Autor: Emilio Gancedo
miércoles, 20 de junio de 2007
Sección: Lenguas
Información publicada por: elel.lina
Mostrado 153.979 veces.


Ir a los comentarios

Del «patsuezu» al «valdeonés»

"En el nombre de la lengua"
Cortado y pegado del Diario de León del dia 29 de junio de 2006, autor E. Gancedo

Del «patsuezu» al «valdeonés»

| Reportaje | El nome de la llingua | A pesar de que las formas más populares para denominar a la lengua son «leonés» o «asturleonés», también hay otras curiosas como «cazurru», «texileiru» o «babianu» E. Gancedo león Una de las conclusiones más curiosas de este gran estudio sociolingüístico es la que informa sobre el nombre tradicional que le dan a la lengua sus propios hablantes, y que da idea de un cambio notable: si los hablantes de más edad suelen optar por un nombre local, los jóvenes se inclinan cada vez más por uno general y común a todo el dominio lingüístico. Y así, entre los que asumen que la suya es una lengua distinta del castellano, el nombre más aceptado es el de asturleonés (74 respuestas) seguido de bable (62 respuestas) y de leonés (34). Pero dado que existen muchos nombres populares para designar cada variante local, las respuestas a esta pregunta son de lo más variado: están, por supuesto, el patsuezu de Laciana y el Alto Sil -quizá la variante con mayor vitalidad de las que se hablan en León junto al cabreirés del suroccidente-, aunque otros le llaman tsacianiegu . También hay algunas pocas respuestas con otras denominaciones minoritarias pero de gran valor filológico, como ancarés (del valle de Ancares), furniellu (del valle de Fornela-Furniella), burón (jerga profesional de ese mismo valle), babianu (de Babia), valdeonés (de Valdeón), y otras muy peculiares como cazurru , bercianu o texileiru . Por otro lado, el resto de las preguntas arroja luz sobre un creciente aprecio y un singular e inédito afán por usar y dignificar esta lengua. En lo que respecta a las «habilidades comunicativas», el 36% dice entender bien la lengua tradicional de su comarca, mientras que un 24,3% «la entiende y la habla», un 21,3% «entiende, habla, lee y escribe», y un 9,1% «entiende, habla y lee». Sólo un 9,1% asegura «ni entenderla ni hablarla». Otra cuestión que se les planteó a estas personas fue la de qué lengua hablaban en casa durante su infancia: el porcentaje mayoritario es el de aquellos que dicen que, de guajes, se habla en casa un amecido o amestáu de fala tradicional y de castellano. Sin embargo, estas mismas personas reconocen que el uso de la lengua ha descendido considerablemente desde que entonces y hasta ahora. A la pregunta de ¿qué lengua emplea en el ámbito familiar actualmente? un 54,5% dice que el castellano, un 31,1% asegura que un amestáu , y un 14,4% opina que es el habla tradicional. Por otro lado, un 30,4% dice emplear a menudo la lengua materna como lengua ambiental, y, aunque 220 de los encuestados coinciden en que estas hablas corre peligro de desaparecer, otros 102 dicen estar «nada de acuerdo» con esa idea.

Estudio realizado en al Universidad de Oviedo, uno de los autores es D. José Luis García Arias.

Más informacióen en: http:////www.diariodeleon.es/se_a_fondo/noticia.jsp?CAT=345&TEXTO=4827887


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 alevin 30 de jun. 2006

    elel.lina mi enhorabuena por intentar hacer algo por un algo tan nuestro,que estamos perdiendo y que si recuperamos algo nos avergonzará llamarlo astur-leonés, pues solo la parte "astur" es quien se esta esforzando de verdad y terninará haciendolo suyo en exclusividad. Por cierto tampoco olvides algo que siempre ha sido muy tradicional en León(yo al menos siempre lo he oido decir) la correcta pronunciación de la "LL".
    Paz y bien, compañera

  2. #2 elel.lina 30 de jun. 2006

    ¡Que razón tienes con lo de la LL !.
    A ver por donde van los derroteros, y que nombre se le pone a este habla.... de momento es buena señal que no yo si no estudiosos más prepardos realicen estudios. A difundirlos eso sí deberíamos comprometernos todos, si acaso es lo que he intentado, aunque no me gustaría parecer vanidosa, que yo solo he cortado y pegado un artículo del Diario de León.
    Saludos y hasa el lunes será. Buen fin de semana.

  3. #3 alevin 30 de jun. 2006

    Hola otra vez elel.lina. me tem´´ia, y por desgracia acerté, que este foro que has abierto iba a liquidarse rápido. Si estuvieramos hablando del astutriano ,catalan, vasco o gallego habría habido por lo menos 20 intervenciones en un par de horas, pero como hablamos del astur-leones, ya ves, tú y yo. Y no será porque no haya leoneses en el foro. Así somos y así nos va.
    Pues, hoy que tengo el día reinvindicativo, deseo informar a quien quiera leerlo que este dialecto-idioma(¿donde esta la verdadera diferencia?)cuyo primer vestigio se encuentra en el s.X dentro de una lista de quesos del monasterio de Rozuela(M.Pidal-"Origenes del Español")se extendió por todo el antiguo Reino de León, desde Asturias a Badajoz y que en la actualidad es lengua de estudio en Asturias, lengua oficial en los Ayuntamientos portugueses de Miranda Douro y Vimioso, mientras que en la Comunidad de Castilla y León está absolutamente ignorada.

  4. #4 alevin 30 de jun. 2006

    Aún no había terminado.Comoobras literarias escritas el Asrur-leonés, o en la Llingua se conocen:
    -Versiones del Fuero Juzgo y cartas Pueblas
    _El Fuero de León y el de Avilés
    -El Libro de Alexandre(Juan Loenzo Segura)donde nace el verso alejandrino(de 14 silabas)
    -La Disputa de Elena y maría
    -El Poema de Alfonso I o la demanda del Santo Grial
    -La farsa de Matallana8(Luis Maldonado)
    -Cuentos en leonës(Cayetano Bardon)
    -El Paso de las aceitunas (Lope de Rueda)
    Villancicos varios y algún poema, por ejemplo, de gabriel y Galán. Seguro que me dejo algo.
    ¿Por que decayó el astur-leonés?.En un principio el gallego y el astur-leonés debían tener mucha similitud(más que con el castellano naciente), pero el gallego evolucionó con más rapidez, pues el astur-leones estaba encorsetado por ser lengua cortesana y diplomática más que polular. Según Sanchez Albornoz ("León en el S.X")el gallego y el castellano tuvieron opción de desarrollarse más libremente al no tener que ceñirse a esas cortapisas de lengua de Corte. Por ello el astur-leonés no pudo realmente afirmarse como lengua hasta el s.XIII y ya en desventaja frente a las otras . A partir del XIII la influencia castellana se fué haciendo sentir cada vez más proporcionalmente de Oriente a occidente, sirviendo al menos la cuasi desaparición del astur-leonés para salvar a la lengua gallega de la influencia casdtellana, pues hizo de esponja o amortiguador deteniendo su influencia.
    Bueno, ya me siento un poco mejor. Ahora me falta Kaerkes en plan esceptico o algún galleg@ diciendo que a su lengua no hacía falta que la salvara nadie pues Breogan puede con todo.
    Elel.lina, esto va por tí y por el valor de sacar un tema que ¿a quien le intersa?
    Paz y bien compañera, Buen fin de semana(mañana andaré por León, pero solo unas horas).

  5. #5 Cogorzota 30 de jun. 2006

    Muy pesimistas os veo.
    Mi opinión personal, si queréis conocerla, creo que quedó bien reflejada en esta charla:
    http://www.enciclopedia-aragonesa.com/voz.asp?voz_id=1281

    Copié la letra de una canción que es un símbolo de cómo lo ve la poca gente que queda en los pueblos de Aragón. Va un cacho:

    Ven, ven, haz turismo rural
    Ten, ten, una experiencia fuerte
    Yo, yo, al monte me echaré
    solo por subir a verte. (Pronúnciese Vete)

    Para ti que no distingues
    Pullino u ave rapaz,
    El panizo del Corn Flake
    O una güeña de un pozal.


    solo desde el orgullo de sentirse de pueblo se puede aliviar la situación.
    ¡Teruel Existe!
    ¡Soria Ya!
    ¡Zamora no se conquistó en una hora!

    Reivindiquemos la boina el botijo y la gayata
    Coñe ya, tanto señoritu…

    Jodo Kaertes cuantos deberes para el finde

  6. #6 Llug 01 de jul. 2006

    Alevin, en contra de lo que pudiera parecer, cuanto más retrocedes en el tiempo más se parecen todos los romances. Tenemos la impresión contraria porque hoy en día todos se van pareciendo cada vez más al castellano.

    Cogorzota en el enlace que pones sólo veo esto:

    "Arias, linaje de los
    Familia infanzona aragonesa radicada en Ejea de los Caballeros desde 1644, en que incoan expediente de infanzonía ante la Real Audiencia de Aragón."

    Aquí tenéis textos históricos en asturleonés:

    http://www.cavedaynava.org/

    Kaerkes lo del sandwich que comentas es exactamente eso. Yo tuve la oportunidad de escuchar a una anciana de Miranda do Douro y quedé "anonadado" porque me parecía estar escuchando a una señora de Tineo. Me sorprendió mucho porque hasta ese momento sólo había escuchado a gente de menos de 40 años (niños incluso) hablando algo que gramaticalmente era mirandés, pero sonar sonaba a portugués.

    Un caso parecido lo tenemos en la TVG, donde podemos escuchar a locutores hablando un gallego con una gramática muy "pura", pero da la impresión de estar escuchando a castellanos hablando gallego. Sin embargo vemos en entrevistas a gente de la calle (o de la caleya ;-) hablando un castrapo plagado de castellanismos, pero con una fonética auténtica.

  7. #7 kaerkes 01 de jul. 2006

    Aquí tenemos los 101 primeros verbos en infinitivo de la lista de los verbos de uso exclusivo en Cantabria que está en internet la página del "Instituto de Verbología Hispánica" que dice: ..."además de haber inventariado prácticamente todos los verbos antiguos y desusados de nuestra lengua, incluidas sus variantes gráficas, la Base de datos del Instituto de Verbología Hispánica no sólo recoge los verbos del español corriente, culto, científico, técnico, vulgar y jergal, sino también los de los siguientes dialectos y hablas españolas e hispanoamericanas, entre otras: "

    Americanismos generales.
    Americanismos específicos de las hablas regionales o locales de diferentes países.
    Andalucismos.
    Aragonés antiguo y hablas aragonesas actuales.
    Caliche salvadoreño (jerga).
    Caló español.
    Caló mejicano (jerga).
    Canarismos.
    Castúo y hablas de Extremadura.
    - Chinato de Malpartida de Plasencia (Cáceres).
    Chamorro de la isla de Guam (Micronesia).
    Cheli madrileño (jerga).
    Chicano o pachuco estadounidense.
    Coa chilena (jerga).
    Coba boliviana (jerga).
    Cocoliche rioplatense (jerga).
    Espanglés de los EE. UU. y otros países de América.
    Español antiguo (Siglos XII hasta fin del XV).
    Español moderno, desusado (Siglos XVI hasta fin del XVIII).
    Español contemporáneo. (Siglos XIX al XXI).
    Filipinismos.
    Germanía española antigua.
    Gibraltareñismos.
    Guineanismos.
    Hablas asturiano-leonesas.
    - Bron, antigua jerga de los caldereros de la zona de Avilés, (Asturias).
    - Burón, antigua jerga de los vendedores ambulantes del valle leonés de Forniella.
    - Xíriga, antigua jerga de los tejeros de Llanes, (Asturias),
    Hablas regionales y locales de las provincias de ambas Castillas.
    Hablas del Levante español castellanohablante.
    Judeoespañol, con sus variantes de:

    - Bosnia.
    - Esmirna.
    - Estambul.
    - Hakitía de Marruecos.
    - Salónica y cercanías, etc.

