Al utilizar Celtiberia.net, asumes, por tu honor, no hacer uso de las informaciones aquí publicadas para destruir, expoliar ni realizar actividades ilegales relacionadas con el patrimonio, en ninguno de los lugares aquí detallados.
ARABA Araba y Navarra
30 de sep. 2007
Clasificación: Otros
Información mantenida por: cromlech
Mostrada 27.936 veces.
Campos tumulares de Alava y Navarra
¿QUÉ SON?
<Font Face="Times new roman" size="3">Son grupos de túmulos próximos en el espacio.Los hay desde 4 ó 5 unidades hasta más de 15.Font>
<Font Face="Times new roman" size="3">No hay que conFundirlos con los aFloramientos de piedra naturales ni con los morcueros : apilamientos de piedra para poder hacer uso agrícola del terreno.Font>
<Font Face="Times new roman" size="3">Font>
<Font Face="Times new roman" size="3">atau (Entzia----ALAVA)Font>
<Font Face="Times new roman" size="3">Los primeros trabajos rigurosos que se publican sobre este tema son del año 1978, siendo los alaveses FÉLIX MURGA y FERNANDO GALILEA sus mayores divulgadores.Font>
ezpola (Urbasa----NAVARRA)
MORFOLOGIA
<Font size="3"><Font Face="Times New Roman">Suelen medir de
<Font size="3"><Font Face="Times New Roman">
<Font size="3"><Font Face="Times New Roman">Generalmente, están compuestos de piedras pequeñas y medianas además de hierba y tierra.Font>Font>
HISTORIA DE LOS HALLAZGOS
ALAVA
<Font size="3"><Font Face="Times New Roman">Los primeros campos tumulares dados a conocer datan de los años 1976 y 1977 y correspondían a las siguientes sierras alavesas: Gibijo , Bóveda, Badaia y Entzia . Font>Font>
<Font size="3"><Font Face="Times New Roman"> Font>Font><Font size="3"><Font Face="Times New Roman">En los 3 años siguientes, gracias a una prospección intensa se sumaron las siguientes zonas: Zuia, Lerón, Iturrieta , Montes de Vitoria y Cuartango. Hay que reconocer la labor prospectiva de los miembros del Instituto Alavés de Arqueología, así como de F.Galilea, F. Murga, I. Saénz de Urturi , Font>Font><Font size="3"><Font Face="Times New Roman"> J.A. Madinabeitia y otros.Font>Font>
santa teodosia (Iturrieta----ALAVA)
NAVARRA
<Font size="3"><Font Face="Times New Roman">En Navarra los primeros campos tumulares localizados son de 1980 y 1981(F.Galilea e Ignacio Barandiarán ), en la sierra de Urbasa. En la actualidad , y debido al impresionate incremento en el nº de hallazgos de los últimos años por parte del grupo Hilharriak , Urbasa es, con diFerencia, la zona más abundante en túmulos de todo el norte de España (seguramente de toda la península), con más de 200 unidades y más de 40 campos.Font>Font>
<Font Face="Times new roman" size="3">En el año 1992 el padre Ondarra publica 5 campos tumulares de la zona de Ezkaldo (Baztán).Font>
ezkaldo (Baztán----NAVARRA)
<Font size="3"><Font Face="Times New Roman"> En el año 2003 el grupo Hilharriak localiza 2 nuevos campos tumulares en la sierra de Lokitz .Font>Font>
<Font size="3"><Font Face="Times New Roman"> El año 2005 es muy FructíFero ya que ven la luz las siguientes zonas:Font>Font>
<Font size="3"><Font Face="Times New Roman"> Gorriti (J. M. Elósegui y A. Martínez - L.Millán, con 2 campos), Font>Font>
<Font size="3"><Font Face="Times New Roman">Monte Korona Font>Font><Font Face="Times new roman" size="3">(Hilharriak, A. Martínez y L. Millán, con 6 campos) y Font>
<Font Face="Times new roman" size="3"> Valle de Larraun (I. Gaztelu, con 2 campos).Font>
<Font Face="Times new roman" size="3"> Por último ,en el
güenda (záitegi---ARABA)
Abajo detallo el nº de campos tumulares por zonas:
ALAVA:
Badaya: 2 ; Bóveda: 3 ; Cuartango: 3 ; Entzia -Iturrieta: 19 ; Guibijo: 1 ; Lerón: 2 ; Montes de Vitoria: 2 ; Valle de Zuia: 3.
