Autor: Carr
jueves, 29 de junio de 2006
Sección: Artículos generales
Información publicada por: Carr


Mostrado 57.435 veces.


Ir a los comentarios

Galicia: la Sicilia atlantica


Voy a hacer una sintesis sobre una serie de datos, muy heterogeneos, a los que hace tiempo que doy vueltas y sobre los que vengo insistiendo ultimamente en distintos foros, sin hallar mucho eco¨, en realidad. Estos datos todavia son poco mas que impresiones, o pinceladas sueltas, que seguramente tienen bastante de subjetivo, aunque son del mismo tipo que los que normalmente se manejan en estas cuestiones, y que en algunos casos, parecen la base ultima de ciertas posiciones algo comprometidas. Quiero abrir un debate sobre los paralelismo entre Galicia norte de Portugal y el area del Sur de la peninsula italica, junto a las islas Sicilia y Cerdeña.

Pido disculpas por no poder usar tildes ni otros signos habituales, como los parentesis y los guiones.

Paso a enumerar pues una serie de observaciones personales:

En Galicia, segun tengon entendido, la sonorizaciçon de P T K en B D G es un resto de la lengua celtica.

Sin embargo en Sicilia y todo el Sur de Italia, a partir de Roma, se observa el mismo fenomeno, que alli al menos es una caracteristica de las lenguas del grupo Osco.

En Sicilia y el Sur de Italia:

Pronuncian las "s" y las "l" postvocalicas igual que los portugueses en "dois" y "Ola"

No distinguen entre "b" y "v"

La cadencia del Siciliano suena bastante gallega, en algunos casos.

Tienden, sobretodo en Cerdeña, a convertir las "o" final de palabras en "u", como en asturiano o gallego oriental.


Usan el artçiculo "o" muy cerrado a veces en "u", igual que en Gallego y Portugues

No usan tiempos verbales compuestos, igual que en el noroeste iberico

...

En el sur de Italia, los Oscos tenian las mismas espadas de antenas y los mismos cascos que los "celtas" galaicos.

El trisquel...

En la bandera de sicilia hay una especie de trisquel, formado por tres pies... el mismo simbolo que el de la isla de Mann. Por lo demas hay trisqueles, svasticas... en toda europa, y no es ni siquiera un simbolo ario, ni i.e: baste recordar el lauburu vasco.

Para quienes aun creen que Galicia tiene algo que ver con la Galia o con los galos ... o con el Pais de Gales, que no tiene nada que ver con la raiz gal, en realidad:
En Calabria hay una ciudad llamada Gallipoli.
No se si quedan mas topicos celtas, pero no he hallado ninguno que no pueda ser desmontado abriendo solo un poco el abanico de las comparaciones. lo del celtismo atlantico, en definitiva, me parece una patraña. Como mucho, existiria como extensiçon de la cultura neolitica, que nos llego desde Asia Menor, y fue sembrando a su paso todo el mediterraneo y las costas occidentales de Europa, creando una vaga comunidad cultural desde el Rif hasta Escandinavia, y desde Galicia hasta Iran. Es el territorio donde se alzaron los megalitos, se grabaron los petroglifos del laberinto y las barcas solares, etc.



En Cerdeña tienen unas mascaras de carnaval iguales a las de Laza. En todo el Sur de Italia tienen el mismo folklore de mouras, tesoros bajo los monumentos megaliticos, que tambien los tienen, tardos, etc. que en galicia.

En Cerdeña la cultura de los nuraghes recuerda a la de los castros, aunque no es la misma, igual que los castros en si tampoco son celtas.

Tienen los mismos petroglifos que en Galici, en algunos casos.

Tienen una cultura material muy similar, de base matriarcal, y una concepciçon de la muerte, rituales funebres, sentido del luto... tambien similares.

Tocan la gaita y la pandereta, y tienen ritmos y canciones que podrçian pasar por gallegas, si estuviesen cantadas en gallego. Tienen algo parecido a los "alalas" y la tarantella es un baile que recuerda muchisimo a la muiñeira.

La mujeres llevan, en todas estas regiones, trajes y tocados muy similares al tradicional gallego.

En Sicilia se asentaron los normandos, y en Apulia... los Suevos. En todo el sur penetraron los lombardos.

