengo por verídica por venir de quien viene. Creo que en ciertos casos el registro civil puede ejercer algún tipo de fiscalización sobre los nombres de las criaturas. Tu no puedes llamarle a un hijo tuyo "Perro" o "Aker" o cualquier nombre peyorativo. Sí se puede cambiar de nombre en el registro civil, al menos ponerle la traducción, o, en el caso de que sea ridículo para los tiempos que corren, creo que se puede hacer una instancia de modificación.


  15. #115 Sotero21 14 de jul. 2006

    Biblioteca: ALGUNOS APUNTES SOBRE EL REEMPLAZAMIENTO DE LENGUAS

    Hago mías las dudas y preguntas que se exponen en este artículo

    La ley y el comportamiento lingüístico.
    Euskararen Berripara Noviembre de 1992

    En el transcurso de la larga
    historia de las políticas lingüísticas,
    desde finales de la Edad Media hasta
    nuestros días, las leyes lingüísticas
    no han podido cambiar, como
    pretendían, el comportamiento
    lingüístico de los hablantes. La
    eficacia de estas leyes parece
    depender de la relación entre el tipo
    de objetivo lingüístico (promoción,
    tolerancia, prohibición) y el de la
    comunidad lingüística (regresiva,
    progresiva o residual) en cuyo
    contexto geolingüístico vive la
    población. El análisis de estas
    relaciones explica el éxito o fracaso
    de las leyes lingüísticas.
    ¿Por qué no ha tenido lugar, como
    estaba previsto en la constitución de
    la India, el reemplazamiento
    progresivo del inglés por la lengua
    india? ¿Por qué no se utilizaba el
    irlandés, lengua oficial de la
    República de Irlanda, en la medida
    exigida por la ley? ¿Hasta qué punto
    la promoción actual del euskera
    como lengua oficial está cambiando
    el comportamiento lingüístico de los
    hablantes de esta lengua? ¿Pueden
    compararse, a pesar de la semejanza
    de sus legislaciones lingüísticas, los
    cambios en la autorización del
    francés en Canadá con los del
    catalán en España? ¿Hasta qué
    punto las leyes y reglamentos
    relativos al bilingüismo institucional
    de Canadá están modificando el
    comportamiento lingüístico de la
    administración canadiense?
    Las diferencias dependen, en gran
    medida, de la capacidad de los
    gobiernos para modificar la ecología
    de las lenguas de las poblaciones a
    las que van destinadas las leyes. Las
    leyes lingüísticas son eficaces
    cuando van acompañadas de
    distintas dominancias relacionadas
    con la lengua que se quiere
    promover: dominancia cultural,
    económica, demográfica, etc., que
    dotan a la comunidad de una masa
    crítica de hablantes, de altos niveles
    de competencia y de contextos aptos
    que favorecen los cambios en el
    comportamiento lingüístico.
    Traducido del libro "Langue et droit" del
    lingüista canadiense William F. Mckey"

  16. #116 Sotero21 14 de jul. 2006

    Biblioteca: ALGUNOS APUNTES SOBRE EL REEMPLAZAMIENTO DE LENGUAS

    Y por fin, antes de irme de paseo. Para devolver un poco el tema al artículo original les recomiendo la lectura del artículo "Los Indoeurpeos y Europa" contenido en las conclusiones de las Xornadas de Xenética e Historia no Noroeste peninsular" (2002) pág. de 203 a 238 y cuyo enlace es:

    http://www.consellodacultura.org/mediateca/pubs.pdf/xenetica.pdf

    Pasen buena tarde

    Hasta mañana

  17. #117 Sotero21 15 de jul. 2006

    Biblioteca: ALGUNOS APUNTES SOBRE EL REEMPLAZAMIENTO DE LENGUAS

    Buenos días:

    Si teclea en google "Juan Juaristi" aparecen 313 referencias. Si teclea "Jon" aparecen 74800. La cosa está clara, la gente busca a Jon Juaristi, como busca a Alex de la Iglesia en lugar de Alejandro de la Iglesia o a Win Wenders, como Win no como Wilhem, pues de tal manera no lo conoce ni su madre. Si, como yo, Jon Juaristi tiene alergia a los trámites burocráticos y sigue siendo Juan de manera oficial es otra cuestión. El lector no busca a Juan, busca a Jon y eso es lo que importa. Esta discusión me parece que se acerca más a un diálogo de besugos. Se le nota que tiene una cierta inquina al sr. Juaristi.

    Sea antes o después de su caída del caballo no tiene más importancia de la que se le quiera dar al hecho de que escriba en euskera o castellano. Samuel Beckett y Fernando Arrabal escriben en francés casi toda su obra y no pasa nada


    KLEIST, Heinrich von : Acerca del teatro de marionestas ; Marioneta treatroari buru / trad al castellano, Kosme M. de Barañano y al euskera, Jon Juaristi. - Guecho (Vizcaya) : Marrazarri, 1986

    Euskal baladen lorea. : flor de baladas vascas. Visor Libros, S.L. (1989)

    Hombre, esto es un pueblo y aquí nos conocemos todos, me quiere decir. Pues no, a mi me da que el 90% de los vascos conocen a estos sólo por las cosas que hacen y dicen ante la tele. Yo, a Iturgaiz lo vi una vez en la calle en Donosti, con sus escoltas, a Loyola nunca y al sr. Ibarretxe, pues a la vista ya lo he tenido un par de veces.

    No se equivoca en lo primero: sostengo la teoría de que la imposición del batua es una decisión política desde el principio, pero si en lo segundo "que resulta nefasta para la supervivencia del idioma". He expuesto que una parte importante de los euskaltzales están preocupados por el devenir del batua y me pregunto hasta donde puede ser cierto. Aporto lo de Irlanda, pero parece que no vale o no lo enfoco bien. No he juzgado en ningún momento, y ya lo he dicho la conveniencia o no del batua. No solo eso, sino que en principio veo su necesidad. Pero no me aclaran mis dudas, sino que me toman por un francotirador contra el nacionalismo. Es cierto que alguna "puya" contra el nacionalismo suelo echar, no me privo, pero de eso no se puede deducir ninguna animadversión al euskera batua.
    Los no nacionalistas también queremos al euskera, otra cosa es lo que nos parece la actuación del nacionalismo con el euskera, pero esto no es el objeto de este debate.