NAVARRA:
Ezkaldo: 5 ; Gorriti: 2 ; Lokitz: 2 ; Monte Korona: 6 ; Urbasa : + de 40 ; Valle de Larraun: 7.
Los datos de Alava se basan en la Carta Arqueológica de 1987. Los de Navarra en el Catálogo de Monumentos Megalíticos de 2006.
|
|
|
|
| ||||
|
|
|
|
| ||||
| <Font Face="Times New Roman"> Font> | <Font Face="Times New Roman"> Font> |
|
| ||||
| <Font Face="Times New Roman"> Font> |
|
|
| ||||
| <Font Face="Times New Roman"> Font> | <Font Face="Times New Roman"> Font> |
|
| ||||
| <Font Face="Times New Roman"> <Font Face="Times New Roman"> Font> <Font Face="Times New Roman"> Font> | <Font Face="Times New Roman"> Font> |
|
| ||||
| <Font Face="Times New Roman"> Font> | <Font Face="Times New Roman"> Font> |
|
|
Font>
BIBLIOGRAFÍA
**Dólmenes y túmulos de las sierras de Guibijo y Badaya.A. CIPRÉS – F. GALILEA. Estudios de Arq. Alavesa, 1978
**Prospecciones en la Sierra de Bóveda. Hallazgo de algunos campos tumulares. F. GALILEA. Estudios de Arq. Alavesa, 1978
**Estudio del campo tumular de “Las Quintanas”, Lastra de Torre(Burgos).F. MURGA – F. GALILEA. Kobie, 1979
** Catálogo de túmulos y campos tumulares de Euskalerria. F. GALILEA . Kobie , 1980
**Los grupos humanos en la prehistoria de Encía - Urbasa.J. I. VEGAS – I. BARANDIARAN . 1990
**Edestiko aurreko oroitarri berriak han eta hemen, NaFarroan. F. ONDARRA . Príncipe de Viana, 1993
**Catálogo de monumentos megalíticos en Navarra.Grupo HILHARRIAK. Universidad de Navarra, 2005
Cómo llegar y horarios
En el Catálogo anteriormente mencionado aparecen las UTM y los números de mapas 1: 25000 de todos los campos tumulares de Navarra.
Este poblamiento no tiene definida su coordenada GPS. Puedes usar este buscador para localizar la población más cercana (localidad,spain). Si es un yacimiento sensible o no estudiado, no lo geolocalizes con precisión (marca el pueblo o ciudad).
Haz clic en el punto del mapa donde quieras georeferenciar el poblamiento
Buscar
Identifícate y podrás marcar la ubicación del poblamiento.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
<Font>De todos los campos tumulares de Alava y Navarra sólo han sido realizadas excavaciones en estos 2 grupos:Font>
<Font>1/. ITURRITXO (5) , en la sierra de Entzia (ALAVA) , explorados 3 túmulos por J. I. Vegas.Font>
<Font>2/.ARANTZADUIA (5) , en la sierra de Urbasa (NAVARRA), excavado uno de ellos por Ignacio Barandiarán. Font>
<Font> En ninguna de las 2 exploraciones Fueron encontrados materiales arqueológicos.Font>
<Font>Abajo se puede observar todavía hoy en día la zanja realizada en la excavación del túmulo de Arantzaduia.Font>
<Font>¡Hola, Lykonius! Como expuse más arriba sólo se han excavado 3 túmulos en Alava y 1 en Navarra, y los resultados han sido negativos.Pero eso no demuestra nada: pueden ser prehistóricos o más recientes. Font>
<Font>De todas Formas, en Burgos y Alava también hay campos tumulares , señalados por arqueólogos y especialistas en la materia como F. Galilea (ALAVA), F. Murga (ALAVA y BURGOS) y más recientemente , M. Moreno (BURGOS).Font>
<Font>Para muestra aquí tienes un párraFo de la web de Miguel Moreno sobre el campo tumular de Olimpia , Burgos:Font>
"En el páramo de Olimpia, al sureste de Solano (municipio de Las Hormazas), hay un dolmen con cámara y algunos túmulos dispersos por las tierras de labor. En las proximidades aparece abundante material arqueológico."