    Leonés antiguo.
    Lunfardo rioplatense.
    Montañés o cántabro.
    Navarro actual y antiguo.
    Panocho y otras hablas murcianas.
    Replana peruana (jerga).
    Riojano antiguo y moderno.
    Textos antiguos aljamiados.
    Textos antiguos mozárabes.

    etc., etc

    Y aqui estan los 101 primeros verbos de un total de 1711 de utilización exclusiva en Cantabria. solamente a primera vista podría decir casi la mitad de estos verbos tienen una sonoridad más propia del astur leonés que del castellano. En la Comunidad de Castilla y León (no discrimina por provincias), la cantidad de verbos de uso exclusivo es de mas de 4.000, dandome la misma sensación que los verbos de Cantabria. Imagino que si son considerados verbos de lengua española, su significado esté en el DRAE. Yo esto lo interpretaría como una absorción de una lengua por parte de otra.

    1 abadillar s. v. "badillar".
    2 abalcanar
    3 abarajonar
    4 abarcanar
    5 abarquear
    6 abarrullar
    7 abasurar
    8 abeberar
    9 abiedar s. v. "eventilare".
    10 abijorcar
    11 abiliar
    12 abolinchar
    13 abolizar
    14 aboragar
    15 aborucar .
    16 abotegar "abotargase".
    17 aboticar
    18 aboutizar
    19 abracanar
    20 abramar
    21 abroconar
    22 aburajonar
    23 aburallar
    24 aburojonar
    25 aburucar
    26 aburujonar
    27 abutragar
    28 abutrar
    29 acabrachar
    30 acacatar
    31 acachabar
    32 acadillar
    33 acampizar
    34 acarojar . "acarujar".
    35 acarrujar .
    36 acavildrar s. v. "acabildrar".
    37 acemangar
    38 acemellar
    39 acemengar
    40 aceprimar
    41 acerzar .
    42 aciencar
    43 acierzar
    44 acimengar
    45 acochabar

    46 acofrañar
    47 acojecar
    48 acolucar
    49 acomechar .
    50 acompañerar
    51 acomprender
    52 aconducir
    53 aconfrañar
    54 acordojar
    55 acorosar
    56 acorosiar
    57 acorozar
    58 acorrolar
    59 acotear
    60 acucuilar
    61 acudonar
    62 acuerrir .
    63 acujarrar
    64 aculitar
    65 aculocar
    66 acumuñar .
    67 acurriagar
    68 acurrialar
    69 acurrialgar
    70 acurrilar
    71 achirbar .
    72 achujarrar
    73 achusgar .
    74 adeicar
    75 adruecar
    76 adsolver
    77 adumar s. v. "adomar".
    78 adurujonar
    79 afreñir
    80 afriñir
    81 agangollar .
    82 agarlopiar
    83 agarlupiar
    84 agarruñar .
    85 agiebar
    86 agimar
    87 agirmar
    88 agolondrar
    89 agolondrinar
    90 agolondronar
    91 agolver
    92 agorajar "acarujar".
    93 agoritar
    94 agormellar
    95 agortar .
    96 agratar
    97 aguarriagar .
    98 aguarrinear
    99 agudar .
    100 agüegar
    101 agüenar

  8. #8 Viriato 01 de jul. 2006

    Vaya, siento lo de Facendera, la verdad es que no entré, sólo vi la portada y pegué el link.
    Antes funcionaba perfectamente.
    No creo que tarde mucho en volver a estar en pleno funcionamiento.
    Un saludo.

  9. #9 Viriato 01 de jul. 2006

    Por si acaso no habeis leido la web de FURMIENTU, os poco este trocito de allí. Más nombres para la colección:

    LA LENGUA ASTURLEONESA EN ZAMORA
    ¿QUE SON EL "ALISTANO", EL "SENABRÉS, EL SAYAGUÉS..."?
    Hasta hace bien poco en la provincia de Zamora (especialmente en la zona oeste, por las comarcas de Aliste, Sanabria, La Carballeda, Sayago, etc) se hablaba una modalidad lingüística diferente al castellano: lo que los filólogos llaman el "astur-leonés" o "leonés". Decimos "se hablaba" porque desgraciadamente hoy día sólo los más mayores usan esta lengua (aunque muy castellanizada), mientras que la población más joven desconoce su existencia pese a que escucha, e incluso utiliza , sin darse cuenta, gran cantidad de formas y léxico procedente de estas hablas, no advirtiendo que estas palabras no serían entendidos por un hablante “normal” de castellano fuera de la zona.
    Pero, evidentemente, el astur-leonés no se limita a la provincia de Zamora, pues tiene una distribución geográfica bastante amplia. Se habla asturleonés desde la costa asturiana hasta las Arribes salmantinas del Duero (aunque, según muchos autores como por ejemplo Menéndez Pidal, el dialecto llegaría hasta Extremadura). Dentro de él se distinguen tres modalidades diferentes: el astur-leonés occidental, el central y el oriental.
    En la provincia de Zamora lo que tenemos son hablas pertenecientes básicamente al astur leonés occidental, que es de las tres, la modalidad con más elementos en común con el gallego-portugués puesto que "linda" con él, de ahí la confusión de mucha gente y la falsa creencia de que en Aliste o Sanabria lo que se habla es una especie de "medio gallego" (cierto es que en Sanabria si que se habla un gallego dialectal al otro lado del Padornelo) aunque, como veremos más adelante, leonés y gallego tiene infinidad de rasgos que los distinguen. Por tanto las hablas comarcales (“alistano”, “sanabrés”, etc) tienen ciertos elementos que las diferencian entre si, cierto, pero tienen muchos más que las unen y que las hacen formar parte de un sistema lingüístico más amplio: “el astur-leonés”.
    Somos conscientes de que hablar hoy de la existencia de una lengua autóctona en las tierras de Zamora, puede sonar a muchos de sus habitantes como una afirmación grotesca, mientras que para otros puede parecer una infantil práctica de imitación de la situación de otras zonas de España como Cataluña, el País Vasco o Galicia en las que sus "hablas antiguas" ahora son lenguas oficiales, y lo que es más importante, lenguas vivas. Nada más lejos de la realidad, esto no es una lucha por tener "más identidad" ni una desafortunada "invención" de situaciones extrañas e impropias de nuestra tierra, todo lo contrario, es una reivindicación de algo que es nuestro, que nos pertenece y que queremos conservar. Desgraciadamente en algunos casos debemos usar el verbo "recuperar" en lugar de "conservar" pues es cierto que parte de ese patrimonio se ha perdido.

    FURMIENTU

  10. #10 kaerkes 03 de jul. 2006

    Lleonés/asturiano
    Dado que el leonés occidental es la base sobre la que se ha tomado cualquier intento de normativización para la revitalización de la lengua, y el asturiano central es la base normativa del asturiano; las diferencias existentes entre una modalidad y otra hace que la mayoría de los hablantes de cada una las consideren comunes pero lenguas diferenciadas.

    Ejemplo
    Se ha tomado el artículo 3º, párrafo 2 de la Constitución española de 1978 en dos ediciones en cada lengua.

    Versión leonesa: 2. las outras llinguas españolas sedrán tamién oficiales nas respeutivas Comunidaes Autónomas d'alcuerdu conos sous Estatutos. (Constitución en leonés publicada por los ayuntamientos del Alfoz de León).

    Versión asturiana: 2. les otres llingües españoles serán tamién oficiales nes respeutives Comunidaes Autónomes d'alcuerdu colos sos Estatutos.



    El asturiano occidental es un dialecto del idioma asturiano, llamado también llingua asturiana.

    Se caracteriza por la permanencia de los diptongos decrecientes "ou" y "ei" (cousa, carpinteiru), los femeninos plurales en "-as" (las casas, las vacas), tres posibles soluciones en la diptongación de "o" breve tónica latina (puerta, puorta, puarta), y la presencia del fonema postalveolar africado apical sordo llamado "ḷḷe vaqueira", representado con ḷḷ y tradicionalmente con "ts", alófono de la "ll" del resto del asturiano (ḷḷuna, ḷḷobos).


    La división clásica del leonés establece tres áreas definidas:

    Oriental: caracterizada por la aspiración de f- inicial latina (h.ierru)
    Central: caracterizada por conversión de ce/ci en fe/fi (cínife/fínife) o de güe en bue (güertu/buertu). En la parte septentrional presencia de la che vaqueira (L.l.aciana o Tsaciana).
    Occidental: caracterizada por rasgos muy definidas


    El leonés occidental es la base del trabajo de koiné del leonés actual en el intento de unificarlo para buscar su supervivencia. Con diferencias poco notables la práctica totalidad de los escritores o articulistas en esta lengua toman la base del leonés occidental y, por esto, la extrema diferencia que exista con el asturiano actual basado en la variante central asturiana.

  11. #11 diviciaco 03 de jul. 2006

    En efecto, el asturiano occidental es bastante diferente del normativo, que toma como base el asturiano central, con una gran mayoría de hablantes.

    No obstante las similitudes son mucho mayores que las difrencias, obviamente, aunque a la gente del occidente siempre le choca eso de les vaques, les cases.. y a los del centro la diptongación occidental, que junto a la L.l constiyen sus rasgos mas distintivos, siguiendo en lo demás las soluciones y léxico del asturiano.

    Por eso preguntaba, porque a mí me parece absolutamente indistinguible el habla de un individuo de Cangas y la de otro de Vil.lablino.

    En cuanto a la l.l que el.lina la transcribe de variadas maneras yo creo que no merece la pena inventar la rueda cada vez, si ya se usa con bastante éxito y desde hace décadas la grafía de nuevo cuño. El problema es que no se adapta bien a los Pc's aunque tiene la ventaja de que representa exactamente el sonido en cuestión (por definición) al contrario que el resto de soluciones que son aproximativas. Otra ventaja es que sugiere el fonema de partida, que de otra manera, dado lo particularísimo del sonido, contribuiría a hacer mas ininteligible el texto: ¿que es Tsano? pareciese japonés, en cambio a cualquiera familiarizado con las lenguas romances ya le suena L.lano...


  12. #12 alevin 03 de jul. 2006

    Bueno, ya empezamos a pegarnos con la "máquina". Te decía Ainé que mis disculpas pues realmente creí que lo de que te morías por leer el Foro de Aviles era una ironía, en compensación te dirré que si introduces, en Google, "fuero de Avilés" te salen un monton de páginas. Ademas estoy de acuerdo con tu teoría de que la gente no conoce propiamente de fornteras, yo siempre he pensado que asturianos, leoneses y buena parte de los "cantabros" eramos un mismo tronco con iguales ramas, y muchisimo más parecedidos entre nosotros que con un burgales o un soriano(sin ánimo de ofender).

