Al utilizar Celtiberia.net, asumes, por tu honor, no hacer uso de las informaciones aquí publicadas para destruir, expoliar ni realizar actividades ilegales relacionadas con el patrimonio, en ninguno de los lugares aquí detallados.
MADRID Cadalso de los Vidrios
10 de dic. 2007
Clasificación: Yacimiento
Información mantenida por: varix
Mostrada 14.727 veces.
Cazoletas y "paganos" en el SW de Madrid
Este fin de semana los colegas Justo, Nieves y el que suscribe fuimos a darnos un garbeo por la zona haber si encontrabamos alguna asociación, de las típicas cazoletas que se encuentran en el berrocal, con algún contexto cultural. Las manifestaciones de este tipo las hemos ido encontranndo aplicando algo de lógica, en vez de estar dando garbeos aleatorios que son muy cansinos, el monte es muy grande. La utilización de este método "predictivo" utilizando un sinfin de variables de fondo ha dado resultados positivos en un 100 por cien de los casos, una vez tamizados los resultados con el componente humano, si bien por ubicación, etc. corresponde con una interpretación diferente al caso presentado en este poblamiento. Más que meter rollo y no condincionar interpretaciones hemos preferido preparar un video para que cada uno piense lo que mejor le venga en gana. Este es un caso en el que el registro arqueológico se ve confirmado por algunas fuentes, actas conciliares, que en muho de los casos resultan demasiado vagas. Las manifestaciones cazelotiles pueden asociarse a la entidad arqueológica que puede verse en el video así como a una posible ocupación coetánea, que quedaría por confirmar por el propio registro arqueológico, del cual quedan muchas evidencias en superficie. El que se quiera dar un garbeo no tiene perdida, aparte de visitar el palacio del infante o la mezquita puede preguntar a cualquiera del pueblo que le sabrá dar razón, y si no es así a practicar el " tirar del aire" con los paisanos del mismo que nunca viene mal.
Más información en: http://arkeox.blogspot.com
El poblamiento fue geoposicionado por varix.
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
Como andamos arkaitz, bien no, con dos piernas de momento. Esta "Wapa" la foto.
Con respecto a lo que me preguntas, de los asientos a los que te refieres nada de nada, es más, las únicas "cazoletas" que vimos son las que están sobreelevadas sobre la tumba doble. Si te has fijado en la cabezera de estas tumbas hay un pequeño rebaje para colocar alguna ofrenda, comida o velas, vaya usted a saber. Sin embargo, como asiento bien cómodo podrían considerarse algunas tumbas cortadas por las labores de cantería. La constumbre o ritual de verter líquidos en las tumbas está bien atestiguada en época hispanoromana e hispanovisigoda pero de los casos que yo conozco se realiza directamente sobre las mismas mediante la práctica de un "buraco" sobre la cubierta o tapa de la tumba.
Bueno haber si tienes tiempo y coincidimos para dar un garbeo por ahí con los ya te cuento y echamos un "pisteo" a lo que comentas de Hoyo, lo del Burguillo y si da tiempo nos acercamos a Peñaescrita haber si pispamos lo de Luis Caballero y de paso vemos las tumbas que se desparraman por allí.
Puede que te resulte interesante el siguiente enlace sobre todo el primer resultado.
Un saludo
Hola Varix, enhorabuena por el vídeo, muy entretenido y con información interesante. La formación de cazoletas en berrocales en lo alto de cerros, alejados de los cauces de ríos, no parece que se pueda explicar por erosión fluvial.
Que tal estamos Onnega?. En cuanto a lo que preguntas si y no. Date cuenta que los procesos geomorfologicos consecuencia de la erosión fluvial no son de tan largo proceso como los geológicos. Por lo tanto, lo que hoy podemos ver como un valle profundo y encajado de un rio producto de un "puñao de milenios" ha podido formarse en un periodo de tiempo relativamente corto, la fuerza de los rios es descomunal. Por tanto para descartar la hipotesis de su formación de forma natural, la de las cazoletas, habría que estudiar la evolución de los cauces y hacía donde derivan. Más interesante me parece el estudio de los patrones que forman las cazoletas en sus procesos de formación natural, aunque pueden aparecer de forma aislada como algún ejemplo que se muestra, fruto de la incidencia continua de la corriente con alguna que otra rolling stone, parece ser más común la formación caotica de las mismas.
Tampoco habrá que descartar la posibilidad de su formación en los periodos de periglaciarismo, aunque los granitos se erosionan por fractura producto de la gerifracción, o por caidas por capas como si de una cebolla se tratara. Tampoco hay que olvidar los taffonis por cierto, voy a subir una foto de la necrópolis en la que se habla en este poblamiento en que se ve un ejemplo de estos formando una especie de colmena en la que tuvierón ha bién colocar una tumba, suponemos por lo especial de la roca. Tampoco habrá que olvidar algún que otro proceso de disolución química de la roca, por que en algunás ocasiones se ven algunas proto_cazoletas en incipiente proceso de formación.
Un saludo.
Varix, creo que es mejor distinguir entre cazoletas (las pequeñas, de 2 a 5 cm) y pilas. No discuto el origen natural de las pilas junto a cursos de agua, pero se me hace raro que en zonas elevadas y muy alejadas en la actualidad de los ríos, se les pueda atribuir un origen también en la erosión fluvial, a no ser que estemos pensando en que en un periodo remoto el cauce estuviese por ahí arriba, en alguna terraza, y luego descendiese para encajarse. En este caso habría dejado cazoletas en lo alto pero se habrían erosionado con el viento y presentarían más desgaste.
Sobre lo que dices de los patrones, te dejo uno que es tipo "olas de piedra", en Siega Verde (Salamanca), junto al río Águeda:
Saludos.
Qué tal estamos los dos?
Totalmente de acuerdo Brandan, las posibles cazoletas en zonas altas apareceran mucho más redondeadas cuando no desaparecidas y las formas que presentan como muy bien apuntas sea producto de la erosión de unas formas primarias en las que la erosión incide más sobre una serie de "aristas" presentandonos el día de hoy algo parecido a lo que denominamos cazoletas, las de los lechos de los rios estan en un proceso de transformación permanente; nacimiento, desarrollo, "muerte", y vuelta a empezar.
Onnega tienes toda la razón en hay que distinguir entre etas cazoletas o pilas y las cazoletillas o coviñas, cumpliendo clararamente funciones diferentes pudiendo ser asociadas a cronologías distintas. Si bien el realizar un buraco en una piedra puede cumplir mil y una funcionalidades como habeís mostrado en celtiberia, creo que el caso presentado en este poblamiento, por el contexto, puede ser asociado claramente con un ritual funerario que al día de hoy se nos escapa. Las cazoletas más pequeñas asociadas a Petroglifos, estructuras funerarias megalíticas de cronologías claramente más antiguas y de las que hay ejemplos no sólo por toda la Peninsula en cronologías similares como algún yacimiento en Murcia interpretadas y relacionadas con el conocimiento astronómico.
Bonita foto la de las pizarras que presentan la existencia de una gran zona lacustre en tiempos en la zona.
Un saludo
Hay 6 comentarios.
1