En la Foto se pueden ver 2 túmulos de este campo tumular
<Font>Abajo podéis ver 2 túmulos del campo tumular de "La Mazorra" , en Burgos. Font>
<Font>En total hay 11 túmulos y Fueron localizados por mí en 2005. Todos están agrupados en unos 100 metros. Font>
<Font>
Font>
Otro campo tumular de la sierra de Urbasa es el de "Corral de Narciso" Formado por 11 pequeños túmulos. Están muy cerca de los de Arantzaduia.
Abajo otra imagen del campo tumular burgalés de Olimpia , cerca de Solano. Se aprecian en la Foto 5 túmulos.
<Font>Otra zona navarra donde abundan los campos tumulares es la de Ezkaldo , en Baztán. Se encuentran cercanos a bordas (de ahí sus nombres) y en prados y bosquecillos.Font>
<Font>Son 5 campos tumulares con algunos túmulos de considerables dimensiones , como estos dos de Etxebarrengo Borda I:Font>
Los 5 campos tumulares de esta zona del Baztán Fueron localizados por el padre Ondarra y publicados en 1993.
Algunos se encuentran en ladera como estos de Mendigaña, donde hay más de 12 .
Los otros 3 campos son Etxebarrengo Borda II , Indarteko Borda y Andalorreko Borda.
Su acceso es Fácil: hay que coger la pista que va de Gartzain hacia Ezkaldo y que empalma en el collado de Bailegi con la que viene de Elizondo y va hacia el reFugio de Urballo.
<Font>Al principio de este poblamiento comentaba que la sierra de Urbasa se ha visto , en los últimos años, incrementada considerablemente en el nº de campos tumulares. Pues bien, este mes de enero he localizado uno nuevo de 6 unidades.Se encuentra muy cerca del camino que va de la pista al dolmen de Artekosaro.Es "Artekosaroko Bidea"Font>
<Font>
Font>
<Font>Y también he veriFicado otro que tenía visto en el 2000 , pero que no se metió en el Catálogo de Navarra, porque no se pudo visitar a tiempo. Es "El Muro hego". Son túmulos pequeños (como muchos de Urbasa) , de unos 3 m de diámetro.Font>
<Font>En este 2008 hemos veriFicado 3 nuevos campos tumulares en Navarra:Font>
<Font>Huitzi: 1/. Atume , con 5 túmulos.Font>
<Font>Iribas: 2/. Lizardi , con 6 túmulosFont>
<Font> 3/. Igarro , con 4 túmulosFont>
<Font>En la Foto podéis ver 3 túmulos del campo tumular de Lizardi, en Iribas.Uno marcado con la Flecha y los otros dos , debajo de mis compañeros . Font>
<Font>Un saludoFont>
<Font>Me alegro mucho que aparezcan estos monumentos por auí. Font>
<Font>En el catálogo de Apellániz de 1973 se citaban media docena o por ahí (Satui Arrolamendi y alguno más). Ahora se conocen cientos de ellos, en buena parte gracias a la labor de los alaveses (F. Galilea), que han sido los más constantes a la hora de prospectar y excavar.Font>
<Font>En Navarra los hay a cientos, sobre todo por la zona montañosa, aunque también se están encontrando por el llano. Los hay de todos tipos: planta circular o elíptica, diámetro mayor o menor (predominan los pequeños), aislados o Formando campos de varios ejemplares, solos o mezclados con otros monumentos (dólmenes, círculos, monolitos), con la parte superior redondeada y regular o con mayor inclinación o llana... Probablemente sean de épocas distintas según estos tipos, pero no se puede decir nada porque se desconoce casi todo sobre ellos.Font>
<Font>Tradicionalmente se les ha encuadrado en la Edad de Hierro, asociados al rito de incineración. Pero las excavaciones han sido muy escasas y los monumentos muy numerosos, así que no se puede decir nada seguro todavía.Font>
