Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés. Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
mangu, creo que la vía del amo de la alquería es la acertada, a falta de peñas, poblamiento romano, etc...
Deberías preguntar a un experto en filología árabe o hispánica de que
término puede provenir ese "-gosa". Creí leer por ahí que el sonido *Q
arabe podía dar el sonido *G (p. ej., el término gabán venía de qabā' con idéntico significado).
Una vez encontrado el señor Amar Quza, Qusa, Qosa, Qoza
o como sea, se puede fortalecer la hipótesis si encontraras referencias
al personaje concreto (cosa bien difícil, creo), al apellido o tribu, o
bien quedarte, al menos, con la sensación de que es etimológicamente
plausible y reconstruir en parte el origen del pueblo y su nombre.
... A no ser que nos liemos y resulte que queramos que sea, como
dijo otro druida en otra discusión, una fundación augustea y el -osa
venga de Augusta, como en Zaragoza.
Como ves, explicaciones
peregrinas se pueden buscar hasta la náusea, pero es más rentable
buscar que el nombre (para eso sirven) "diga algo" de verdad.
Por cierto, no hace falta ni que lo busques porque ya te he encontrado
en Granada a un señor que podría ser pariente del que buscamos:
IBN AL- QUZA YRI, filósofo granaino:
Su Universidad nazarí, la madraza, fué foco con Musahadad Ibn al
Jatib, historiador, e Ibn Zanrak, poeta, Abú Yahyáben Asim también
historiador e Ibn
Luyyun, Hafsa "la Racunia", Maryan, Abú Chafar, Mohamed ben Chuza
al-Kabi, prosistas, literatos y juristas como Mohamed ben Asim, Ibrahim
ben al-Chayyab, Abú Yar´Far, Ahmad ben Habra "al -Munfatil", Ibn
Hayyan, filólogo, al-Qalasadi, matemático, al-Banna, jurisconsulto,
al-Hasan ben Muhammad al -Wazzan "Leon el Africano", Bayya "A ven Pace"
e Ibn al Quza yri, filósofo, destacan desde el siglo XII.
Otra "qusilla" : Uno de los hijos muertos de Saddam Hussein se
llamaba Qusa o Qusai. Parece que no es un nombre tan raro ni una meada
tan fuera del tiesto
Vaya, de verdad que lo siento; la historia se repite y he sido yo ahora al que le toca llegar tarde: había pensado en hablar con él con la finalidad de compartir y discutir nuestras hipótesis laminitanas. A él le ocurrió algo similar cuando quiso inspeccionar la zona junto a García Solana; cuando pudo hacerlo, por fin, Don Enrique ya había fallecido...
Ánima volant, scripta manent
Ahora creo que tengo otro motivo para terminar el embrollo en el que me he metido
Quizá relacionado: Carril de las Latas (en las afueras de
Ossa de Montiel) se une con un Carril (camino en otros mapas) de Toledo
y un Camino de El Bonillo que viene de Libisosa.
... Sin olvidar el discutido Hombre de Orce, que abre las puertas a una controvertida llegada de los primeros homínidos a través del Estrecho de Gibraltar.
Respecto al Sapiens, ya se comentó en uno de estos foros sobre nuestro carácter que, esencialmente, somos los mismos desde el Paleolítico y hemos recibido más o menos intensas influencias de diferentes culturas, enriqueciéndonos, pero sin llegar a diluir un cierto "aire familiar" conservado a través de milenios. Mucho queda del espíritú belicoso de celtas, celtiberos e iberos, mucho queda de las sociedades matriarcales ancestrales (chicos, no os empeñéis que mandan ellas desde siempre), mucho queda de los juramentos de fidelidad hasta la muerte
Alces está junto a Quero, a 59 km. de Ossa de Montiel (Lamini), por
la vía (parte del Itinerario A-29) que atraviesa por Tomelloso -lo
estoy elaborando, paciencia-. Estoy absolutamente convencido. Criptana
(Quitrana) puede ser Cértima.
¿Alguien sabe cómo narices pudo llegar el CIL 3229 a Fuenllana?
Diviciaco: Una sugerencia revolucionaria sobre Laminio... Prueba a
identificarla desde la Bastetania (pueblo ibero también como sugiere
*labini) y no desde la Oretania... Como cuadre, es que me parto ya...
Pues mira, ahora que lo dices me gustaría conocer en que páginas
está la referencia completa de Julio García Rodriguez acerca de la Legio VII Macedonica, Claudia Pia Fidelis, aunque no venga al caso. Un saludo.
En
torno a La Hidalga (mi Alces y el de casi todo el mundo) y el poblado
ibérico del Cristo de Villajos, siguiendo el trayecto del A- 29 desde
Ossa de Montiel (mi Lamini), he encontrado un paraje que se llama "Vía
del Hambre" que no puede ser más esclarecedor (por supuesto no va a
Alhambra, antes de que lo preguntéis). Me gustaría que explicases bien
el paso de Lamini a Lambre (de donde puede venir "Via de Lambre")
La
explicación la necesito para argumentar mis tesis (sería pedirte que le
des agua al "enemigo" :DDD ) y la quiero citar convenientemente
Si os interesa, tengo casi cerradas las cuestiones del A- 29 y el A-
31 apoyada por hallazgos arqueológicos (numismática, poblados, mansios,
etc.), viarios (trozos de caminos empedrados), toponímicos (Galianos,
Carretas, Calzadas, platas, latas, etc.) y distancias medio razonables
en el A- 29 (ya se sabe que este es un desatre) y exactas en el caso
del A- 31.
A- 29: Desde Mérida- Via de la Plata por el Campo de Montiel- Cruce y cambio de dirección a la entrada de Montiel- Camino Real Granada Cuenca (posible Vía Valeria- Mariana)- cruce y cambio de dirección en Lamini (Ossa de Montiel) (de allí el Cuenca- Granada continúa hasta Laminio)- Tomelloso- Arenales de San Gregorio- Campo de Criptana- Quero
Notas:
Rodea completamente Alhambra, pasa por el Puerto de Vallehermoso, pero
la mansio de la ciudad que hay en Alhambra, debe ser Ad Turres.
A- 31: Camino Lezuza al Bonillo de Villuga- En El Bonillo (¿balnellum?), cambio de dirección a Sotuélamos
(Sotcuelamos> ¿Sub quae Lamos?) de allí sale también la vía que va a
Caput Fluminis Anae (Qabdhaq de Rimiyya), como indica el acusativo. Las
distancias son milimétricas.
Notas: Sotuélamos es la mansio de
Laminio (ab Laminio). No hay, de momento, hallazgos romanos de
suficiente entidad para pensar que está allí debajo. Alhambra está,
desde allí, donde Cristo perdió el gorro
En realidad tengo el A-30 también: Toledo- Consuegra- Alcázar- Socuéllamos (¿ab sulco de Lamos?
o Limine Laminio) lo que no me convence (aunque las vías existen hasta
Sotuélamos) es tener que inventar faltas de mansiones hasta Laminio.
Sencillamente pienso que se quedaba allí y punto (tampoco está tan
lejos). No hay ni que decirlo: de Alhambra, nada de nada.
Bfff. por no repetir los ríos de bits que trae tras de sí esto (y
puesto que estoy currándome un trabajo que lleva 150 páginas ya)
sintetizaré:
Analizando TODAS las fuentes que conocemos (Plinio,
Ptolomeo, Ravenate, epigrafía, etc.) la única que da una solución más
satisfactoria es el Laminio Oriental (al este de las Lagunas de
Ruidera), respaldado por razones toponímicas, arqueológicas,
históricas, viarias, etc.:
Alhambra: Epígrafes
muy genéricos que pueden estar en cualquier municipio y ADEMÁS, Ruidera
y Ossa de Montiel (en el Laminio Oriental) durante la Edad Media
estuvieron en su órbita.
Daimiel: Sólo tiene el nombre.
Laminio Oriental:
Tiene el Nacimiento del Anas en el siglo X, el XII, tiene las vías
(especialmente el A-31), tiene las piedras de afilar, tiene epígrafía
genérica, tiene buena comunicación con los lugares donde aparece la
epigrafía laminitana, tiene relaciones económicas con dichos sitios
(entorno de Castulo), tiene argumentos toponímicos (Sotuelamos y
Socuellamos) donde pueden llegar los Itinerarios, le falta el circo
pero ¿alguien puede garantizar que tuviera circo?... y paro de contar
porqe escribo otras 200 páginas.
Lo único que no puede (y ninguna
de las otras opciones tampoco se crean) es explicar el dichoso epígrafe
de Fuenllana que opudo llegar allí desde cualquier parte de La Mancha...