    Rosa-ae:

    La noticia es la que da ABC en el enlace

    http://www.abc.es/20060619/nacional-nacional/reclama-ahora-xunta-impulse_200606190248.html

    leeré con atención más tarde las observaciones que haces. Ahora no tengo tiempo



  18. #118 Sotero21 15 de jul. 2006

    Biblioteca: ALGUNOS APUNTES SOBRE EL REEMPLAZAMIENTO DE LENGUAS

    Gracias Gastiz:
    La exposición me aclara muchas cosas. Sus argumentos son convincentes y estoy en gran parte de acuerdo con ellos. No estoy de acuerdo con que "nadie" haya puesto en duda la necesidad de "este batua". Se puso en cuestión el batua entre amplias y solventes facciones nacionalistas o simplemente euskaltzales.

    Pero no solo lo ponían en cuestión, sino que aseguraban que su imposición iba a ser negativa. Hoy, a veinticinco años vista de política lingüística vemos que quizás esos temores eran infundados. Sin embargo, yo veo problemas. Y ver problemas no es ir en contra del euskera, ni siquiera el batua. Aunque, por lo que parece, así debe ser cuando el que plantea los problemas no se declara abertzale. Yo no ando con estadísiticas, ni con análisis sociológicos, ni con estudios más menos fantásticos sobre la expansión del euskera. Yo veo, por ejemplo, que las generaciones más jóvenes se encuentran bastante distantes del euskera, que lo que se estaba hace veinte años; y eso que todos los conocen, aunque quizás sea por eso, ellos no han tenido que pelear tanto por él.

    Y eso choca con lo que apuntaba sobre el que la gente jóven sería la que llevara adelante el batua por razones biológicas. Los viejos se mueren, los euskalkis viejos se registran en cintas magnetofónicas y los jóvenes van metiendo un euskera joven en la sociedad. Lo siento, pero no lo veo, al menos con el impulso que hiciera falta. y esos jóvenes, que conocen el euskera, igual no le tienen ese mismo cariño apasionado con el que se empiezan las cosas y lo van dejando de lado. Yo cojo un autobús a la hora en se monta la chiquellería de una conocida ikastola vitoriana y le aseguro que ni un solo chaval habla en el autobés en euskera.


    Rosa-ae:

    Que yo sepa siempre ha existido, con más o menos intesidad literatura en gallego. Todos los niños de ante habíamos estudiado en incluso recitado en galaico

    La política de hechos consumados ha llevado a la resignación de los ultras y al apaciguamiento de las masas. No hay alternativas.

    Vaya fijación con Jon Juaristi. Sé que es un nombre maldito entre los nacionalistas, pero no sabía cuanto. Lo cierto es que aconsejo la lectura de sus libros, que me parecen bien documentados y bien escritos. Igual no ha escrito novelas en euskera, retiro lo dicho.

    El teclado a veces juega malas pasadas y Arzallus quizás sea lo mejor y por eso se ha escapado. Una de las cosas que se dicen sobre el batua es que precisamente aumenta la dificultad en la transcripición de las palabras.

    De la señora Palacio no puedo decir nada más. Mucha gente castellanizó sus apellidos en una época y ahora es al contrario; conozco La Fuentes que ahora son Iturris, Carreras que ahora son Karreras y Garcías, Gartzias.

    Muy reveladores los textos comparativos, aunque parecen sencillos, yo mismo los puedo leer.

    Rosa-ae:

    La noticia es de ABC. La libertad de expresión ampara a todos y todas las cosas se han de mirar con atención, en especial las que aporta "el enemigo".

    No voy a entrar sobre la reducción del habla gallega al ámbito familiar vecinal porque usted es gallega y sería estúpido ir en contra de su opinión, Mi experiencia personal de algunos años en Galicia es que, excepto en las grandes ciudadades, y no de manera general, hablabla gallego "todo cristo". Los suboficiales y cabos gallegos de la marina, hablaban en gallego, los curas hablaban en gallego. Muchísimos no conocían otra lengua Incluso yo llegué a hacer mis pinitos en gallego. En Vitoria, después de muchos años, algunos emigrantes gallegos usan el gallego casi siempre

  19. #119 Sotero21 15 de jul. 2006

    Biblioteca: ALGUNOS APUNTES SOBRE EL REEMPLAZAMIENTO DE LENGUAS

    Rosa-ae:

    Lo de la literatura en gallego, en realidad no lo quería decir, se me ha colado, como se percibe por ser un comentario fuera de lugar y sin terminar. Reconozco lo que dice.

    Lo del apaciguamiento de los ultras era en referencia a los ultras euskaltzales defensores a "ultranza" del euskera eterno. En efecto, una política lingüística sostenida en el tiempo y los hechos que se demuestran, que no parece que les dé razón, les ha apaciguado y ya poco pían.

    Yo ni siquiera sabía hasta ahora quién era el señor Lobeira y el periodista de ABC da la opinión como le da la gana. Yo no tengo porqué compartirla. A vger si por poner algo vas a tener que comulgar con lo que dice. Me quedo sin embargo con su respuesta, que me amplía horizontes y me aclara que, en efecto, el señor Lobeira no es un gilipollas y que su preocupación por que las cosas queden claras para la eternidad sin duda es loable, aunque a mi me parece que se pasa un poco. ¿O no me puede parecer?

  20. #120 Sotero21 15 de jul. 2006

    Biblioteca: ALGUNOS APUNTES SOBRE EL REEMPLAZAMIENTO DE LENGUAS

    Desconozco el código civil y el tratamiento que se a los nombre. Lo de Iturria ya me parecía difícil, pero hay tipos que en sus tarjetas de visita ponen su nombre vasquizado y muchos otros Iñakis, Josebas etabar tampoco han hecho el esfuerzo de ir al registro, no lo sabía, tenía mis dudas, así lo he expresado. Sin embargo en otros tiempos se pudo hacer, quizás Palacios fuera Jauregi.El comentario que he hecho no ha sido para demostrar "que es posible "vasquizar" un apellido no vasco" como maliciosamente señala Hartza. A mí Karrera no me parece muy vasco, ni Bakero, ni Karmona y por ahí andan. ¿Si me apellidara Caldera, podría ser Kaldera o Marchena por Martxena? es que no lo sé

    Lo de Jon Juaristi le llama a juerga. Se conoce que, solo por ser disidente de la "idea", los premios y los cargos le llueven. Sin mérito alguno. Lamento no poder debatir sobre el asunto. Me costó más años de los previstos alcanzar una mínima educación.

    Rosa-ae:

    Mis expresiones van muchas veces cargadas de ironía o requiebros festivos. No se enfade. Aun reconociendo la parte de razón que pueda tener el sr. Lobeira, su mención a las excavaciones arqueológicas del futuro me parece "fantástica". De todas maneras, si un gallego quiere poner una lápida en gallego, creo que podrá hacerlo sin ningún problema, como aquí pasa si quieres poner lápidas, esquelas o flores en euskera a los deudos fallecidos. Lo que pasa es que al personal parece que no le da la gana ponerse por la labor. Y eso me gustaría saber ¿Porqué a la gente no le da la gana hacer lo que las autoridades lingüísiticas le recomiendan y va a su aire? Esta pregunta enlaza con las que se hace el lingüista canadiense William F. Mckey en un artículo que inserté ayer.