Objetivamente, la gente, al menos en apariencia fisica, es mas parecida entre El sur de italia y Galicia que entre Galicia e Irlanda, aunque esto es matizable, y siempre subjetivo.

El siciliano`medieval fue una lengua lirica que creo escuela, influida por el occitano. Lo mismo ocurrio con el gallego portugues.

El barroco es el arte propio de Sicilia, aunque allçi usa otros materiales: la piedra arenisca.

En Sicilia tambien hay caciques.

En cuanto al paisaje... en esto hay mayores diferencias, por cuestiones de clima, pero creo que tambiçen se ha exagerado el caracter del clima gallego. Es verdad que por estos lares disfrutamos de un hermoso clima atlantico, pero esto no es, ni mucho menos, Irlanda. Es un atlantico
mas bien calido, dentro de lo atlantico, con cierta sequia estival e importantes influencias mediterraneas. En Sicilia y el sur de otalia, por otra parte, si bien hay una base mediterranea, no es un clima arido como el que podemos hallar en el Sureste iberico: es mucho mas fertil, por su suelo volcanico, y tiene ciertas penetraciones eurosiberianas: en las faldas del etna, crecen hayas y carballos, igual que en el extremo sur de los apeninos, en Apulia.

Rosalia y Carmela son nombres tipicos sicilianos.

Comparten con muchas villas de Galicia la devocion por S. Roque [Rocco]

En Sicilia y todo el Sur de Italia, a partir de Roma, se observa el mismo fenomenom que al parecer es una caracteristica de las lenguas del gurpo Osco.

Las espadas de antenas gallegas son celtas

En El Sur de Italia, los OScos tenian las mismas espadas y los mismos cascos.

El trisquel es celta

En la bandera de sicilia hay una especie de trisquel, formado por tres pies... el mismo simbolo que el de la isla de Mann. Por lo demas hay trisqueles, svasticas... en toda europa, y no es ni siquiera un simbolo ario, ni i.e: baste recordar el lauburu vasco.

Para quienes aun creen que Galicia tiene algo que ver con la Galia o con los galos ... o con el Pais de Gales, que no tiene nada que ver con la raiz gal, en realidad:
En Calabria hay una ciudad llamada Gallipoli.
No se si quedan mas topicos celtas, pero no he hallado ninguno que no pueda ser desmontado abriendo solo un poco el abanico de las comparaciones. lo del celtismo atlantico, en definitiva, me parece una patraña. Como mucho, existiria como extensiçon de la cultura neolitica, que nos llego desde Asia Menor, y fue sembrando a su paso todo el mediterraneo y las costas occidentales de Europa, creando una vaga comunidad cultural desde el Rif hasta Escandinavia, y desde Galicia hasta Iran. Es el territorio donde se alzaron los megalitos, se grabaron los petroglifos del laberinto y las barcas solares, etc.

El Quartiere Spagnolo de Napoles es como el Casco Vello de Vigo, el mismo rollo de scooters y tal. Un poco mas de camorra, quizas.

En definitiva, no pretendo probar que existe una relacion especial entre Galicia y Sicilia. Sinço que LA RELACIÇON ENTRE GALICIA E IRLANDA O ESCOCIA NO ES MAYOR QUE LA QUE PUEDA TENER CON SICILIA O CERDEÑA, EN TODOS LOS SENTIDOS.
Creo que esta hipçotesis haya un buen encaje sobre un mapa geografico, en el que Galicia seria como ese puente entre ambos mundos.
Por ello pediria que se tuviera en cuestion, junto a otras perspectivas, esta otra dimension de la cultura gallega, mas mediterraneizante, aunque no vaya muy a favor de la convergencia europea.



-


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 Carr 29 de jun. 2006

    "En principio la che vaqueira no tiene que ver con un supuesto sustrato vascoide: es un fenómeno de palatales. Manéndez Pidal relacionó ese fonema con soluciones existentes en dialectos suditálicos [...] También había puesto en relación el nombre del concejo asturiano de Oscos con el nombre de aquel pueblo itálico, aunque hoy no se tome en cuenta.

    De acuerdo, diviciaco, la verdad es que ni siquiera conocía la "ch" vaqueira. Lo del topónimo Oscos sí que lo había pensado, y olvidé incluirlo en la lista. Señalaría tambien las referencias que asocian a los cántabros con los pueblo iberos, así como el traje tradicional d elos pueblos del norte: el negro. Un color que aún predomina en loos trajes tradicionales y que en todo el sur de italia los hombres y las mujeres visten a diario: de pies a cabeza.