Otra
cosa que no tiene es a Alfoldy que tratando de contemplar el bosque de
los Municipios Hispanos no vió el árbolico de Laminio. Al menos no he
visto yo a Alfoldy pateandose los caminicos rurales manchegos, leyendo
a los autores locales, escudriñando los archivos, empapándose de la
cartografía antigua y moderna y quebrándose la cabeza por buscar
soluciones a todos los interrogantes que plantea un pueblucho de
segunda como debió ser Laminio... Si es que fue sólo un pueblo y no una
comunidad o una conurbación...
En
torno a La Hidalga (mi Alces y el de casi todo el mundo) y el poblado
ibérico del Cristo de Villajos, siguiendo el trayecto del A- 29 desde
Ossa de Montiel (mi Lamini), he encontrado un paraje que se llama "Vía
del Hambre" que no puede ser más esclarecedor (por supuesto no va a
Alhambra, antes de que lo preguntéis). Me gustaría que explicases bien
el paso de Lamini a Lambre (de donde puede venir "Via de Lambre")La
explicación la necesito para argumentar mis tesis (sería pedirte que le
des agua al "enemigo" :DDD ) y la quiero citar convenientemente
(vuelvo a escribir la parrafada porque la he perdido ¡Qué lata!)
Punto
1: Ossa de Montiel- El Bonillo- Lezuza están plagadas de monedas de
Castulo. En torno a Castulo apareció epigrafía laminitana.
Punto
2: El Laminio Oriental está DIRECTAMENTE y POR DONDE LA HISTORIA MANDA
(por Montizón) comunicado con Castulo. Además las monedas redundan en
esa relación.
Punto 3: El Guadiana nace en el Záncara como toda
La Mancha debería saber y parece que Ptolomeo y Estrabón sabían. El
invento de los Ojos es posterior porque las fuentes del Anas se van
perdiendo a pasos agigantados.
Punto 4: La CABECERA (que no
fuente) DEL ANAS más antigua (siglo X y confirmada en el XII) es la del
Laminio Oriental. Tomando como premisa el Itinerario A- 31, que es el
que lo cita, en el punto kilométrico exacto desde Libisosa, una vía
antigua (numismática y asentamientos iberos y romanos) se cruza con
otra en El Bonillo (que hay quien lo emparenta con un Balneolum o
pequeño balneario o baños privados a diferencia de las termas). Desde
allí y a la distancia exacta, según el Itinerario, está SotuéLAMOS que
en la Edad Media (1256) era SOTCUELAMOS (que puede ser Sub quae Lamos o
Sub Aquae Lamos). Si ese río fuera el Lamos o Lamus en la Antiguedad,
río arriba tienes el yacimiento más importante de esas épocas en todo
el Laminio Oriental (que pudo ser la Ciudad del Lamos). Si no te
convence puedes seguir el río hasta llegar a SocuélLAMOS) que puede
venir de ab Sulco de Lamos o Limite de Lamos (las ciudades romanas como
Emérita, cuando se fundaban se hacían una serie de celbraciones y
ritos, entre ellas HACER UN SURCO con el arado donde se establecían los
LÍMITES de la ciudad). Si aún no es suficiente, Gonzalo Arias señaló
que el A-30 acaba en Limine Laminii, el Límite de Laminio. Socuéllamos
está justamente a 141 km de toledo, pasando por Alcázar que está a la
distancia exacta de Murum. a su vez entre Murum y Consaburum existe la
misma distancia que entre Alcazar y Consuegra y ADEMÁS Villuga ya
señala ese camino. O es un cúmulo de casualidades enorme o existe una
causa efecto notable. Por cierto, también existe el Carril de las
Carretas oportuno que comunica el Laminio Oriental con su
correspondiente Límite ciudadano... Yo lo veo verde y con asas...
Punto
5: Todo lo que se diga de Labini Ibero- oretana es perfectamente
asumible por por esta reducción incluso más por su inmediatez a
Libisosa.
Punto 6: La Geographia de Ptolomeo, según los códices, tiene
diferencias notables en longitud para Laminio, lo que creo que invalida
el dato concreto (ya me dijiste que un solo grado son unos 90 km. aquí
hay diferencias hasta de tres grados según códices)
Punto 7: La
Latitud (39º 55 o 39º 45) clava Daimiel y el Laminio Oriental, pero no
el NUCLEO URBANO de Alhambra, que es donde está el Circo de las narices
y los hallazgos más notables. Que Alhambra y Daimiel están en la
Geographia no lo pongo en duda, ¿a nadie se le ocurre que puedan ser
otras como Emiliana y Alaba?
Punto 8: Los mismo Licinianos de las
piedras que se utilizaron para construir la Iglesia (siglo XIII) de
Alhambra, son los que atestiguan los epígrafes de Ruidera y Ossa de
Montiel encontrados en el campo... Qué casualidad que, en la Edad
Media, Ruidera y Ossa dependieran de Alhambra ¿hacia falta piedra y se
la llevaron? No es por malmeter, pero nadie saber como llegaron allí y,
automáticamente, se supone que están in situ. Pero hay más, pudieron
ser de allí, pero esos mismo Licinianos están en la Venta de los Santos
(Jaen), Ternils (Valencia) y Bilbilis (Calatayud), o sea, en media
Hispania.
Punto 9: El Epígrafe del Genio es una rareza en si
mismo por el BOMO y porque no se sabe a ciencia cierta donde narices
apareció. Las Relaciones hablan de una piedra en Fuenllana pero no
sabemos si es esa, aunque lo más lógico es que sí sea. El primero que
la copia es, a decir de Corchado, Román de la Higuera en 1622, pero
teniendo en cuenta que es el mismo que se inventó a Flavio Dextro y
Heleca, que quieres que te diga... Llegamos al XIX y el autor que más
en profundidad la estudia dice que salió de La Fuenlabrada (no sé por
qué narices). Incluso en el XX (1963) un señor le comenta a Enrique
García Solana que un familiar suyo encontró la piedra y la pego con
yeso en su casa... ¡Toma Castañas!
Punto 10: El mismo argumento de Al Ambre> Alhambra se puede
aplicar a la Vía del Hambre o Vía de Lambre (Lamini) y va a Ossa de
Montiel que es el Lamini del A-29. El mismo Itinerario que rodea
Alhambra y tiene puntos de paso mucho más cercanos y directos que la
mansio de Lamini que tiene toda la pinta de estar en Ossa. La vía hasta
Alces (La Hidalga) es directa y trufada de yacimientos, numismática,
argumentos toponímicos (galerias, empedrados, carretas y demás arsenal)
y como colofón se llama Vía del Hambre entre Quero y Criptana, en cuyos
alrededores estaban Campo, Villajos y Quitrana (Krypto Anas u Anas
escondido, guadianeando, ya se sabe).
Todo eso sin hablar de la "exhaustiva" exploración arqueológica que
se hizo del Laminio Oriental que pasó por alto un peazo castellum
romano (que se ve hasta vía satélite), con su cardo, su decumano; un
edificio, posiblemente, con planta basilical tal al gusto de los
bárbaros godos, restos de edificaciones que se pierden de la vista, un
continnum de restos que abarcan desde la Edad del Bronce hasta ayer por
la tarde, como quien dice; dos yacimientos cercanos que ni los nombra,
la continuación de la vía empedrada (y lo raro es que si la busca) que
hasta parece que se hizo un pequeño desmonte para ubicarla, una
pasarela absolutamente moderna que amortiza los sillares de un puente
anterior que está justo al lado, dependencias amortizadas como huertas
y corrales de ganado; vamos una miajilla de ná... Que no es Laminio,
vale, pero que es algo más que una simple mansio por ahí perdida es
evidente. Encima ubica la Villa romana (que también está) donde estaba
el poblado medieval (absolutamente histórico pues se conoce su nombre y
esta VINCULADO con Sotuélamos, al menos, desde el siglo XV y porque he
parado de escudriñar más). De verdad, no se que más quieren... Solo
falta un felpudo de mármol que diga BIENVENIDO A LAMINIO, pero eso no
se puede encontrar si NO SE BUSCA.
La Villa Romana, se me ha olvidado, está en otro de los 7
yacimientos CONTIGUOS y los que no sabemos que están por aparecer como
indica la Toponimia cercana. Por cierto, todo aderezado con una
infraestructura hidráulica excepcional; con muy poco sentido para
alimentar un molino o dar de beber a las ovejas.
Y la Junta y su
política de Parque por provincia a verlas venir. O que no hagan ninguno
o que hagan todos ¿Por qué Segóbriga y no Valeria o Ercávica? ¿Por qué
Alarcos y no Oreto, Alhambra, Daimiel o Valdepeñas? ¿Por que el Tolmo y
no Meca, Heliké, Libisosa o Nerpio y sus 88 localizaciones de Arte
Rupestre Levantino?