    ¿Por qué no ha tenido lugar, como
    estaba previsto en la constitución de
    la India, el reemplazamiento
    progresivo del inglés por la lengua
    india? ¿Por qué no se utilizaba el
    irlandés, lengua oficial de la
    República de Irlanda, en la medida
    exigida por la ley? ¿Hasta qué punto
    la promoción actual del euskera
    como lengua oficial está cambiando
    el comportamiento lingüístico de los
    hablantes de esta lengua? ¿Pueden
    compararse, a pesar de la semejanza
    de sus legislaciones lingüísticas, los
    cambios en la autorización del
    francés en Canadá con los del
    catalán en España? ¿Hasta qué
    punto las leyes y reglamentos
    relativos al bilingüismo institucional
    de Canadá están modificando el
    comportamiento lingüístico de la
    administración canadiense?


    .

  21. #121 Sotero21 16 de jul. 2006

    Biblioteca: ALGUNOS APUNTES SOBRE EL REEMPLAZAMIENTO DE LENGUAS

    Pero ¿usted se cree que sólo uno de cada mil gallegos está libre de constricción psicológica y social y que se ha podido librar de la alienación cultural? ¿están todos los gallegos alienados?¿son todos unos plebeyos ignorantes? Eso no me pareció en absoluto, todo lo contrario. Puedo entender esto en las aldeas, pero no en una sociedad moderna y pujante como la que conocí en A Coruña, Ferrol, Vigo o Santiago. Yo no sabía que los gallegos se morían en español pero sí que viven en gallego, que me parece más importante. ¿y qué se puede hacer para que se mueran en galego? ¿sacar un decreto ley multando al que no ponga cosas en galego? ¿hacer una campaña entre las floristerías mandando inspectores para que los letreros sean en galego? ¿no habría que cambiar antes otras cosas que no hacer leyes insensatas que el pueblo va a cumplir solo si le da la gana?

  22. #122 Sotero21 16 de jul. 2006

    Biblioteca: ALGUNOS APUNTES SOBRE EL REEMPLAZAMIENTO DE LENGUAS

    En su humildad, un plebeyo no universaliza sus valores; su único recurso es exigir obedecer a un amo cuyos valores revelan ser superiores a aquellos de los que dispone la plebe; no es humillante someterse a un hombre que no pertenece al común; el humilde orgullo del plebeyo exige la desigualdad, la asimetría.
    Paul Veyne: “El individuo herido en el corazón por el poder público”

    ¿a quién se refería con este párrafo?

    Eso no lo he puesto yo, ha sido usted. Tampoco he hablado yo de las constriciones psicológicas y de la alienación de los galegos, a los cuales no les puedo mostrar más que mi respeto y cariño. Como cariño y respeto tengo a su lengua

    Y como no soy sociólogo ni nada parecido, ni letrado, ni filólogo, ni nada de nada, solo un saco de prejucios impresentables con unos argumentos de parvulario voy a dejar de cansarle. Quédese usted con sus galegos alienados y psicologicamente castrados o constreñidos que imagino son muy pocos y estarán deseando que venga el sr. Lobeira para que les saque de su secular pasmo y les lleve a mejor vida como tiene que ser. Agur.


    Señor Irluachir:

    ¿Se le podría conceder al Koala algún premio por lo que sin duda será el nuevo amanecer del dialecto andalú?¿cree usted que las autoridades autonómicas no habrán tomado cumplida nota y crearán una oficina de normalisasió lingüijtika?


    Opá, yo Viazé un Corrá . Genial.
    Jodé !que tarde¡



  23. #123 Sotero21 16 de jul. 2006

    Biblioteca: ALGUNOS APUNTES SOBRE EL REEMPLAZAMIENTO DE LENGUAS

    rcg873
    Yo le copiado de su página. No hay malicia en mi comentario. Por Júpiter, ¿tan mal me explico, que todo el mundo se siente dañado?
    Necesito lecciones de correcta expresión.

  24. #124 Sotero21 16 de jul. 2006

    Biblioteca: Anuncio institucional del inicio de contactos con ETA

    TXEMA MONTERO ABOGADO Y MIEMBRO DE LA FUNDACIÓN SABINO ARANA

    «Para que el proceso salga bien, todos deberán traicionar en parte a los suyos»

    Teme que el diálogo entre ETA y el Gobierno esté «cogido con alfileres», aunque cree que ambos «tienen mucho que perder»
    si no logran la paz

    ANTONIO SANTOS/GERNIKA

    Buen conocedor de los entresijos de una negociación entre ETA y el Gobierno -aconsejó a la banda en Argel-, reconoce su temor a
    que el proceso abierto pueda fracasar, como en tiempos de Felipe González. Mantiene la esperanza, no obstante, de que la
    organización terrorista se dé cuenta de que tiene «mucho que perder», más incluso que el PSOE, si no se alcanza la paz.

    -¿Cómo ve el proceso de paz?

    -Con una perplejidad y preocupación crecientes. Me daba la impresión de que los prolegómenos estaban más atados. Sé por qué
    fracasaron los anteriores procesos, participé en el de Argel. No existía una agenda política clara. No puedes empezar a hablar de
    quiénes somos los vascos, de dónde venimos... Hay que hablar de cómo se resuelve una confrontación armada con un Estado
    democrático. Ahora también parece que todo está cogido con alfileres.

    -¿Qué le hace creerlo?

    -Elementos estratosféricos como algunos jueces creativos o filtraciones periodísticas en un medio oficioso de hechos que pueden
    haberse tratado entre ambas partes y que me llevan a pensar en los peores momentos de Lizarra.

    -¿Ve algún peligro más?

    -Que no sólo el PP está en contra. Hay grupos mediáticos en contra bajo criterios irracionales. Usan argumentos que probablemente
    no sucederán nunca, como la autodeterminación o la desmembración de España. A ellos se suma parte de la jerarquía eclesial,
    víctimas...

    -¿Es excesiva la actitud del PP?

    -Quisiera hacer dos preguntas al PP. ¿Están dispuestos a pechar en una confrontación electoral la carga de que esto no salido
    adelante por su oposición? Y, si sale bien, ¿qué van a decir a sus electores? La apuesta al todo o nada es excesivamente audaz y
    posiblemente letal.

    -¿Se requería más cocina previa?