<Font>En la zona más pirenaica hay muchos, en los valles de Erro, Aezkoa y Salazar (Roncal no conozco).Font>
<Font>Lo malo que tienen es que no son monumentos que vayan a dar gloria a corto plazo a ningún investigador. Son muy humildes, están en los montes, hay que ir a por ellos, los materiales que puedan dar se antojan ecasos y de poco valor... Y los hay a cientos, lo que quiere decir mucho trabajo y poco brillo. Y, además, parecen montones de piedras puesto sin más, sin valor prehistórico alguno.Font>
<Font>Quizás nuestra labor sea la de Fijarnos en ellos, darlos a conocer, mantenerlos y esperar que en siguientes generaciones haya alguien con interés por ellos y que se los encuentre bien. Eso si entonces hay dinero para estas cosas.Font>
<Font>Me han gustado las Fotos. Si puedo, bajará algunaFont>
<Font>Algunas veces puede que sirvieran como base de monolitos. Quizás sea eso lo que pasa en Zaho, Adi, Soalar, Astakarri y otros sitios. Son estructuras de Forma tumular con un cráter en su parte central, donde se colocaba el menhir (¿?). Alguno se ha citado como dolmen con la cámara totalmente arruinada pero parece que no ha tenido cámara nuncaFont>
Este es uno de los túmulos de Ezkaldo, roto por la pista. Itziar da idea del tamaño del monumento
Este que casi no se ve es el de Aldaikolepoa, en la zona de Belate
Esto requiere una explicación.
Es el mismo túmulo, limpio y con el Padre Ondarra (no me he podido resistir). Es del año catapún (de cuando las inundaciones de Bilbao y San Sebastián). Íbamos encontrando monumentos tumulares de muy poquita consistencia externa, uno tras otro. Lo que se pensó (y permitió) Fue limpiar uno que parecía dudoso para saber a qué atenernos. Limpiamos este de Aldaikolepoa, quitando solamente la capa superFicial, sin excavar. Se comprobó que -eFectivamente- lo que no prometía casi nada, resultó tener, sin duda, una estructura tumular que se suele encuadrar en la Edad de Hierro. No salió nada de material, claro.
Por otra parte, ya veis que no se parece gran cosa al de Ezkaldo, de mucho mayor tamaño, altura y consistencia. Tienen en común el ser túmulos pero no sé si son o no de la misma época y si son los dos tumbas o cenotaFios del primer milenio antes de Cristo. El de Ezkaldo está en una zona de mayor riqueza mineral que el otro, pero no sé que quiere decir esto.
<Font>¡Hola, Pedro! Bienvenido otra vez a celtiberia. Se agradecen tus explicaciones y comentarios. Y gracias por subir alguna Foto del padre Ondarra ya que no se prodigaba mucho en las Fotos. Font>
<Font>De lo que dices sobre los túmulos es cierto , hay de muchos tipos :Font>
<Font> túmulos grandes de más de 10 m. de diámetro y , pequeños de 2 ó 3 mFont>
<Font> altos, de hasta 2 m y ,bajitos, de 20-30 cm , Font>
<Font>en grupo , Formando campos tumulares , y solitarios....Font>
<Font>Está claro que los arqueólogos deben seguir investigando este tema y sobre todo, excavándolos, porque se han excavado muy pocos.Font>
<Font>Este está en Iturrieta (ARABA) , es el túmulo de San Cristóbal , es redondito y mide más de 1 metro de altura. Font>
Saludos, Pedro, y espero seguir contando con tus valiosos comentarios en mis poblamientos de Navarra y Alava.
2 NUEVOS CAMPOS TUMULARES
1/. En PALENCIA :
posible campo tumular de Emén , compuesto por unos 5 pequeños túmulos. Se encuentra a unos metros del túmulo de Emén, en la subida a Portal Ancho, antes de llegar a la Cueva de los Franceses.Localizado por mí en octubre de 2006.