Sobre el Blog, recuerda que empecé a tratar de demostrar que Laminio
NO ERA el Oriental, pero tratando de encontrar argumentos en contra
sólo encuentro un aluvión de argumentos a favor. Por ello, Y MUY A MI
PESAR, tengo que reestructurarlo absolutamente. Si encuentran Laminio
en Alhambra, seré el primero en reconocerlo.
Sobre la Geografía
insisto, es SÓLO un argumento a favor y, además afectado por graves
objeciones de transmisión textual (y lo dice un Laminioalhambreño
convicto y confeso como Marques de Faria). Si lo aceptamos como fuente
válida y literal debemos aceptar igualmente los Itinerarios que cuadran
perfectamente el Laminio Oriental y son más respetuosos con el resto de
fuentes que un Alhambra calzado a machamartillo y casi
Porque-yo-lo-valgo. Insisto una y mil veces bajo Alhambra puede estar
Roma entera pero es díficil que esté Laminio.
Por cierto,
¿alguien sabe en qué puntos de la provincia de Ciudad Real aparecieron
las monedicas de marras? Como sea en Ruidera, Tomelloso, Socuéllamos,
Argamasilla ya me da algo. Además mirad en vuestros bolsillos ¿tenéis
monedas del resto de Europa? Si las perdemos ahora y las encuentran
dentro de 2000 años ¿a alguien se le ocurriría ubicar Francia,
Portugal, Italia, etc. aquí? Si ese arqueólogo futurista es Marques de
Faria, parece que sí... ¿Los laminitanos acuñaban moneda SOLO PARA
CONSUMO PROPIO? Vamos hombre, por Dios... Si Villarrobledo ha sido
hasta ayer de Ciudad Real...
Además ya dije que está claro que
las FUENTES del ANAS de la tradición griega (Estrabón y Ptolomeo) no
parece que sean las mismas (por sorprendente que parezca) que las de la
tradición latina, árabe y medieval. Estrabón dice que nace en la
Celtiberia (hasta tengo testimonios de viajeros extranjeros por España
a los que les comen la cabeza con que el Guadiana nace en San Clemente)
y por lo que dice Ptolomeo, ni se sabe.
A lo mejor la solución no es tan fácil como Laminio= una ciudad
No es por echar por tierra tu espléndido trabajo sobre Ptolomeo, es que
Laminio parece que está jodidamente equivocado en la Geographia,
mientras los Itinerarios sitúan con precisión pasmosa unas rutas por el
Laminio Oriental que se ven respaldadas por la arqueología, la
tradición bibliográfica (al menos hasta el siglo X), la caminería,
etc.. ¿qué pinta tanta moneda de Cástulo aquí además de un camino que va directamente allí? ¿qué pinta tanta vía
principal y secundaria? ¿qué pinta tanta relacion directa entre
elementos laminitanos que permite ir desde unas posibles Fuentes del
Anas hasta un posible Límite de Laminio, sin dejar de pisar Suelo
Romano y pasando por su posible capital y su posible mansio más destacada? Que
me contesten los arqueólogos, que yo soy un vulgar y advenedizo
aficionado...
De hecho, me gustaría que hicieran una intervención arqueológica
como Dios Manda que es lo único que me apearía del burro del que tengo
(aunque no lo parezca) unas ganas enormes de bajarme... A mi me da
igual estar o no equivocado, lo que me fastidia es la duda. Tampoco soy
Schliemann (ojalá y tuviese "el riñón forrado") ni Laminio es Troya,
por mí puede estar donde le parezca bien y si es Alhambra mejor para
Laminio, porque allí la cuidarán como se merece. El problema gordo es
si está por estos pagos, donde la podéis dar por perdida para siempre:
si hacemos parque eólicos, fotovoltáicos, autovías, canalizaciones de
gas natural o polígonos industriales ¿qué nos impide hacer una
urbanización sobre Laminio? De hecho, al tiempo... que en el molino
(hecho con piedras bastante notables) ya se han hecho un chalet que te
cagas; el siguiente paso es la cadenica en el camino para que no pase
ni Dios y luego la urbanización que es un paraje muy chulo...
Espero que, al menos, las cuadrillas que van por allí acopien el
suficiente material con el que, si lo catalogan como es debido, se
pueda albergar una mínima esperanza de tratar de desentrañar qué
narices hubo allí. ¿Esto es apología del delito? No señor, esto es
cinismo puro y duro. Lo que hacen es ilegal, hoy por hoy y no lo
defiendo, pero lo hacen. El eterno dilema entre el deber ser y el ser.
Lo de Krypto anas no es mio, es de un autor decimononico que ahora
no recuerdo. Más curioso es lo de otros que sitúan la Cértima de
Sempronio Graco en la Chitrana medieval. Anda que si es verdad que
Certima, Alces y Munda estuvieron por aquí. Si es Así yo quiero que se
traigan también la playita y los pescaitos de Málaga o las maravillas
de la Eterna Córdoba, por lo de Munda=Montilla y Cértima=Cartama, por
si hay quien no lo pilla
El A- 31
sale de Laminio (ab Laminio) como indica el Ablativo. A 7 m.p. (10'367
km.) Caput Fluminis Anae (en acusativo) es decir, desde ese punto sale
la vía que lleva presumiblemente a las fuentes del Anas. Siguiente
estación: Libisosa a 14 m.p. (20'734 km.) y allí ya sigue el camino de
Aníbal (VAsos de Vicarello, arqueología, Itinerarios y toda la pesca).
Volvamos
a la actualidad y cojamos Libisosa como Lezuza que es absolutamente
incontestable y "caminemos" hacia atrás en el itinerario y el tiempo.
Villuga
señala un camino en el siglo XVI que se aparta de Lezuza y va hacia
Ciudad Real y otro que viene de Mariana y pasa por Ossa de Montiel y
Sotuélamos (Cuenca Granada). Ambos se juntan en Ossa de Montiel.
Saavedra estudia los Itinerarios y su adecuación a las vías romanas
contrastadas. Uriol superpone ambos y nota una evidente similitud entre
Villuga y Saavedra.
Volvamos a Lezuza, entre El Bonillo y Lezuza
hay dos opciones claras: una siguiendo un trecho de la vía Augusta
hasta cruzar con el Camino de El Bonillo a Murcia, otra, más directa,
tratando de buscar su hipotético trazado romano siguiendo la pista de
los asentamientos menores que hay a porrillo por la zona y los restos
de calzada de San Miguel de Susaña y otros. Entre las actuales
poblaciones y por carretera moderna hay 18 kilómetros (con el Sigpac),
pero la mansio de Libisosa está ligeramente desplazada hacia Tiriez y
el emplazamiento de El Bonillo es medieval y ¿ex-novo? seguramente
recuperaríamos esos dos kilometrillos de nada si seguimos el trazado o
bien este más acertada la otra opción no directa (camino Anibal- Camino
Murcia El Bonillo).
Justamente de El Bonillo (que hay quien lo ha
emparentado con un balneolum) sale una posible vía romana (Mapas del
Ine, toponimia: carretas, empedrado, tesoro, plata, descansadero)
directa y casi trazada con tiralíneas hasta la Ermita de Pinilla
(Qabhaq o CAPUT AQUAE), donde nace el río más importante que nutre a
las lagunas. De igual manera y a (pásmense) la vía continúa hasta
SOTUELAMOS en sólo 10545'46 metros. (parajes de EL ROMANO y pequeños
asentamiento o instalaciones). El Camino de Villuga seguiría hasta Ossa
de Montiel.
Sotuélamos tiene población en la Edad del Bronce,
época prerromana, romana, árabe, medieval y hasta ayer por la tarde. El
yacimiento romano que yo he visto allí aporta Terra Sigillata vulgar y
corriente, nada que se espere de una gran ciudad, aunque sí de una
mansio anodina (con todas las salvedades que se tienen que hacer de
yacimientos absolutamente vírgenes). Pero además de los argumentos
toponímicos (SotueLAMOS) allí se encuentra con una vía que es la misma
que viene desde Ossa y Puebla del Principe (Mariana) y otras que vienen
de Munera y van hacia Tomelloso (y de allí a Criptana, La HIdalga, etc.
por resumir). Aquella de Ossa pasa a 500 metros de donde todo el mundo
sabe y puede seguirse hasta VAleria, Segóbriga, Egelasta y mil sitios
más.
Efectivamente alfaiome, esta zona de La Mancha empezó su
machaque desde el siglo X, siguió en la reconquista donde los
musulmanes se aferraron a sus vías, continuó con las pestes, con Pedro
el Cruel, con las disputas entre la Orden de Santiago y Alcaraz, con el
Marqués de Villena, con las fiebres roturadoras del XV y el XIX, con
las campañas de la Independencia, con las Guerras Carlistas... y aún
continúa
Esto sólo se puede asumir con la interpretación literal del A- 31.