    "Resultan muy similares las muñeiras gallegas (y muñeres asturianes) a las tarantelas aunque no sé si se pueden considerar un rasgo de parentela cultural: Su compás es el 6/8 como la trantela (6/8 ó 3/8) y también como la giga inglesa o los característicos jigs del arco celta".

    Efectivamente, la muiñeira se relaciona, al menos en la misma medida con las danzas suditálicas que con las gigas célticas. Personalmente creo que el peso del modo menor en la música popular gallega, el uso de panderetas, castañuelas y otros instrumentos populares, y ciertos pasos de la danza, así como los trajes de las mujeres, etc., la aproximan más a la tarantella y similares que a los bailes irlandeses.

    En cuanto al modo de tocar la gaita, de bailar, y todo eso, que Virio me comentó en una ocasión que en el NO ibérico se hace de un modo similar al del resto del atlántico, por contraposición a sicilia, no estoy de acuerdo. Creo que aquí hay un estilo propio, cierto, otro en las islas Británicas y otros en el Mediterráneo, pero que el que hay por aquí es, como mucho, equidistante de ambos estilos: "suditálico" y "británico".
    De todos modos, este tipo de contraposiciones me parecen irrelevantes, frente a un hecho fundamental:

    la gaita, los petroglifos y megalitos, triskeles, ciertos ritos fúnebres, etc. Son generales a un cierto estadio de evolución hitórica, transversal a todas las culturas, al menos a todas las culturas de la cuenca mediterránea y del área europea, y hasta el medio oriente. Algunos de esos rasgos van más allá, otros están más restringidos. Todos ellos me parecen propios de un cierto tipo de culturas: culturas agrícolas, sedentarias, arcaizantes, más bien rurales, que siguen de algñun modo ancladas en el neolítico, que sigue siendo en muchos aspectos el elemento básico de su cultura actual.

    Las similitudes entre el NO ibérico y el sur de Italia, Sicilia y Cerdeña, va por este camino: en todos estos territorios más o menos aislados, el neolítico continuaría siendo de algún modo el horizonte cultural. A partir de ahí, cayeron siempre del mismo lado de la historia: influencias greco-latinas (imperio romano), invasiones germánicas (suevos, visigodos, normandos), influencias árabes (menores en el NO ibérico, mayores en el Sur de Italia y Portugal), influencias occitanas en la cultura bajomedieval, época del renacimiento bajo el yugo del imperio español, peso de la contrarreforma religiosa, y en momentos más recientes, algo fundamental: condición de territorios periféricos, atrasados y anclados en el Antiguo Régimen, que han vivido poco la experiencia industrial (este no es el caso de Asturias, por supuesto, ni de ciertos puntos de la costa gallega, portuguesa y suditálica).

    De este modo, partiendo de un sustrato común, similares experiencias hitóricas...las similitudes vienen dadas. ¿Que el clima es distinto? Es obvio que el regimen meteorológico, el paisaje... en el sur de italia es, básicamente mediterráneo, aunque haya puntos del centro-sur de italia que podrían pasar por los Picos de Europa, y allí incluso sobreviven algunos osos (el oso marchigiano, una subespecie de oso pardo muy similar a la subespecie cantabropirenaica -menor estatura, manchas negras, etc.). En todo caso, el clima no define las bases de una cultura, puede actuar como un modificador, pero mucho menos de lo que se cree. Siempre me sorprendió el modo distinto que tiene la gente en galicia de vivir su entorno natural, al que hay en otras partes de Europa, donde la gente sale mucho a caminar, por ejemplo a buscar setas... aquí no, y setas hay muchas, pero pocas recetas tradicionales con ellas.

    Bueno, insisto en que no quiero ponerme radical y privilegiar la relación galaico-sicula, pero me parece una perspectiva interesante, y poco explorada, que ofrece coincidencias en aspectos tan básicos de una cultura como el modo de expresar el dolor -que es siempre un modo cultural-, la concepción de la muerte...
    por ejemplo, Cierzo:

    en Galicia, como en Sicilia y Grecia, acudían tradicionalmente plañideras, a los entierros.
    Se practicaba el rito de la danza del abejorro: un grupo de gente que imitaba, en corro en torno al muerto, el sumbido del abejorro. En el folklore gallego se sigue relacionando la abeja con las almas, que vuelven a su casa, en la luna. El luto riguroso en las mujeres, la iconografía fúnebre... coincide también entre ambos pueblos. No sé si esta coincidencia es extensible a los cruceiros, pero no me extrañaría.