2/. en ARABA:
campo tumular de Akarte, de ,por lo menos , 3 unidades. Entre el menhir de Akarte y el campo tumular de Mendiluze. Está en la zona de Legaire (sierra de Entzia). Localizado por mí en enero de 2008.
pregunta tonta: como distinguís un túmulo aislado de tamaño medio de los restos de una borda de pastores ?
<Font> lykonius: no es tan tonta la pregunta, ya que algunos túmulos son conFusos y pueden ser restos de chabolas muy antiguas . Es más, en ARABA, J. I. Vegas excavó el túmulo de Burandi y llegó a la conclusión de que eran los restos de una chabola muy antigua , del siglo IV - V , d. C.Font>
<Font> De todas Formas , en la mayoría de los restos de chabola se aprecian parte de los muros y además en Euskadi y Navarra suelen ser cuadradas o rectangulares . Font>
<Font> Otra cosa: al destruirse una borda , las piedras se dispersan y caen a los lados de manera desordenada y, en cambio, eFont><Font>stos túmulos son redonditos y compactos, como se aprecia en la Foto de este túmulo del campo tumular de Mendigaña (Baztán- NAVARRA)Font>
<Font>Y otra cosa más : los túmulos pequeños no pueden ser restos de chabola porque tienen muy poca piedra y sería insuFiciente para construir una borda o chabola.Font>
No es tan Fácil por lo que veo: las bordas y las casas son cuadradas o rectangulares desde la Edad del Hierro, pero antes Fueron circulares durante todo el neolítico y bronce... también las que conserven parte de las paredes serán de hace poco, pero vale eso para bordas derruidas hace 3000 años ? en cuanto al tamaño tampoco es una cosa tan clara, una borda derruida puede servir siglos después para hacer un lindero de piedra entre Fincas... no digo que no existan túmulos claro, pero estos handicaps no tengo claro que se tengan presentes siempre, supongo que lo mejor sería encontrar restos de cenizas de los diFuntos, pero aun y así quien nos puede negar que sean restos de una Fogata... ? no es sencillo por lo visto.
<Font>El campo tumular de Askain se encuentra en el término de Izartza (ARABA). Consta de más de 60 túmulos, de los cuales varios Fueron excavados en 1976. Se encontró en uno de ellos cerámica antigua y Fue datado en el Eneolítico-Bronce .Font>
<Font>(Ver "Carta Arqueológica de Alava, 1987 - p. 131)Font>
<Font>Abajo se puede apreciar uno de los túmulos excavados y detrás otro túmulo enterito.Font>
Con esa época debría relacionarse con los campos tumulares pirenaicos, aunque normalmente presentan una cista, restos humanos y un perímetro de rocas hincadas.
Aprovecho antes de que se me olvide que en Catalunya podrías visitar los campos tumulares del Segre-Cinca (siglos XI-IX aC) con una evolución de campo tumular pirenaico a cromlech de piedras con urna depositada en el hoyo central, la misma evolución aparece en el Empordà, pero allí los túmulos han sido aniquilados por las lavores agrícolas; también hay un campo tumular semejante a los de las Fotos cerca de la necrópolis íbera de Iluro, túmulos de 1 metro de diámetro sin piedras hincadas.
NUEVOS CAMPOS TUMULARES EN ALAVA
En el trabajo "Investigaciones arqueológicas en Valderejo (Alava)" perteneciente al último nº de Estudios de Arqueología Alavesa,2006 , aparecen 9 campos tumulares localizados en la zona de Valderejo .
<Font>El trabajo ha sido realizado por Andoni Aldama y Fernando Galilea y abajo lo tenéis en pdF: Font><Font>Font>Font>
F="http://www.euskalnet.net/iaa-aai/estudios/Tomo23.pdF">http://www.euskalnet.net/iaa-aai/estudios/Tomo23.pdF
El primer campo tumular localizado Fue en 1980 por Félix Murga. Es el de San Lorenzo, muy cerca de la ermita del mismo nombre.