Si queremos llevarlo a Alhambra ya tenemos que empezar con la historia
de las mansiones que faltan, los copista medievales que no sabían ni
latín, ni contar (cosa que nadie demuestra). ¿Por qué está todo mal?
¿Por que eran tan gilipollas los copistas medievales? ¿Hay algo que
hicieran bien o están todos los Itinerarios mal? ¿Y por qué tiene que
estar bien Ptolomeo y no los Itinerarios? Pues si es así, quiero
inmediatamente que se rectifique lo de que la tierra es redonda y gira
alrededor del sol, porque seguro que se equivocaron al trascribirlo los
gilipollas estos...
¿Vía del Hambre/Via de Lambre
puede venir de Vía de Lamini(um)? Si es así llega a Tomelloso y a Ossa
de Montiel (Lamini) por un lado y a Sotuelamos (Laminio) por otro, se
cruza con la del A-30 cerca de Alcázar (Murum) que va a Liminio
(Socuéllamos). Por supuesto que podemos ir a Santiago de Compostela
también como a Alhambra, Daimiel, Santa María del Guadiana (que ya se
demostró hace tiempo que no), La Ciudad de Lagos (Bronce puro) y, por
encima de todo, a Roma. Para esto último yo recomiendo el Camino de
Cuenca- Granada y, mejor aún, la Vía de Aníbal.
De hecho acabo de medirlo mejor. Es la opción del Murcia- El Bonillo, 20 km. y pico.
El camino sale hacia las fuentes del Anas, lo tienes que mirar viniendo desde Sotuélamos:
De
Sotúelamos salen el Cuenca-Granada y este hacia El Bonillo. En El
Bonillo (a 7 m.p.), salen el Murcia- El Bonillo que es el que pasa por
Susaña (Sus ANA) y conecta con la vía de Anibal y es el A-31 (con sus
14 m.p. restantes) y el que va a las fuentes del Anas como indica el
acusativo que llega justo al mismo nacimiento.
La vía es directa
Sotuélamos- Pinilla (mejor dicho Laminio- Caput Fluminis Anae), el
Itinerario (que son RUTAS por DIFERENTES vías) no. Cunaod termine de
elbaora el mapa lo colgaré por aquí.
Punto nº 1: estamos hablando de ITINERARIOS no de vías. El
ITINERARIO A- 31 transcurre por tres vías diferentes: La primera
es la vía Augusta desde la mansio de Lezuza que no está en el Cerro del
Castillo (Libisosa) sino algo más hacia Tiriez. Las vías romanas eran
rectas donde podían ser rectas pues buscaban el TRAZADO ÓPTIMO. Si no
conoces la zona, en torno a Libisosa o haces túneles o haces costosos
viaductos, no te queda más remedio que bordear los cerros. Por esa zona
va en torno a la Cañada de Cantacucos.
Punto nº 2: en el llano es
recta (si no venís a La Mancha nunca sabréis lo que es una recta) hasta
el cruce con el Camino Murcia- El Bonillo en torno a un sitio (que
omitiré porque ya estoy harto de dar pistas a quien no debe) donde hay
una mansio. Gira en dirección a El Bonillo y coge ya el camino de
marras -todo lo recto que le ha dejado ser los abundantes atajos que le
han hecho- que pasa por tres mansio que omitiré también (una de ellas
llego a poblado medieval, tiene un nombre clarificador, numismática,
ceramica y un cacho de tramo empedrado que la tradición y la pura
lógica dicen que es el que va a Laminio). Todo ello jalonado por
abundante numismática. La vía entera va desde la Vía Augusta hasta
donde está el Laminio Oriental; es decir, es el ramal que une ese sitio
con la VA.
Punto nº 3: muy cerca de El Bonillo está la tercera
mansio de que hablamos, allí se une con la vía absolutamente trazada
con tiralíneas que va desde allí hasta la ERMITA DE PINILLA, no a
Ruidera, ni Cristo que lo fundó.
Punto nº 4: las dos vías (la de
Pinilla y el ramal de la VA) ya SON UNA desde El Bonillo y suben a
Sotuélamos por el TRAYECTO ÓPTIMO que es por la cuerda alta del Arroyo
de las Ánimas, por el paraje del ROMANO; pasa otra mansio y llega a
Sotuelamos por LA ROMANA. En Sotuélamos lo mismo que en los otros
sitios (quitando Susaña, vaya ¡ya se me ha escapado!) Terra sigillata y
poca cosilla más digna de mención... La mansio está en un collado y a
sus pies fluye un río ("sub quem lamos") que lo comunica con Laminio
Oriental y SocuelLAMOS ("ab sulco de lamos" o Limine Laminio).
Punto
nº 5: la vía que dejamos en El Bonillo hacia Pinilla tiene algo MUY
GOLOSO: Las Salinas de Pinilla, explotadas desde época romana y con un
peazo destacamento romano que no se lo salta un Ibero.
Diviciaco perdona que te moleste otra vez. Acabo de releerme el
apéndice I de la España Sagrada y (lo que son las casualidades) Florez
habla PRECISAMENTE de algo que te comenté en otro lugar acerca del
Laminio de 13º de longitud en la Bastetania.
¿Era Laminio Bastetana y por tanto Ibera también? Ya sé que es una
aberración que no se le ha ocurrido a nadie; pero el fundamenta que se
pudiera dar el caso puesto que 13º y 10º 20' en griego solo los separa
la puntuación.
Como te digo en el privado, en la zona hay hasta 4 maneras claras de
hacer el trayecto una de ellas, también por donde dices. PERO LOS
PUNTOS DE PASO INTERMEDIOS no son tan importantes (para recaudar la
annona, para protegerlos, para invadirlos, para irse de copasa al
pueblo de al lado, etc...) y no cumplen las circunstancias de paso...
Muchas gracias por las molestias, aunque me refería a la Legio VII Macedonica (de la que no has hablado). Era por ponerla en un trabajo, pero con la referencia genérica es suficiente.
Es que resulta que "tengo" un epígrafe de un señor que fue tribuno
de esa Legio y, como hago referencia a él quería poner una nota para
ampliar información sobre su Legión.
Por eso decía que no tenía que ver con las Guerras Cántabras, aunque sí con las legiones...
- ¿qué hay de los "cienes"
de San Felices- Saelices- Sahelices por toda la Península? Quizá el más
conocido sea el de Segóbriga donde la tradición sugiere que se
trasladaron los habitantes de la antigua capital celtíbera. Añadir el
Castillo de Rochafrida (o de San Felices) ¿Donde se trasladaron los de
Laminio? San Felices de Buelna (intimamente ligado con las Guerras
Cántabras), Riba de Sahelices (GU), etc...
- ¿Puede ser también Pasaconsol un topónimo caminero "pasa cum solis"?
Biblioteca: de donde proviene el nombre de la localidad de Benamargosa, provincia de Malaga.
mangu, creo que la vía del amo de la alquería es la acertada, a falta de peñas, poblamiento romano, etc...
Deberías preguntar a un experto en filología árabe o hispánica de que
término puede provenir ese "-gosa". Creí leer por ahí que el sonido *Q
arabe podía dar el sonido *G (p. ej., el término gabán venía de qabā' con idéntico significado).
Una vez encontrado el señor Amar Quza, Qusa, Qosa, Qoza
o como sea, se puede fortalecer la hipótesis si encontraras referencias
al personaje concreto (cosa bien difícil, creo), al apellido o tribu, o
bien quedarte, al menos, con la sensación de que es etimológicamente
plausible y reconstruir en parte el origen del pueblo y su nombre.
Biblioteca: de donde proviene el nombre de la localidad de Benamargosa, provincia de Malaga.
... A no ser que nos liemos y resulte que queramos que sea, como
dijo otro druida en otra discusión, una fundación augustea y el -osa
venga de Augusta, como en Zaragoza.
Como ves, explicaciones
peregrinas se pueden buscar hasta la náusea, pero es más rentable
buscar que el nombre (para eso sirven) "diga algo" de verdad.
Biblioteca: de donde proviene el nombre de la localidad de Benamargosa, provincia de Malaga.
Por cierto, no hace falta ni que lo busques porque ya te he encontrado
en Granada a un señor que podría ser pariente del que buscamos:
IBN AL- QUZA YRI, filósofo granaino:
Su Universidad nazarí, la madraza, fué foco con Musahadad Ibn al
Jatib, historiador, e Ibn Zanrak, poeta, Abú Yahyáben Asim también
historiador e Ibn
Luyyun, Hafsa "la Racunia", Maryan, Abú Chafar, Mohamed ben Chuza
al-Kabi, prosistas, literatos y juristas como Mohamed ben Asim, Ibrahim
ben al-Chayyab, Abú Yar´Far, Ahmad ben Habra "al -Munfatil", Ibn
Hayyan, filólogo, al-Qalasadi, matemático, al-Banna, jurisconsulto,
al-Hasan ben Muhammad al -Wazzan "Leon el Africano", Bayya "A ven Pace"
e Ibn al Quza yri, filósofo, destacan desde el siglo XII.
http://www.granada.org/
Biblioteca: de donde proviene el nombre de la localidad de Benamargosa, provincia de Malaga.