    -El problema es que el menú se ha quedado muy corto al juntarse gente del PSE y Batasuna. Si se hubieran juntado Gobierno
    y ETA, hubiera sido más largo. Aunque pudiera haber ocurrido que los comensales se hubieran ido en el aperitivo.

    -Después de tres años sin muertos, cuesta pensar en una vuelta atrás.

    -ETA tiene mucho que perder. El Gobierno también, unas elecciones y algo más. Sería grave para el PSOE, pero no definitivo.
    ETA puede pensar que su derrota va a ser tan abrumadora que se parezca a la imagen de los independentistas puertorriqueños
    saliendo de la cárcel tras 40 años de prisión, encanecidos, abuelos venerables. ETA tiene mucho que perder, a pesar de sus
    contradicciones internas.

    -¿Por ejemplo?

    -A 'Txeroki', que entró en la lucha armada no hace mucho, cuando le digan que se ha acabado, tendrá la sensación de que le han
    birlado la guerra. Se preguntará cuándo le mentían, si de chaval con lo de 'Jo ta ke Independentzia arte' o ahora con lo de dialogar con
    el enemigo.

    «Le llamarán traidor»

    -¿Será la mayor dificultad?

    -Shlomo Ben Ami decía que lo más complicado en un proceso de paz es convencer a los propios. Señalaba que hay que traicionar en
    parte a los propios para que salga bien. Y, en un Israel muy militarizado, quien negocia pierde las elecciones.
    Quien lo concatene todo será un estadista.

    -¿Lo ve en Rodríguez Zapatero?

    -No me atrevería a decirlo aún. Sí es cierto que sacó muy rápido las tropas de Irak, aunque le colocaba en una situación incomodísima
    con Estados Unidos. Y en Cataluña hemos visto que además de ser hábil es lábil, al empezar diciendo una cosa y darle la vuelta.
    ¿Hasta cuándo va a estar en estado de gracia? No le queda mucho tiempo. Le quedan las decisiones en las que algunos le llamarán
    traidor, ya lo ha hecho la madre de los Pagaza, y tendrá que arriesgarse a que el proceso de paz no signifique el triunfo electoral.
    Batasuna y ETA deberán hacer algo similar con los suyos.

    -¿Cuál es el mayor riesgo de todos?

    -La pérdida de la confianza entre la izquierda abertzale y el PSE, y entre ETA y el Gobierno. Que ETA empiece a decir, como los indios
    sioux, 'hombre blanco habla con lengua de víbora', y que el Gobierno diga: 'éstos nos están entreteniendo'.

    -¿Cómo se mantiene la confianza?

    -Con datos objetivos. Hay instrumentos legales en materia penitenciaria que permitirían cambiar de grado a presos, aproximarlos...
    Cuando dos grupos enemistados quieren acercarse se entregan dones mutuos. El de ETA ha sido el alto el fuego, aunque ahora deba
    perder ensoberbecimiento político.

    -Si se acerca a presos, parecerá que sólo cede el Gobierno.

    -Es lo que toca. Siempre advirtiendo de que en una democracia nadie se sale con la suya. ETA tendrá que aceptar que sus principios
    de máximos no van a salir.

    -¿La izquierda abertzale está preparada para este momento?

    -Va a tener serios problemas para controlar a los suyos. Así interpreto lo de 'Gara' esta semana.

    -¿Otegi podrá controlarlos?

    -Con dificultades, como le pasó a Gerry Adams. Tenemos el inconveniente de que, en Irlanda, Sinn Fein e IRA eran lo mismo.
    Es una debilidad para esta negociación.

    -¿Es posible una fractura como algunos vaticinan en Batasuna?

    -La fractura sólo podría darse si nos quedamos en una larga siesta española donde no pase nada, pero sí pasa porque hay detenciones.

    -¿Batasuna debe legalizarse ya?

    -Sí. Otegi no ve lógico que el Gobierno hable con ETA y no con ellos. Pero son dos planos diferentes. No puede ser que un partido fuera
    de la legalidad participe en la política. Tendrán que estar dentro. E ingeniería jurídica no les va a faltar a mis antiguos compañeros.

    -¿Hay margen con un cambio de nombre y estatutos y los mismos dirigentes? Con Otegi, Barrena y Permach pendientes de sentencias

    -Pero es que no han perdido sus derechos civiles y políticos. No hay una sentencia firme contra ellos.

    -¿Le sorprende que Otegi desmienta a 'Gara' y ayude al Gobierno?

    -No. El hombre tiene talento. Haber ratificado esa información era casi suicida. Y lo ha hecho con cierta elegancia política, aunque forzado.

    -Esa noticia da a entender que no sólo el PP no lo ve claro.

    -Es lo que pasa en estos momentos de espera. Surgen teorías conspirativas. He llegado a oir que todo lo que ha hecho Marlaska ha sido
    inspirado por Zapatero, que, como en la técnica del pulpo, quiere golpear para que se ablande la carne.

    -¿Cabe el derecho de autodeterminación en este proceso de paz?

    -Al menos existe, a pesar de lo que diga Zapatero. Existe porque la ONU recoge que todos los pueblos tienen derecho de libre
    determinación.

    -¿Como en Montenegro?

    -Ese caso lleva tres supuestos que no veo en el Estado español. El primero, la implosión de un imperio como el de Yugoslavia;
    el segundo, que el Estado anfitrión, Serbia, estaba a favor del ejercicio de ese derecho; y, el tercero, que la UE no sólo intervino,
    sino puso condiciones.


    http://www.elcorreodigital.com/alava/edicion/prensa/noticias/Politica/200607/16/VIZ-POL-040.html

  25. #125 Sotero21 21 de jul. 2006

    Biblioteca: Waterloo, Napoleón y el destino.

    EL MONTÍCULO DEL LEÓN., desfiguró por completo el campo de batalla

    Se alza en terrenos de la comuna de Braine-l'Alleud. Es un cono truncado de 45 metros de altura, al que se asciende por una escalera de 230 peldaños. Un pedestal cuadrado sostiene un león fundido con el bronce de 7 cañones franceses. El montecillo tiene 520 metros de circunferencia por la base, su volumen es de unos 30.000 metros cúbicos y está rodeado por 140 mojones cilíndricos. La superficie es de 2 hectáreas y 18 áreas. E león mide 4,50 metros de longitud por 4,45 metros de altura. La construcción inciada en 1823, terminó en 1825. Toda clase de carros y volquetes fueron utilizados para trasnportar las tierras procedentes de los alrededores.