    Kaerkes, tu pregunta del 30/6 a las 20,55, sobre el bocadillo al asturleonés entre el gallego y el castellano, creo que te viene respondida en mi anteriro comentario, mismo dia, a las 19,08, en sentido afirmativo.Por cierto entre las cosas tancuriosas que has puesto(nunca había visto ninguna imagen de la "lista de quesos") me ha llamado la atención los articulos comentando el Congreso sobre esta "lista de Quesos", y la diferencia de matices en el tratamiento según la publicación

    Llug, claro que todas las lenguas romance se parecen en origen, pero según se van desarrollando empiezan las diferenciasal buscar soluciones própias. No soy linguista pero por ejemplo:dentro de la metáfonia en otras lenguas tenemos qu la palabra castellana envidia sería invidia en astur-leonés, el yo castellano sería el eu gallego y el you asturleonés.

    Según un articulo del Diario de León de 1997,el Diccionario de la RAE reconoce 223 leonesismos, claro que hasta bien entrado el S.XX no contó con colaboradores en León.Ademas la myoría de las incluidas estan en desuso actualmente y aquellas que estan má vivas no estan oficialmente reconocidas como leonesismos. Por cierto¿No iba a pubñicarse un Atlas linguistico de castilla y León?.

    Algunas de estas palabras serían: entelar, friura, adil, abregancias, aguantar(en el sentido de apresurarse), diantre, muria, gabito, filandon, galfarro, debura......

    Contacté en león, el sabado, con un grupito que por lo visto se juntan todos los sabados enfrente de Botines,de 12-13 hrs, se hacen llamar "Colectivo ciudadanos del Reino de león"y estan reivindicando la autonomía con Zamora y Salamanca. Y han hecho una manifestación a primeros de junio de unas 5000 personas ycreo que querían insistir al menos una vez al mes. Me alegré de ver que el "espiritu" no está dormido del todo. Si os meteís en:www. autonomíaleonesa@gmail.com salen una serie de enlaces muy curiosines, incluso uno con el video de la manifestación.Elel.lina, si vives en León, a lo mejor me podrías dar más información sobre estos movimientos y que se comenta sobre estas movilizaciones......

    Paz y bien

  13. #13 rcg873 03 de jul. 2006

    léxico astur-leonés de la sierra de huelva. Muchos son también del occidente andaluz, además de extremadura y canarias:


    Aguachinar León Llenar de agua las tierras o lugar que deba estar seco
    Ajó Castellano-Judeo Eufemismo por ¡culo!
    Aipende Gallego-portugues Pequeño almacén trastero, en planta baja, casi siempre aparte de la vivienda
    Anafe Árabe Hornillo empotrado en el poyo de cocina
    Andancio León Enfermedad epidémica leve
    Apañar Gallego-portugues Recoger el fruto del suelo
    Apitío León-portugues Grito fuerte que se da al oído de alguién
    Archiperres León Instrumentos, herramientas, sacos
    Arguero Portugues remordimiento, preocupación
    Armación Gallego Bóveda del horno de cal
    Arramplar Gallego-leones Llevárselo todo
    Asina Gallego-leones Así, del mismo modo
    Atacarse Meterse la blusa dentro del pantalón
    Atuyes Gallego-portugues Graneros, depositos de cereales
    Aupar Gallego-portugues Levantar
    Bago Gallego-portugues Grano de uva o de cereal
    Baisones León Idas y venidas sin objeto ni utilidad
    Bango Gallego-leones En equilibrio inestable
    Bienza Portugues Cada una de las ingles en el cuerpo humano
    Bujarda Gallego Ventana pequeña
    Cachón Gallego-leones Manantial que revienta en los años abundantes, y cuyo cauce se despeña por la montaña
    Calafetear Árabe Dar varias manos de cal a una pared
    Campavía Gallego Paseo del que se vuelve enseguida, para hacer un recado
    Canciya León Puerta con enrejado de palos, para encerrar la entrada de una finca
    Carfote Gallego-leones Castaña asada y pelada
    Cebique León Vicio, inclinación excesiva hacia algo o alguién
    Cefrao Gallego Destrozado por el cansancio
    Cimbarazo Árabe Mover una vara u otra cosa flexible vibrándola
    Cómago Gallego Montículo de poca elevación
    Corrrobla León Copas que se toman para cerrar una compra-venta
    Cuadríl León Cadera
    Cuín Gallego-leones Cerdo pequeñito, por ser joven o por que no ha crecido
    Cundío León Alimento sólido que se come con el pan
    Chamaretá Gallego-portugues Llamarada muy intensa y de poca duración
    Champarse Gallego-portugues Meterse en un charco inadvertidamente
    Chiflar Gallego Silbar, tocar un pito
    Chinanco Gallego Casa mala y pequeña
    Chío Gallego-leones Tonto o que se hace el tonto
    Defechar Gallego-portugues Abrir con llave una puerta
    Desfiarse Gallego-portugues Separarse de algo o de alguién
    Ejarguío Gallego-portugues Persona que hace mucho que no come, hambriento
    Embabucar Gallego-leones Engañar a alguién, dejándole admirado
    Embarbascao León Sucio, lleno de lodo o porquería
    Embarnecer León Engordar a una persona, estar lozana
    Embusar León Meter la miga de la chacina en tripas, para hacer embutidos
    Empegostar León Quedarse las manos o algún objeto, pegajosos, por adherencias viscosas
    Empicarse León Aficionarse demasiado a algo o alguién
    Enantes León Hace un momento
    Engargolarse Gallego Agarrarse a algo, quedando suspendido
    Escorrifarse Gallego-portugues Deslizarse, resbalarse
    Facatúa Gallego-portugues Mala acción hecha al prójimo
    Facho Gallego-portugues Candela grande, hoguera
    Farangutao Gallego-portugues Vestido con suma desgana, dejadez y desaliño
    Farraguas León Conjunto desordenado y mezclado de varias cosas
    Faruyo Castellano-Judeo Persona que hace las cosas muy deprisa y muy mal
    Flama León Calor intenso que despide la boca del horno al quitar la tapadera
    Gañir León Resollar, respirar con ruido
    Garfaña León Arañazo
    Gatinar Gallego-portugues Subir por el tronco de un arbol, u otro sitio dificil, trepando con manos y pies como los gatos
    Güernío León Sumamente cansado, destrozado
    Gutear León Curiosear de forma impertinente
    Jabicha León Judía, del orden de las leguminosales
    Jace León Haz de leña, espigas
    Jaretao León Cuerda de fibra de palmera trenzada
    Jayuya Árabe Paliza, vapuleo
    Jimplao León Lleno por haber comido mucho
    Julambre León Orificio rectangular en el arado o en el yugo
    Lamber Gallego-leones Restregar la lengua por algún sitio, apurando los alimentos
    Lambuzo León Persona que está siempre metiéndose donde no le llaman
    Lieva Gallego-portugues Conducto o regajo para conducir aguas de riego
    Limeta Gallego Botella, generalmente llena de vino
    Mester Gallego-portugues Menester, cosa precisa
    Mesturar Gallego-portugues Mezclar, especialmente líquidos o emplastos
    Morruo León Muy terco, obstinado
    Nidio Gallego-leones Suave al tacto, que tiene la superficie tersa, sin rugosidades
    Patulea León Junta ruidosa de niños
    Percudío León Dícese de la ropa que está penetrada de suciedad que no sale al lavarla
    Peringayos Gallego-portugues Arrugas del rostro
    Piergo Gallego-leones Pergal, persona desacreditada y de ínfima condición
    Pilá Gallego-leones Dícese de la castaña seca y sin cáscara o castaña pilonga
    Pingueando Gallego-portugues Persona o cosa que esta mojadisíma, chorreando agua
    Pirraque Gallego-leones Cualquier bebida alcoholica de baja calidad
    Pusaero Gallego-leones Asiento rústico muy bajo, generalmente de corcho o madera
    Rabicha Gallego Mujer contestona y sabihonda
    Rebímbano Gallego-leones Acción y efecto de rebumbar o zumbar
    Recadar Gallego-portugues recoger, guardar ordenadamente
    Refugo Gallego-portugues Frutos, especialmente castañas, que por su pequeñez o falta de calidad se destinan sólo para alimento del ganado
    Requilorio Gallego-leones Adorno recargado
    Resencio León Rocío nocturno y del amanecer
    Tabacas León Ramitas secas que sirven para encender el fuego
    Tabuco Árabe Calabozo, taberna ínfima o casa de reducidas dimensiones
    Tarama León Leña menuda que se obtiene de la tala del castaño o de la encina
    Tenguerengue León En equilibrio precario, a punto de caerse
    Tizo Gallego-portugues Trozo de palo a medio quemar, que despide humo acre y fuerte olor
    Torronca León Terraplén, diferencia de nivel entre dos terrenos
    Tracolear Gallego Moverse un liquido dentro de su envase
    Traquina León Atracón, hartazgo de comer
    Trefe Gallego-portugues Travieso, dícese especialmente de los niños
    Trueco León Tronco grueso que se pone en la lumbre, para apoyar la leña más menuda
    Únto Gallego-portugues Grasa interior del cuerpo
    Záina Árabe Falso, hipócrita
    Zugar León Sorber una bebida, beber, especialmente vino, licores,etc.

  14. #14 elel.lina 04 de jul. 2006

    Esto es lo que dice en su diccionario Eugenio Miguélez:
    «Los vocabularios de Babia y Laciana, de San Ciprián de Sanabria y de Cabrera Baja muestran la representación fonética de los vocablos. Me ha parecido más práctico unificar la grafía con los demás vocabularios. Sin embargo, he conservado los dos fonemas consonánticos no coincidentes con los castellanos. Así, la prepalatal fricativa sorda se respeta con la representación gráfica de “š”, cuando esos vocabularios y el del Valle Gordo la incluyen. En cuanto a la dentoalveolar africada sorda, considero que el grupo castellano “ts” puede representarla con suficiente aproximación. Cuando alguna palabra se diferencia en vocabularios distintos sólo por uno de estos fonemas, incluyo las dos formas. Habrá de entenderse que la forma con dicha prepalatal o dicha africada pertenece a los vocabularios que he citado. En el orden alfabético, la dentoalveolar africada sucede a tr, como en castellano. En cuanto a la prepalatal fricativa sorda, coloco tras la s las palabras que inicia (como hace Concha Casado), pero cuando dicho fonema va en interior de la palabra, se identifica a efectos de orden alfabético, con la s, por servidumbre hacia el ordenador.
    »Por no multiplicar las entradas por variantes nimias del mismo vocablo en vocabularios diferentes, he optado por unificar dichas variantes cuando se trata de las neutralizaciones o-u, e-i átonas finales, o r-l del infinitivo, a favor de las grafías del vocabulario que tomé en primer lugar. Lo mismo puede entenderse de la doble forma de los verbos reflexivos o pronominales en ase-arse. Conste, sin embargo, que Ángel Iglesias Ovejero en El habla de El Rebollar refleja siempre u-i-l respectivamente, y otros autores prefieren también representar la relajada final O-U como u. De todos modos, es bien sabido que en todo el ámbito del leonés, al sur de la Cordillera Cantábrica, la -o final es relajada y cerrada, por lo que todas las palabras de cualquier vocabulario que represento con -o final igualmente podía haberlas escrito con -u, y viceversa. Las variantes b-v, h-no h las he resuelto a favor de la que me pareció etimología más correcta. Si he respetado las terminaciones -áu, no lo he hecho con -ao, por considerarla forma coloquial del castellano -ado. Variantes con otros fonemas sí he procurado respetarlas.»

  15. #15 kaerkes 04 de jul. 2006

    Y como documento escrito: un fragmento de poesía en mirandés:


    "Scoba frolida an Agosto…"



    _ "Ai!… You nun podie falar!…"

    _ Diç la nina, mui sentida _

    _ "I la mie lhéngua soltou-se.

    Parece que tengo outra bida!…"

    …………..

    _"Andai a bé-la, no Monte,

    Beni!… I podereis crer!…

    … You, q’era mudica I xorda,

    Oubo I falo! … _ stais a ber?!…"

    _"Mas que stranha cousa esta _"

    _ Diç tola giente admirada _

    _"Cumo fui isto?… Eras muda,

    I agora, falas tan clara?!…"

    ……………

    _" Milagre!…" _ Diç tola giente _

    _ "Que cousa tan d’admirar!…

    Scoba frolida an Agosto,

    La nina muda a falar!…"

    ……………

    "Scoba frolida an Agosto…" Lienda de Nuossa Senhora de l monte de Dues Eigreijas, de António Maria Mourinho, 1979

  16. #16 alevin 04 de jul. 2006

    Elel.lina, llug, muchas gracias. No he podido aún oir esos archivos sonoros por un supuesto problema de mi PC, pero espero solventarlo.Lo que me duele es que en esa pagina se dice "Aprende Asturianu"........no puiedo menos de sentir verguenza de nuestra Junta.

    Kaerkes, ¿y ese apasionamiento?, me has dejado sorprendido con tu ültima intervención.....
    Paz y bien a tod@s

  17. #17 kaerkes 05 de jul. 2006

    Yo no he podido tampoco escuchar las grabaciones de la "che vaqueira", aunque tengo bastante identificado el sonido y es diferente a la "Ch" de los argentinos del Rio de Plata. Y respecto al comentario político, aunque no me agradaría que este foro se convirtiera en uno de los muchos foros sobre leonesismo faltos de contenido y análisis, sí que me gustaría anotar, la percepción del "centralismo de valladolid" metida a fuego y sangre y nunca probada con cifras de inversiones contrastadas. Me parece el.lelina que hay un desenfoque cuando relacionamos ,causa -efecto, el supuesto "centralismo de valladolid" (frase para mí, hueca) con los problemas de Tsaciana. Si los tsacianiegos enfocaran correctamente sabrían que el problema lo tienen mucho más lejos de Valladolid y también en casa. Sigo pensando que determinar el origen de la decadencia económica de León en la pertenencia a la comunidad autónoma de Cy L es desviar la atención y dificultar las posibles soluciones. No es León quien va a la deriva, es toda la comunidad autónoma y no por estar administrados conjuntamente, sino por quién y como nos administra. Cualquier persona con un criterio observador no puede creerse determinados sloganes cuando constata el estado de las provincias de Soria, Valladolid, Zamora, Segovia, etc. Exceptuando las capitales, centros comarcales y la zona de influencia bilbaina en el norte de Burgos, el abandono es patente.
    Lo demás: mucho de folclor y poco de identificar y resolver problemas. En León se ha llegado a un nivel de inconsciencia tan grande que hasta las responsabilidades de la falta de uso del agua de Riaño en vez de pedirlas a los responsables de la CHD y el Ministerio en Madrid y a Iberdrola, la verdadera gestionadora de los embalses, quedan diluidas en una pataleta ridícula sobre el desvío de agua para riego a la provincia de Valladolid. Parte de la población leonesa digiere el mensaje (aunque sea absolutamente falso, como es el caso), lo transforma y ahí se muere, tranformado en 1500 o 1600 votos para la derecha leonesista escindida de Alianza Popular.

  18. #18 kaerkes 05 de jul. 2006

    A mi me parece que ya va siendo imprescindible un cambio político que oxigene toda la Comunidad Autónoma; diseñe y ejecute un plan de choque para evitar la desgracia demográfica en que está sumido todo el territorio y posteriormente se haga la "prometida comarcalización". Luego, podremos hablar de segregaciones. El problema es que los potenciales votantes del cambio político nos vamos, a razón de 8.000 personas anuales de entre 25 y 35 años. Por ejemplo, en Baleares, los miles de leoneses que residimos habitualmente aquí, estamos empadronados en las islas (entre otras cosas por los descuentos para el transporte aereo) y nuestros posibles votos quedan en esta comunidad autónoma. Ya solo nos queda, en la mayoría de los casos, la relacion afectiva con nuestro entorno de origen. En los casos en que existen propiedades en los pueblos, éstas se dedican a segunda residencia por parte de los emigrados, que por supuesto quieren tranquilidad y no tienen las necesidades de los que alli residen. Esa es la "limpieza ideológica" a la que hace unos mensajes me refería y que beneficia por supuesto al Partido Popular de Castilla y León, que es quien administra la C.A..

  19. #19 kaerkes 05 de jul. 2006

    El error Llug, ha sido asimilar Viejo Reino de León , con una división provincial de 1833 y no comarcal.
    Y a ese error siguen dándole vueltas y vueltas los leonesistas. Es como querer componer un puzzle con las piezas falsas ya que hay comarcas en Palencia y Valladolid en que la leonesidad es patente. Y comarcas de Zamora y Salamanca de claro caracter castellano. Por eso, el mensaje leonesista-victimista hacia el ente , la cosa, Valladolid, lo que está impidiendo es ver el puzzle con sus piezas reales. solamente el Prepal de Zamora, pasó de soslayo por el tema de las comarcas leonesas y aquellas referencias quedaron olvidadas entre el polvo de la desidia y la rentabilidad política de un mensaje más agresivo de "nosotros frente a".

  20. #20 kaerkes 05 de jul. 2006

    Y muchos leoneses y por supuesto muchos castellanos aborrecemos ese mensaje de "coros y danzas" y "pitos y flautas" de Zamora, Salamanca y León, con sus aparatos administrativos de diputaciones, una copia aún más cateta, si eso es posible, de la Junta de Castilla y León, pero que ponga solo Junta de León. Ahí quien se contenta con esa cosa populista. Yo no, y ya di mi opinión....yo no hago ese viaje para esas alforjas. Prefiero vivir bajo la administración de una C:A. moderna y dinámica, con población joven, diversa, con montañas y llanuras pobladas y sin monocultivo económico a vivir bajo una Junta de León y una Diputación de Zamora, cuyos únicos intereses son las subvenciones agricolas a los cuatro afines, el arreglo de fachadas de conventos e iglesias, y de vez en cuando hacernos una demostración del poderío del ganado autóctono (por cierto, siempre llevan el mismo burro a todas las ferias) y de los bailes regionales al son de pito maragato y enaguas saltarinas.

  21. #21 elel.lina 07 de jul. 2006

    hola otra vez, me gusta que empecemos a hblar de comarcas, así nos entenderemos mejor que hablando de provincias o comunidades autónomas.
    Mirad que página más maja me he encontrado: http://www3.unileon.es/dp/dfh/jmr/dicci/003.htm
    La parte buena: es una recopilación de dialectos y variantes dialectales de la parte occidental española peninsular, excluyendo Galicia.
    La parte mala: - Habla de variantes del Leonés y no incluye el habla mirandesa.
    - El título de la sección es Diccionarios de Variantes de Español y luego en el texto dice literalmente "Aun a sabiendas de que leonés y castellano son, desde el punto de vista histórico, dos romances distintos (...)". Toma ya, solo les faltaba poner como variante del Español el Castellano, además si son lenguas romances serán derivaciones del latín no variantes del Español que es una lengua bastante posterior al Leonés. Vamos que hace un batiburrillo de mucho cuidado.
    La página es interesante por la recopilación que hacen (aunque sea incompleta), pero no por las explicaciones que dan que son más bien.....de risa.

  22. #22 ainé 08 de jul. 2006

    Kaerkes...gracias por el detalle de especificar los dialectos....yo lo especificaría así (básicamente =):


    **Astur (latín vulgar):
    Dialectos de este latín vulgar, dialectos o variantes:
    Asturiano
    Asturiano occidental
    Asturiano central
    Asturiano oriental
    Leonés occidental y oriental y sus respectivas hablas:
    patsuezu
    valdeonés
    senabriegu
    alistano....etc
    Hablas extremeñas


    **contemporáneo a la otra variante de latín vulgar, el galaico-portugés


    NOTA....recordar que tan ASTURES son los asturianos actuales como los leoneses actuales (hay quien solo considera astures a los asturianos....y eso es un error)

  23. #23 kaerkes 09 de jul. 2006

    Y no sólo nosotros: también la UNESCO:

    La UNESCO incluyó no hace mucho esta lengua en el Libro Rojo de las Lenguas en Peligro de Extinción. También aparece el asturleonés en la Carta Europea de las Lenguas Regionales o Minorizadas, que fue, por supuesto, ratificada por España. No he visto de priemra mano los documentos pero hablan de Asturleonés.

  24. #24 kaerkes 10 de jul. 2006

    En una intervención anterior hablaba de la inclusión del asturléonés en el "Instrumento de Ratificación de la Carta Europea de las Lenguas Regionales o Minoritarias, hecha en Estrasburgo el 5 de noviembre de 1992." Y esa información es errónea. Este documento ni siquiera nombra el asturleonés, ni el aragones, ni el aranés. Podeís consultar el contenido de todos los artículos en: http://www.juridicas.com/base_datos/Admin/ir030901-1-je.html


    INSTRUMENTO DE RATIFICACION DE LA CARTA (Año 2001)
    Sumario:

    PARTE I. DISPOSICIONES GENERALES

    Artículo 1. Definiciones.
    Artículo 2. Compromisos.
    Artículo 3. Modalidades.
    Artículo 4. Regímenes de protección existentes.
    Artículo 5. Obligaciones existentes.
    Artículo 6. Información.
    PARTE II. OBJETIVOS Y PRINCIPIOS PERSEGUIDOS DE CONFORMIDAD CON EL PÁRRAFO 1 DEL ARTÍCULO 2.

    Artículo 7. Objetivos y principios.
    PARTE III. MEDIDAS QUE, PARA FOMENTAR EL EMPLEO DE LAS LENGUAS REGIONALES O MINORITARIAS EN LA VIDA PÚBLICA, DEBERÁN ADOPTARSE DE CONFORMIDAD CON LOS COMPROMISOS CONTRAÍDOS EN VIRTUD DEL PÁRRAFO 2 DEL ARTÍCULO 2.

    Artículo 8. Enseñanza.
    Artículo 9. Justicia.
    Artículo 10. Autoridades administrativas y servicios públicos.
    Artículo 11. Medios de comunicación.
    Artículo 12. Actividades y servicios culturales.
    Artículo 13. Vida económica y social.
    Artículo 14. Intercambios transfronterizos.
    PARTE IV. APLICACIÓN DE LA CARTA.

    Artículo 15. Informes periódicos.
    Artículo 16. Examen de los informes.
    Artículo 17. Comité de expertos.
    PARTE V. DISPOSICIONES FINALES.

    Artículo 18.
    Artículo 19.
    Artículo 20.
    Artículo 21.
    Artículo 22.
    Artículo 23.
    Don Juan Carlos I,
    Rey de España.

    Por cuanto el día 5 de noviembre de 1992, el Plenipotenciario de España, nombrado en buena y debida forma al efecto, firmó en Estrasburgo la Carta Europea de las Lenguas Regionales o Minoritarias, hecha en el mismo lugar y fecha,

    Vistos y examinados el preámbulo y los veintitrés artículos de dicha Carta,

    Concedida por las Cortes Generales la autorización prevista en el artículo 94.1 de la Constitución,

    Vengo en aprobar y ratificar cuanto en la misma se dispone, como en virtud del presente lo apruebo y ratifico, prometiendo cumplirla, observarla y hacer que se cumpla y observe puntualmente en todas sus partes, a cuyo fin, para su mayor validación y firmeza, mando expedir este Instrumento de ratificación firmado por Mí, debidamente sellado y refrendado por el infrascrito Ministro de Asuntos Exteriores, con la siguiente declaración:

    España declara que, a los efectos previstos en los citados artículos, se entienden por lenguas regionales o minoritarias, las lenguas reconocidas como oficiales en los Estatutos de Autonomía de las Comunidades Autónomas del País Vasco, Cataluña, Illes Balears, Galicia, Comunidad Valenciana y Navarra.

    Asimismo, España declara, a los mismos efectos, que también se entienden por lenguas regionales o minoritarias las que los Estatutos de Autonomía protegen y amparan en los territorios donde tradicionalmente se hablan.

    A las lenguas citadas en el párrafo primero se aplicarán las disposiciones que a continuación se indican de la parte III de la Carta:

    En el artículo 8:
    Parágrafo 1, apartados a.i; b.i; c.i; d.i; e.iii; f.i; g, h, i.
    Parágrafo 2.
    En el artículo 9:
    Parágrafo 1, apartados a.i; a.ii; a.iii; a.iv; b.i; b.ii; b.iii; c.i; c.ii; c.iii; d.
    Parágrafo 2, apartado a.
    Parágrafo 3.
    En el artículo 10:
    Parágrafo 1, apartados a.i; b, c.
    Parágrafo 2, apartados a, b, c, d, e, f, g.
    Parágrafo 3, apartados a, b.
    Parágrafo 4, apartados a, b, c.
    Parágrafo 5.
    En el artículo 11:
    Parágrafo 1, apartados a.i; b.i; c.i; d, e.i; f.ii; g.
    Parágrafo 2.
    Parágrafo 3.
    En el artículo 12:
    Parágrafo 1, apartados a, b, c, d, e, f, g, h.
    Parágrafo 2.
    Parágrafo 3.
    En el artículo 13:
    Parágrafo 1, apartados a, b, c, d.
    Parágrafo 2, apartados a, b, c, d, e.
    En el artículo 14:
    Apartado a.
    Apartado b.

    A las lenguas citadas en el párrafo segundo se aplicarán todas aquellas disposiciones de la parte III de la Carta que puedan razonablemente aplicarse en consonancia con los objetivos y principios establecidos en el artículo 7.

    Dado en Madrid a 2 de febrero de 2001.
    - Juan Carlos R. -

    El Ministro de Asuntos Exteriores,
    Josep Piqué i Camps.


    Posteriormente hay un recomendación del CONSEJO DE EUROPA y su COMITÉ DE MINISTROS :
    Recomendación RecChL(2005) 3 del Comité de Ministros sobre la aplicación de la Carta europea de las lenguas regionales o minoritarias en España .
    (Aprobada por el Comité de Ministros el 21 de septiembre de 2005 en la reunión número 938 de los Representantes ) en que :


    El Consejo de Europa pide a España nuevos esfuerzos para proteger las lenguas regionales y minoritarias
    Advierte de lagunas en educación, justicia y medios de comunicación

    ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
    Bruselas (22/09/05).- El Consejo de Europa considera que España es uno de los países más comprometidos en la protección y promoción de las lenguas regionales o minoritarias. Sin embargo, el último informe elaborado por una comisión de expertos advierte de que siguen existiendo muchas lagunas entre los compromisos y el nivel de protección que en la práctica reciben lenguas como el gallego, catalán y euskera. El informe hace un repaso a la situación de todas ellas y recomienda a las autoridades españolas más reconocimiento en ámbitos como la justicia, administración, educación y medios de comunicación.
    ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    El informe, de más de 160 páginas y que fue aprobado ayer por la tarde por el comité de ministros del Consejo de Europa, evalúa el grado de aplicación en España de la Carta Europea de las Lenguas regionales o minoritarias, que entró en vigor en 2001. Un análisis realizado en base a las informaciones remitidas por el Gobierno y con entrevistas a autoridades regionales, locales, periodistas y representantes de organizaciones no gubernamentales, y a las visitas sobre el terreno de 2001.

    El estudio se centra en el catalán de Cataluña, el euskera en el País Vasco y en Navarra, el catalán en Baleares, el valenciano, el gallego, así como el bable, la fabla aragonesa, el aranés, el portugués de Olivenza (Extremadura), el bereber de Melilla y el árabe de Ceuta y el romaní.

    A pesar del tono positivo con que valora la política española respecto a estas lenguas, el comité de expertos considera que existen todavía lagunas y problemas. El más generalizado se daría en el ámbito de la justicia y, especialmente, en la forma de conducir los procedimientos cuando una de las partes solicita utilizar una lengua regional o minoritaria. Los expertos del Consejo de Europa recomiendan a las autoridades españolas "repensar" la formación y la estructura de la carrera en la administración judicial para que una proporción "adecuada" del personal destinado a las comunidades autónomas con lenguas cooficiales tenga el conocimiento necesario.

    La misma recomendación la harían de cara a las oficinas de la administración estatal en comunidades autónomas como Cataluña, País Vasco, Galicia o Navarra entre otros. El informe también califica como un problema generalizado la falta de publicaciones oficiales sistemáticas sobre la legislación estatutaria en euskera, gallego o catalán.

    En el caso concreto del País Vasco, el informe reconoce que su uso ha aumentado de forma considerable en las últimas décadas, lo que demuestra los positivos efectos que han tenido las políticas lingüísticas en favor de esta lengua. "La educación es una parte crucial del proceso en ambas comunidades afectadas, País Vasco y Navarra", asegura. Sin embargo, los expertos también reconocen que la oferta del modelo educativo en el País Vasco no es sistemática ni en el caso de la educación primaria, ni secundaria, ni en la formación profesional.

    En el ámbito de los medios de comunicación, los expertos valoran positivamente los esfuerzos del Gobierno vasco por impulsar una radiotelevisión pública en euskera, pero critican la falta de una estructura similar en las comunicaciones electrónicas privadas en la Comunidad autónoma vasca y en la radiotelevisión en general en Navarra.

    En cuanto a la administración, los expertos valoran los esfuerzos realizados para introducir el euskera. Sin embargo, denuncian que estos esfuerzos se han visto frustrados a escala local en algunos municipios. El informe también apunta a la existencia de este tipo de problemas en la administración navarra por lo que advierte a las autoridades españolas de la necesidad de cumplir con la carta europea de las lenguas regionales y minoritarias que firmó. Otro de los problemas que el documento denuncia en el caso de Navarra se refiere a la zona mixta, incluida Pamplona, donde el euskera no tendría los mismos derechos que en la parte norte. El Consejo de Europa reclama ante esta situación la ampliación de la protección del euskera.

    Respecto a otras lenguas, el informe pide a las autoridades españolas que refuercen la protección del aragonés y del catalán en Aragón, incluido el establecimiento de un marco jurídico apropiado. Asimismo, advierte de que la situación incierta del gallego y asturiano, y de los obstáculos al uso del asturiano en la educación. En conclusión, el comité de expertos considera que la situación de las lenguas minoritarias o regionales en España es todavía preocupante y especialmente porque se presta muy poca atención a la diversidad lingüística en los medios de comunicación nacionales de España. Asimismo, lamentan que parece haber una falta de preocupación entre la población de habla castellana y, especialmente, en las comunidades autónomas no afectadas.

    "Se necesitan más esfuerzos" para educar a la población de habla castellana mayoritaria y a la prensa nacionales para lograr una mayor aceptación y respeto de las identidades regionales. "También es necesario mejorar el entendimiento mutuo para promover los valores del plurilingüismo y la diversidad lingüística", concluye.

    Tras esta llamada de atención, las autoridades españolas deberán tomar nota y responder en un año sobre medidas para solucionar las carencias detectadas. Una vez remitidas nuevas informaciones, los expertos del Consejo de Europa elaborarán un segundo informe que someterán de nuevo a la aprobación de los ministros de este organismo.


    Y esto es lo que hay...NADA. Una recomendación del Consejo de Europa sobre el BABLE.





  25. #25 elel.lina 11 de jul. 2006

    a la luz de esta noticia hoy publicada a mi solo me queda preguntar: ¿se abre la puerta a la esperanza? o ¿nos lo tenemos que tomar como un caramelito?
    Yo sinceramente no confío en los políticos de Castilla y León, en absoluto, y este texto lo recibo con excepticismo.

  26. #26 amaco 11 de jul. 2006

    Mira añadir enlaces:
    <(A HREF="http://reinolvidado.blogspot.com/2006/06/qu-mal-hablan.html")>¡Qué mal hablan!<(/A)>

    Sólo tienes que quitar los 4 paréntesis.

  27. #27 diviciaco 12 de jul. 2006

    Me parece especialmente curiosa la frontera occidental astur. El criterio para distinguir lo gallego de lo asturleonés es principalmnete la isoglose de adiptongación de las e y o tónicas. ¿Por qué? El caso es que si utilizaramos este criterio habría que cuestionar como astures a los lougei, los tiburos y los gigurros.

    Es un criterio general, aunque tiene excepciones: ¡el habla de Goián en Pontevedra no diptonga así! pero no hay que confundir los términos: las iglosas se superponen con las antiguas delimitaciones tribales, pero para adscribir una tribu a un populus hay que utilizar las fuentes y la epigrafía. Las isoglosas solo vendrán a añadir información. Hay que darse cuenta que dentro de un populus pueden confluir varias isoglosas: es el caso de los paesicii y los luggonii, cuyos limes demarcan las actuales zonas de los bables occidental y central.

    Tampoco son delimitaciones absolutamente perfectas: La isoglosa del gallego-asturiano llega hasta el Esva-Canero y los plurales -es sobrepasan el Sella hasta, al menos, el Aguadamía. ¿señal de que algunas gentes de los cántabros eran dialectalmente afines a los astures? ¿y de que algunos de los paescii mas orientales eran más afines lingüisticamente a los albiones? ¿o de movimientos posteriores?

    Tambien sería posible que gentes adscritas a un populus fuesen, en cambio, de lengua distinta a la del grupo principal. Podemos ver esto, como comentaba antes, en el caso de los paesicii y los luggoni.

    Y decía antes que habría que sacarle más provecho a los estudios de dialectología a ver si pueden arrojar algo de luz sobre el area de las antiguas tribus: lougei, tiburos y los gigurros, por poner tus ejemplos.

    Estos son otros criterios para las isoglosas:


    1ª isoglosa
    vocales tónicas abiertas del latín vulgar /eì oì/,
    te|rra, co|rpo; <==> tierra, cuerpu.
    -------------------------------------------------------------------------
    2ª isoglosa
    los diptongos decrecientes /ei, ou/, que al este se redujeron temprano a /e, o/, diciendo veiga cousa <==> cosa, cantéi <==> canté cantóu <==>cantó
    --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
    3ª isoglosa
    f/ inicial latina a /h/ aspirada
    farina y fierru <==> jarina y jierru.

    Podrían utilizarse también otras isoglosas correspondientes a lo que es denominado actualmente gallego oriental (y que creo diferenciado del eonaviego). ¿Qué rasgos asturleoneses existen en el gallego oriental?

    la expresión más oriental del gallego en Asturias es la variedad del gallego-asturiano, que presenta estos rasgos asturleoneses:

    ------------ oo ------------------























    gallego lucense


    gallego asturiano


    asturiano ocidental


    moito


    muito


    muitu


    catro


    cuatro


    cuatru


    caixa


    caxa


    caxa


    camiño


    camín


    camín


    Datos de Fernández Rei (1990)



    Algunas otras semejanzas (hay para tesis doctorales, claro está):

    mantenimiento de la -n- lua - luna y -l- pao, palo , palatalización de -ll- ela - ella, el cerramiento de los plurales sigue las construcciones del asturleonés en final átono: vecius-vecinus, cais, canis

    Me choca esto que me dices del avance del gallego. ¿Estas seguro de que eran zonas de habla leonesa? tal vez la documentación medieval la consigne en nombres castellanizados, más parecidos al leonés. Tal vez también un paraje de una zona de elnguas en contacto recibirá nombres distintos según los hablantes.

  28. #28 diviciaco 13 de jul. 2006

    ¿Llug, podrías poner un mapoa de esas isoglosas?

    Los datos que tenemos de la época de la administración romana sobre el territorio ástur (1), nos situan, de oeste a este, a los Pésicos que se extenderían desde el confín galaico en el Navia o Esva hasta el río Pigüeña. De espaldas a ellos se encontraría la agrupación tribal de los luggones, que sería la más extensa, ocupando el territorio y la mayor parte de la costa entre los rios Sella y Nalón. Tendríamos también una agrupación tribal de astures propiamente dichos o astures en sentido estricto, a los que correspondería el suelo situado en el abanico entre el Pigüeña y el Nalón y alguna porción de la franja litoral.

    (1) Tomé estos datos de:
    SANTOS YANGUAS, N. : "Astures y Cántabros: Estudio Etnogeográfico" , en M. Almagro Gorbea y Ruiz Zapatero (ed.)

    ¿Sería posible circunscribir entonces el área de los plurales -es, al área exclusiva de los antiguos lugones?. Los Pésicos y esos Astures sin mención de gentilidad concreta formarían el sustrato de los plurarles -as y de la l.l

    Tal vez no se asomasen al litoral, ubicación problemática para todos los autores, o fuese una franja mínima al este del C. Peñas y su ubicación principal fuese en las montañas centrales, hacia el sur. En el mismísimo Aramo ya hay plurales -as, y l.l y diptongos como Gamoniteiru.

    Yo creo, entonces, que los Luggones son una especificidad dentro de los ástures, toda vez que el sustrato de pésicos y de los ástures sin gentilidad parece tener una gran afinidad entre sí y también con el de los ástures cismontanos

    Sin embargo, al contrario que los célticos en Galicia, esta fué en la Asturia Trasmontana la agrupación tribal mayoritaria.

    Curiosamente también tuvieron suelo Cismontano: una civitass Luggonum en dicho territorio, hay que
    pensar que este desplazamiento (corrimiento de poblaciones más que expansión) se produciría coma consecuencia
    de la política llevada a cabo par Augusto con respecto a dicha población en los años inmediatos a las guerras astur-cántabras


    http://www.ucm.es/BUCM/revistas/ghi/11316993/articulos/CMPL9292120417A.PDF


    No sé si su antiguo solar sería identificable con estudios lingüisticos, ¿no hay ninguna zona de león donde se hayan documentado plurales femeninos -es, aunque fuese en el pasado?


    (aquí hay alhunos mapas esquemáticos)

    .

  29. #29 Llug 13 de jul. 2006

    Dos cosas:

    1. Desconozco si en Somiedo llaman Patsuezu a lo que hablan, de todas formas no sólo en Somiedo se habla así, también (como pusimos más arriba) en Degaña, la parte noroeste de Babia y la parte sur de Cangas lo que hablan es muy parecido.

    2. El asturiano más puro sería el latín que más cambios ha sufrido sin que estos cambios fueran influencia castellana. La verdad que en lingüística hablar de lenguas "puras" es un poco complicado. Si lo que quieres preguntar es donde hay menos influencia castellana la respuesta es: cuanto más al occidente y menos "civilizado". A medida que nos movemos hacia al este, las hablas tienen más influencia castellana, aunque esta influencia sea muy antigua. Estoy hablando por ejemplo de: más verbos compuestos, menos uso de la enclisis, menos diptongaciones ante yod, más grupos -mbr- etc etc

    Yo no consideraría las coincidencias con el gallego como influencia gallega, si no como evolución común.

  30. #30 amaco 14 de jul. 2006

    Lacianiego, el artículo que adjunto responde a tu 1ª pregunta y este artículo a tu 2ª pregunta.
    Lo que viene a decir el artículo de Morala es que Castilla no tiene la homogeneidad dialectal que se le supone y que se observan diferencias entre la Castilla del norte del Duero, relacionadas con el asturleonés que en la Castilla al sur del Duero. Las zonas más aisladas conservarán mejor sus características dialectales parimoniales. Ya en Celtiberia se había tratado sobre vestigios de coincidencias del asturleonés en el Norte de Castilla como la presencia del sufijo -in y que se habían relacionado con un posible origen del castellano del asturleonés, hecho sobre el que no estoy de acuerdo.
    En todo caso no habría que olvidar que hasta muy avanzada la Edad Media, el territorio denominado León sólo llegaba hasta el Norte del Duero, que Castilla tampoco superaba el Duero, que entre León y Castilla había un tercer territorio con entidad propia denominado Campos y que al sur del Duero estaba la Extremadura (la leonesa y la castellana). Entre todos estos territorios hay diferencias importantes.

    Sobre tu segunda pregunta, ya hemos aclarado que la situación lingüistica leonesa es especialmente mala porque muchas veces el hablante no tiene conciencia de utilizar una lengua distinta. O piensan que hablan mal el castellano o que están utilizando una lengua ajena que identifican con el gallego o con el asturiano. Recuerdo una vez leer una revista editada por maestros que trataba sobre toponimia leonesa. Al explicar el origen de La Utrera en Omaña decía que significaba "Buitre" y que se debía a influencia asturiana. ¡Así estamos! Y con el Bierzo pasa algo parecido: se ha trazado una raya por un sitio de acuerdo a distintos rasgos dialectales, se ha dicho que de un lado es gallego y de otro leonés y luego cada lado de la raya trata de homogeneizarse lingüisticamente según los rasgos más prestigiosos. con la diferencia de que en el lado leonés esos rasgos corresponden al castellano. Se observa entonces un fuerte contraste gallego-castellano cuando en realidad hay una suave transición gallego oriental-astuleonés occidental. El colmo es que, además, ese asturleonés occidental se sigue identificando con el gallego (pues comparte con él muchos rasgos) favoreciendo la expansión del gallego sobre un sustrato afín pero distinto.

  31. #31 Llug 14 de jul. 2006

    Un buen artículo de sociolingüística, elel.lina. Completo y preciso. Lo que no entiendo es por qué no considera al asturleonés y aragonés lenguas distintas del castellano pero es que, como digo, el concepto de "lengua" frente a dialecto no es sólo lingüístico, sino sociolingüístico.

  32. #32 rcg873 14 de jul. 2006

    elel.lina, a saber qué clase de lingüistas son esos que no consideran lengua a lo que no tiene escritura. Practicamente todas las lenguas de Suráfrica autóctonas carecen de sistemas de escritura y no por ello se las deja de considerar lenguas, a estos lingüistas lo que les pasa es que tienen muchos intereses políticos, no es otra cosa.
    Las gentes de las clases dirigentes o más altas (caciques y demás) suelen hablar con un sociolecto más tenido por culto para justificar su superioridad sobre sus sirvientes que para ellos no hablan "culto". Para mi lo de culto es un invento, una quimera de los que tienen la sartén por el mango :-P
    En cuanto al porcentaje que das de españoles que conviven con una segunda lengua además del castellano, pues decir que me parece que ese porcentaje en realidad es mucho mayor (como muy bien ha dicho llug antes; una cosa es lo que la gente habla en realidad y otra la conciencia personal de lo que hablan), y decir que en muchos sitios el castellano sólo existe escrito, no se habla, estos son la gran mayoría de lugares de España.

  33. #33 kaerkes 14 de jul. 2006

    Al hilo del artçiculo de Morala y la referncia de amaco a ese territorio intermedio llamado Campos. Os pongo una frase que oí decir a una señora en Tierra de Campos vallisoletana hace años. Sus nietos, orgullosos decían que era una de las últimas personas que hablaba "castellano antiguo".....espero no cometer fallos al escribirla: dad vuestra opinión al respecto:

    "Pasai, pasai y asentarsus en esos adivanes, que pa eso les han hizon".....

    (yo me caí de espaldas cuando oí a la señora.....)

  34. #34 rcg873 14 de jul. 2006

    Kaerkes yo todavía hablo un poco de eso, pero sólo cuando hablo con mis abuelos para que me entiendan mejor, la gente joven ha perdido ese habla aquí en un gran porcentaje.

  35. #35 elel.lina 14 de jul. 2006

    kaerkes hay un estudio de Enrique Pato de la Universidad Autónoma de Madrid "Los perfectos fuertes analógicos en español", en los que se estudia esa isoglosa concreta, y su posible evolución desde romance hasta el castellano, este autor toma de un estudio de Llorente de 1986, la afirmación de que este fenómeno analógico de la isoglosa son castellanas pero no leonesas.
    En las conclusiones del artículo Enrique Pato dice en cuanto a su extensión geográfica:
    "La extensión geográfica del fenómeno, por su parte, nos remite a un continuum espacial, desde el oriente de León a las cercanías de Mérida, y temporal, ejemplificado a lo largo de toda la historia de la lengua. No obstante, por sus límites actuales no hace pensar que sea este uno de los arcaísmos en otro tiempo común a todo el leonés y al castellano.51 Por el contrario, la isoglosa nos muestra que hoy en día las hablas leonesas no presentan unidad, ya que quizá nunca la hayan ofrecido (cf. Llorente 1995, Penny 2003), y que el fenómeno es propio únicamente del leonés oriental y del sur, coincidiendo con los límites
    políticos del reino de León entre el siglo XI y 1230.
    4) Su uso más intenso en las provincias de Salamanca y Cáceres quizá deba
    relacionarse con un rasgo incrementado por el efecto de la nivelación lingüística,
    propia de la repoblación. Esta idea encuentra cierta confirmación en el hecho de
    que estos prefectos fuertes analógicos no se dan al norte de la Cordillera
    Cantábrica, sino sólo en los territorios repoblados, al sur de la misma. Es decir,
    las áreas primitivas del reino de León desconocen estas formas de perfecto.

    La evolución sería de la terminación en -ERUNT del Latín -RUNT del Romance a la -RON del Castellano antiguo: estuvon, hubon, trajon.
    http://pidweb.ii.uam.es/coser/publicaciones/enrique/4_es.pdf
    Por tanto si opino que los nietos de esa mujer estuvieran en lo cierto y ella hablase en Castellano antiguo






  36. #36 kaerkes 14 de jul. 2006

    Tus apreciaciones coinciden con algunos apuntes que he leido sobre el "habla de Tierra de Campos", tanto en zamora, Valladolid, león o Palencia. Utilizan algunas palabras comunes al asturleonés. La entonación en toda la comarca es similar y utilizana palabras de uso muy particular , como "velay", "canuel", etc. En el momento en que trapasamos la linea de la Nacional VI, hoy Autovia del Noreste o por el Esla hacia las comarcas más al occidente de Benavente, la transición se va notando de forma más acusada. En zamora es curiosa la coincidencia que se mantiene en la transición conjunta de la entonación, el uso de la teja en transición a la pizarra y por supuesto el relieve y el clima. En solo el escaso centenar de kilómetros que recorremos entre Benavente y Puebla de Sanabria/Pola de Senabria (pa ser más chulos que naide), pasamos de un mundo a otro, sin quebrantos bruscos.

  37. #37 amaco 18 de jul. 2006

    Me temo que sólo podrás encontrarlo en la revista original. La revista Folklore está en proceso de digitalización

  38. #38 Llug 20 de jul. 2006


    http://www.diariodeleon.es/se_cultura/noticia.jsp?CAT=114&TEXTO=4920516

    «¡Qué guapas las l.lacianiegas!/ qué mozos los de L.laciana!/ Comu nós siempres dixenun:/ l.lume, l.leite, l.linu. l.lana,/ l.lobu, l.lueza, l.lambuleiru,/ l.lombu. l.lumiacu ya l.leña,/ l.linar, l.lomba ya l.ladripa,/ l.lou, l.lendón ya l.lampazada./ ¡Qué guapa la nuesa l.lingua!,/ ¡Cómu presta l'escuitala!/ Güei namás dalgunos viechos/ nun podemos olvidala./ Ya entovía dicimos l.lume,/ tamién l.leite, l.linu, l.lana,/ no concechu palaciegu/ ya no Val.le de L.laciana». Este poema de Eva González, en el que la veterana poetisa de Palacios se recrea en el sonido de la l.l (grafiado a veces como ts ) es uno de los muchos textos en asturleonés incluidos en El dialecto leonés , facsímil de los artículos del mismo nombre escritos hace cien años por el gran lingüista Ramón Menéndez Pidal y que ahora publica la editorial El búho viajero con motivo de esta destacada efeméride.

    Pero no sólo están aquellos dos artículos que «descubrieron» a la comunidad filológica universal la existencia del dominio lingüístico asturleonés, sino que también hay una reflexión del escritor Roberto González-Quevedo sobre el estado actual de la lengua (en castellano y en leonés) y una nutrida selección de textos literarios (relatos y poemas) de autores actuales en leonés: entre éstos están los lacianiegos Severiano Álvarez, Emilce Núñez y Eva y Roberto González; la cabreiresa Teodora Barrio, el argollano Xosepe Vega... además de Héctor Xil y Abel Pardo, entre otros. Además, estos cuentos y versos pueden también escucharse de viva voz, ya que cada libro lleva un cedé con los textos, leídos por cada uno de sus autores, y con música tradicional ( bailles del país, jota de rabel, etc.) del grupo Son del Cordel.

    Pero quizá lo más sorprendente e interesante de toda la obra, apoyada por la Diputación y que se presenta hoy en el Palacio de los Guzmanes, a las 20.00 horas, son algunas de las encuestas empleadas por Menéndez Pidal, y que demuestran cómo casi todo el León rural hablaba su lengua tradicional en las primeras décadas del siglo XX, un idioma que fue perdiéndose, en gran parte, a partir de ese momento.

  39. #39 Llug 21 de jul. 2006

    Más:

    http://filandon.blogdiario.com/

    Hace cien años, Don Ramón Menéndez Pidal, uno de los filólogos más eminentes y reconocidos de Europa, sacaba a la luz un trabajo que, bajo el título de El Dialecto Leonés, describía los rasgos de un dominio lingüístico ubicado entre el gallego-portugués y el castellano: el dominio leonés. En esa lengua se expresaban no sólo los habitantes del Reino de León en la Edad Media, sino que también tenemos constancia de su uso oficial en documentos como leyes y fueros.

    Las clases populares de León y Asturias conservaron hasta nuestros días lo que no hicieron los sectores dirigentes: su lengua autóctona, reducida ya a ámbitos rurales y familiares. Hoy, coincidiendo con el centenario del "descubrimiento", a nivel científico, del leonés por parte de Menéndez Pidal, este libro quiere ser un recordatorio y una llamada de atención sobre su futuro: el facsímil de la obra, las reflexiones sobre el estado actuaal de la lengua, una selección de trabajos literarios en leonés y parte de las encuestas realizadas por Don Ramón en nuestra tierra (que muestran lo sorprendentemente vivo que estaba el leonés a principios del siglo XX ilustran el deseo de muchos leoneses y asturianos por conservar su lengua propia.

    Dice el escritor palaciegu Roberto González-Quevedo: "Defender el leonés aporta riqueza, vida, tolerancia, diversidad. Con él podemos construir un León orgulloso de su propia cultura. Si dejamos que muera, no sólo perderemos una seña de identidad, sino que la propia humanidad habrá perdido una de sus creaciones culturales a lo largo de la historia".
    Está en tus manos
    Tá nas tuas manos

  40. #40 Virio 26 de jul. 2006

    Ah!, no he citado a Kaerkes sólo he puesto la fecha y hora del mensaje de Kaerkes que me da pie a mí a poner lo que escribo. :)

  41. #41 Virio 26 de jul. 2006

    Para apoyar mejor mi ejemplo anterior pondré otros más fáciles de reconocer. Sólo tenéis que mirar la televisión y fijaros en cómo se pronuncian imperativos tales como:


    Ayúdame/ Ayuda-mé

    Espérate( esto es un error semántico pero valga)/ Espera-té

    Dámelo/ Dame-ló

    Recuérdalo / Recuerda-ló ( este lo podéis escuchar en la radio, cuando anuncian las gotitas esas para no roncar xDD)

    Si se pone un poco de atención creo que es fácil de reconocer este curioso hecho y quizás alguno de vosotros pueda darme una explicación coherente. Me han llegado a decir que antiguamente existía una separación entre verbo y artículo pero esto no me explica el hecho de que el propio Castellano lo acentúa de forma diferente a como suele pronunciarse por los propios castellanoparlantes a menos que los castellano parlantes antiguos no entonaran de ese modo.

    Ah! y debo matizar que mientras que los castellano parlantes del noroeste peninsular lo pronunciamos el 100% de las veces del mismo modo que se acentúa los castellano parlantes del resto de las áreas no siempre lo pronuncian o mejor dicho, lo entonan mal, es decir; pueden hacerlo de los dos modos indistintamente.

  42. #42 Virio 27 de jul. 2006

    Buena pista Cogorzota, ya sé que es un poco como diría..."freakie" ? lo que planteo, pero no es algo que se me haya ocurrido porque sí, es una característica que he apreciado desde hace años, y creo que no debería desecharse, suponiendo que fuera cierta, por el hecho de tratarse de algo más "evanescente" que la palabra escrita, ya que como se ha dicho aquí muchas veces, la entonación es algo más atavico que la propia lengua.

    Es cierto eso que dices, pero no porque los aragoneses o incluso los vascos la utilicen con más frecuencia, sino porque lo hacen con más términos y no solo con el imperativo. La cuestión que me "corroe" es por qué es el Noroeste el que pronuncia tal y como se acentúa el imperativo y no se hace en las mismas zonas donde nace y se estructura el Castellano. ¿Sólo por influencia? No lo creo. De todos modos das buenas pistas ya que el Castellano al igual que el Euskera sólo utiliza 5 vocales y si os fijáis las lenguas romances periféricas de la Península son más similares entre éstas que entre alguna de ellas y el Castellano. ¿Podríamos estar hablando de un sustrato Euskérico para el Castellano que al latinizarse da lugar a éste?

    ¿Podría ser que esa entonación se debiera a lo "ibero" , mientras que la entonación esdrújula se deba a lo indoeuropeo?

    Yo creo que de algún modo por ahí podrían ir los tiros. No lo sé...

  43. #43 elel.lina 27 de jul. 2006

    charlynohacesurf 27/07/2006 01:41 ¿te has fumado algo?, ¿es una intervención de broma o qué te pasa porque no lo entiendo? ¿qué se calle quien?...

    alevin 21/07/2006 20:20:57 ¡que yo no tiro por tierra el asturleonés al afirmar la dificultad del estudio de su evolución!, que yo lo que intento hacer ver son los argumentos que se han utilizado para no definirlo como lengua. Que una cosa es el sentir popular y otra cosa cuando nos metemos en ligüistica.

    Virio 26/07/2006 19:42 lo que comentas acerca de que:
    "Uno de los argumentos en contra de la oficialidád del Asturiano es el esgrimido por ciertos bienpensantes que agarrándose como clavo ardiendo a su adscripción al Asturleonés niegan que sea genuíno de Asturias y utilizan negativamente algo que precisamente por pertenecer a un gran tronco (Asturllionés) debería legitimar a todos los dialectos asturleoneses con categoría de lengua, en el sentido de pertenecer todos a un tronco común diferente del Castellano y que sin embargo se utiliza demagógicamente para negar el Asturiano. Parte de culpa la tiene el mismo hecho de que esta lengua no sea reconocida políticamente como tal en el área Castellano-Leonesa que abarca y que siempre se haya asociado el ámbito leonés al ámbito castellano"

    Yo estoy de acuerdo con que en una estructura administrativa y geográfica tan artificial como la Comunidad de Castilla y León, se ha querido homogeneizar teniendo en cuanta un modelo castellano tanto en habla como en otras expresiones de cultura Secular. Pero claro llamar solo "Asturiano" a la lengua, sería incluso decir dentro de asturias que los de las cabeceras de la Asturia occidental "hablan un mal asturiano" porque no hablan en Asturiano "normativo" pues para éste se ha cogido (si no me equivoco) el asturiano central. Yo OPINO (pero es opinión y no pretendo crear cátedra), que tendría que estudiarse el tronco común asturleonés
    darle la importancia que merece, observar las diferentes variaciones y hacer oficial tanto en Asturias como en las zonas de habla Asturleones del Híbrido Castilla y León.

  44. #44 Virio 27 de jul. 2006

    Madre mía Ainé eso sí que es trabajo para linguistas, desde mi ignorancia te confieso que me "suena" más a lo que pudo derivar luego en leonés que en asturiano, pero vaya es puro subjetivismo, desde luego este tema lo dejo para los linguistas. Por otra parte habría que ver quiénes son los que opinan lo uno y lo otro, pues por el humo se suele saber donde está el fuego.


    A ver, Llug;

    El fenómeno es de fácil captación, pero no todo el mundo se da cuenta, hay que tener cierto "oído musical", no porque sea difícil de pillar , que no lo es, sino porque ocurre como con la música cuya repetición de oído para algunos es una auténtica sencillez, mientras que para otros repetir una simple línea melódica resulta muy difícil a la primera. Es una cuestión rítmica y sonora y por tanto depende mucho de la sensibilidad musical del oyente, si bien la mayoría de la gente suele captarlo, pero no toda.