Otra "qusilla" : Uno de los hijos muertos de Saddam Hussein se
llamaba Qusa o Qusai. Parece que no es un nombre tan raro ni una meada
tan fuera del tiesto
http://www.si.clarin.com.ar/diario/2003/07/23/um/m-593708.htm
¿Ibn Amr Qusa[i]--> Ben Amar Qusa--> Benamargosa?
Biblioteca: de donde proviene el nombre de la localidad de Benamargosa, provincia de Malaga.
¡Qué miedo me doy! Hasta parece que sé de lo que estoy hablando XDDD
Biblioteca: Ha muerto Gonzalo Arias Bonet
Ahora creo que tengo otro motivo para terminar el embrollo en el que me he metido
Biblioteca: Vía de la Plata
Quizá relacionado: Carril de las Latas (en las afueras de
Ossa de Montiel) se une con un Carril (camino en otros mapas) de Toledo
y un Camino de El Bonillo que viene de Libisosa.
Biblioteca: Los PRIMEROS HABITANTES de la PENÍNSULA IBÉRICA
Biblioteca: Los PRIMEROS HABITANTES de la PENÍNSULA IBÉRICA
Información eliminada por el Administrador Silberius
Motivo: Repetido
Biblioteca: La ruta de la Celtiberia empieza a andar.
Estupenda iniciativa que aplaudimos desde los confines de la Celtiberia, la Carpetania y la Oretania...
Biblioteca: ALCE> (CIVITAS)ALCANEA> OCAÑA
Alces está junto a Quero, a 59 km. de Ossa de Montiel (Lamini), por
la vía (parte del Itinerario A-29) que atraviesa por Tomelloso -lo
estoy elaborando, paciencia-. Estoy absolutamente convencido. Criptana
(Quitrana) puede ser Cértima.
¿Alguien sabe cómo narices pudo llegar el CIL 3229 a Fuenllana?
Biblioteca: Nueva propuesta de eje referencial para los núcleos carpetanos
Diviciaco: Una sugerencia revolucionaria sobre Laminio... Prueba a
identificarla desde la Bastetania (pueblo ibero también como sugiere
*labini) y no desde la Oretania... Como cuadre, es que me parto ya...
Biblioteca: ALCE> (CIVITAS)ALCANEA> OCAÑA
Quitrana (Kriptomai- Certima)
Biblioteca: LEGIONES EN HISPANIA
Pues mira, ahora que lo dices me gustaría conocer en que páginas
está la referencia completa de Julio García Rodriguez acerca de la Legio VII Macedonica, Claudia Pia Fidelis, aunque no venga al caso. Un saludo.
Biblioteca: Etimología de Laminium
Cierro las molestísimas cursivas y retomo el tema
Jeromor:
En
torno a La Hidalga (mi Alces y el de casi todo el mundo) y el poblado
ibérico del Cristo de Villajos, siguiendo el trayecto del A- 29 desde
Ossa de Montiel (mi Lamini), he encontrado un paraje que se llama "Vía
del Hambre" que no puede ser más esclarecedor (por supuesto no va a
Alhambra, antes de que lo preguntéis). Me gustaría que explicases bien
el paso de Lamini a Lambre (de donde puede venir "Via de Lambre")
La
explicación la necesito para argumentar mis tesis (sería pedirte que le
des agua al "enemigo" :DDD ) y la quiero citar convenientemente
Un saludo.
Biblioteca: Etimología de Laminium
Si os interesa, tengo casi cerradas las cuestiones del A- 29 y el A-
31 apoyada por hallazgos arqueológicos (numismática, poblados, mansios,
etc.), viarios (trozos de caminos empedrados), toponímicos (Galianos,
Carretas, Calzadas, platas, latas, etc.) y distancias medio razonables
en el A- 29 (ya se sabe que este es un desatre) y exactas en el caso
del A- 31.
A- 29: Desde Mérida- Via de la Plata por el Campo de Montiel- Cruce y cambio de dirección a la entrada de Montiel- Camino Real Granada Cuenca (posible Vía Valeria- Mariana)- cruce y cambio de dirección en Lamini (Ossa de Montiel) (de allí el Cuenca- Granada continúa hasta Laminio)- Tomelloso- Arenales de San Gregorio- Campo de Criptana- Quero
Notas:
Rodea completamente Alhambra, pasa por el Puerto de Vallehermoso, pero
la mansio de la ciudad que hay en Alhambra, debe ser Ad Turres.
A- 31: Camino Lezuza al Bonillo de Villuga- En El Bonillo (¿balnellum?), cambio de dirección a Sotuélamos
(Sotcuelamos> ¿Sub quae Lamos?) de allí sale también la vía que va a
Caput Fluminis Anae (Qabdhaq de Rimiyya), como indica el acusativo. Las
distancias son milimétricas.
Notas: Sotuélamos es la mansio de
Laminio (ab Laminio). No hay, de momento, hallazgos romanos de
suficiente entidad para pensar que está allí debajo. Alhambra está,
desde allí, donde Cristo perdió el gorro
Biblioteca: Etimología de Laminium
En realidad tengo el A-30 también: Toledo- Consuegra- Alcázar- Socuéllamos (¿ab sulco de Lamos?
o Limine Laminio) lo que no me convence (aunque las vías existen hasta
Sotuélamos) es tener que inventar faltas de mansiones hasta Laminio.
Sencillamente pienso que se quedaba allí y punto (tampoco está tan
lejos). No hay ni que decirlo: de Alhambra, nada de nada.
Biblioteca: Etimología de Laminium
Bfff. por no repetir los ríos de bits que trae tras de sí esto (y
puesto que estoy currándome un trabajo que lleva 150 páginas ya)
sintetizaré:
Analizando TODAS las fuentes que conocemos (Plinio,
Ptolomeo, Ravenate, epigrafía, etc.) la única que da una solución más
satisfactoria es el Laminio Oriental (al este de las Lagunas de
Ruidera), respaldado por razones toponímicas, arqueológicas,
históricas, viarias, etc.:
Alhambra: Epígrafes
muy genéricos que pueden estar en cualquier municipio y ADEMÁS, Ruidera
y Ossa de Montiel (en el Laminio Oriental) durante la Edad Media
estuvieron en su órbita.
Daimiel: Sólo tiene el nombre.
Laminio Oriental:
Tiene el Nacimiento del Anas en el siglo X, el XII, tiene las vías
(especialmente el A-31), tiene las piedras de afilar, tiene epígrafía
genérica, tiene buena comunicación con los lugares donde aparece la
epigrafía laminitana, tiene relaciones económicas con dichos sitios
(entorno de Castulo), tiene argumentos toponímicos (Sotuelamos y
Socuellamos) donde pueden llegar los Itinerarios, le falta el circo
pero ¿alguien puede garantizar que tuviera circo?... y paro de contar
porqe escribo otras 200 páginas.
Lo único que no puede (y ninguna
de las otras opciones tampoco se crean) es explicar el dichoso epígrafe
de Fuenllana que opudo llegar allí desde cualquier parte de La Mancha...
Otra
cosa que no tiene es a Alfoldy que tratando de contemplar el bosque de
los Municipios Hispanos no vió el árbolico de Laminio. Al menos no he
visto yo a Alfoldy pateandose los caminicos rurales manchegos, leyendo
a los autores locales, escudriñando los archivos, empapándose de la
cartografía antigua y moderna y quebrándose la cabeza por buscar
soluciones a todos los interrogantes que plantea un pueblucho de
segunda como debió ser Laminio... Si es que fue sólo un pueblo y no una
comunidad o una conurbación...
Biblioteca: Etimología de Laminium
Vuelvo a preguntar para que no se pierda:
En
torno a La Hidalga (mi Alces y el de casi todo el mundo) y el poblado
ibérico del Cristo de Villajos, siguiendo el trayecto del A- 29 desde
Ossa de Montiel (mi Lamini), he encontrado un paraje que se llama "Vía
del Hambre" que no puede ser más esclarecedor (por supuesto no va a
Alhambra, antes de que lo preguntéis). Me gustaría que explicases bien
el paso de Lamini a Lambre (de donde puede venir "Via de Lambre")La
explicación la necesito para argumentar mis tesis (sería pedirte que le
des agua al "enemigo" :DDD ) y la quiero citar convenientemente
Un saludo.
Biblioteca: Etimología de Laminium
(vuelvo a escribir la parrafada porque la he perdido ¡Qué lata!)