Los últimos campos tumulares hallados datan de 2006. Este túmulo de la Foto es del campo tumular de El Castrillo.
<Font> Al norte de Letona hay dos campos tumulares, Larras 1 y Larras 2 , descritos en la Carta Arqueológica de Alava. Son un total de 70 túmulos.Font>
<Font>La mayoría de ellos tienen diámetros comprendidos entre 4 y 8 metros (5 pasan de 8 m de diámetro) y alturas entre 0,40 y 1 metro (18 pasan del metro de altura) .Font>
<Font>Fueron descubiertos por Félix Murga en 1979.Font>
<Font>¿con que material estan realizados?¿con piedras de la zona? He visto labriegos limpiando zonas de huerta, que colocaban las piedras en un montón sin más, construyendo un "tumulo"bastante compacto. Entiendo que si tuvieran un movl Funerario o religioso tendría mas sentido hacer un solo montón, con sucesivas ampliaciones en cada ceremonia religiosa por eso de que mi dios es el mas grande y tal y mi Familia, que por cierto puede llegar a ser bastante extensa, tambien es mucho mejor mayor y mas guay que la tuya. ¿que sentido tiene hacer muchos? que serían, ¿tumbas individuales?Font>
<Font>Hola pagoamalur. No tengo mucha experiencia con el tema, pero respecto a lo que comentas sobre los labriegos habría que añadir aquellas acumulaciones de piedras dedicadas a guargar gallinas o los que crean los cazadores para proteger a perdices o codornices del Frío, todas ellas en el monte.Font>
<Font>En el caso que conozco de Ubierna, a parte de la necrópolis que todos conocéis, existen más o menos cercanos a este diFerentes grupos de túmulos de tres o cuatro, separados unos cientos de metros unos de otros, seguramente de época anterior al s. V ó IV antes de Cristo. En otro monte del término existe otro campo tumular tan extenso como el de la Polera; y a una distancia de unos dos kilómetro de éste último existe otros tres túmulos similares al de Palencia de un comentario anterior de Cromlech. Y todo ello sin haberme pateado todo el término.Font>
<Font>Por cierto. Alguno de los participantes está realizando una catalogación o publicación en el que se hagan constar todos estos campos tumulares?Font>
<Font>Un saludoFont>
<Font>pagoamalur: la mayoría de los túmulos están compuestos de piedras y tierra .Font>
<Font>Sobre la posibilidad de que sean morcueros, o sea, piedras amontonadas para aprovechar el terreno agrícola, te diré que muchos de estos campos tumulares están en zonas improductivas por la altitud y por la pobreza de la tierra. Además, no tiene lógica en un terreno que vas a arar hacer 15 ó 20 montículos diseminados. Lo lógico es amontonar las piedras en los bordes del campo de labor.Es más , estos túmulos suelen ser muy redondos y los morcueros se ve claramente que son montones desordenados de piedras.Font><Font> Font>
<Font>pachinga: ¿están catalogados esos campos tumulares de la zona de Ubierna? ¿Por qué no subes alguna Foto de alguno de esos tumulos? Font>
<Font> Respecto a la catalogación o publicación de los campos tumulares Font>:
En Navarra, nosotros, el grupo Hilharriak, los hemos metido en el Catálogo .
En Alava, es Fernando Galilea quien se ha encargado desde el año 1978 de catalogarlos.
Y en Burgos, Miguel Moreno los tiene también inventariados .
F="http://www.megalitos.es/burgos/0otros.htm">http://www.megalitos.es/burgos/0otros.htm
Abajo podéis ver un campo tumular de su página web.Es el de Dehesilla , en Quintanalara (BURGOS)
Por lo que se, en la Carta arqueológica del término de Ubierna, Kobie, Bilbao nº XV - 1985/86, de J. Campillo y M.M. Ramírez se citan 6 pequeños túmulos escasamente elevados en la Polera y una estructura circular de 5 metros de diámetro de origen prehistórico en otro lugar del término. En el conjunto arqueológico de Ubierna de J.A. ABÁSOLO e I. RUIZ VÉLEZ Varia, 1979 se habla de la conocida excavada, y de otra necrópolis junto al castro. También recuerdo haber leído en alguna publicación de I. Ruiz un apunte a la otra necrópolis tumular extensa, o quizás Fuese de oídas. Intentaré saber si en el libro que va a publicar la Junta sobre la necrópolis de la Polera saliese algo acerca del tema.