    Por otra parte la batalla se llamó así porque Waterloo fue la población donde Wellington firmó el despacho en el que anunciaba la victoria conseguida. Escribió el general Constant-Rebeque "Avanzaba con lord Wellington bajo una granizada de metralla. Estábamos cerca de la granja Rossome, cuando el duque me dijo, refiriéndose a la batall "Well, what do you think for it? (?Bien, que opina acerca de esto?) Yo contesté "I think, sir, it is the most beautiful thihg you have done at yet" (creo señor que es lo más hermoso que ha conseguido hasta hoy") Añadí que suponía que la batalla se llamaría de Mont-Saint-Jean, y él, me contestó. "No, Waterloo"

  26. #126 Sotero21 21 de jul. 2006

    Biblioteca: Waterloo, Napoleón y el destino.

    Miguel Ricardo de Álava y Esquíbel, nacido en Vitoria en 1779, participó en Trafalgar en contra de Inglaterra y estuvo con Wellington en Waterloo.

    Don Miguel-Ricardo de Alava holds a unique, but little-known, place in the history of the Napoleonic Wars. This naval officer, army officer, politician and ambassador is reputed to be the only man present at both of this period's two crucial military events: the Battle of Trafalgar (21.10.1805) and the Battle of Waterloo (18.06.1815).



    http://www.napoleon-series.org/research/biographies/c_alava.html

  27. #127 Sotero21 21 de jul. 2006

    Biblioteca: Waterloo, Napoleón y el destino.

    Corrijo.
    Nació en Vitoria el 7 de febrero de 1772, siendo sus padres Pedro Jacinto Alava y Saénz de Navarrete, señor de la villa de Estarrona, Quintana y los lugares de Urturi, Rituerto y tierras de Izqui; y María Manuela de Esquivel y Peralta

    http://www.ih.csic.es/lineas/jrug/diccionario/biograf/bio_alava.htm

  28. #128 Sotero21 21 de jul. 2006

    Biblioteca: Historia del Jardín como necesidad humana.

    En Málaga, pueblo de Arriate.

    Arriate en castellano = parterre, macizo de flores en un jardín.

    Según Corominas: del árabe africano riyâd, jardín, parterre (propiamente plural de ráuda, jardín, de la raiz r-w-d "beber mucho, regar"

  29. #129 Sotero21 21 de jul. 2006

    Biblioteca: Waterloo, Napoleón y el destino.

    ¿Porqué es una pregunta para polemistas, digo, polemólogos?

  30. #130 Sotero21 21 de jul. 2006

    Biblioteca: Waterloo, Napoleón y el destino.

    Una cosa curiosa de Los Cien Días y de la batalla de Waterloo es que sobre el papel los aliados no hacían la guerra a Francia, puesto que reconocían por rey a Luis XVIII. Escribe Wellington a a su antiguo adversario en Los Arapiles, el mariscal Barmont: "La situación no puede denominarse un estado de guerra con Francia, sino una guerra de toda Europa, incluida Francia, contra Buonaparte". Toda Europa contra un sólo hombre. Un hombre extraordinario este Napoleón.

  31. #131 Sotero21 21 de jul. 2006

    Biblioteca: Waterloo, Napoleón y el destino.

    En Vitoria tenemos una espantoso monumento A la batalla de Vitoria en medio de la plaza principal de la ciudad, la Plaza de la Vírgen Blanca, inaugurado en 1927. El momumento está dedicado a la Independencia de España. No suele ser raro que los turistas ingleses pregunten por el monumento a Wellington. En este monumento se ve al duque de Wellington (que, por cierto, tiene dedicada una calle en Vitoria) a caballo, con su espada victoriosa levantada por encima de las cabezas de un grupo de humillados alaveses. A mí siempre me ha dado grima este insensato monumento, pero la fuerza de la costumbre hace que, por voluntad popular, se quede donde está, después de que el alcalde del PP (Alonso) hubiera propuesto su traslado. Paradojas de la vida, el pueblo vitoriano se opone a que quiten el monumento a la Independencia de España.

  32. #132 Sotero21 22 de jul. 2006

    Biblioteca: Waterloo, Napoleón y el destino.

    No es esta batalla pero este documento narra un episodio de la batalla en Somosierra el que se describe la carga de la caballería polaca. Por lo que parece usan el sable, aunque no hay que descartar las lanzas, usadas por los polacos también ante las tropas mecanizadas de Hitler.

    http://www.adap.es/bernardo/losarapiles/menu2.asp?IdSub1=86&IdTitulo=11

  33. #133 Sotero21 24 de jul. 2006

    Biblioteca: Anuncio institucional del inicio de contactos con ETA

    Muy atento a todo lo que ocurre en este foro, sólo quiero dejar una tonta observación.

    La expresión es "Santiago y cierra, España". Cerrar es embestir contra el enemigo. Cerrar contra el enemigo. Se dice "un combate muy cerrado" cuando es muy enconado. Se dice también "cerrar batalla" por entablar batalla. O sea que Santigo y cierra, España, quiere decir "¡Al ataqueeee!

    Un saludo

  34. #134 Sotero21 30 de jul. 2006

    Biblioteca: Etimología de Gasteiz (era: Autrigones)

    La explanada cimera de la colina de Gasteiz (que no hay que confundir con la "almendra" mediaval, que es efecto de los diferentes ensanches extramuros del original) estaba amurallado y aun se conservan restos de lienzo y algún cubo que otro y una puerta. Y como donde hay muralla suele haber fortaleza, en Vitoria - Gasteiz se ven todavía los altos muros de la Iglesia-fortaleza que es la Catedral de Santa María (aconsejo la visita por su original método de reconstrucción a la vista del público). Desde esta atalaya, dada su situación estratégica , se controla gran parte de La Llanada, un importante tramo de la calzada Astorga - Burdeos y la vigilancia de las puertas de Vizcaya. Que estuviera desde muy antiguo fortificada se reafirma con el descubrimiento de posibles restos de empalizada de tiempo romanos (mejor dicho, de los agujeros donde se hincaban los troncos) en las excavaciones de esta catedral. Dado que los restos romanos de los alrededores están invariablemente en el llano, a lo largo de la calzada antes mencionada (unas termas, postas de caballos y cuadras) no es ninguna locura suponer que los romanos llamaran a ese emplazamiento militar Castellum, que es el lugar lógico de refugio ante los ataques, en alto y con muralla

    Después de haber recopilado varias etimologías de Gasteiz a cada cual más atrabalaria (sitios de castaños, de gazta (castaño), de pájaros (de egaz (hegaz) =, volar; la de gaztelu, no es de las peores. Sin embargo admito que la respuesta de Gastiz en http://celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=3675&cadena=gasteiz es del todo razonable Aunque quizás la situación tan estratégica sugiere (solo sugiere) un nombre más significativo. De los pueblos pequeños de La Llanada ninguno está situado en alto. Normalmente se ubican en el llano, cerca del agua, que es escasa y problemática de hallar en la cima de la colina.