Punto
1: Ossa de Montiel- El Bonillo- Lezuza están plagadas de monedas de
Castulo. En torno a Castulo apareció epigrafía laminitana.
Punto
2: El Laminio Oriental está DIRECTAMENTE y POR DONDE LA HISTORIA MANDA
(por Montizón) comunicado con Castulo. Además las monedas redundan en
esa relación.
Punto 3: El Guadiana nace en el Záncara como toda
La Mancha debería saber y parece que Ptolomeo y Estrabón sabían. El
invento de los Ojos es posterior porque las fuentes del Anas se van
perdiendo a pasos agigantados.
Punto 4: La CABECERA (que no
fuente) DEL ANAS más antigua (siglo X y confirmada en el XII) es la del
Laminio Oriental. Tomando como premisa el Itinerario A- 31, que es el
que lo cita, en el punto kilométrico exacto desde Libisosa, una vía
antigua (numismática y asentamientos iberos y romanos) se cruza con
otra en El Bonillo (que hay quien lo emparenta con un Balneolum o
pequeño balneario o baños privados a diferencia de las termas). Desde
allí y a la distancia exacta, según el Itinerario, está SotuéLAMOS que
en la Edad Media (1256) era SOTCUELAMOS (que puede ser Sub quae Lamos o
Sub Aquae Lamos). Si ese río fuera el Lamos o Lamus en la Antiguedad,
río arriba tienes el yacimiento más importante de esas épocas en todo
el Laminio Oriental (que pudo ser la Ciudad del Lamos). Si no te
convence puedes seguir el río hasta llegar a SocuélLAMOS) que puede
venir de ab Sulco de Lamos o Limite de Lamos (las ciudades romanas como
Emérita, cuando se fundaban se hacían una serie de celbraciones y
ritos, entre ellas HACER UN SURCO con el arado donde se establecían los
LÍMITES de la ciudad). Si aún no es suficiente, Gonzalo Arias señaló
que el A-30 acaba en Limine Laminii, el Límite de Laminio. Socuéllamos
está justamente a 141 km de toledo, pasando por Alcázar que está a la
distancia exacta de Murum. a su vez entre Murum y Consaburum existe la
misma distancia que entre Alcazar y Consuegra y ADEMÁS Villuga ya
señala ese camino. O es un cúmulo de casualidades enorme o existe una
causa efecto notable. Por cierto, también existe el Carril de las
Carretas oportuno que comunica el Laminio Oriental con su
correspondiente Límite ciudadano... Yo lo veo verde y con asas...
Punto
5: Todo lo que se diga de Labini Ibero- oretana es perfectamente
asumible por por esta reducción incluso más por su inmediatez a
Libisosa.
... Luego sigo que me aburro
Biblioteca: Etimología de Laminium
Punto 6: La Geographia de Ptolomeo, según los códices, tiene
diferencias notables en longitud para Laminio, lo que creo que invalida
el dato concreto (ya me dijiste que un solo grado son unos 90 km. aquí
hay diferencias hasta de tres grados según códices)
Punto 7: La
Latitud (39º 55 o 39º 45) clava Daimiel y el Laminio Oriental, pero no
el NUCLEO URBANO de Alhambra, que es donde está el Circo de las narices
y los hallazgos más notables. Que Alhambra y Daimiel están en la
Geographia no lo pongo en duda, ¿a nadie se le ocurre que puedan ser
otras como Emiliana y Alaba?
Punto 8: Los mismo Licinianos de las
piedras que se utilizaron para construir la Iglesia (siglo XIII) de
Alhambra, son los que atestiguan los epígrafes de Ruidera y Ossa de
Montiel encontrados en el campo... Qué casualidad que, en la Edad
Media, Ruidera y Ossa dependieran de Alhambra ¿hacia falta piedra y se
la llevaron? No es por malmeter, pero nadie saber como llegaron allí y,
automáticamente, se supone que están in situ. Pero hay más, pudieron
ser de allí, pero esos mismo Licinianos están en la Venta de los Santos
(Jaen), Ternils (Valencia) y Bilbilis (Calatayud), o sea, en media
Hispania.
Punto 9: El Epígrafe del Genio es una rareza en si
mismo por el BOMO y porque no se sabe a ciencia cierta donde narices
apareció. Las Relaciones hablan de una piedra en Fuenllana pero no
sabemos si es esa, aunque lo más lógico es que sí sea. El primero que
la copia es, a decir de Corchado, Román de la Higuera en 1622, pero
teniendo en cuenta que es el mismo que se inventó a Flavio Dextro y
Heleca, que quieres que te diga... Llegamos al XIX y el autor que más
en profundidad la estudia dice que salió de La Fuenlabrada (no sé por
qué narices). Incluso en el XX (1963) un señor le comenta a Enrique
García Solana que un familiar suyo encontró la piedra y la pego con
yeso en su casa... ¡Toma Castañas!
Biblioteca: Etimología de Laminium
Punto 10: El mismo argumento de Al Ambre> Alhambra se puede
aplicar a la Vía del Hambre o Vía de Lambre (Lamini) y va a Ossa de
Montiel que es el Lamini del A-29. El mismo Itinerario que rodea
Alhambra y tiene puntos de paso mucho más cercanos y directos que la
mansio de Lamini que tiene toda la pinta de estar en Ossa. La vía hasta
Alces (La Hidalga) es directa y trufada de yacimientos, numismática,
argumentos toponímicos (galerias, empedrados, carretas y demás arsenal)
y como colofón se llama Vía del Hambre entre Quero y Criptana, en cuyos
alrededores estaban Campo, Villajos y Quitrana (Krypto Anas u Anas
escondido, guadianeando, ya se sabe).
Bfff. luego seguiré.....
Biblioteca: Etimología de Laminium
Todo eso sin hablar de la "exhaustiva" exploración arqueológica que
se hizo del Laminio Oriental que pasó por alto un peazo castellum
romano (que se ve hasta vía satélite), con su cardo, su decumano; un
edificio, posiblemente, con planta basilical tal al gusto de los
bárbaros godos, restos de edificaciones que se pierden de la vista, un
continnum de restos que abarcan desde la Edad del Bronce hasta ayer por
la tarde, como quien dice; dos yacimientos cercanos que ni los nombra,
la continuación de la vía empedrada (y lo raro es que si la busca) que
hasta parece que se hizo un pequeño desmonte para ubicarla, una
pasarela absolutamente moderna que amortiza los sillares de un puente
anterior que está justo al lado, dependencias amortizadas como huertas
y corrales de ganado; vamos una miajilla de ná... Que no es Laminio,
vale, pero que es algo más que una simple mansio por ahí perdida es
evidente. Encima ubica la Villa romana (que también está) donde estaba
el poblado medieval (absolutamente histórico pues se conoce su nombre y
esta VINCULADO con Sotuélamos, al menos, desde el siglo XV y porque he
parado de escudriñar más). De verdad, no se que más quieren... Solo
falta un felpudo de mármol que diga BIENVENIDO A LAMINIO, pero eso no
se puede encontrar si NO SE BUSCA.
Biblioteca: Etimología de Laminium
La Villa Romana, se me ha olvidado, está en otro de los 7
yacimientos CONTIGUOS y los que no sabemos que están por aparecer como
indica la Toponimia cercana. Por cierto, todo aderezado con una
infraestructura hidráulica excepcional; con muy poco sentido para
alimentar un molino o dar de beber a las ovejas.
Y la Junta y su
política de Parque por provincia a verlas venir. O que no hagan ninguno
o que hagan todos ¿Por qué Segóbriga y no Valeria o Ercávica? ¿Por qué
Alarcos y no Oreto, Alhambra, Daimiel o Valdepeñas? ¿Por que el Tolmo y
no Meca, Heliké, Libisosa o Nerpio y sus 88 localizaciones de Arte
Rupestre Levantino?
Biblioteca: Etimología de Laminium
Sobre el Blog, recuerda que empecé a tratar de demostrar que Laminio
NO ERA el Oriental, pero tratando de encontrar argumentos en contra
sólo encuentro un aluvión de argumentos a favor. Por ello, Y MUY A MI
PESAR, tengo que reestructurarlo absolutamente. Si encuentran Laminio
en Alhambra, seré el primero en reconocerlo.
Sobre la Geografía
insisto, es SÓLO un argumento a favor y, además afectado por graves
objeciones de transmisión textual (y lo dice un Laminioalhambreño
convicto y confeso como Marques de Faria). Si lo aceptamos como fuente
válida y literal debemos aceptar igualmente los Itinerarios que cuadran
perfectamente el Laminio Oriental y son más respetuosos con el resto de
fuentes que un Alhambra calzado a machamartillo y casi
Porque-yo-lo-valgo. Insisto una y mil veces bajo Alhambra puede estar
Roma entera pero es díficil que esté Laminio.
