Autor: lliwerdn
miércoles, 25 de enero de 2006
Sección: Historia
Información publicada por: lliwerdn
Mostrado 80.828 veces.
EL MAL CAMINO DE ALGUNOS HISTORIADORES GALLEGOS
Pretender ensalzar un pasado histórico añejo y de lustre que conecte directamente aquélla realidad con el presente para cimentar determinados objetivos políticos es una opción legítima perseguida y soñada por todo nacionalismo que sólo requiere de una premisa (si no quiere verse uno mudado en fabricante de sueños): Que ese pasado exista.
Pretender ensalzar un pasado histórico añejo y de lustre que conecte directamente aquélla realidad con el presente para cimentar determinados objetivos políticos es una opción legítima perseguida y soñada por todo nacionalismo que sólo requiere de una premisa (si no quiere verse uno mudado en fabricante de sueños): Que ese pasado exista.
En ese sentido, y a diferencia de Cataluña o a Euskadi, es el “Reino de Galicia” el que encuentra más dificultades para justificarse como Nación Histórica, y por ello, la Comunidad que se ve más exigida en fabricar una historia que le permita soportar su pasado.
Desde luego que no voy a referirme aquí a los disparates de la historia del absurdo a los que en este foro nos tienen acostumbrados algunos. Disparates que no dejan de ser divertidos si nos se les toma demasiado en serio.
El problema se plantea más seriamente cuando esos disparates se lanzan desde la propia Historiografía Gallega, a través de la fórmula: política + história = ficción, que comienza a hacerse de aplicación tristemente habitual.
Los historiadores gallegos ponen de manifiesto un rechazo visceral (y en cierto modo lógico desde un punto de vista galleguista) al dominio político real y efectivo que el Reino de Asturias ejerció sobre los territorios de lo que hoy constituyen Galicia. Pero el problema es de base, y nace de la premisa errónea o más bien falsa, de considerar la existencia de Galicia entendida como realidad política existente en la alta edad media.
Trasladando situaciones actuales a tiempos pretéritos, algunos historiadores plantean absurdamente y en términos de bilateralidad, la relación del Reino de Asturias con parte de los territorios que entonces lo conformaban (la Galicia de hoy). Así, esa supuesta realidad política llamada Galicia, se encontraría en los ss. VIII y IX en la misma situación que hoy, dejando a salvo que el foco del “centralismo opresor” habría de trasladarse desde Castilla a Asturies y desde Madrid a Cangues d’Onís.
Es interesante destacar como este delirio ha sido únicamente instaurado por los historiadores gallegos frente a los historiadores vascos más moderados y razonables, quienes para esa era, se conforman con admitir la realidad étnica de los vascones.
No pudiendo negar la evidencia histórica, otros se ofuscan en minimizar las repercusiones del dominio asturiano por todos los medios posibles. Uno de ellos es demorarlo absurdamente en el tiempo, conteniendo casi metro a metro el avance asturiano (reducen a la mínima expresión los territorios dominados por Alfonso I y Fruela I) aunque finalmente se vean obligados a admitir el dominio político sobre todo el territorio en el reinado de Alfonso II.
Otro placebo efectivo para la autocomplacencia y el consuelo galleguista es el de restar importancia al ejercicio del poder político del Reino de Asturias sobre los territorios, disminuyéndolos a niveles puramente nominales, lo que se contradice con las revueltas de los galaicos contra la Corte.
Pero en fin, como para muestra siempre vale un botón, nada mejor que insertar algunos de los despropósitos de estos “estrabones” comenzando por ejemplo, con los títulos de sus obras, como ese que versa: “Defensores e traditores: un modelo de relación entre poder monárquico e oligarquía na Galicia altomedieval 718-1037” de Carlos Baliñas Pérez. O calificar las actuaciones de los eclesiásticos galaicos a favor de los reyes asturianos como “quintacolumnismo” (del mismo Carlos Baliñas en “Gallegos del año mil”)
Recapitulando: Algunos historiadores gallegos van por malos caminos que lindan con los cenagales del ridículo más espantoso. No creo que el proyecto nacional que puedan defender justifique la falsificación histórica, ni necesite de las medias verdades ni las inexactitudes sobre hechos sobradamente demostrados y que sólo ellos cuestionan. En todo caso, dudo mucho que esta evidencia sea admitida por quien le corresponde aunque también temo que las reacciones a este artículo no harán sino darme la razón.
Salud.
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Precisamente el error al que me referia aparece de lleno en el planteamiento de Virio: las "reivindicaciones" politicas nacionalistas NO se basan en planteamiento historico alguno (discursos aparte, repito, repito y repito) sino en la regla democratica de los procesos decisorios. O sea, en la voluntad popular.
Voluntad popular ACTUAL, de ahora mismo, de 2006, expresada libre y democraticamente.