    En fin, ni entro ni salgo, que con esto de las etimologías estoy escaldado. Por ejemplo, del gótico sacamos "gast" = huesped; genitivo "gastiz"; nomitativo plural "Gasteis".

    Por otra parte el fuero de Vitoria dice que Sancho fundó una ciudad llamada "Noua Victoria" Victoria la Nueva. Eso sugiere que hubo una Victoria vieja, que bien pudiera ser la que dicen fundó Leovigildo (mediado el siglo VI) y llamó Victoriacum, en honor a una supuesta paliza que les dio a los vascones (todos los godos, en su curriculum, ponían que les daban una zurra a los vascones, debía ser el deporte nacional godo). Nadie sabe qué ciudad es esta. Tradicionalmente se le asocia con una aldea cercana llamada Vitoriano, pero hay grandes dudas. ¿No sería la Vieja Vitoria, sobre la que se fundó la Nueva Vitoria? En muchos textos esto es lo que se sostiene. Sin embargo, el texto de Fuero está claro ("que antea uocbatur Gasteiz") Nada podrá probarse, sin embargo, con los excasos datos que tenemos.

    Un saludo

  35. #135 Sotero21 30 de jul. 2006

    Biblioteca: ¿Quiénes son l@s 100 intelectuales más reconocidos hoy?

    Rafael Moneo (arquitecto)

    Juan Luis Arsuaga (paleontólogo)

    Juan Oró (fallecido en 2004) (bioquímico)

    Edgard Morin (francés) (sociólogo).


  36. #136 Sotero21 30 de jul. 2006

    Biblioteca: Etimología de Gasteiz (era: Autrigones)

    No hay duda de que la vieja población es Gasteiz. No tenía porqué estar la Vieja Vitoria (de haberla, que el Fuero no lo dice) en el mismo lugar. Muchas refundaciones se hacen sobre sitios distintos.

    La conicidencia con el gótico será eso, mera coincidencia, pero si encuentra algo le estaría muy agradecido si lo cumunicara a este foro.

    Sobre gastiz: http://www.linguistics.ucla.edu/people/hayes/20/Reader/Ling20Class19Readings.pdf
    (en inglés)

    http://ling.uni-konstanz.de/pages/event/abstracts/Lahiri_Pressemit.pdf (en alemán).

    Muchas gracias

  37. #137 Sotero21 30 de jul. 2006

    Biblioteca: Etimología de Gasteiz (era: Autrigones)

    Bueno, gracias, mi información es errónea o no actualizada entonces, pero no es descabellado pensar que algún tipo de destacamento o torre de vigilancia se hubiera instalado en lo alto de este estratégico lugar. Yo no creo que Gasteiz venga de castellum - gaztelu.

  38. #138 Sotero21 31 de jul. 2006

    Biblioteca: Etimología de Gasteiz (era: Autrigones)

    Deobrigense:

    Muy agradecido por las indicaciones. Conozco San Miguel de Atxa desde hace muchos años y desde crío he oído decir que eran restos romanos (aunque sólos porque antes nos decía que todas las ruinas y excavaciones eran "de romanos"). He de decir que lo han dejado muy bien. Ya que yo lo conozco extiendo tu invitación a conocerlo a todos los que visiten Vitoria.

    Sobre la torre de vigilancia o lo que fuera en la cima de la colina de Gasteiz. Es una mera hipótesis, nada más. Pero sin evidencias ... "¡si no hay mata, no hay patata!", como decimos por aquí. Me baso en que en muchos puntos relevantes de los alrededores se alzan torres desde las carlistadas (que también la gente consideraba "romanas") de señales y vigilancia, formando una red de comunicación en la que la cima de la colina de Gasteiz también debía formar parte. Quizás los romanos también establecieron redes parecidas de comunicaciones visuales, con espejos, banderas, humo.

    Por otra parte el asentamiento de agricultores en la cima de la colina, además de atípico en relación con las aldeas agrícolas de alrededores me parece un poco extravagante, teniendo en cuanta el magnífico llano que rodea la colina, con agua, tierras fértiles. Es posible que hubiera otros motivos, entre ellos el militar y un militar necesita un reducto, empalizada o algo así para ser feliz. Nada más, soy un profano y no quiero meter la pata.

    Espero que las excavaciones den más resultados.


    Un cordial saludo.

  39. #139 Sotero21 01 de ago. 2006

    Biblioteca: Etimología de Gasteiz (era: Autrigones)

    De nuevo gracias a DEOBRIGENSE. No me empeño en lo "romano"; solo es una fantasía que pudiera ser. Por cierto ¿Se han hecho catas o algún tipo de exploración en el Palacio de Escoriaza Esquivel?


    Muchas gracias también a HARTZA por sus enlaces y sugerencias que leeré atentamente.

    Enredando en la red me encuentro con el valle de Gastein, en Austria (que no oso en relacionarlo con Gasteiz) Y aunque no tenga nada que ver, parece ser que los lingüistas germánicos encuentran muchos problemas con este nombre. La forma más antigua de Gastein está en un documento del año 1203 como "Castuon", los registros latinos más antiguos escriben "Gastuna" o "Castuna".

    Curiosamente encuentro el apellido Gastuna, Gaztuna como vasco, bizcaino de Berriatua en 1700 (María de Arantzamendi y Gastuna, Martín de Egurrola y Gastuna), aunque no encuentro el apellido Gastuna o Gaztuna en los nomenclátores en vigor. ¿De Gastón?

    Agur

  40. #140 Sotero21 01 de ago. 2006

    Biblioteca: Etimología de Gasteiz (era: Autrigones)

    Gracias. Conozco que se realizan o se han realizado trabajos en los sitios que citas. Lo que pasa que no encuentro nada del palacio. Me da que bajo el suelo puede haber algo interesante, quizás los cimientos de una torre de señales. Al ser una propiedad privada, hasta ahora no se ha hecho nada o casi nada. Espero sorpresas el día que lleguen al hueso.