Por cierto,
¿alguien sabe en qué puntos de la provincia de Ciudad Real aparecieron
las monedicas de marras? Como sea en Ruidera, Tomelloso, Socuéllamos,
Argamasilla ya me da algo. Además mirad en vuestros bolsillos ¿tenéis
monedas del resto de Europa? Si las perdemos ahora y las encuentran
dentro de 2000 años ¿a alguien se le ocurriría ubicar Francia,
Portugal, Italia, etc. aquí? Si ese arqueólogo futurista es Marques de
Faria, parece que sí... ¿Los laminitanos acuñaban moneda SOLO PARA
CONSUMO PROPIO? Vamos hombre, por Dios... Si Villarrobledo ha sido
hasta ayer de Ciudad Real...
Además ya dije que está claro que
las FUENTES del ANAS de la tradición griega (Estrabón y Ptolomeo) no
parece que sean las mismas (por sorprendente que parezca) que las de la
tradición latina, árabe y medieval. Estrabón dice que nace en la
Celtiberia (hasta tengo testimonios de viajeros extranjeros por España
a los que les comen la cabeza con que el Guadiana nace en San Clemente)
y por lo que dice Ptolomeo, ni se sabe.
A lo mejor la solución no es tan fácil como Laminio= una ciudad
Biblioteca: Etimología de Laminium
No es por echar por tierra tu espléndido trabajo sobre Ptolomeo, es que
Laminio parece que está jodidamente equivocado en la Geographia,
mientras los Itinerarios sitúan con precisión pasmosa unas rutas por el
Laminio Oriental que se ven respaldadas por la arqueología, la
tradición bibliográfica (al menos hasta el siglo X), la caminería,
etc.. ¿qué pinta tanta moneda de Cástulo aquí además de un camino que va directamente allí? ¿qué pinta tanta vía
principal y secundaria? ¿qué pinta tanta relacion directa entre
elementos laminitanos que permite ir desde unas posibles Fuentes del
Anas hasta un posible Límite de Laminio, sin dejar de pisar Suelo
Romano y pasando por su posible capital y su posible mansio más destacada? Que
me contesten los arqueólogos, que yo soy un vulgar y advenedizo
aficionado...
Biblioteca: Etimología de Laminium
De hecho, me gustaría que hicieran una intervención arqueológica
como Dios Manda que es lo único que me apearía del burro del que tengo
(aunque no lo parezca) unas ganas enormes de bajarme... A mi me da
igual estar o no equivocado, lo que me fastidia es la duda. Tampoco soy
Schliemann (ojalá y tuviese "el riñón forrado") ni Laminio es Troya,
por mí puede estar donde le parezca bien y si es Alhambra mejor para
Laminio, porque allí la cuidarán como se merece. El problema gordo es
si está por estos pagos, donde la podéis dar por perdida para siempre:
si hacemos parque eólicos, fotovoltáicos, autovías, canalizaciones de
gas natural o polígonos industriales ¿qué nos impide hacer una
urbanización sobre Laminio? De hecho, al tiempo... que en el molino
(hecho con piedras bastante notables) ya se han hecho un chalet que te
cagas; el siguiente paso es la cadenica en el camino para que no pase
ni Dios y luego la urbanización que es un paraje muy chulo...
Biblioteca: Etimología de Laminium
Espero que, al menos, las cuadrillas que van por allí acopien el
suficiente material con el que, si lo catalogan como es debido, se
pueda albergar una mínima esperanza de tratar de desentrañar qué
narices hubo allí. ¿Esto es apología del delito? No señor, esto es
cinismo puro y duro. Lo que hacen es ilegal, hoy por hoy y no lo
defiendo, pero lo hacen. El eterno dilema entre el deber ser y el ser.
Biblioteca: Etimología de Laminium
Lo de Krypto anas no es mio, es de un autor decimononico que ahora
no recuerdo. Más curioso es lo de otros que sitúan la Cértima de
Sempronio Graco en la Chitrana medieval. Anda que si es verdad que
Certima, Alces y Munda estuvieron por aquí. Si es Así yo quiero que se
traigan también la playita y los pescaitos de Málaga o las maravillas
de la Eterna Córdoba, por lo de Munda=Montilla y Cértima=Cartama, por
si hay quien no lo pilla
Biblioteca: Etimología de Laminium
Trataré de explicar lo de Sotuélamos sin un mapa:
El A- 31
sale de Laminio (ab Laminio) como indica el Ablativo. A 7 m.p. (10'367
km.) Caput Fluminis Anae (en acusativo) es decir, desde ese punto sale
la vía que lleva presumiblemente a las fuentes del Anas. Siguiente
estación: Libisosa a 14 m.p. (20'734 km.) y allí ya sigue el camino de
Aníbal (VAsos de Vicarello, arqueología, Itinerarios y toda la pesca).
Volvamos
a la actualidad y cojamos Libisosa como Lezuza que es absolutamente
incontestable y "caminemos" hacia atrás en el itinerario y el tiempo.
Villuga
señala un camino en el siglo XVI que se aparta de Lezuza y va hacia
Ciudad Real y otro que viene de Mariana y pasa por Ossa de Montiel y
Sotuélamos (Cuenca Granada). Ambos se juntan en Ossa de Montiel.
Saavedra estudia los Itinerarios y su adecuación a las vías romanas
contrastadas. Uriol superpone ambos y nota una evidente similitud entre
Villuga y Saavedra.
Volvamos a Lezuza, entre El Bonillo y Lezuza
hay dos opciones claras: una siguiendo un trecho de la vía Augusta
hasta cruzar con el Camino de El Bonillo a Murcia, otra, más directa,
tratando de buscar su hipotético trazado romano siguiendo la pista de
los asentamientos menores que hay a porrillo por la zona y los restos
de calzada de San Miguel de Susaña y otros. Entre las actuales
poblaciones y por carretera moderna hay 18 kilómetros (con el Sigpac),
pero la mansio de Libisosa está ligeramente desplazada hacia Tiriez y
el emplazamiento de El Bonillo es medieval y ¿ex-novo? seguramente
recuperaríamos esos dos kilometrillos de nada si seguimos el trazado o
bien este más acertada la otra opción no directa (camino Anibal- Camino
Murcia El Bonillo).
Justamente de El Bonillo (que hay quien lo ha
emparentado con un balneolum) sale una posible vía romana (Mapas del
Ine, toponimia: carretas, empedrado, tesoro, plata, descansadero)
directa y casi trazada con tiralíneas hasta la Ermita de Pinilla
(Qabhaq o CAPUT AQUAE), donde nace el río más importante que nutre a
las lagunas. De igual manera y a (pásmense) la vía continúa hasta
SOTUELAMOS en sólo 10545'46 metros. (parajes de EL ROMANO y pequeños
asentamiento o instalaciones). El Camino de Villuga seguiría hasta Ossa
de Montiel.
Sotuélamos tiene población en la Edad del Bronce,
época prerromana, romana, árabe, medieval y hasta ayer por la tarde. El
yacimiento romano que yo he visto allí aporta Terra Sigillata vulgar y
corriente, nada que se espere de una gran ciudad, aunque sí de una
mansio anodina (con todas las salvedades que se tienen que hacer de
yacimientos absolutamente vírgenes). Pero además de los argumentos
toponímicos (SotueLAMOS) allí se encuentra con una vía que es la misma
que viene desde Ossa y Puebla del Principe (Mariana) y otras que vienen
de Munera y van hacia Tomelloso (y de allí a Criptana, La HIdalga, etc.
por resumir). Aquella de Ossa pasa a 500 metros de donde todo el mundo
sabe y puede seguirse hasta VAleria, Segóbriga, Egelasta y mil sitios
más.
Efectivamente alfaiome, esta zona de La Mancha empezó su
machaque desde el siglo X, siguió en la reconquista donde los
musulmanes se aferraron a sus vías, continuó con las pestes, con Pedro
el Cruel, con las disputas entre la Orden de Santiago y Alcaraz, con el
Marqués de Villena, con las fiebres roturadoras del XV y el XIX, con
las campañas de la Independencia, con las Guerras Carlistas... y aún
continúa
Biblioteca: Etimología de Laminium
Esto sólo se puede asumir con la interpretación literal del A- 31.
Si queremos llevarlo a Alhambra ya tenemos que empezar con la historia
de las mansiones que faltan, los copista medievales que no sabían ni
latín, ni contar (cosa que nadie demuestra). ¿Por qué está todo mal?
¿Por que eran tan gilipollas los copistas medievales? ¿Hay algo que
hicieran bien o están todos los Itinerarios mal? ¿Y por qué tiene que
estar bien Ptolomeo y no los Itinerarios? Pues si es así, quiero
inmediatamente que se rectifique lo de que la tierra es redonda y gira
alrededor del sol, porque seguro que se equivocaron al trascribirlo los
gilipollas estos...