Suponer que por "desmontar" esas "bases historicas erroneas" las "pretensiones nacionalistas" se desmoronan cual castillo de naipes... es la tactica del avestruz aplicada a la politica estatal.
Eso, eso, de acuerdo con hartza y Virio. El derecho al autogobierno, al federalismo surge que en la España del siglo XXI somos lo suficientemente maduros como para llevar a efecto una vieja aspiración española, cual es la República federal de las Tierras y los Pueblos de España. Qué diablos voy a remontarme a los banu Quasi para justificar mi derecho soberano a elegir mi forma de administrar mis dineros conforme a mis prioridades. Sobneranía popular y madurez
(Dios mio que cerca estoy de regresar a las dulces vegas del Ulla y el Tambre, qué placer volver a mis noches en A Quintana dos Mortos. Me debo una absenta en O Galo)
PD: perdón pero estoy emocionado
Vale, Per. Yo habia entendido, a raiz de tu intervencion, que los hombres teniamos una ausencia total de " cuerpo calloso ". Bueno, en lo que he podido leer, pues de acuerdo. Tampoco estan descubriendo la polvora. Siempre se ha sabido que hombres y mujeres, por evolucion y educacion, han desarrollado capacidades distintas. Y lo que me parece mejor y curioso, practicamente COMPLEMENTARIAS
Todo lo que expongo a continuacion tiene que ser enmarcado desde un punto de vista puramente TEORICO ( y hablando de la interconectividad entre ambos hemisferios a nivel de los lobulos prefrontales ).
- Los hombres son capaces de concentrarse mas y realizar una determinada tarea en menos tiempo. Las mujeres por el contrario son capaces de realizar mas tareas al mismo tiempo.
- Los hombres tienen mayor capacidad de analisis. Las mujeres sin embargo son capaces de ordenar los datos dentro de marcos amplios y flexibles, globales, menos sujetos al pensamiento puramente logico ( el cual tiene, hablo del pensamiento logico , algunas deficiencias y desventajas ). Son capaces tambien de percibir determinados estimulos que al hombre " ni le rozan ". Tambien ocurre al contrario con otros tipos de estimulos.
- Mas curiosidades :
- Los hombres tienen un umbral del dolor agudo ( traumatismos, por ejemplo ) mas alto. Las mujeres soportan mejor los dolores sordos y mantenidos.
- Los hombres tienen mayor control sobre las emociones ( quizas a exepcion de algo TEORICAMENTE masculino como es la agresividad ) que las mujeres. Por el contrario las mujeres presentan un nivel mayor de una tan valiosa capacidad como es la Empatia
- Los hombres ven a mayor distancia que las mujeres, tambien ven mejor en la oscuridad, Sin embargo las mujeres poseen un campo de vision mucho mas amplio que los hombres. Esto premite un control mayor sobre el medio inmediatamente circundante
- Los hombres son fisicamente mas fuertes y capaces ( mayor tanto por ciento de masa muscular y mayor tasa de hemoglobina en sangre, por ejemplo. Sistema propioceptivo mas desarrollado. ). Las mujeres son biologicamente y fisiologicamente mas fuertes ( mayor resistencia a las enfermedades y al desgaste degenerativo )
- Y un monton de cosas mas, incluyendo distribucion de los depositos de grasa ( lo cual tiene tambien su sentido evolutivo ) o por que a las mujeres les gustan, en general, determinados atributos masculinos como son los culos " enjutos " o las mandibulas " cuadradotas "..
En fin, que si quereis que nos acordemos de aquel atardecer precioso en el que soplaba una ligera brisa, a las orillas de un mar tambien precioso, que parecia como un espejo sobre el cual se reflejaba las luces del atardecer, y que hizo aun mas bonito aquel beso y ese " te quiero ". Se recomienda hacer referencia a :
Velocidad del viento : unos 20 kilometros por hora
Temperatura : Unos 25 grados
Hora : Hacia las 9.50 P.M
Estado del mar : En calma
Cuestiones relacionadas : Amor. Subseccion romanticismo.
Hombres, si quereis hacer participes a una mujer, de la emocion de la velocidad, de la competicion, de la expresion de la fuerza y la capacidad. Buscaos a un colega
En cualquier caso he leido un poco sobre la autora del articulo en cuestion, Per. Y que quieres, de tanto mamarlo, me he vuelto inmune al reduccionismo del que cojea esta mujer ( y del que yo deliberadamente he hecho uso ). Nada hay menos femenino que dich reduccionismo. Mira que guapo ! Ni se me habia ocurrido. Ahora mismo un hombres, Virio , esta adoptado una postura mucho mas global, analogica y caotica ( supuestamente femenino ) que la tal H. Fisher ( que es una moza )
En fin, que no se. Me encantan las mujeres...
Ojala os gustemos nosotros a vosotras ...
Y lo del chato de vino y el queso esta hecho.
Saludos
Hay 3 comentarios.
1