  41. #141 Sotero21 01 de ago. 2006

    Biblioteca: Etimología de Gasteiz (era: Autrigones)

    GARCÍA . Garsea, Garsia, Guarsea, Garseas, Garsias, Garci, Carci (Carci Bonet en escritura de 1202 del becerro de Aguilar de Campoó), Gassias, Gassia, Garseaz, Garciaz, Garsiez, Garceiz, Garcieiz, Garsaiz, Garsoiz, Garziz, Garsez, Garces, Garcesa, Garcese, Gacessa, Gasseza, Gasset, Garcet, Garcion, Garceandi, Garzandoiz, Garseanus, Garsianus, Garcianez, Gracia (en la vida de Santa Oria de Berceo), Grassianis, Grassani. Anda adminitdo en nuestras historias que el primero que en la monarquía leonesa llevó este nombre fue el hijo de Alfonso el Magno, hasta decir Flores, en las "Reinas Católicas", tratando de Gimena, esposa de aquel rey: "Sampiro la declara navarra ... a lo que favorece el mismo nombre de Gimena, y el de su primer hijo, que se llamó García, voz usada en la casa Real de Navarra, y no oída antes en la de León ni en la de Francia". Esto es cierto contrayéndose a la casa real de Leon, pero no en el reino, porque un siglo antes, en tiempos de Fruela I, un Garcia era testigo de una escritura de venta hecha por los monges de Liébana; y en el testamento otorgado en 812 por Alfonso el Casto se nombra Garsea uno de los siervos que pofrece a la iglesia de Oviedo. El radical debe ser el mismo que el del "gars" y del "garzón" castellano.

    GASTÓN. Gastaldo. Del radical germano gast (del sánscrito vast, destruir, herir) que tiene la doble significación de jefe o superior que manda, y de extranjero, enemigo, hostis en latín.

    Tomado de "ENSAYO SOBRE LOS APELLIDOS CASTELLANOS" por José Godoy Alcántara. 1871.

    No llego a ver un García en Gasteiz.

    Es curiosa la doble acepción de Gastón. Si a algún jefe se le ocurriera buscar el mejor abrigo en este llano, encontraría en la colina de Gasteiz un sitio ideal.

    "Gasteis" son los peregrinos en la Biblia de Ulfilas



  42. #142 Sotero21 02 de ago. 2006

    Biblioteca: Etimología de Gasteiz (era: Autrigones)

    No, si yo no estoy en condiciones de defender ninguna teoría.

    Desde mi posición lo único que puedo hacer es aportar datos, algunos controvertidos, incluso un tanto extravagantes, por si resultan interesantes para el debate.

    Sobre García:

    Pierre Dufour

    "Dès le fin du douzième siecle, on leur appliquait en mauvaise part le nom collectif de garzia ou gartia, en français garce ou gars, qui est resté jusqu'à nos jours dans le vocabulaire des gens de campagne pur designer toute espece de fille non mariée. On lit, dans les preuves de l'Histoire de Bresse par Guichemon (p.203): "Si leno vel meretrix, si gartio vel gartia alicui burgensi convitium dixerit"; et dans la charte des privilèges de la ville de Seissel en 1285: "Si Gartia dicat aliquid probo homini et mulieri". Cette expression, qui reparait à chaque page dans la prose et les vers du treizième ou dix-septième siécle, n'est detourné que par exception de sons sens primitif, et ne devient une injure que dans certains cas oú elle est acompagnèe d'un epithète malsonant; au reste, on voit, d'après l'extrait de Guichenon cité plus haut, que la calification de "garce" ("gartia") même employèe en mauvaise part, differait de celle de prostituée (meretrix), en ce qu'elle entendait plutôt d'une fille vagabonde, d'une coureuse, d'une servante ... Les mots "garce" et "garzia" sont bien plus anciens que la signification obscène qu'on leur a donnée. Ainsi dans le procès verbal de la vie et des miracles de Saint Ives, au trezième siècle, "garzia" se trouve avoir le sens de servante, ancilla (Voy. les Bonllandistes, Sanct. maii, t.IV, 553) Il est bien plus simple de dire que "garce" est le fèminin de "gars", qui, malgrè les plus belles étymologies, parait être un mot gaulois, "wars", et avoir signifié tout d'abord un jeunne guerrir, un mâle nubile. De "gars", en fit, en bas latin, "garsio" et "garzio", qui fut appliqué aux valets, aux voleurs, aus gens de néant, aux goujats d'armée, aux libertins. On ne peut pas mieux montrer comment un mot, originairement honnète et decent, s'est perverti graduellmente, et a pris dans la langue une attribution honteuse, qu'en rappelant une phrase où Montaigne l'emploie avec l'acception quíl avait de son temps ..."

    Ruego indulgencia por la transcripción.
    Un saludo

  43. #143 Sotero21 03 de ago. 2006

    Biblioteca: En verano, moscas

    En efecto, eulia en euskera, que no euli. Hay que andar con cuidado tecleando, el error se paga y confunde al personal. ¿viene directamente del griego eulia? ¿quién se la enseñó a los euskaros?

    Algunos topónimos pueden ser homofonías, pero con mosca salen muchos topónimos. En Candelaria (Tenerife)existió una playa del Mosquero - que ahora llaman de Chovito - llamada así porque el pescado puesto a secar atraía a innumerables moscas y como éste casi todos.

    En fin, según Thoeobald Smith, ilustre parasitólogo norteamericano las moscas tienen también su psicología y las retrató de la siguiente manera:

    "Cuando vamos a un restaurante público en el rigor del verano, nos vemos obligados a defender nuestra comida luchando con los millares de moscas que habitualmente se encuentran allí, en alerta, persitentes e invencibles". Robertson, otro eminente entomólogo, subraya lo de persistente y añade:
    "la mosca doméstica parece desprovista de sentido común, porque su persistencia, aun frente al peligro más inminente, es una de sus caracterísiticas más impresionantes". Por ello ha podido escribir, no sin cierta ironía y con gracejo que: "la persistencia con que vuelve al mismo lugar, a despecho de la oposición y aun del ataque, fue, quizá, la razón por la cual en el antiguo Egipto los generales victoriosos eran galardonados con un collar de oro que prendía la silueta colosal de una mosca doméstica"

    Anécdota tomada del Dr. Luis Nájera Angulo - La lucha contra las moscas - Madrid 1947

  44. #144 Sotero21 03 de ago. 2006

    Biblioteca: En verano, moscas

    Si ya digo yo que lo de teclear ...

    El Robertson de la anécdota anterior es un eminente etnólogo, que no entomólogo.

    Buenas noches y saludos, especialmente a los de Osuna, que por lo que veo en la tele es algo Bíblico lo que está pasando con las moscas. Desde luego a algún político de la zona habría que mandarle inmediatamente a rendir cuentas a Belcebú. Ánimo.