<Font>Estoy creando, cuando tengo tiempo, algo parecido a una guía web de todos los yacimientos de Ubierna, y ya se me olvidaba el tema de las estructuras tumulares (menos mal que he visto estos comentarios #), las cuáles tengo recogidas en algunas Fotos, aunque la calidad es mas bien mala por la prisas y mi móvil. Pero prometo hacer Fotos y colgar alguna en cuando pueda, y me diréis que os parecen y si estoy acertado o no. Muchas cosas no puedo colgar hasta que se publiquen.Font>
<Font>Un saludoFont>
<Font size="+0">a ver que tal se veFont>
Esta semana espero ponerme en contacto con Miguel Moreno y conocer si sabe algo sobre este lugar. Os cuelgo una Foto preparada para evitar su localización. De conFirmarlo se añadirá a un artículo que pronto será publicado. He contabilizado más de 30 túmulos en varias hectáreas
<Font>pachinga: no sé si Miguel Moreno te hará mucho caso , porque suele andar muy liado . El campo tumular de La Mazorra ,localizado por mí, y que lo vio hace 3 años todavía no lo ha puesto en su web.Font>
<Font>NUEVO CAMPO TUMULAR EN CANTABRIAFont>
<Font> Lo he localizado el 28 de marzo al ir a visitar los dólmenes de La Raíz, muy cerca del dolmen de Cotero de la Mina. Total, que no logré ver ni unos de los 4 dólmenes (está muy sucia la zona) y , en cambio, localicé este campo tumular de La Raíz , de unos 10 túmulos y de dimensiones modestas. Font>
<Font size="+0">Yo he tenido más suerte. Seguramente porque vivo a unos 100 metros de su lugar de trabajo, casualidades de la vida... Me ha comentado que sí conoce algunos túmulos de la zona. Cuelgo un par de Fotos más sin localización. A ver si me pongo a coger las coordenadas de todos los túmulos que tengo localizados en varias zonas. No se si habrá algún lugar en España con tantos túmulos como los que hay en este término. Cuando quieras estás invitado a conocerlos y te hago una pequeña visita guiada, jj. Font><Font size="+0">Un saludo.Font>
<Font>¡Hola, pachinga! Con mucho gusto acepto tu invitación para conocer los campos tumulares de la zona de Ubierna. Yo te podría mostrar el campo tumular del alto de la Mazorra. Seguiremos en contacto para quedar en julio o agosto. También he quedado con riaño (todavía sin especiFicar las Fechas) para ver túmulos (y posibles cromlechs) del NE. de León. Font><Font>O sea que la escapada será muy FructíFera.Font>
<Font>Un saludo desde Irún.Font>
La zona de Urbasa donde hay mayor nº de campos tumulares es la zona sur del Raso de Urbasa, además de que se pueden contemplar unas preciosas vistas sobre el Raso.
Aquí podéis ver el de Iruleze , con más de 12 unidades, aunque de pequeño tamaño.
Hay más campos tumulares y bastante lejos de la zona que se trata aquí:
Según los datos que aparecen el la página 786 del XIII Col.loqui
Internacional d''Arqueologia de Puigcerdà: "El yacimiento del Gos Mort -
Faro presenta una ámplia gama de Fenómenos arquitectónicos que cubren
un tramo de casi 2 km., entre los 1800 y 1490 m. de altura, de la
cresta oeste del pico de la Màniga, que separa los términos de Tírvia y
Araós (Pallars). El yacimiento destaca por la gran cantidad de
estructuras tumulares (entre 200 y 300) distribuidas de manera
discontínua y Formando agregaciones, aprovechando las zonas de menos
cuesta. Estos túmulos estan Formados por bloques de pizarra de talla
mediana sin matriz sedimentaria y tienen unas dimensiones regulares
(entorno los 3,2 x 3 x 0,60 m de mediana). No se documenta ningúm
material arqueológico en superFície. En el (cercano) yacimiento de
Costa dels Meners se han localizado otro grupo de doce túmulos, de
características similares a los anteriores."
pues bien, tienen relación estos túmulos con los alaveses y navarros ? por otra parte, se pueden vincular a los microtúmulos de piedra que se encuentran de tanto en tanto en determinadas necrópolis de incineración íberas y celtíberas, o bien deben juntarse con las inhumaciones bajo túmulos de piedra de grandes dimensiones de la zona ligur (este de Lenguadoc y Provenza) ?
ejemplo de túmulos ligures en Ruoms (Ardeche):
¡Hola, lykonius! Por lo que veo en las Fotos son acumulaciones de piedras, posiblemente ,morcueros. Es más , si Fueran antiguos tendrían más tierra y estarían más cubiertos de hierba.
De todas Formas no conozco los túmulos catalanes ni los Franceses que citas. Y , además, como apenas se han excavado estos campos tumulares en Euskadi y Navarra no se puede llegar a ninguna conclusión clara.
bueno, no sé a cuales designas como morcueros, si son los pallareses teniendo en cuenta que están a altitudes por encima del mar de +1500 no sé qué se supone se cultivó en una arista montañosa (además)... por otra parte tendríamos 200-300 "morcueros" (!). En cuanto a lo recientes que puedan ser, la gran matoría sí que estan colmatados como dicho por humus y hierbas, si los hay que no tanto hay que tener en cuenta que esos valles Fueron euskaldunes hasta el siglo X según Joan Coromines... si te reFieres a los túmulos lenguadocianos-provenzales, que no estén colmatados no signiFica que sean recientes porque la zona es seca y por lo tanto más propensa a conservar cairns, además esos cairns están a pocos metros de un grupo de dólmenes, lo que indica cambio de estructura Funeraria, pero no de emplazamiento, en todo caso sin duda alguna en esas regiones en el bronce y el hierro se usaron túmulos Funerarios.
Sobre cairns en necropolis celtíberas los hay en la de carratiermes, Pallantia... y en necrópolis íberas o de la cultura de Mailhac en Can Bech de Baix, Can Rodon de l''Hort, Las Canals, Rouquette...
Aprovecho para dejar este enlace:
http://www.euskalnet.net/iaa-aai/estudios/Tomo23.pdF
<Font size="+0">Hola Cromlech y demás Foreros,Font>
<Font size="+0">Querría saber si se ha catalogado una diFerenciación entre campos tumulares con túmulos colocados linealmente sobre una pendiente, y aquellos que rodean circularmente una pequeña loma. DiFerenciación que podría ser temporal por ejemplo.Font>
creo que este F="http://www.aragoninvestiga.org/Files/articulohabitantes6.doc">documento interesa que esté en este hilo... además de identiFicar los dólmenes del Pirineo oscense también sitúa campos tumulares de la zona, luego pues los campos tumulares alaveses y del Pallars parecen tener un puente geográFico... a qué cultura se debe atribuir esta modalidad Funeraria...?
Interesante documento. Hola, aquí os dejo una Foto de un posible campo tumular conocido por Miguel Moreno. Constituido por líneas de 4 ¿túmulos? En la parte derecha y en la izquierda hay otros tantos ¿túmulos? llegando en total a la media centena y no recogidos en la FotograFía. Algo más para enseñarte Cromlech ;)
<Font>¡Hola, pachinga! No sé si conoces varios campos tumulares que cita Miguel Moreno en la zona de Arroyal (Arroyal 2, La Hoyada 2...) Font><Font>Yo sólo conozco el menhir de Arroyal. Font>
<Font>Como Arroyal está cerca de Ubierna...¡a ver si los consigues ver! O te dice Miguel el sitio exacto donde están.Font>
<Font>Un saludo. Te mandaré un e-mail para quedar.Font>
campo tumular de La Hoyada (Foto de Miguel Moreno)
Hay 39 comentarios.
1