    En cuanto al matriarcado... es cierto que en Sicilia la cultura ha evolucionado hacia el patriarcado, quizá por influencia musulmana. Pero allí se han encontrado muchas estatuillas adoradoras de la diosa madre, que se reflejan en los ritos de las mouras -las janas sardas-. Además, matriarcado no excluye machismo, y la relación matriarcado patriarcado se establece en base a la titularidad de los bienes, no de los roles de género, en principio. De todas formas, en el Sur de italia, quien suele mandar, de puertas a dentro de casa es la "mamma", todo un símbolo. El modo de considerar a la mujer, el caracter maternal de las mismas, la centralidad del núcleo familiar... son todo características hoy establecen una clara distinción entre las dos mitades de Italia, y que siempre han sido propias del NO.

    Saludos

  2. #2 giorgiodieffe 29 de jun. 2006

    Llug:
    las gaitas tienen que ver con una economia pastoril

    Virio:
    si y por el camino pasaban tb los alemanes, los suecos, los holandeses y los italianos :-)

    Brigantinus:
    si es verdad lo de la manteca....:-) me olvidé de decirlo...habian moldes asì con todos los simbulos que se veen en la imagen que puso Rosa-rosae...

    pero yo casi no me lo creìa cuando vi a los mismos en un mueble afghano...

  3. #3 Diocles 29 de jun. 2006

    Bueno, Carr, es posible que autores griegos de los siglos V y IV a. C., como Éforo por ejemplo, aplicasen el término "celta" a cualquier tribu bárbara de Occidente de forma indiscriminada, pero no así los autores clásicos posteriores, que seguramente sabían bien lo que decían. Sabemos que la lengua de los celtíberos era realmente celta, y que algunos de estos celtíberos se establecieron en el suroeste, así que las informaciones de las fuentes históricas resultan ser fiables.
    En cuanto a tu explicación sobre la "patraña" del celtismo refiriéndote a ciertas modas contemporáneas... de acuerdo, queda aclarada entonces tu expresión. Ciertamente, hay quienes plantean lo celta como una especie de filosofía de vida, y ven celtas por todas partes. Por ejemplo, el libro "El pueblo de la niebla" de Suso de Toro, tiene algunos capítulos interesantes, pero el autor sale de vez en cuando con epígrafes como éste: "Don Quijote, el último celta", porque claro, como don Quijote se creía un caballero andante, ya se le puede relacionar entonces con los caballeros del rey Arturo y con las leyendas celtas.
    Con respecto a lo que dice Virio: la búsqueda céltica de los finisterres atlánticos, por motivos religiosos, me parece una idea interesante que yo también me había planteado. El paraíso celta era una tierra o isla maravillosa situada en Occidente donde nunca se envejecería, la Tir Nan Og de los irlandeses y la isla de Avalón de los britanos, y coincide bastante con las islas de los Bienaventurados o los jardines Elíseos, de los que hablaban los griegos. Para aquella gente era lógico pensar que allí donde se pone el sol se encuentra el mundo ultraterreno, un mundo mejor para aquellos que lo hubiesen merecido.

  4. #4 Carr 29 de jun. 2006

    Hola Virio y Diocles.
    Mirad, lo de la búsqueda del finisterre por parte del pueblo celta... me parece una sublimación, una visión absolutamente romántica, donde se le está atribuyendo a un pueblo entero no sólo la conciencia de un destino común (algo que de entrada ya me pone alerta, y que en general no me trago), sinó que ese destino estaba inspirado por cuestiones tan poéticas como la búsqueda del paraíso... en mi opinión, todo lo que ocurre en el trasfondo cultural de los pueblos tiene motivaciones mucho más prosaicas. La propia religión debe mucho de su estructura a aspectos prácticos de estructuración social, y si bien es cierto que existe la angustia por la muerte, y otras preocupaciones comunes en todas las culruras, su codificación cultural es una herramienta al sewrvicio de la propia sociedad: de su perpetuación y conservación, frente a otras tensiones intrínsecas que tienden a subcertirla. No creo que los celtas hicieran el camino de santiago con la mentalidad que lo puede hacer un hippy. Eran un pueblo, movido por presiones casi fisiológicas, de base material, que sólo a posteriori darían pie a una sublimación lírica en forma de mitos, leyendas... y además, serían una más entre tantas culturas, no la más inteligente, ni la más poética, ni la más ensoñadora, ni la más chula. Aunque a nosotros pueda gustarnos... la interpretación post-moderna que se ha hecho de lo celta.