Biblioteca: Etimología de Laminium
Resumiendo respecto al Hambre
¿Vía del Hambre/Via de Lambre
puede venir de Vía de Lamini(um)? Si es así llega a Tomelloso y a Ossa
de Montiel (Lamini) por un lado y a Sotuelamos (Laminio) por otro, se
cruza con la del A-30 cerca de Alcázar (Murum) que va a Liminio
(Socuéllamos). Por supuesto que podemos ir a Santiago de Compostela
también como a Alhambra, Daimiel, Santa María del Guadiana (que ya se
demostró hace tiempo que no), La Ciudad de Lagos (Bronce puro) y, por
encima de todo, a Roma. Para esto último yo recomiendo el Camino de
Cuenca- Granada y, mejor aún, la Vía de Aníbal.
Biblioteca: Etimología de Laminium
Bueno, mejor me callaré una temporadica no sea que me gane un baneo que veo que estoy bordeando peligrosamente.
Perdonad si a alguien le molesta mi vehemencia escritora... No voy contra las personas, voy contra las ideas
Un saludo
Biblioteca: Etimología de Laminium
De hecho acabo de medirlo mejor. Es la opción del Murcia- El Bonillo, 20 km. y pico.
El camino sale hacia las fuentes del Anas, lo tienes que mirar viniendo desde Sotuélamos:
De
Sotúelamos salen el Cuenca-Granada y este hacia El Bonillo. En El
Bonillo (a 7 m.p.), salen el Murcia- El Bonillo que es el que pasa por
Susaña (Sus ANA) y conecta con la vía de Anibal y es el A-31 (con sus
14 m.p. restantes) y el que va a las fuentes del Anas como indica el
acusativo que llega justo al mismo nacimiento.
La vía es directa
Sotuélamos- Pinilla (mejor dicho Laminio- Caput Fluminis Anae), el
Itinerario (que son RUTAS por DIFERENTES vías) no. Cunaod termine de
elbaora el mapa lo colgaré por aquí.
Biblioteca: Etimología de Laminium
Punto nº 1: estamos hablando de ITINERARIOS no de vías. El
ITINERARIO A- 31 transcurre por tres vías diferentes: La primera
es la vía Augusta desde la mansio de Lezuza que no está en el Cerro del
Castillo (Libisosa) sino algo más hacia Tiriez. Las vías romanas eran
rectas donde podían ser rectas pues buscaban el TRAZADO ÓPTIMO. Si no
conoces la zona, en torno a Libisosa o haces túneles o haces costosos
viaductos, no te queda más remedio que bordear los cerros. Por esa zona
va en torno a la Cañada de Cantacucos.
Punto nº 2: en el llano es
recta (si no venís a La Mancha nunca sabréis lo que es una recta) hasta
el cruce con el Camino Murcia- El Bonillo en torno a un sitio (que
omitiré porque ya estoy harto de dar pistas a quien no debe) donde hay
una mansio. Gira en dirección a El Bonillo y coge ya el camino de
marras -todo lo recto que le ha dejado ser los abundantes atajos que le
han hecho- que pasa por tres mansio que omitiré también (una de ellas
llego a poblado medieval, tiene un nombre clarificador, numismática,
ceramica y un cacho de tramo empedrado que la tradición y la pura
lógica dicen que es el que va a Laminio). Todo ello jalonado por
abundante numismática. La vía entera va desde la Vía Augusta hasta
donde está el Laminio Oriental; es decir, es el ramal que une ese sitio
con la VA.
Punto nº 3: muy cerca de El Bonillo está la tercera
mansio de que hablamos, allí se une con la vía absolutamente trazada
con tiralíneas que va desde allí hasta la ERMITA DE PINILLA, no a
Ruidera, ni Cristo que lo fundó.
Punto nº 4: las dos vías (la de
Pinilla y el ramal de la VA) ya SON UNA desde El Bonillo y suben a
Sotuélamos por el TRAYECTO ÓPTIMO que es por la cuerda alta del Arroyo
de las Ánimas, por el paraje del ROMANO; pasa otra mansio y llega a
Sotuelamos por LA ROMANA. En Sotuélamos lo mismo que en los otros
sitios (quitando Susaña, vaya ¡ya se me ha escapado!) Terra sigillata y
poca cosilla más digna de mención... La mansio está en un collado y a
sus pies fluye un río ("sub quem lamos") que lo comunica con Laminio
Oriental y SocuelLAMOS ("ab sulco de lamos" o Limine Laminio).
Punto
nº 5: la vía que dejamos en El Bonillo hacia Pinilla tiene algo MUY
GOLOSO: Las Salinas de Pinilla, explotadas desde época romana y con un
peazo destacamento romano que no se lo salta un Ibero.
Perdonad que no sea más explicito
Biblioteca: Etimología de Laminium
Caput Fluminis Anae son las Lagunas de Navalcudia (siglo X y siglo XII). Es la REGIÓN llamada Cabecera del Guadiana.
Las fuentes del Anas son Qabdhaq (Caput Aquae) de Rymiyya.
Olvidaos ya de Ruidera, Los Ojos del Guadiana, el Záncara y la madre que lo fundó al jodido río...
Biblioteca: Etimología de Laminium
Diviciaco perdona que te moleste otra vez. Acabo de releerme el
apéndice I de la España Sagrada y (lo que son las casualidades) Florez
habla PRECISAMENTE de algo que te comenté en otro lugar acerca del
Laminio de 13º de longitud en la Bastetania.
¿Era Laminio Bastetana y por tanto Ibera también? Ya sé que es una
aberración que no se le ha ocurrido a nadie; pero el fundamenta que se
pudiera dar el caso puesto que 13º y 10º 20' en griego solo los separa
la puntuación.
Aquí la reseña: http://books.google.es/books?id=8EI2AAAAMAAJ&pg=RA4-PA390
Si tienes referencias en la Bastetania la podías probar, si no es mucho pedir, y casi cerraríamos el enigma laminitano.
Biblioteca: Etimología de Laminium
... Si demuestro que el epigrafe de Fuenllana lo esculpió Jerónimo Román de la Higuera XDDDDDD (es broma)
Biblioteca: Etimología de Laminium
... Por que todo lo demás lo tengo y cuadra...
Biblioteca: Etimología de Laminium
LEÑE Iota-gamma es 13
http://es.wikipedia.org/wiki/Numeraci%C3%B3n_griega
Mira que si llevo razón (que chulo esto de la numeración griega, yo no lo dí en BUP, qué ajco)
Biblioteca: Etimología de Laminium
Tienes la respuesta en privado
Biblioteca: Etimología de Laminium
NO es un rodeo, es un Itinerario= son varias vías diferentes
Biblioteca: Etimología de Laminium
Una vía= Carretera N- 310
Un Itinerario Cartagena- La Coruña= N- 301+ N- IV
Biblioteca: Etimología de Laminium
Como te digo en el privado, en la zona hay hasta 4 maneras claras de
hacer el trayecto una de ellas, también por donde dices. PERO LOS
PUNTOS DE PASO INTERMEDIOS no son tan importantes (para recaudar la
annona, para protegerlos, para invadirlos, para irse de copasa al
pueblo de al lado, etc...) y no cumplen las circunstancias de paso...
Biblioteca: Etimología de Laminium
Biblioteca: LEGIONES EN HISPANIA
Un saludo
Biblioteca: los cantabros eran de raza dinaridada
Biblioteca: LEGIONES EN HISPANIA
Es que resulta que "tengo" un epígrafe de un señor que fue tribuno
de esa Legio y, como hago referencia a él quería poner una nota para
ampliar información sobre su Legión.
Por eso decía que no tenía que ver con las Guerras Cántabras, aunque sí con las legiones...
Biblioteca: ALGUNOS TOPÓNIMOS CAMINEROS Y LAS VIAS ROMANAS DE LA PENÍNSULA
Respecto a los topónimos camineros:
- ¿qué hay de los "cienes"
de San Felices- Saelices- Sahelices por toda la Península? Quizá el más
conocido sea el de Segóbriga donde la tradición sugiere que se
trasladaron los habitantes de la antigua capital celtíbera. Añadir el
Castillo de Rochafrida (o de San Felices) ¿Donde se trasladaron los de
Laminio? San Felices de Buelna (intimamente ligado con las Guerras
Cántabras), Riba de Sahelices (GU), etc...
- ¿Puede ser también Pasaconsol un topónimo caminero "pasa cum solis"?
Biblioteca: ALGUNOS TOPÓNIMOS CAMINEROS Y LAS VIAS ROMANAS DE LA PENÍNSULA
- Otro: Carril de las Carretas, quizá asociado a la Real Cabaña de Carreteros que uso el trazado de antiguas vías romanas
Hay 222 comentarios.
página anterior 1 2 3 4 5 página siguiente