  45. #145 Sotero21 03 de ago. 2006

    Biblioteca: Las Montañas: ASALTO FINAL

    Cinco nuevos proyectos de parques eólicos van al asalto de las montañas vascas. De ellos tres en territorio alavés en zonas muy poco alteradas o de gran valor paisajísitico. Ya es demasiado. El monte a tomar por el saco. El paisaje destrozado y el idilio de la montaña roto para siempre. La contaminación visual en general y acústica en el inmediato entorno de estos engendros monstruosos es insoportable. Pero el negocio es demasiado grande, el Gobierno Vasco está empeñado en una política insensata para apoyar a Gamesa e Iberdrola, que no al desarrollo sostenible. No engañan con su insensato proyecto de autosufciencia energética, que es una melonada que nos comemos con patatas y mucho orgullo aldeano. Nadie se atreve a alzar la voz. Dulcemente nos matan con nuestra propia canción.

  46. #146 Sotero21 03 de ago. 2006

    Biblioteca: En verano, moscas

    Pues no, o es eulia o es euli. Yo ya no sé, que algún euskaldun nos lo diga con fundamento.

    No se si Muskaria = Tudela viene de muska = mosca. Lo que sí sé esque la seta Amanita muscaria se llama así porque tiene un efecto paralizante para las moscas que se posan en su sombrero

  47. #147 Sotero21 03 de ago. 2006

    Biblioteca: Las Montañas: ASALTO FINAL

    En la Sierra de Arkamo, paraje todo él con una flora y fauna en buen estado y muy interesante. El impacto visual sobre todo desde Cuartango va a ser considerable.
    En la Cruz de Alda - Arlaba. Otra zona muy interesante y pintoresca.
    En los Montes de Iturrieta. Tanto de lo mismo.

    Todas ellas son zonas de interés montañero y excursionista.

    Los de los pueblos no se niegan porque es una inyección económica importante. Al Gobierno Vasco le importa una mierda la naturaleza.Para ellos, que tiene sus chalets en la zonas más privilegiadas de Álava y Euskadi la naturaleza es el jardín de atrás de su casa y la biodiversidad consite en plantar palmeras y cactus y olivos mediterráneos en el cantábrico. Lo que sí le importan son los beneficios de las empresas que apadrina. Lo de los parques eólicos en Euskadi es una estafa en toda regla. Se espera que el 12% de la energía consumida sea de procedencia eólica en un futuro próximo. En 2005 con varios parques instalados ya y destrozando el paisaje solo se alcanza el 4'4 por ciento del consumo doméstico. Para llegar al 12 será necesario ¡triplicar los molinos! lo que supone la inexorable destrucción del paisaje montañero vasco. Sin palabras.

  48. #148 Sotero21 03 de ago. 2006

    Biblioteca: En verano, moscas

    Pues euli.

    Para los nombres de animales en vascuence.

    http://www.euskomedia.org/PDFAnlt/riev/27077122.pdf

  49. #149 Sotero21 03 de ago. 2006

    Biblioteca: En verano, moscas

    Pues euli.

    Para los nombres de animales en vascuence.

    http://www.euskomedia.org/PDFAnlt/riev/27077122.pdf

  50. #150 Sotero21 16 de ago. 2006

    Biblioteca: poétia andaluçina en yengwa d'andaluçía

    Pongo en este sitio, como primicia mundial, un diálogo en la modalidad alavesa del castellano.

    La lengua del aldeano alavés en 1915. (diálogo entre pastor y pastora, Gapito y Goya)

    Recogida por J. de Esnaola / La Montaña Alavesa / Vergara 1925

    - Anda, Gapito, que ya sabes en lo que quedamos ...

    - Amos, quita. Que, si a mano viene, has de dir aluego por ahí´neso diciendo que tal y que cual...

    - Y eso ¿qué tié que ver? Pues tú a alguno se lo oyerías ...

    _ Me lo aprendió el señor Tanis en lo de Aspia.

    - ¿Es mucho triste?.

    - Por dicho de triste, muchazo, muchazo no es. Verás.

    "Trabajaba un pastorcico
    remendando su zamarra;
    ve pasar a cinco lobos,
    y en medio, una loba parda.
    La loba más atrevida
    un cordero se llevaba.
    _ Loba, deja ese cordero
    que a tí no te debe nada.
    Si te chapo mis cahorros
    te dejarán maltratada.
    -Yo me como a tus cahorros,
    y a tí, si presto no callas.
    - Arriba, perro rabón,
    arriba, perra barrada,
    Hala que si la pilláis
    la cena tenéis ganada,
    y si no me la pilláis,
    llevaréis con la cachaba.
    Siete leguas la corrieron
    por una oscura montaña
    y otras siete la corrieron
    por una tierra muy clara.
    Al subir un pechecito,
    dando vista a una llanada.
    - Ahí tenéis vuestro cordero
    limpio y sano, como estaba.
    - No queremos el cordero
    de tu boca baboseada,
    que queremos tu pelleja
    para hacer una zamarra ..."

    - Pero ¿s´acabao? - preguntó la pastora.

    - Pa mí ya s´acabao, porque no sé lo endemás

    - Pues pa eso ...

    - Mira, vas ande el señor Tanis, que lo sabe tó raso.

    - ¡Ande el señor Tanis! ... Pero ¿no sabes?

    - ¿El qué?

    - Ha entregao la cabrada. Dicen que va a dir al Hospicio.

    - ¡Pues ya!

    - Eso dicen ...

    - ¿Lo ves? Si es que no hay peor oficio que pastor.

    - Pa contalo

    - Y pa andalo. ¡Pobre señor Tanis! ¡Algunos peazos de yesca le tendré daos! ¡Qué humeras echaba!

    - ¡Y qué plantas!

    - Pero ¡mujer!. Cuando echas una parrafada, no está bien que digamos que se diga lo que no se debe, pero por una planta que se eche sin malicia ... ¿bueno!. Y si a alguno le turra ... ¡qué! También turra la guindilla, que alampa, si es fina, ya tós mos gusta.

    _ Parece que le defiendes, Gapito.

    - ¡Que paezga! Me da mucho coraje tó lo que oservo. ¡A esa edad quedarsen solos! ... y si el yegüero ha de hacer otro tanto. Díme tú. Goya, a ver que chandrío hay en aquella casa casa. Amos, díme

    - Pues ya le rondaron lambiotones.

    - Le rondarían. Pero hoy tiene una mala correa, y está solo. Lo qu´es a mí, te digo que ...

    - A tí t´han de hacer regidor.

    - No quiero. Pero tampoco tengo de ser pastor. Por los sanjuanes cumplo. No me verá más, Goya ... ¡siempre pastor! Dice qu´el difunto mi padre solía decir que los pastores son como los trillos: de jóvenes, siempre a rastras, y de viejos, al fuego ...


    Según la norma académica este diálogo está plagado de incorreciones, vicios y defectos.



  51. Hay 1.094 comentarios.
    página anterior 1 2 3 4 5 ...22 página siguiente

Volver arriba