    Virio:
    "cómo es posible que el 75% de la toponimia que encontramos prelatina en el noroeste sea céltica. No me cuadra. ¿Es que estuvieron de moda durante siglos?"

    ¿Estás seguro de eso? ¿de donde sacas esos datos? a día de hoy muchos topónimos son dudosos, otros muchos son i.e. pero sin una clara definición celta, otros son, digamos, anti-celtas, otros prerromanos, muchos son latinos... y sobretodo, la verdad es que se echan en falta, a mi entender, unos cuantos rasgos de celticidad inequívoca, de los que faltan bastantes, incluso, en el sustrato prerromance del gallego actual. Es decir, faltan si hablamos de un área ex-celta. Rastros celtas? sí, pero de ahñi a decir que lo celta es lo que caracteriza al NO frente a cualquier otro aporte...
    En realidad, no es que estuvieran de moda durante siglos, es que están de moda ahora.

    Salud

  5. #5 Carr 01 de jul. 2006

    Virio, te comprendo perfectamente, y puedes creerme si te digo que estamos ambos del mismo lado. Lo que sucede es que tenemos criterios distintos que nos hacen defender posiciones en parte antagónicas -y en parte no- pero lo hacemos de buena fe, sin ánimo destructivo: tu y yo amamos nuestras respectivas tierras, y buscamos sólo darle un enfoque digno a su historia, es decir, la verdad de la misma.
    Por otra parte, esta tarde me di cuenta de algo que puede parecer una tontería, pero sobre lo que nunca había reflexionado: lla cuestión es que siempre he sentido algo con respecto a Galicia, una serie de aspectos -ya desde pequeño, cuando aún no tenía ni idea de qué era lo celta, ni sabía lo que quiere decir cultura, e indoeuropeo me hubiera parecido una palabrota- una especie de trazos difuminados que coimponían un rostro por debajo de la superficie de la conciencia, que no acertaba a enfocar, pero que asociaba con otras imágenes, que hoy definiría como propias de los países atlánticos. Y no hablo sólo de los cielos plomizos, y de las enormes masas verdeoscuro de los pinos, que en mi memoria contrastan tanto con las llanuras amarillas de los campos de Castilla -que atravesaba cada verano. Eran más cosas, dispersas, detalles aislados, "impresiones" creando un mosaico incomprensibe con los esquemas mentales de un adulto. Nunca dudé de que Galicia se relacionaba de un modo extraño con otras regiones asomadas al mismo mar, y contrastaba con otras más próximas tierra adentro, como si el mar fuera una mesa ante la que están sentados, un espejo somún que devuelve a todos la misma imagen...
    Eso es lo que sentía, y es una idea que se resiste a la razón, aunque vaya viendo como ciertos datos desmienten lo que yo había llegado a creer, aceptando acríticamente la teoría de lo celta. Y por ello deduzco que el fallo está más bien en la denominación que se le da a eso: celta, atlántico... y mientras no se encuentra, estas "impresiones" quedan huérfanas de nombre, anónimas, ilegitimadas... generando un vacío que hace falta rellenar. no quiero precipitarme con teorías fáciles, de lo celta, etc. Pero no olvido ese hecho, que es lo que intento explicar... aunque para ello tenga también que explorar nuevas posibilidades, como abrir el abanico de comparaciones... eso puede dar vértigo, a que se pierda algo que se sintió pero que no se supo explicar y fijar a tiempo, a que a fin de cuentas las "impresiones" fueran falsas, una cara más de la poliédrica incertidumbre de la vida, un espejismo...
    el hecho diferencial es uno de los modos en que se ha querido nombrar a este sentimiento, al que todos los nombres han sentado mal, como el clavo que pretende anclar a una mariposa.
    Un saludo

  6. Hay 5 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba