Al utilizar Celtiberia.net, asumes, por tu honor, no hacer uso de las informaciones aquí publicadas para destruir, expoliar ni realizar actividades ilegales relacionadas con el patrimonio, en ninguno de los lugares aquí detallados.

PALENCIA Santibáñez de la Peña
03 de ene. 2008
Clasificación: Iglesia/Monasterio
Información mantenida por: Goudineau.5
Mostrada 10.872 veces.


Ir a los comentarios

Monasterio de San Román de Entrepeñas

San Román de Entrepeñas es hoy un despoblado situado en las proximidades de Santíbañez de la Peña -en el norte de Palencia- ubicado en la vertiente sur de la Sierra de La Peña y cercano al nacimiento del río Valdavia.


Del importante monasterio de este nombre sólo quedan actualmente restos de una torre románica y los cercanos y escasos vestigios de la fortaleza de San Román sitos a una cota más elevada.


Por lo que respecta a los inicios del monasterio, Fr. A. de Yepes pensaba que éste pudiera haber ya existido en época de Alfonso II (1), si bien la primera noticia cierta que tenemos de su existencia es el documento fundacional, por el que el conde Diego Muñoz y su esposa Tegridia restauran, amplían y dotan al monasterio de San Román y lo ofrecen a su abad Lecinio en 940 (2).


Según Martínez Díez, este conde Diego Muñoz es el mismo miembro de la familia de los Banu Gómez, que intervino en la crisis sucesoria en apoyo de Alfonso IV en su objetivo de recuperar el trono leonés (3).


Uno de los momentos más destacados de la historia de San Román es el ataque que sufrió, en torno a 995, por parte de las tropas de Almanzor -aun cuando su objetivo no sería propiamente el monasterio, sino la cercana fortaleza de los Banu Gomez, en Peña Castillo y que cabría enmarcar dentro de la ofensiva dirigida contra el territorio de los condes de Entrepeñas-Saldaña.


Así, en la relación que hace el Dikr bilad al-Andalus de las campañas de Almanzor, aparece la número 44 (sin nombre debido a una falta en el manuscrito) y que Ruiz Asencio (4) y Molina (5) identifican con el ataque sufrido por la capital de los Banu Gómez, capital que en este momento se sitúa en Saldaña - ésta sería una hipótesis bastante probable, ya que las investigaciones realizadas en el castillo saldañés han aportado una fecha de C-14 que sitúa su reconstrucción a fines del siglo X o inicios del XI (6)-.


La siguiente campaña, la 45, es la titulada San Román; en este caso, Molina identifica este San Román con la población vallisoletana de San Román de Hornija, aunque este lugar carece de condiciones estratégico defensivas, estando a cargo de la defensa de este territorio la fortificación de Simancas (7).


Por el contrario, parece más factible, identificar este San Román con el de Entrepeñas si se tiene en cuenta tanto la existencia del cercano castillo (8), como el hecho de que sus posesores son la misma familia cuya sede condal es conquistada en la campaña anterior.


El monasterio disfruta de un período de esplendor como abadía hasta 1115, cuando es transformado en priorato (9), hecho que puede interpretarse como la pérdida de importancia cuando la "capital" del condado de Saldaña se va desplazando progresivamente hacia el sur: Carrión y, posteriormente, con Pedro Ansúrez hasta Valladolid y Cuéllar (10).


A mediados del siglo XV, debido al reducido número de miembros que formaban la comunidad monástica de San Román, el Papa Eugenio IV insta a que se efectúe una indagación para determinar si el monasterio era capaz de cumplir con sus obligaciones de celebrar "misas y Oficios Divinos". Esta situación, "unida a los pleitos entre los mismos priores y la injerencia de los laicos" (11) será la causa de su anexión a San Zoil de Carrión en 1446, bajo cuya jerarquía continuaría hasta su desaparición definitiva en el siglo XIX.


Notas


(1) YEPES, A. de (1959-60): Crónica General de la Orden de San Benito, III. Ed. J. Pérez de Urbel, Madrid, p. 64-65.


(2) RUIZ ASENCIO, J.M. (1987): "Documentos y Códices altomedievales de San Román de Entrepeñas". I Congreso de Historia de Palencia, II, Palencia, p. 34.


(3) MARTÍNEZ DÍEZ, G. (1987): "Los condados de Carrión y Monzón: sus fronteras". I Congreso de Historia de Palencia, II, Palencia, p. 248.


(4) RUIZ ASENCIO, op. cit. pág. 12


(5) MOLINA, L. (1981): "Las campañas de Almanzor a la luz de un nuevo texto". Alcántara, 11, p. 227.


(6) BOHIGAS ROLDÁN, R. (1991): "Una fecha de C-14 del Castillo de Saldaña". II Congreso de Historia de Palencia, I, p. 558.


(7) RUIZ ASENCIO, op. cit. pág. 13.


(8) fortaleza cuya existencia menciona el documento fundacional al referirse a uno de sus límites: "strata que discurret ad castellum" y cfr. GONZÁLEZ, J. (1981): Historia de Palencia, I. Palencia, pp. 167-168 y RUIZ ASENCIO, op. cit. pág. 13.


(9) DÍEZ MERINO, L. (2002): Historia y socioeconomía de una comarca de La Peña Palentina. Palencia, p. 61.


(10) RUIZ ASENCIO, op. cit. p. 13.


(11) DÍEZ MERINO, op. cit. p. 62.

Cómo llegar y horarios

Escribe aquí cómo llegar


El poblamiento fue geoposicionado por Goudineau.5.


No hay imágenes relacionadas.

Volver arriba

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 mazout 09 de ene. 2008


    MURALLA. Castro de la Loma. Santibáñez de la Peña.

  2. Hay 1 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.