    A ver; has de fijarte cuando vayas a sitios donde haya gente oriunda cómo pronuncian los imperativos, por ejemplo si estás en un mostrador, fíjate en cómo les piden que les cobren:

    "Cóbreme" o "cóbrese" por "cobremé" o "cobresé". Bueno ya te digo yo que en el Noroeste no usamos tampoco el cóbrese, sino siempre el cóbrete así que lo más probable es que si alguien utiliza el cóbrese lo haga directamente en agudo, es decir cobresé.

    Estoy casi seguro de que en Canarias se produce el fenómeno, sólo has de fijarte. Puede que algunas veces lo acentúen correctamente, pero si el fenómeno se da, se dará con más frecuencia la incorreción tonal que la entonación correcta.

    Espero servirte de ayuda, no dudes en preguntar:)

  45. #45 Virio 27 de jul. 2006

    En lo que dices de "no se enoje" es una constante con el mundo latino, y no creo que les pase sólo con los asturianos sino con todos los españoles.

  46. #46 Cossue 28 de jul. 2006

    No sólo se habla gallego, incluso se prohibe que se hable (¿Viva España, no?)

    De la voz de Galicia (http://www.lavozdegalicia.es/inicio/noticia.jsp?TEXTO=4735051&CAT=126)

    "El 95% de los vecinos de Lubián, Pías, Porto y Hermisende son gallegohablantes, pero los profesores tienen indicaciones para que en el centro los niños sólo usen el castellano.

    La lengua en los pueblos de As Portelas (Zamora).

    Lubián es el único municipio que aprobó el bilingüismo

    (Firma: Rodri García | Lugar: enviado especial | as portelas)
    «Isto non pode ser, aquí non se están respetando os dereitos humanos». Entre el trasiego de los alumnos del instituto de Puebla de Sanabria que entran y salen de las aulas, el profesor Felipe Lubián expresa su enfado por la sospecha -luego confirmada- de que los profesores del colegio de Lubián no permiten que los alumnos hablen en gallego en el aula.

    Poco antes de las tres de la tarde, la mayoría de los 15 escolares de infantil y primaria que estudian en el colegio Tuela Bibey juegan al fútbol, con algunas crías lanzando a la canasta de baloncesto. Todos ellos se expresan en gallego, lo mismo que un cartel que en el vial de acceso a la pista polideportiva indica por donde se va al Cortello do Lobo.

    Los escolares, que pertenecen a los distintos pueblos de la zona, plantean «un problema pedagógico, sobre todo para la asignatura de Lengua», reconoce Santiago Torres, director del centro, en la entrada de éste. Sobre las indicaciones de no usar el gallego en el aula, este docente se limita a señalar el cartel en el que sobre el nombre del colegio se lee: Junta de Castilla y León.

    Un problema con un balón obliga al director a encargarse de los alumnos; unos metros más abajo, Felipe Lubián, que ya ha regresado de las clases en Puebla de Sanabria, recuerda las odiseas vividas a comienzos de los años ochenta para que todos los escolares de Lubián y los municipios limítrofes («daquela eran 117 alumnos galegofalantes») fueran llevados a un nuevo internado que se abría en Puebla de Sanabria. Al final, se hizo un colegio rural agrupado, en un momento en el que Lubián era el alcalde del pueblo, padre de alumno del centro y profesor.

    Felipe Lubián, miembro correspondiente de la Real Academia Galega en esta zona, explica: «En galego eu escribo como falo e se atopo unha palabra que me gusta espétoa no medio do texto e se non está no dicionario que a metan». Tras explicar que en el Ayuntamiento de Cornellá (Barcelona) hay tantos vecinos de Lubián como en el propio municipio, apunta que en general los 360 habitantes del mismo «non somos nin lleístas nin cheístas», si bien hay excepciones, como es el pueblo de Edradas.

    Dos niños, 85 adultos

    «¡Tes que xogar espadas, non me veñas a sacar o triunfo!». La conminación sale de la mesa del bar del pueblo de Hermisende en el que cuatro paisanos juegan un tute para cuatro, ante los ojos de un único espectador. Acabada la partida pagan, comentan las jugadas en gallego y el espectador se va a la plaza del pueblo; se trata de Aurelio Álvarez, guardia civil retirado, que se une a la tertulia de José Rodríguez, José Nieto, Salvador Álvarez y Domingo Rodríguez; todos hablan en gallego, y Aurelio en castellano. Por allí juega Víctor López, uno de los dos únicos niños de un pueblo de 87 habitantes (el municipio tiene 380)."

  47. #47 alevin 28 de jul. 2006

    Hola Elel.lina, estoy tan de acuerdo contígo(tu comentario del 27/7-12,oo) que, al tener muy poca idea de evoluciones linguistas(solo sé un poco de Historia o literatura)me he callado aunque os sigo. Por cierto la traduccion que buscaís de la "Lista del Monasterio de Rozuela", ¿la quereis en castellano? porque kaerkes, con su bien hacer habitual(el sabe que no es peloteo),tiene hecho un verdadero desarrollo histórico-linguistico al principio del foro(el 30/6), si lo que deseais es una traducción en astur- leones actúal ¿en cúal de los dialectos(patsuezo, sanabrés,charro,arribes, mirandes.....)?desgraciadamente yo no domino ninguno.

    Por cierto a ver si algún experto linguista me explica porque en mi pueblo(curso medio del Porma, en la comarca llamada Tierras del León) se utilizaba indistintamente el vocablo "rapaz" o "güaje", siempre he tenído curiosidad.
    Paz y bien, compañer@s

  48. #48 kaerkes 29 de jul. 2006

    Gracias paisanín alevin, por el "peloteo", jejjeje. Ahí va una de risa de ayer. Copio integro del Norte de Castilla, que me ha venido a la cabeza cuando perrucuspín se lamentaba del dersinterés por el patrimonio cultural. No solo cultural, amigo, sino del desinterés por lo fundamental: las personas. En esta nuestra "bi-comunidad" el problema más acuciante es la pérdida de contingentes humanos, como hasta el más tonto (y por aquí es lo que más va quedando) sabe. Pues bien la señora vicepresidenta de la Junta ed CyL Maria Jesus Ruiz (porque nadie duda que esta vicepresidenta de nuestra bicomunidad es una gran señora de bien) dice ayer:

    " es absurdo estar permanentemente mirando el padrón...no son admisibles las críticas sobre la pérdida de habitantes en 5 provincias de la comunidad...no es que se vaya todo el mundo de las provincias que pierden población, ya que la pérdida de habitantes en estos casos es más propia de su envejecimiento, un problema que sufre la comunidad...muchos desaparecen no de Castilla y León, sino del mundo cuando fallecen...además las leyes que se están poniendo en marcha pueden animar a la gente a vivir en Castilla y León".

    jajajjajajajajajja,

    Permitidme unas carcajadas amargas, cuando uno ve lo que ve desde Valladolid hasta Riaño es para suicidarse directamente. Esta gente es una verdadera cínica. No se está haciendo absolutamente nada ni siquiera por aguantar a la poca población rural joven que aún queda. No les interesa en absoluto el aporte de nuevos habitantes al medio rural; de esta manera pueden sostener las cacicadas y hacer del patrimonio natural común lo que les salga de la punta del higo. Si hubiera población joven en la Montaña, por sus narices iban a modificar los Planes de Ordenación para permitir la implantación de parques eólicos o estaciones invernales de ski para sus amiguetes.

    Pues eso, como para que esta gente sea sensible con el leonés, el gallego o el suajiri. A estos solo les mola la pasta, los buenos cochazos, vivir a caballo entre su provincia y Madrid , lucir buenos y caros vestiditos y otras cosas que no escribo por si acaso.

  49. #49 giannini 29 de jul. 2006

    Viajo con frecuencia a Castilla y León, y por lo que resulta de mi experiencia directa o de charlar con gente que conozco, tengo la sensación de que es una comunidad que peca de centralista, y que tiene desatendidos en servicios básicos al resto del territorio.

    En una población tan importante como Benavente no hay hospital, pero no es sólo eso, Burgos tiene un solo hospital público, de pésimas condiciones. Un día paseando por la mañana por el mercado del paseo de Papalaguinda en León, me pidieron que firmase porque "nos quieren cerrar/llevar el conservatorio para Valladolid. Me comentaron también que una fábrica de coches, se iba a instalar en un principio en León, pero las presiones políticas influyeron para que al final se instalase en Valladolid.

    Espero que se entienda mi comentario en positivo hacia los ciudadanos. Castilla y León es una comunidad que me parece fantástica -aunque a veces hace mucho calor o mucho frío ;-)- y cuenta con unos valores indiscutibles, pero tengo la sensación de que está muy centralizada y esa centralización ocasiona desequilibrios muy marcados.

  50. #50 kaerkes 29 de jul. 2006

    Tampoco es muy objetivo lo que te digan en León, giannni. Hace años que la propia inoperancia de sus políticos y la escasa reivindicación ciudadana hace que todo lo justifiquen con que "valladolid" les quita las cosas. Se desvía la responsabilidad de la Junta de Castilla y León y los políticos para hacer responsable a algo tan etereo como "valladolid". Lo de la Fasa Renault de Valladolid es una leyenda urbana que circula desde hace años por León. (La renault se implantó en Valladolid hace 40 años). En León se han cometido bastantes tonterias como permitir que Antibioticos se vaya a la mierda, el fraude del caso Biomédica, etc.
    Sólo hay que ver en Picos de Europa la diferencia que hay entre la vertiente asturiana o cantabra y la leonesa al aplicar un modelo de desarrollo. Ese mensaje a mi como leonés me raya lo indecible, porque es una justificación bastante irreal de tirar balones fuera. Que nos comente El.lelina que sucede con Vitorino Alonso en Laciana o en el Bierzo u otras muchas cosas. ¿Centralismo? por supuesto pero de las capitalillas de provincia hacia todo. ¿falta de infraestructuras?, por supuesto, pero a nivel general en todo el territorio ya que la gestión de la Junta de CyL es penosa. Hay lugares donde el 84% de los votos van al Partido Popular. Aquí el control parlamentario es literalmente imposible, y es la reserva espiritual del conservadurismo. Castilla y León es el gran cortijo de PP, y de momento no hay quien lo cambie. ¿los desequilibrios?, ya me dirás donde porque esto es lo más homogéneo que existe: hay desquilibrios enormes entre los nucleos rurales y los urbanos; entre León capital y un pueblo del Aliste zamorano, entre Valladolid capital y un pueblo de Soria, entre Salamanca capital y un pueblo del norte de Burgos. solo hay que pegar un vistazo al mapa de la densidad demográfica y la distribución de la población en el territorio (se puso por ahí en algún artículo reciente junto a los de otras comunidades autónomas.). Esa es la prueba del algodón, pero aquí la realidad se niega sistematicamente.

    Otro dato de hoy: En Castilla y León el desempleo desciende un 8%, más que la media estatal. La Junta publicita el dato debido a su gestión en el empleo. Pero sabemos que nos toman el pelo y es debido a la "fuga de personas" hacia territorios externos.

    La mayoría de las comarcas de Castilla y león estan condenadas a la despoblalción y el envejecimiento (las que aun no estan ya en esta situación) y las ciudades, incluida Valladolid, son ciudades "de muertos vivientes". Aqui no hay ningun tipo de dinamismo.

  51. Hay 75 comentarios.
    1 2 página siguiente

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba