Al utilizar Celtiberia.net, asumes, por tu honor, no hacer uso de las informaciones aquí publicadas para destruir, expoliar ni realizar actividades ilegales relacionadas con el patrimonio, en ninguno de los lugares aquí detallados.

A CORUñA Mañón
28 de jul. 2007
Clasificación: Dolmen
Información mantenida por: Onnega
Mostrada 44.334 veces.


Ir a los comentarios

Un camino prehistórico: Camiño dos Arrieiros

Este itinerario del camiño dos arrieiros continúa en NECRÓPOLIS DE PENA BRANCA.

Una pequeñísima parte de este trabajo ya había sido esbozada en el poblamiento sobre Forno dos Mouros cuando adelantamos que existió un camino prehistórico jalonado de túmulos que discurría por lo alto de la divisoria llamada Serra da Faladora (A Coruña) uniendo As Pontes de García Rodríguez y el puerto de Bares.

En este otro vamos a presentar con detalle un tramo de su recorrido perteneciente al ayuntamiento de Mañón. Se sitúa en la Serra da Faladora bordeando los túmulos 32 (Forno dos Mouros) a 40 de la clasificación tumular de Maciñeira, que es la que venimos empleando. El tramo en cuestión es particularmente interesante por conservar todavía todos los túmulos descritos por el autor, y por incluir, además del megalito estudiado, la necrópolis de Pena Faladora, el redescubierto menhir de Pena Faladora y el Cristo da Faladora, posible ortostato reutilizado chantado sobre un túmulo.

El texto de referencia es la obra de don Federico Maciñeira y Pardo de Lama, Bares. Puerto hispánico de la primitiva navegación occidental, ed. de F. Bouza Brey, Santiago de Compostela, CSIC e Instituto P. Sarmiento, 1947.

Inexplicablemente, la teoría del autor que sostenía la datación prehistórica del llamado Camiño dos Arrieiros se ha obviado constantemente y la cronología medieval es la propuesta para esta vía de comunicación. Sin embargo Otero Vilariño (1) nos lo recuerda de nuevo en su estupendo proyecto de recuperación de otro tramo del mismo: "es conveniente llamar la atención sobre la coincidencia existente entre el emplazamiento de determinadas necrópolis tumulares, y el paso de vías naturales de tránsito y aún caminos tradicionales. El Camiño dos Arrieiros, jalonado de diversas necrópolis a lo largo de las sierras de Faladora y Coriscada, es un ejemplo pertinente al respecto". Más adelante, en el apartado subtitulado “Caminos ¿megalíticos?”, continúa así: "Aunque no se puede afirmar con certeza que en efecto estemos ante un camino prehistórico, de adscripción al menos neolítica, sí constatamos algunas circunstancias singulares: en efecto, el camino zigzaguea entre las diferentes necrópolis tumulares de la sierra, incluso manteniendo una estrecha relación entre tránsito y emplazamiento tumular. Tanto es así, que las principales ramificaciones que desde el Camiño dos Arrieiros descienden a los valles y la costa de Ortigueira, están casi sin excepción jalonadas por la presencia de necrópolis tumulares". Repitiendo los mismos argumentos de Maciñeira.

El tramo de camino puede seguirse sin dificultad ya que con la excepción del menhir todos los hitos señalados son visibles entre sí y el recorrido no llega a los dos kilómetros: Forno dos Mouros-Cristo da Faladora-Menhir de Pena Faladora-Necrópolis de Pena Faladora-Túmulo 40.

Muy cerca de los túmulos 32 y 33 descritos en Forno dos Mouros se encuentra el túmulo 34 sobre el que está chantado un cruceiro monolítico de pizarra que alcanza unos 2 m de altura. Se conoce como Cristo da Faladora o Cruz de Alvar González y "parece simbolizar de manera harto expresiva en aquellas desoladas alturas, el triunfo del cristianismo sobre los primitivos cultos paganos. ¡Hasta sería probable que la gran pizarra de que fue recortado procediese de la cubierta de alguno de los cercanos dólmenes!" (pág. 55 de la obra citada de Maciñeira). Es el único cruceiro gallego sobre túmulo megalítico.

http://www.celtiberia.net/imagftp/U5404-Cristo-da-Faladora.jpg.jpg

Cristo da Faladora. Al fondo y junto al segundo aerogenerador de la izquierda se sitúa la torreta del repetidor de TV y otras instalaciones anejas a la necrópolis de Pena Faladora.

La acusada intervisibilidad entre los hitos de la ruta se pone de manifiesto en la siguiente imagen capturada con Google Earth:

http://www.celtiberia.net/imagftp/U5404-Intervisibilidad-Forno-Cristo.JPG.jpg

Referencias: desde el desvío a Rediz (km 15.5 de la AC-101) nos acercamos a los dos túmulos que describimos en Forno dos Mouros. Siguiendo por la AC-101 hasta el km 16.5 nos detenemos ante una caseta de piedra tras la cual sale un camino de tierra que en unos 100 m nos lleva al túmulo del Cristo da Faladora (también podríamos aprovechar otro camino que, partiendo de frente desde la caseta, nos conduciría al Forno dos Mouros). Al norte se sitúa la necrópolis de Pena Faladora. Al este de todos estos túmulos y siguiendo la dorsal transcurría el camino prehistórico.

Desde el Cristo da Faladora se puede intentar llegar a la necrópolis siguiente a pie por el antiguo camino siempre y cuando vayamos provistos de calzado de montaña (el terreno está muy encharcado aún en verano). Otra opción más cómoda es continuar por la AC-101 hasta el Alto da Faladora, aproximadamente en el km 18, y estacionar el coche junto a las instalaciones del repetidor.

Necrópolis de Pena Faladora

Los cinco túmulos que la componen (números 35 a 39 de Maciñeira) estaban precedidos por el sur por un menhir de 3.88 m de longitud que podría haber servido como hito del camino visible desde el Cristo da Faladora. El monolito fue descrito por Barros Sivelo como menhir de demarcación, ya que por esta dorsal corre también el límite parroquial Ortigueira-Mañón. Maciñeira no logró identificarlo en su visita, posiblemente por estar tumbado y cubierto de vegetación, y creyó que Barros se refería a “una gruesa laja de cuarzo clavada de punta al lado S. del túmulo 40, sobresaliendo 0.75 m del suelo” un poco más adelante de la necrópolis. Es evidente que no, y que el menhir de Barros es éste que reproducimos a continuación con unas dimensiones muy superiores:

http://www.celtiberia.net/imagftp/U5404-Menhir-de-Pena-Faladora.jpg.jpg

No resulta fácil identificar los túmulos con la numeración de Maciñeira, de ahí que los haya renumerado en la siguiente vista para poder describir la agrupación tumular.

http://www.celtiberia.net/imagftp/U5404-Necrópolis-PFaladora.JPG.jpg

-Precediéndola por el sur y junto al túmulo 1 se sitúa el menhir.

-El túmulo 3, uno de los más pequeños, es con bastante seguridad el que fue registrado en 1927 por unos vecinos de Grañas do Sor que informaron a don Federico de que en su interior aparecieron “unas lositas cuadradas de unos 20 centímetros de largo, con algunos agujeros cónicos practicados en su campo” (Maciñeira, pág. 61). Por lo que parece el informante describe el hallazgo de unos ídolos-placa de pizarra que desafortunadamente no se conservan y que serían un caso excepcional en el megalitismo gallego. El túmulo es el único con una bonita coraza de losetas de pizarra y ocupa, además, el centro de la necrópolis.

http://www.celtiberia.net/imagftp/U5404-Necrópolis-PFaladora2.jpg.jpg

-Barros Sivelo en su libro Antigüedades de Galicia refiere para este conjunto la existencia de cámaras megalíticas cuyas cubiertas estaban formadas por “planchas colosales de mesa de 4 y 5 metros cuadrados” (Maciñeira, pág. 51). Ya no se conserva ninguna, pero esas dimensiones podrían corresponder a la tampa de la cámara del gran túmulo número 4, dañado irreversiblemente por el área perimetral del edificio anejo del repetidor.

-En el interior del número 5 a pesar de la cubierta vegetal hemos podido identificar la losa de cabecera de una cámara que bien podría ser la cámara pentagonal del túmulo número 37 de Maciñeira.

Unos metros más adelante del conjunto se sitúa el túmulo 40 que cierra el tramo del itinerario prehistórico que hemos presentado brevemente.

Como consideraciones finales hay que tener en cuenta la observación de Maciñeira de que el trazado del camino desde la mámoa 20 a la 48 va siempre al este de los túmulos (pág. 47). Resulta muy difícil, como señala Otero Vilariño para otro de los tramos, saber exactamente por dónde transcurría, por lo que la ruta que ofrecemos no deja de ser una aproximación. Otro dato a tener en cuenta es el ancho del camino: no se busque un paso para carro, sino un sendero estrecho, de herradura, que permita el paso a pie o a caballo. Finalmente, podemos aventurar la posibilidad de que algunos de los marcos de cuarzo blanco, como el que describía Maciñeira junto al túmulo 40, que todavía se ven en línea entre la Pena Faladora y el Cristo da Faladora señalen el primitivo camino, lo mismo que en A Mourela una doble hilera de piedras de cuarzo clavadas en el suelo señalaba según le comentaron los vecinos a Maciñeira “un primitivo camino a Betanzos” (2).

--No deja de ser interesante la leyenda asociada a Pena Faladora y la explicación del topónimo. Estos aspectos se pueden ampliar en ¿Serra da Faladoira o da Faladora?

--Sobre este tema de los caminos prehistóricos y su relación con los túmulos megalíticos y con los petroglifos (sobre esquisto, y muy sencillos: cazoletas unidas por canales) hay un estudio de Filgueiras Rey y Rodríguez Fernández de otra vía natural de la Galicia centro-oriental: Túmulos y petroglifos. La construcción de un espacio funerario. Aproximación a sus implicaciones simbólicas. Estudio en la Galicia Centro-Oriental: Samos y Sarria, Espacio, Tiempo y Forma, Serie I (Prehist. y Arqueol.), t. 7, 1994, págs. 211-253.

--Un completo estudio sobre la vinculación de los túmulos con la geografía del tránsito (túmulos en cordales, en cruces de vías, en vados) es Monumentos, nudos en el pañuelo. Megalitos, nudos en el espacio: análisis del emplazamiento de los monumentos tumulares gallegos, de Felipe Criado Boado y Jacobo Vaquero Lastres, Espacio, Tiempo y Forma, Serie I (Prehist. y Arqueolo.), t. 6, 1993, págs. 205-248.

Artículos relacionados: Medoñas de la Serra do Galiñeiro, Aranga (A Coruña).

(1) Carlos Otero Vilariño, Una ruta cultural en Ortegal: O camino dos Arrieiros, TAPA: Traballos de Arqueoloxía e Patrimonio, nº 30, 2003, pg. 1-65. Disponible en http://www-gtarpa.usc.es/descarga/CapaTapa/Tapa/TAPA30.pdf

(2) Federico Maciñeira y Pardo de Lama, "Notable grupo de círculos líticos y túmulos dolménicos de la cuenca superior del Eume", Arquivos do Seminario de Estudos Galegos, 1929, pág. 5-38.


El poblamiento fue geoposicionado por Onnega.


Volver arriba

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 Onnega 28 de jul. 2007

    Imposible utilizar la utilidad esa de las Rutas (justo al lado del icono de relacionar fotos con los artículos y poblamientos en "Mi Celtiberia"). No soy capaz, me ha marcado los 5 "way points" donde los puse y con el nombre que les di pero las distancias al origen pone las que le da la gana. Si alguien quiere verlo tiene que ampliar el mapa sobre la banderilla porque tras ella están escondidas las otras cuatro.


    De todas formas, si alguien se animase a hacer la ruta no creo que haya mucho problema en seguirla con las explicaciones que he dado.

  2. #2 Onnega 29 de jul. 2007

    Cromlech y Arenas, muchas gracias, así da gusto poner artículos. Las fotos se ven cortadas, pero abajo las he vuelto a poner en miniatura para que se puedan ver enteras pinchando sobre ellas (sobre todo la del menhir).


    Arenas, es una lástima que no esté El Brujo para decirnos exactamente cuántos quedan de los 87 que jalonaban la vía. Yo no los he visto todos aún. Así un poco por encima creo que quedan casi todos, aunque entre los veinte primeros próximos a As Pontes ha habido muchas bajas principalmente por la preparación de los terrenos para casas, cultivos y las sucesivas carreteras. En este enlace se especifica si están desaparecidos:


    -zona de As Pontes (los que seguían la vía, o sea, los del libro de Bares de Maciñeira, se diferencian de otros porque llevan la clave Bares entre paréntesis)http://megalitos.arqueoloxico.com/fichasc/Pontes.html


    El resto de los megalitos de la vía prehistórica figura disperso en otros enlaces de los Amigos do Arqueolóxico, la clave es Bares o SF (Serra Faladora): 


    -Comarca de Eume, además de los mencionados de As Pontes están: VidueiroO Caxado


    -Comarca de Ortegal:


    . municipio de Mañón- Faladora, Forno dos Mouros y Otros megalitos de Mañón


    . municipio de Ortigueira- Otros megalitos de Ortigueira


    Lo que me deja un poco sorpendida es que conozcas el Forno, Arenas, porque no es nada fácil llegar a él, además de estar en culis mundis.


    Os pongo un enlace a una versión de la necrópolis de Pena Faladora.


    Y si os decidís a hacer la ruta y os hacen falta guías nativos para no perderos en las inmensidades de los crestones de xisto, contad conmigo.


    Un saludo

  3. #3 Onnega 31 de jul. 2007

    Hola Pérola, algo leí en el artículo que cité de TAPA: "En Nárdiz (1992: 119) encontramos una referencia a la posibilidad de la existencia de un ramal secundario de la Vía XX que, desde Parga, alcanzaría el posible puerto romano de Bares. Los argumentos que apuntalan esta posibilidad son el hallazgo en Buriz de un ara dedicada a los lares viales, la propia existencia del puerto de Bares… " (pg. 30).


    Y no veo en los índices de Gallaecia a qué artículo te refieres, ¿será a "La ruta púnica hacia el extremo occidente noratlántico"? Por cierto, que en los índices de 2005 hay un artículo sobre una inscripción a los lares viales en Somedo (As Pontes).


    Un saludo


     


  4. #4 Brandan 31 de jul. 2007

    Interesantísmo, Onnega. El lugar debe ser impresionante.



    Y muy buena referencia el trabajo de ANA I. FILGUEIRAS REY y TOMÁS RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ. Es importante la diferencia de significado que se establece al introducir el factor distintivo del material, granito o pizarra.


    Me llamó la atención, cuando visité Los Millares (Almería), la importancia que adquirían las lajas de pizarra -utilizadas como zócalo y cierre de los túmulos de enterramiento- entre el resto de los materiales empleados; piedras de pequeño tamaño -principalmente- y una especie de "hormigón" que proporciona el propio terreno. La pizarra no aflora de forma natural en el entorno próximo.


    Los millares - entrada túmulo 


    El asunto de las "cazoletas", observado desde el punto de vista que se propone en el estudio, me parece muy acertado. Es difícil negarles un simbolismo... un "mensaje".  Interpretar ese mensaje no será fácil, aunque Kandinsky ofrece buenas ideas. Muy bien traídas esas citas, en mi opinión.


    Una pregunta ¿Se sabe qué materiales se hallaron en las tumbas excavadas?


    Una observación: la ruta púnica, pasaría por mi zona ¿no?


    Las cazoletas a que se hace referencia serían algo así, pero en pequeñito ¿no?



     

  5. #5 Onnega 31 de jul. 2007

    Brandan, me alegro de que le haya gustado el artículo del TAPA 30. La parte de los petroglifos en pizarra y su vinculación con los espacios funerarios es muy buena. La nota 26 ¿se ha fijado en ella?, nos informa de que las cazoletas con canales en pizarra van a ser siempre de origen artificial, ya que este material no se erosiona así naturalmente sino exfoliándose, con lo que la artificialidad de este tipo de diseños podría extrapolarse sin mucho problema al granito que los presentase (digo yo, no sé).  



    Otro aspecto que quería haber destacado es el de la pg. 224 del mismo TAPA: ubicación de los túmulos junto a los afloramientos de esquisto. Es una constante también aquí, las zonas de túmulos están en los crestones, y en algún caso creo que hasta se usó el propio afloramiento para apoyar la cámara: tendría que comprobar éste de la Pena Moura de más o menos el km 14 AC-101 (no viene en Maciñeira), el efecto podría ser así




    http://www.celtiberia.net/imagftp/U5404-ParadolmenPMoura.jpg.jpg


    Me parece un dolmen con su túmulo, apoyando la cabecera en el afloramiento de atrás. pero ya digo que tendría que comprobarlo porque nunca vi nada por el estilo y ese día no tenía el día.


    En cuanto a los ajuares de la zona, le pongo uno que viene en http://megalitos.arqueoloxico.com/fichasc/Pontes.html


    es el ORTEGAL 219



    Y en diversas partes del libro de Maciñeira (y en Cuevillas) se mencionan: cuchillos de sílex, prismas de cristal de roca, cerámica campaniforme, hachas pulimentadas (excepto una sin pulir), puntas de flecha triangular de base cóncava. Lo que destaca Maciñeira es que no aparecen conchas o caracoles marinos (pg. 141).


    Una última cosa sobre la pizarra que observé en mi última visita: los túmulos cubiertos de pizarra brillan muchísimo con el sol, casi parecen espejos. ¿Se buscaría ese efecto?


    Y en cuanto a su última pregunta (la anterior la dejo para los expertos): sí serían así, pero en pequeñito, aunque los autores dan algunas medidas que exceden mucho el concepto que tenía yo de cazoleta (sobre unos 5 cm).


     



     

  6. #6 Brandan 01 de ago. 2007

    La verdad es que nunca he visto cazoletas talladas en pizarras, es una lástima que no dispongamos de imágenes.


    No, la erosión de la pizarra no es extrapolable a la del granito. Sin embargo, que aparezca una gran cantidad de cazoletas unidas en una superficie reducida, tanto en granito como en pizarra, es un fenómeno difícilmente explicable exclusivamente por razones de erosión.

    "La relación entre estos elementos funerarios con los caminos o vias


    de tránsito y las encrucijadas, otorgan a éstas cierta sacralidad, mucho


    más enfatizada en el caso de las encrucijadas puesto que son puntos


    de encuentro, umbrales que comunican, el centro en el que convergen


    y divergen los caminos, donde se está en todas partes y en ninguna. Si


    esta liminaridad se transvasa a la esfera de lo funerario es posible transcender


    no sólo el espacio físico, sino también el espacio y el tiempo simbólico,


    posibilitando la transcendencia de la muerte."


    Por ahí debe ir la cosa. Me llama la atención que "mensaje" de los petroglifos tallados en pizarra pueda ser distinto del de los tallados en granito, como infiero que sugiere el artículo. Quizás había, efectivamente, un mensaje para los vivos y otro para los muertos. El concepto de umbral también parece que podría tener -como se dice- una cierta importancia.


    Llama la atención -consiedrando que estemos ante una representación simbólica- que no se repitan los motivos, como ocurriría en el supuesto de que se representase una divinidad concreta. Quizás, antes de despreciar del todo la posibilidad de representación de divinidades, debemos considerar que podría estarse representando a divinidades distintas: una especie de panteón. Sin embargo, aun así, seguiría llamando la atención que no se repitiese ni una sola vez.


    Considerar, por otra parte, que nuestros ancestros tuviesen una mentalidad tan compleja como para  representar a uno o varios dioses de forma diferente cada vez, no me parece acertado. Sin suponerles por ello una mentalidad simple, claro.


    No aporto mucho, ya lo sé, pero igual despejo.


    En cuanto al brillo de la pizarra: pues sí, lo cierto es que, si se buscaba visualización, se eligió estupendamente el material. Las lajas de pizarra -sobre todo mojadas- ofrecen a la luz del sol reflejos que podrían ser percibidos desde gran distancia;  también reflejarían la luz de la luna o de una luminaria situada en un punto elevado, puestos a pensar. Impresiona imaginarse todos esos túmulos "iluminados", marcando los caminos; aunque quizás sea mucho imaginar..


    Los hallazgos no son abundantes, pero son significativos.


    Sobre el camino púnico: comprendo que no quiera mojarse, el asunto es complejo.


    Es notable que aparezcan túmulos y petroglifos en Galicia, Portugal, Extremadura y Salamanca, y que sean escasísismos en Ávila. Tenemos el dolmen del Prado de las cruces  (Bernuy Salinero), que no sabemos si contaba con túmulo; los Tiesos (Mediana de Voltoya), y Navamorales, que sí.


    El de los Tiesos era mixto de pizarra y granito; en los otros dos solamente aparece granito. Quizás sea por eso que datan el Prado de las Cruces entre 3.000 y 800 a.c., y el de los Tiesos entre 3.500 y 1.400 a.c. (¿?) .

  7. #7 Onnega 01 de ago. 2007

    Lo siento Brandan, tenía una foto de cazoletas sobre pizarra bastante buena pero la doy por perdida junto con mi anterior disco duro. Como suelo repetir visita a los sitios intentaré hacer otras, o mejor, lo mismo encuentro de una vez las cazoletas en las pizarras de A Faladora.


    En el texto de este poblamiento cito del TAPA 30 "el camino zigzaguea entre las diferentes necrópolis tumulares de la sierra", dando a entender que los túmulos estaban antes y el camino es posterior y se va trazando siguiendo los túmulos. pero me parece que no puede ser así, el camino tiene que ser anterior a los túmulos, y son éstos los que zigzaguean siguiendo su recorrido. Así que estos caminos no son "megalíticos" como dicen, sino anteriores al megalitismo. Nos quedaría el asunto de la datación de los petroglifos en pizarra: si se asocian a los caminos también podrían ser anteriores al megalitismo, y su vinculación al espacio funerario sería sólo consecuencia de la ubicación de los túmulos junto a caminos marcados por ellos, reutilizándose lajas de pizarra con cazoletas en la construcción de los dólmenes.


     

  8. #8 Brandan 01 de ago. 2007

    Es muy posible. Está muy extendida la idea de que los caminos más antiguos fueron consecuencia de la persecución por los cazadores - recolectores de algunos animales en sus migraciones. Sin embargo, se está muy lejos de probarlo con estudios climáticos y medioambientales que ofrezcan razones incontestables de que estas migraciones masivas fuesen frecuentes.


    Por otra parte, cada tipo de animal tiene sus propios caminos, y a veces ninguno, y el paisaje debía cambiar con frecuencia en ciertos lugares cuando las condiciones climáticas propiciasen la erosión, la torrenteras, los derrumbes y las avalanchas. Es decir, no creo que existiesen caminos realmente estables -ya que precisan de un mantenimiento adecuado, sin hablar de la propia construcción- mucho antes de que algún grupo humano se estableciese en las inmediaciones y se ocupase de su acondicionamiento periódico; aunque fuese mínimo.


    El camino mejor construido durará muy poco tiempo practicable en su integridad si no se encauzan las escorrentías, con las adecuadas contenciones, y se practican canales de desagüe hacia las zonas que mejor puedan embalsarse, o donde puedan establecerse pasos, puentes, o vados. Amén de las reparaciones necesarias en caso de que condiciones no frecuentes lo deterioren inevitablemente.


    El estudio de estos elementos en el entorno próximo podría arrojar alguna luz, aunque lo supongo tan modificado que será una gran suerte si se logra encontrar algo. Aunque quizá ya se ha hecho.


    Todo esto sea dicho salvo mejor opinión; que la hay en esta página.


    En lo que quizá pudiésemos convenir -espero- es en la probable utilización de los túmulos por parte de clanes o grupos familiares, como viene siendo habitual. ¿Podría ser un factor a tenre en cuenta para la interpretación de los petroglifos?

  9. #9 Onnega 01 de ago. 2007

    Brandan, le voy a contar cómo llegué a los túmulos campo a través: no seguí el camino prehistórico porque no fui capaz de encontrarlo, lo que hice para no meterme de lleno en los tojos fue seguir los caminos de los animales que andan sueltos por allí (caballos y vacas). Es muy fácil, está todo lleno de sus caminitos, y estos senderos puede que los reutilicen porque les resultará más cómodo que andar entre pinchos una y otra vez. A lo mejor así van haciendo un sendero fijo que puede resultarle útil al ser humano, aunque sólo aproveche algunos tramos. pero la verdad es que no tengo ni idea de la formación de los caminos, y seguramente le habrá quedado meridianamente claro después de haber leído lo anterior.


    La utilización de los túmulos por clanes me parece una hipótesis sostenible. Aunque creo que pudo darse algún caso de túmulo hecho exclusivamente para un individuo muy especial dentro de la comunidad, es el caso del túmulo central con coraza de pizarra (Pena Faladora) ¿por qué es tan distinto a los otros?


    Xabres, gracias, y ten cuidado, no te vayas a caer en un tremedal como le pasó a Maciñeira. Si vas a S. Andrés a ver si tienes suerte y consigues que te den una figurita de miga de pan en forma de pie.

  10. #10 Brandan 02 de ago. 2007

    Básicamente viene a ser así. Si entramos en un terreno -que supongo cerrado- pastado por caballos y vacas, encontraremos que hacen siempre el mismo camino entre el lugar donde pernoctan y el suministro de agua. También formarán caminos menores para el aprovechamiento de los pastos y matorrales; sin embargo, estos caminos cambiarán a medida que los pastos se vayan agotando, o que las condiciones climáticas aconsejen buscar abrigo, a sol o a sombra.


    Creo que no podemos pues -salvo en el caso del agua, que siempres es constante- apoyarnos en la situación actual para deducir la pretérita sobre este particular.


    En terrenos como los tremedales -de los que muy bien advierte- el camino es el mismo para todos: el más seco.


    No obstante, hay que tener en cuenta que en los tiempos que nos ocupan, los animales pastaban libremente mayores distancias; los depredadores (incluidos nuestros cazadores - recolectores) jugaban también un papel importante en el control y acoso en sus desplazamientos, si es que se producían. Y no tenemos suficiente información -al menos yo no la tengo- para deducir si se producían entonces migraciones de grandes mamíferos, ni las distancias que recorrían, ni los territorios que frecuentaban. Estamos muy lejos de conocer estas situaciones en los seres humanos, y eso que éstos dejaban vestigios.


    Es, creo yo, cuando el hombre abandona esta actividad nómada, cuando se empiezan a configurar caminos que le permiten, no a acceder a los lugares de asentamiento de las grandes manadas, sino a comunicarse lo más directamente posible con sus congéneres, establecidos en otros núcleos territoriales.


    Nacido el comercio o el intercambio entre grupos, ya podemos pensar en que se habilitasen y mantuviesen caminos estables. Se me argumentará -quizás- que la trastermancia, primero, y la trashumancia después, contribuyeron a la formación de grandes itinerarios: es posible. Sin embargo, previamente debieron nacer la oferta y la demanda de los productos que esta actividad proporciona; es decir, debió desarrollarse esta actividad cuando ya se habían asentado los grupos humanos que podían producirlos y los que podían consumirlos.


    En cuanto a los recintos de habitación: es difícil encontrar señales de poblamiento anteriores al Bronce. Incluso de esta época, pocos yacimientos se hubiesen datado de no haber aparecido éste. Nos entendemos mucho mejor con el metal que con la piedra; a pesar de que algunas nos "hablan".


    Quizá entre bloques o canchales graníticos -si los hay por allí- pudiese aparecer alguna pista. Me interesaría mucho saber si áparecen piletas y si podrían formar algún tipo de esquema; algo parecido a la que ponía en mi imagen.

  11. #11 Onnega 02 de ago. 2007

    Brandan, como voy bastante miraré por los canchales en busca de posibles piletas.


    Y como estos "canchales" son de pizarra me parece que no sirve la palabra, o por lo menos aquí no se usa, ni tampoco "canchos" (aunque sean de granito), pero nos entendemos perfectamente.


    Un saludo.

  12. #12 Azerrata 07 de ago. 2007

    ¡Enhorabuena, Onnega! Es un poblamiento fantástico y muy interesante. Recupera del olvido, siempre injusto, el lugar y a uno de sus más importantes investigadores: Don Federico Maciñeira. Próximo al lugar que presentas se ha producido un lamentable suceso, la destrucción del círculo lítico da Mourela debido a la construcción de la autovía As Pontes - Vilalba. Sin duda la constucción de la autovía es imprescindible, pero el ahorro de costes ha determinado que las soluciones técnicas de conservación del yacimiento se hayan desestimado. No conseguimos que las cosas cambien, pero en cualquier caso hay que seguir intentándolo.


    En una visita realizada por la zona hace unos años me impresionó el ingente número de aerogeneradores que han montado por la Sierra de la Faladoira. Las mámoas o medoñas que vi son interesantísimas y su concentración en la zona me hizo pensar que esa ubicación no podía ser casual. El azar en la ubicación de las construciones o en los asentamientos no tiene mucha cabida. Realmente el aprovechamiento de vías antiguas en la actualidad me hace pensar que ese camino o ruta como defines debió tener una gran importancia en tiempos pretéritos.  Me parece un tema apasionante. ¿Conoces otros caminos o rutas en Galicia similares? El contexto mágico en Galicia siempre hace que  las cosas tengan un gran arraigo en la gente y en sus tradiciones. 


    Me uno nuevamente a las felicitaciones de otros comentarios (Cromlech, Arenas, Brandan, etc.). Es de agradecer el esfuerzo por poner en valor rutas y elementos casi "olvidados". Galicia construye la megalómana Cidade da Cultura de Monte Gaias  y destruye un patrimonio que debería esforzarse en preservar. ¿Cuándo cambiará todo esto?     

  13. #13 Onnega 07 de ago. 2007

    Muchas gracias Azerrata, precisamente por A Mourela pasaba este mismo camino prehistórico o uno de sus ramales. No lo digo claramente pero lo dejo caer al final del texto. Es extraño que Maciñeira no inicie el trayecto en los túmulos de A Mourela, ya que están al lado de los túmulos de As Pontes con los cuales comienza su ruta.


    Las figuras de los arqueólogos del pasado caen rápidamente en el olvido, las nuevas generaciones se desentienden de ellos porque la metodología que empleaban era escasamente científica, sus conclusiones precipitadas, erróneas (y la perspectiva hace que hasta se vean infantiles). A mí me encantan, y Maciñeira es mi favorito, una máquina:


    http://www.celtiberia.net/imagftp/U5404-Maci.jpg.jpg


    Don Federico Maciñeira y Pardo de Lama, arqueólogo. Nacido en Santa María de Mogor, Mañón, en 1870, falleció en 1943.


    Sobre si conozco más casos de caminos-túmulos: sí, uno cuya referencia proporciono en el comentario 6.


    Un saludo.

  14. #14 Onnega 08 de ago. 2007

    En Agosto todo el mundo está de vacaciones, y no es un buen mes para preguntar nada pero estoy un poco intrigada por el menhir de Pena Faladora. Me gustaría contar con la opinión de algún experto: ¿es o no es el menhir que describe Barros Sivelo lo  que se ve junto al túmulo 1? y si es ¿qué hace ahí tirado? no es que vayamos precisamente sobrados de menhires como para tenerlos así:


    http://www.celtiberia.net/imagftp/U5404-MenhirPFaladora.jpg.jpg


    Está sin catalogar, no lo encuentro en las fichas de http://www.arqueoloxico.com/


    y sería muy interesante como menhir asociado a necrópolis.

  15. #15 pérola 08 de ago. 2007

    Con perdón. Y que tal la anta de un dolmen?. Habiendo necrópolis cerca sería coherente, digo yo.


    un saludo

  16. #16 Onnega 08 de ago. 2007

    Hola Pérola, pues no sería nada extraño encontrar un ortostato o una de las losas de cobertura por ahí tiradas, pero a esta pieza en concreto la veo demasiado larga (3.88 m) y estrecha como para que sea parte de la cámara de un dolmen. pero no sé, lo mismo hay casos así. Pongo otra vista, que no creo que aclare mucho más:


    http://www.celtiberia.net/imagftp/U5404-Menhir-de-Pena-Faladora2.jpg.jpg


    No es tan ancho como parece, es igual por un lado que por otro, la perspectiva es la responsable del efecto.

  17. #17 Onnega 09 de ago. 2007

    Gracias Pérola, habrá que verla en directo.

  18. #18 pérola 09 de ago. 2007

    No me parece el material adecuado, pero si se pusiese derechito se observaría mejor

  19. #19 Onnega 09 de ago. 2007

    Cromlech, lo cierto es que sí hay dólmenes muy cerca, al túmulo 5 de mi numeración le vi el extremo de un ortostato en la cabecera, pero era más ancho, más o menos como estos del próximo Forno dos Mouros


    Muchas gracias por las fotos que pones de menhires tumbados, son parecidísimas a la mía. pero es que como yo no había visto nunca ninguno... lo primero que pensé fue que era un afloramiento de pizarra (bastante extraño, eso sí, por lo regular de la forma tan recta). Luego descarté esa posibilidad porque quité tojos y brezo por una punta para ver si era una pieza exenta o si continuaba bajo tierra, y era exenta, claro.


    Hay menhires asociados a necrópolis, ahora no recuerdo donde lo leí.


    Gracias por tu respuesta. Un saludo.

  20. #20 Boveda 10 de ago. 2007

       Enhorabuena Onnega, de todo corazon, enhorabuena.


    Siempre he usado muy poco este medio pero va  a cambiar a partir de ahora viendo lo visto...(de hecho acabo de registrarme y ya se nota mi pobre manejo en el anterior comentario...)


    No imaginaba ayer ni por un momento; mientras comentabamos el hacer esto con otro camiño arrieiro que va de Ribadavia a Pontevedra; el que iba a ver esto ahora...tan pronto y tan bien por cierto...Todo una alegria !


    El comentario venia a raiz del baño que nos estábamos dando en la fervenza del rio Xesta que es cruzado por dicho camino a la altura de Liñares por un puente precioso... 


    Un saludo y hasta pronto...

  21. #21 Onnega 10 de ago. 2007

    Pérola, ¿hay alguna razón para que no pueda haber menhires de pizarra? cierto que no son frecuentes y al de la Cardenchosa hay quien lo cuestiona precisamente por eso, pero los habitantes "megalíticos" de A Faladora, donde no hay granito, harían sus menhires de lo que había por allí. Por lo mismo sus dólmenes son de pizarra. En cuanto a la primicia, la exclusiva la tiene Celtiberia.net.


    Boveda, gracias por tus comentarios. A ver si es verdad que hacéis ese otro camino Ribadavia-Pontevedra y nos lo ponéis aquí.


    Un saludo

  22. #22 per 13 de ago. 2007

    Mujer Onnega


    A ti te parecen la misma cosa?


    En la foto que aportas existen otros que apuntan en esa dirección


    En la del presente artículo el contexto no lo sugiere, ya que sería la primera vez


    pero no te preocupes, si he de darte la razón te la daré en su debido momento


    Mientras tanto no me convencen los argumentos


    De suposiciones está el mundo lleno


    Saúdos Onnega 

  23. #23 Onnega 14 de ago. 2007

    http://www.celtiberia.net/imagftp/U5404-Pena-Faladora-camino2.jpg.jpg


    Hola Pérola, desde luego que no me voy a empeñar en que sea un menhir, y como tampoco soy yo la persona indicada para asegurarlo... pues quede así hasta una valoración directa por alguien competente en el tema. A la vuelta intentaré que alguien lo vea. Mientras, os dejo esta otra foto en la que se observa en primer término un mojón aparentemente en línea con el "menhir" tumbado detrás (esa manchita blanca al fondo). Otro dato interesante es que por aquí corre un límite parroquial que puede comprobarse en el plano topográfico del SIGPAC.


    Hasta hoy no me había dado cuenta de que tenía esta foto, o mejor, de que se veía al fondo la polémica pieza. 


    Un saludo.

  24. #24 cromlech 14 de ago. 2007

     ¡perdón! la 1ª foto no se ve. Aquí está:


    http://www.Celtiberia.net/imagen/?id=5684

  25. #25 Abo 14 de ago. 2007

    Hola cromlech, apenas tengo tiempo.


    No creo que las aportaciones de la druidesa per se las pueda considerar como las de un aguafiestas, es una profesional en el tema y no ha habido descalificación alguna hacia nadie. Da su opinión sin más.


    Saludos.

  26. #26 Onnega 14 de ago. 2007

    Pérola y Cromlech, sí que me quedé un poco chafada con lo de "mi menhir", me hace ilusión, aunque me haría más encontrarme una diadema de tiras de oro como la que se conserva en el Castillo de San Antón, para poder llevarla unos días de gargantilla antes de donarla al museo :) A la vuelta intentaré que una persona cualificada lo examine in situ.


    A Cromlech: gracias por ese nuevo dato sobre los menhires de caliza, los que estamos interesados en el tema, aún sin ser unos especialistas, aprendemos un montón con este tipo de comentarios.


    Un saludo y felices vacaciones.


     

  27. #27 cromlech 14 de ago. 2007

    abo:  cuando hablaba de "aguafiestas" no me refería a nadie en particular , pero  si alguien se siente ofendido/a , lo retiro. pero es que ese menhir es tan evidente que no sé por qué hay que negarlo. Menhires como ese y más pequeños han sido catalogados a patadas en Euskadi y Navarra por  eminentes arqueólogos como Barandiarán, Altuna, Blot , Peñalver...


    Además  en estas zonas mencionadas los menhires pueden estar:


    1/. solitarios


    2/. cerca de dólmenes


    3/. cerca de cromlechs


    4/. formando parte de cromlechs


    y 5/. cerca de túmulos


    Y los materiales  son de todo tipo:   caliza, arenisca, cuarcita...


    Este menhir que nos ocupa  tiene buena forma, buenas medidas (3,88 m) y está cerca de túmulos y dólmenes. Otras pistas que ayudan son  la visibilidad desde el lugar (si se erigían era para que se viesen de lejos) y el estar al lado del camino (como es el caso de este menhir).


    Además, en Burgos , Cantabria, Palencia y Huesca  existen algunos ejemplares .


    Aquí tenéis dos fotos de menhires de la Lora palentina, descubiertos por mí (el 1º) y unos amigos , entre ellos  el arqueólogo palentino F. Javier Pérez (el 2º).


    http://www.Celtiberia.net/imagen/?id=4365


    http://www.Celtiberia.net/imagen/?id=4362


     

  28. #28 jfca 16 de ago. 2007

    Me alegro que vuelvas a ser per (es mas chachi). Hace unos meses he visto un ¿menhir? (pedrafita seguro que fué) formando parte de un muro que se derrumbó todo menos el pedrusco en cuestión. Preguntado el propiertario (mas de ochenta años) sobre su procedencia, solo supo decirme que su abuelo lo había traido en el carro de bueyes de un "sitio impreciso" para hacer de pilar de una bodega.


    Hay veces que mejor ni preguntamos.........la piedra está "desaparecida" y el muro es ahora de hormigón. Ni tiempo me dieron a tomar una foto. Tremendo.


    Supongo que al igual que esta fué pilar y luego parte de un muro, otras habran seguido otros destinos. Chantas de mamoas fueron lareiras, laxes de horreos, etc, etc.........


    saudos a todos

  29. #29 patinho 18 de ago. 2007

    Jfca, en galego o chachi é a pérola de per.


    Saúdos

  30. #30 Abo 24 de ago. 2007

    cromlech, saludos y buenos días.


    Acabo de leer tu mensaje #45  y para nada hay que retirar "nada" de lo que comentas, quizá no me hice entender mejor y pasa lo de siempre, malos entendidos; no existe ningún "aguafiesta" como dices, y digo, simplemente comentaba que la druidesa per conoce muy bien el mundo megalitico, nada más.  El que no tiene ni idea soy yo, que se me hace muy dificil "distinguir" un menhir y todo lo que ello representa,  con algunas piedras "fitas" o "peraltas" que existen por nuestros montes.


    Por otro lado, disfruto con vuestros comentarios que os agradezco y que me enriquecen un poco más mis casi nulos conocimientos megalíticos.


    Gracias y un saludo.

  31. #31 pérola 27 de ago. 2007

    Que interesante


    Ahora hemos descubierto el primer camino de los arrieiros en época prehistórica.


    Onde?, na Faladora?


    Enhorabuena!!


    Por otra parte lo que propone Delibes, a quién admiro personalmente, me parece una buena pista y una idea magnífica: A estudiar.


    Saúdos

  32. #32 Brandan 17 de oct. 2007

    No sale el enlace ¿es este?:


    http://personales.mundivia.es/flipi/cuadernos/Cuaderno_17/Conjunto_megalitico_los_Lagos.htm


    ¿Dónde vivían? Parecía que estos constructores de tumbas, solo hacían eso, tumbas. Una "sociedad de rnuertos" en palabras del Prof. Delibes de Castro.

  33. #33 Onnega 17 de oct. 2007

    Si se refiere al enlace que doy en la intervención 56, sigue operativo, es la noticia en Terra. No sé cómo irá la investigación. Le dejo otro enlace a la misma noticia por si así:


    Investigan una ruta de menhires...

  34. #34 Onnega 12 de nov. 2007

    He incluido en la bibliografía un enlace a Monumentos, nudos en el pañuelo. Megalitos, nudos en el espacio: análisis del emplazamiento de los monumentos tumulares gallegos, de Felipe Criado Boado y Jacobo Vaquero Lastres, Espacio, Tiempo y Forma, Serie I (Prehist. y Arqueolo.), t. 6, 1993, págs. 205-248


    artículo que trata sobre la relación de los túmulos con la geografía de las vías de comunicación (cordales, cruces de vías, vados).



    Trata además, de pasada, un tema que me interesa que es la construcción de megalitos aprovechando los afloramientos de las zonas más elevadas de los cordales o dorsales, como el que clasifiqué de "paradolmen" en Pena Moura, que tengo pendiente de revisar:http://www.celtiberia.net/imagftp/U5404-ParadolmenPMoura.jpg.jpg


    dicen: "ejemplos de monumentos megalíticos en los que la cámara ha sido construida utilizando y aprovechando una afloración de roca del sustrato. Algunos ejemplos aportados por Maciñeira y pertenecientes a Serra Faladoira permiten documentar que, si bien este fenómeno no es general, tampoco es excepcional o accidental".

  35. #35 alfaiome 15 de nov. 2007

    (Faladoira/ Faladora: -doira locativo : territorium -oria; -dor(a): activo de persona: corredera/ corredora; Faladoira podría ser resultado con aféresis del aparente artículo de: Afaladoira: sitio por donde se "afala" (="arrea": arrieiro, arriero) el ganado, se le habla para que ande (ad- fabulari: Ver la primera bucólica de Virgilio: Ite, capellae) ). 

  36. #36 Onnega 20 de ene. 2008

    En otro lugar Crico comentaba como hipótesis que la pieza que yo identificaba con el menhir de Barros Sivelo podría ser una base de cruceiro, como las que abundan precisamente por esta dorsal, y citaba la del Cristo de Mouraz, bastante cerca. He ido a verla y os la pongo aquí por si os interesa compararla con el supuesto menhir, la lancha de base del cruceiro, hoy desaparecido, es muchísimo más fina y no creo que llegue a los dos metros de alto, algún graciosillo le grabó un trisquel en la parte superior derecha. Creo que esta lancha tendría que estar tumbada y sobre ella descansaría el cruceiro, porque el del Cristo da Faladora todavía se asienta sobre una lancha tumbada. Se encuentra en el límite de cuatro parroquias, Mañón, Grañas do Sor, Couzadoiro y Devesos, y en línea con varias de las mámoas que recorren la dorsal por la que transcurría el camino:

  37. #37 jfca 21 de ene. 2008

    Nunca fun por ahí pero xa me están entrando unhas ganas enormes.


    Vimos de percorrer a Via XX dende Cidadela ata As Travesas e mirando cara ao Leste tamen as secundarias. Non pode ser casualidade que todas vaian a dar, as derradeiras, "necesariamente" a ese > camiño dos arrieiros<. Non é que non poida ser, que o é, e que van loxicamente a buscar a interdorsal Norte-Sur.


    Como xa comentei tamen no tema sobre o marco de Aranga, "da mamoa do ferreiro", as pedras fitas e as mámoas sempre serviron de referencia (por vellas e sacras) para marcar as lindes. Non me extraña que esta os marque, porque hoxe unha amiga común ensiñoume outra (modernizada anque seguro que habia outra "cousa") que non só divide parroquias senón tamén concellos e tamen queda no medio do camiño. Seguro que "as" conoces.

  38. #38 Onnega 21 de ene. 2008

    Mañana a ver si tengo algo más de tiempo para fijarme bien en tu correspondecia Crico. Ayer precisamente estuve también por Veiga de Nata (Nate, según Maciñeira), aunque no para ver ese túmulo 142, sino más allá, el círculo de O Freixo (As Pontes), que os dejo aquí: el lugar es precioso, bastante difícil de encontrar, en una pequeña dorsal entre Bidueiral y Cabalar sobre la cual afloran lajas de pizarra (al fondo de la foto se ve alguna).

    El círculo está formado básicamente de cuarzo blanco, pero también hay alguna loseta de pizarra. Espero que los nuevos eólicos proyectados se alejen lo máximo posible de la zona. Lo mismo amplío un poco este artículo con un apartado dedicado al círculo y a la vía secundaria que pasaba por él y confluía en el Camiño dos Arrieiros.

  39. #39 crico 22 de ene. 2008


    Si los aerogeneradores proyectados son los del informe de impacto del 2001, ésta es la situación respecto al círculo y túmulo. Están bastante alejados y solo la zanja de los cables les amenazaría, no por la zanja en sí, sinó por las maniobras de la maquinaria en los alrededores. En todo caso, nada que ver con el esperpéntico caso de la caseta de Faladora, que es de juzgado de guardia, o en Pena Blanca, que solo les faltó poner el aerogenerador en medio del túmulo cual Cristo da Faladora.

  40. #40 Onnega 22 de ene. 2008

    Hola de nuevo Crico, varias cosas: efectivamente la piedra (supuesto menhir que venimos discutiendo) es enorme, y ninguna de las fotos le hace justicia. Yo la medí, no muy bien porque tuve que hacer un empalme con la cinta métrica, y casi me daba los cuatro metros de largo, además de ser muy gruesa. Confieso que no tengo el BRAG, así que no puedo seguir del todo la correspondencia de los túmulos de la intervención #70, pero sí estoy de acuerdo en lo que dices sobre el 35, 36 y 37, éste último sería el 5 de mi numeración, al que se le ven todavía las lajas.
    Sobre el círculo y el túmulo de O Freixo (Bidueiral) es ese el proyecto, "Parque Eólico de A Valiña", y sí, no parece que una zanja para el cableado vaya a poner en peligro el yacimiento, que está como en un altillo, aunque no todo lo alejado que me gustaría de la zona por donde va a pasar la maquinaria.
    Y ya que mencionas Pena Blanca, tenía curiosidad por ver esas excavaciones circulares "de nueve metros de diámetro y fondo plano, de unos 60 cm de profundidad, casi constantemente llena de agua pluvial" (Bares, pg. 77). Dice que hay otra más en Pena Blanca, y otras dos en Somoza, en contexto megalítico. ¿Sabes si las de Pena Blanca se ven? ¿qué crees que serán?
    Un cordial saludo

  41. #41 crico 23 de ene. 2008

    Las exvacaciones circulares que Maciñeira cita en Pena Blanca y otros sitios son perfectamente visibles. En el caso de Pena Blanca, la más evidente está, creo recordar, como a unos 20 o 30 metros al sur del dólmen de las piedras de cuarzo, y efectivamente casi siempre llena de agua. Puedo dar fe de fechas recientes, pues allí estuve en el mes de Setiembre acompañando al catalán Albert Fàbrega Enfedaque, responsable de la página Arcis acerca del megalitismo catalán y autor de varios libros. pero hay más. Más grande pero con características similares se encuentra (o encontraba) a unos 50 metros al ¿norte? de la gran Medoña da Villalvesa (Somozas). En todo caso, al tomar la pista que nos acerca al enorme túmulo (yo creo que el mayor de la zona), casi inmediatamente antes de llegar al mismo, se puede ver al otro lado de la pista. Hace muchos años que no voy por allí. Y no muy lejos, siguiendo por la carretera y en el lugar que Maciñeira llama "Lagoa das Curuxas", en medio de un prado a mano derecha, se podía ver otra depresión que siempre asocié a lo que decía Maciñeira, aunque nunca pude ver el túmulo. Hay que tener en cuenta que esta zona está muy afectada por las labores agrícolas para hacer praderas y lo que cuento era así a finales de los 80 y principios de los 90, que fue cuando pateé intensivamente toda la zona. En los años 91-92, creo, Jacobo Vaquero excavó un dólmen y dos túmulos en el Forgoselo, e hizo un sondeo en una charca asociada a estos monumentos (estaba a unos 30 o 40 metros del túmulo pequeño que se unía al gran túmulo que contenía la cámara dolménica) y confirmó que había que ponerlos en relación como suponía Maciñeira (la zona del Forgoselo no la pateó Don Federico).  Sin embargo otro agujero, éste más pequeño y de mayor profundidad, relacionado con las siete mámoas del Cerrado de Illade (excavadas en los años 89-90 (creo también) no parecía tener relación con las mismas (yo supongo que tendría más que ver con labores extractivas de pizarra).


    Otro asunto: en algún momento leí que te interesaban aquellos casos en los que un afloramiento natural era aprovechado para una cámara. Te recomiendo la subida a la cumbre del Monte Grou en As Pontes, donde al lado de un mojón de referencia geodésica de Endesa, encontrarás un túmulo con esas características. Por cierto, este túmulo es visible desde cualquier lugar de As Pontes, y especialmente desde A Mourela.


    Saúdos.

  42. #42 patinho 23 de ene. 2008

    Medio Rural planea crear un área divulgativa sobre geología en A Capelada

    Se trata de una superficie de nueve hectáreas, que serán habilitadas como área de esparcimiento. Alfredo del Río indicó que, incluso, se plantean la posibilidad de firmar un convenio con la Facultad de Geografía para recuperar y poner en valor las 99 mámoas que hay en la zona.


     


    Más en: http://www.lavozdegalicia.es/ferrol/2008/01/23/0003_6503766.htm

  43. Hay 42 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.