Al utilizar Celtiberia.net, asumes, por tu honor, no hacer uso de las informaciones aquí publicadas para destruir, expoliar ni realizar actividades ilegales relacionadas con el patrimonio, en ninguno de los lugares aquí detallados.

A CORUñA Betanzos
11 de mar. 2007
Clasificación: Otros
Información mantenida por: Onnega
Mostrada 47.581 veces.


Ir a los comentarios

Parque del Pasatiempo

Nos sentamos a la sombra de las acacias, en un banco de piedra cubierto de hojas. Enfrente se abría la puerta del laberinto misterioso y verde. Sobre la clave del arco se alzaban dos quimeras manchadas de musgo, y un sendero umbrío, un solo sendero, ondulaba entre los mirtos como el camino de una vida solitaria, silenciosa e ignorada

Valle-Inclán, Sonata de otoño (1902)

El Parque del Pasatiempo (Betanzos) se comienza en 1893, en un momento dominado por la estética modernista finisecular que pretende refinamiento, exquisitez, reflejar de alguna forma las esencias que se atribuía la burguesía de la época, un comportamiento aristocrático y una alta sensibilidad. De estos anhelos nace la obra de arte decadente, en forma de novela o de jardín. Son obras difíciles de entender desde los gustos actuales. Incluso para las bien estudiadas Sonatas de Valle-Inclán la crítica “sigue considerando que ese mundo de donjuanes, damas decadentes, mujeres fatales, aristócratas, y sensibilidad refinada y morbosa no puede tomarse en serio; por lo tanto, el autor tiene por fuerza que ser irónico” (1). Es posible hacer una lectura irónica del Valle modernista, pero no era esa la interpretación en la que pensaba el autor cuando redactó su obra; él valoraba y se sentía parte de ese mundo crepuscular que recreaba en sus obras. Don Juan García Naveira, dotado de una alta capacidad de emoción y un espíritu receptivo y sensible, intentó transmitir y recrear sus experiencias diseñando un jardín reflejo del alma.

Estanque del Retiro con la Torre de Hércules. En la zona del parque que está sobre el Estanque del Retiro se lee esta inscripción que hoy nos puede parecer un poco infantil y presuntuosa, ya que el texto oculta malamente que su autor está proyectando la idea que tiene de sí mismo sobre el visitante: UD. QUE LE GUSTA VIAJAR Y QUE TIENE CONOCIMIENTOS Y UNA EDUCACIÓN QUE SE SEPARA ELEVÁNDOSE DE LA DE LAS CLASES ELEVADAS DE ESPAÑA SACARÍA GRAN PROVECHO Y GUSTO VISITANDO TODO ESTE PAÍS DE ORIENTE.

El Palais Idéal de Cheval es el precusor del Pasatiempo en la mezcla ecléctica de motivos y en algunas soluciones arquitectónicas: por la mezquita de Mohamed Alí se accede a un nivel superior del parque

y por la Mezquita del Palais Idéal también se accede a una terraza.

Pero el parque no sólo era un lugar de esparcimiento, parte de la zona temática fue concebida como material didáctico que completaba las enseñanzas que se impartían en las vecinas Escuelas García Naveira. El famoso panel del buzo es la materialización de una lección del libro de texto de las escuelas:

LOS BUZOS

"El mar encierra tesoros inmensos: restos de naufragios y riquezas que se crían en sus enormes profundidades, tales como las perlas y el coral. Hay hombres que se dedican a extraer del mar estos tesoros: son los buzos. Los buzos deben de ser hombres sanos y de valor. Protegidos por un traje impermeable y sujetos a una cuerda resistente que los une al buque, bajan a ciertas profundidades del mar. Para poder descender y sostenerse, sus botas van guarnecidas de pesadas planchas de plomo. El buzo lleva, en una mano, una lámpara eléctrica, y en la otra, un hacha con la que defenderse de los grandes peces que pueden atacarle. La cabeza del buzo está protegida por un aparato de hierro, parecido a una gran bola, llamada escafandra, el cual tiene dos cristales de aumento en el sitio correspondiente a los ojos..." (2).

Lo morboso define también la estética peculiar de esta época, es un “morbo” que hoy nos parece muy obvio, con ambientaciones conseguidas a base de damas pálidas y lánguidas, ataúdes y murciélagos. En uno de los relieves del parque se representa un murciélago muy realista, y en sus catacumbas no faltan dos sepulcros antropomorfos medievales reutilizados por los García Naveira como decorado.

En 1995 se comenzó a restaurar el parque del Pasatiempo, abandonado desde 1933.

Algunas especies de plantas se conservaron asilvestradas durante los años en que estuvo abandonado, como el caso de esta clemátide de las terrazas superiores. La clemátide se conoce también como

alegría de los viajeros

y es muy posible que Don Juan la haya elegido como pequeño homenaje a los emigrantes.

En el estudio de Cabano, Pato y Sousa que menciono en las notas se insiste en el alto contenido simbólico del jardín, nada es inocente en este jardín iniciático. Según estos autores esto se debe a que don Juan era masón. José Crespí Rodríguez, paisajista y director de las obras de restauración, nos informa de que muchas de las piezas que contenía fueron robadas o vendidas por los familiares de García Naveira, y que la parte baja del parque, de mayor extensión que la zona temática restaurada, había desaparecido totalmente. En la memoria de la restauración hace constar que “es un exponente inigualable del estilo ecléctico desarrollado en jardinería pública. Tanto el desarrollo de la estructura del parque como los elementos que lo componen son de gran calidad en su concepción y ejecución. El parque estaba concebido con gran riqueza ornamental y una gran imaginación e ingenio. Su interés radica en la gracia con la que se mezclaban los diferentes espacios por medio de soluciones que a veces sorprenden por la depurada técnica con la que están ejecutadas. Además es un extraordinario homenaje a América y a la emigración española” (3).

Dedicado al primer líder independentista peruano, el inca José Gabriel Túpac Amaru II, uno de los relieves modelados y enmarcados en cemento nos muestra sin tapujos la mayor atrocidad cometida por los funcionarios españoles en América, el desmembramiento del indio, cuya ejecución y la de su familia describe así un parte militar: “Luego subió la india Micaela al tablado, donde asimismo en presencia del marido se le cortó la lengua y se le dio garrote, en que padeció infinito, porque, teniendo el pescuezo muy delgado, no podía el torno ahogarla, y fue menester que los verdugos, echándole lazos al cuello, tirando de una a otra parte, y dándole patadas en el estómago y pechos, la acabasen de matar. Cerró la función el rebelde José Gabriel, a quien se le sacó a media plaza: allí le cortó la lengua el verdugo, y despojado de los grillos y esposas, lo pusieron en el suelo. Le ataron las manos y pies a cuatro lazos, y asidos éstos a las cinchas de cuatro caballos, tiraban cuatro mestizos a cuatro distintas partes: espectáculo que jamás se ha visto en esta ciudad. No sé si porque los caballos no fuesen muy fuertes, o porque el indio en realidad fuese de hierro, no pudieron absolutamente dividirlo después que por un largo rato lo estuvieron tironeando, de modo que lo tenían en el aire en un estado que parecía una araña. Tanto que el Visitador, para que no padeciese más aquel infeliz, despachó de la Compañía una orden mandando le cortase el verdugo la cabeza, como se ejecutó” (4).

Con la restauración del parque se consiguió paliar justamente el visible deterioro de lo que todavía se conservaba después de años de desidia, pero también se anuló parte de su encanto, porque no hay nada más crepuscular que la ruina y el abandono de un jardín decadente.

(C) Arenas/89. Estanque del Retiro antes de los trabajos de restauración.

DATOS DE INTERÉS

Enlace con una Guía de visita del Pasatiempo

En rosa, extensión actual del parque cortado por la carretera, a la izquierda de la cual se sitúa la zona temática restaurada. En rojo y con un contorno aproximadamente triangular he intentado recoger la extensión completa que tuvo: por un lado limitaba con el río Mendo o de las Cascas y por otro con el camino que llevaba a la villa de Betanzos, ocupando la falda de una pequeña elevación y una zona desecada de marismas llamada Carregal (contornos originales tomados del libro de Cabano, Pato y Sousa, pasados a imagen del SIGPAC).

BREVE RECORRIDO POR EL PARQUE TEMÁTICO

Primer nivel

1. Grutas subterráneas conectadas con las catacumbas. Estanque de los Hipopótamos con la Boca del Hades. En todo el trayecto pueden observarse distintos animales en relieve modelados con cemento sobre un fondo de conchas: elefante, jirafa, camello, hipopótamos.

2. Estanque del Retiro con templete en una isla. Torre de Hércules. Árbol de Guernica. Varios medios de locomoción en relieve, entre los que destaca un dirigible.

3. Invernadero, y junto a él friso de animalitos bajo la balaustrada.

Subida al segundo nivel

4. Relieves enmarcados a modo de cuadros: Túpac Amaru, escena de un duelo, los cristianos en el circo. Algunos están copiados de cuadros conocidos como “El fusilamiento de Torrijos” de Gisbert.

5. Estanque de Salomón.

6. Escena del buzo en el fondo del mar.

7. Composición con los distintos husos horarios del mundo. En la esfera central, marcando las 12 en Buenos Aires, puede leerse “Cronómetro Escasany”. Es una composición que muy probablemente reproduce la que estaba en el frente de la joyería Escasany (Rosario, Argentina), pues allí podían verse “las horas del mundo, al menos las que para nosotros eran las principales (París, Londres, Roma, Nueva York, no recuerdo si estaba el reloj con la hora de Madrid)” (5).

Segundo nivel

8. Árbol genealógico del capital: curiosa inscripción que hoy entraría dentro de los diagramas de flujo o flujogramas. Conduce al objetivo CAPITAL siguiendo diversos itinerarios ORDEN-PREVISIÓN-ECONOMÍA-CAPITAL, HONOR-FIRMEZA-CONSTANCIA-AHORRO-CAPITAL...

9. Enorme muralla que sostiene el tercer aterrazamiento. Sobre ella los siguientes relieves monumentales:

-El viaje a Egipto de los García Naveira: mezquita del Cairo, pirámide de Gizeh y la familia en caravana de camellos. El cielo de este paisaje aparece decorado con un biplano.

-Muralla China.

-Canal de Panamá.

Subida al tercer nivel

10. La puerta bajo la mezquita conduce a una enorme gruta artificial de diseño laberíntico, poblada de estalactitas y árboles-columna de inspiración gaudiana. Por la gruta se asciende a la tercera terraza.

Tercer nivel

11. La terraza, también de inspiración gaudiana, se asemeja a la terraza con chimenas de la casa Milá.

12. Mirador chinesco.

13. Escultura de un león de tamaño gigante.

Cuarto y quinto nivel

14. Sin un plan definitivo: destacan algunas estatuas como la Alegoría de la Justicia.

GALERÍA FOTOGRÁFICA. EL PASATIEMPO ANTES DE SU RESTAURACIÓN

Enlace a un

álbum con fotos antiguas

(C) Arenas/89. Detalle del revestimiento de conchas del Estanque de los Hipopótamos o de la Gruta, a la entrada del parque temático. Al fondo a la izquierda, la columna que sostiene la estatua de la Caridad, en la zona baja del Pasatiempo.

(C) Arenas/89. Boca del Hades, en un divertículo del Estanque de los Hipopótamos. Inspirada en la Boca del Infierno del jardín de Bomarzo.

(C) Arenas/89. Panel del buzo.

(C) Ramos Ardá/87. El viaje por Egipto de los García Naveira (6).

(C) Arenas/89. Último nivel con la Alegoría de la Justicia y en la parte superior las piernas de don Juan, fragmento de una escena en que aparecía don Juan en zapatillas sentado en un sillón con su nieto en el regazo.

ARTÍCULOS EN CELTIBERIA RELACIONADOS

O Pasatempo de Betanzos: de Xardín da Razón a Xardín da Superstición

por Ofydd

(1) DE JUAN BOLUFER A, La técnica narrativa en Valle-Inclán, Lalia, Series Maior 13, Universidad de Santiago de Compostela, 2000, pg. 20.

(2) CABANO VÁZQUEZ I, PATO IGLESIAS ML, SOUSA JIMÉNEZ X: El Pasatiempo. O capricho dun indiano. Sada, Edicións do Castro, 3ª ed. 1998, pg. 113.

(3) CRESPí RODRíGUEZ J, “Restauración del Pasatiempo”, Anuario Brigantino 19, 1996, pg. 385-7.

(4) La ejecución, junto con la sentencia y la condena, el atroz sometimiento del pueblo, en GUTIÉRREZ ESCUDERO A, Túpac Amaru II, sol vencido: ¿el primer precursor de la emancipación? Revista araucaria 15, 2006.

(5) BESSO J, “Interiores: matar la muerte”, en La Capital, nº 48389, 16 de mayo de 2004, en http://www.lacapital.com.ar/2004/05/16/mujer/noticia_100042.shtml

(6) Según fotografía publicada en el artículo de SANDOVAL R, "El Pasatiempo. Bomarzo en Galicia", El País Semanal, 20 de diciembre de 1987, p. 82- 90.

AGRADECIMIENTOS

A Arenas el material fotográfico, a Kaerkwes y Equix la identificación de la clemátide, a Giannini la acertada idea de investigar la casa que realizó el cronómetro central (Buenos Aires).

Cómo llegar y horarios

-


El poblamiento fue geoposicionado por Onnega.


Volver arriba

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 giannini 11 de mar. 2007

    Muy interesante Onnega. Tengo gente en mi familia que conoció el pasatiempo cuando aún no lo había cortado la carretera de Betanzos al Mesón do Bento y siempre lo recuerdan como un lugar precioso, integrado en los mejores recuerdos de la infancia. Si no recuerdo mal, no era un parque público, había que pagar para entrar -aunque los vecinos de Betanzos era raro que pagasen- y allí se pasaba una tarde entre juegos, entrando y saliendo de las grutas, contemplando los nenúfares del estanque o los leones de mármol que estaban a la entrada y hoy creo que se encuentran en el Santuario de Covadonga.

    Ya no hay indianos o gente adinerada con la vocación social de los García Naveira, que volvieron a su Betanzos natal y frenaron la emigración dando trabajo para construir el Pasatiempo, la casa que estaba en la propia plaza del Campo -y que al parecer la hermana que les sobrevivió dispuso en su testamento que se demoliese-, el asilo, las escuelas o el propio Pasatiempo.

  2. #2 giannini 11 de mar. 2007

    Un relato de alguien que conoció el Pasatiempo y me lo cuenta ahora mismo.

    P: ¿Cuándo conociste el Pasatiempo?

    -Desde que nací.

    P: ¿Cómo que desde que naciste, si tu no naciste en Betanzos?

    -Pero fui muy pequeña, tedría uno o dos años. Vivíamos en la Ribeira de Abajo.

    P: ¿Qué recuerdos tienes?

    -No llevaban a jugar todas las tardes allí. El tío trabajaba en el Ayuntamiento y por las tardes nos llevaban allí. Yo recuerdo ver a D. Juan por allí. Entrábamos por una reja que estaba rota, y un día estaba D. Juan por allí, con lo cual el tío se disculpó y D. Juan le dijo al tío, "nada hombre, traiga a las niñas siempre que quiera". Pepe era muy andarín, así que un día ibamos a Queirís, otro a Coirós, a la Espenuca y sobre todo al Pasatiempo. Debemos tener fotos en casi todos los sitios del Pasatiempo.

    P: ¿Qué recuerdas de D. Juan?

    -Poco, recuerdo haber ido al entierro de uno de los hermanos, que murió aquí en el Hotel Atlanctic. No sé si era D. Juan o D. Jesús. Todas las niñas de la escuela fuimos al entierro como en procesión.

    P: ¿Y qué hacíais en el Pasatiempo?

    -Jugábamos. Había unos puentes muy altos, había estanques con nenúfares, había unas cuevas y decían que una conducía al Asilo. Pepe y Anselmo tenían una pistola pequeña y practicaban el tiro hacia un muñeco de plomo desprendido de algún sitio, que colocaban sobre una piedra y le disparaban. Luego escondían el muñeco hasta el próximo día. Hay fotos de Julia montada en los leones con mamá. Julia tiene más fotos...

    P: ¿Había personal en el Pasatiempo?

    -Sí y lo digo por lo cuidado que estaba, pero yo era muy pequeña y no recuerdo... A la entrada había como una caseta, pero no lo recuerdo bien.

    P: ¿Recuerdas el ocaso del Pasatiempo?

    -Cuando murió D. Juan los herederos parcelaron la finca y la vendieron, luego llegó la carretera, muchos años después...

    Me sigue diciendo que era muy pequeña, que cuando empezó la guerra tenía nueve años y hacía ya años que no iba a Betanzos.

    -P: ¿Pero tu no fuiste allí a la escuela?

    -Pero era porque íbamos allí a pasar uno o dos meses, y el tío no quería que perdiese ese tiempo y me mandaba a la escuela con Julia.

    ******************
    Bueno, por si tuviese algún interés, que a mí al menos me gusta la tradición oral.

  3. #3 jfca 12 de mar. 2007

    Onnega, de verdad que lo siento (por simpatia y empatia)
    pero esto está muy pero que muy muy flojo, O Xardin dos Pasatempos (asi en plural me lo aprendí yo, de niño cuando entré)
    da aun hoy para mucho mas, de echo hace unos 5 meses que lo visitamos y precisas pararte en todos lados,
    porque cada una se hizo por y para algo.
    Los Garcia Naveira merecen un "estatus" especial, no solo en Betanzos.
    Y su "obra" deberia empezar a pasar parte de la historia con H de Galicia.
    (y el ancho de página no me "mola" nada, nada....)

  4. #4 jfca 12 de mar. 2007

    Si que está mejor.
    Te has saltado la parte baja con la fuente de las Estaciones, etc.
    Los sepulcros creo recordar que estaban antes en San Francisco.
    En los relojes llegamos a la conclusión que no son usos horarios (muy moderno) sino
    horas solares. Tampoco mencionas los animales antediluvianos.
    Es la primera vez que se usó cemento en una obra en Galicia.
    En general mas que parque temático era un lugar donde entonces,1910-1914, la gente en
    general se podia instruir y "ver" lo desconocido (camellos,aeroplanos,piramides,etc.)
    Arriba del todo hay un jardin botánico.
    La mejor foto de Betanzos se hace debajo del león, entre las patas delanteras.
    (te has olvidado de mencionar sus "bolas") (jejjeee)

  5. #5 jfca 14 de mar. 2007

    Pues, eramos cuatro (historiador, arqueologo, profesor y yo) preparando el Roteiro
    "Betanzos en la Historia" (ya lo hicimos) y me chocó lo de los usos horarios, porque las horas se basan en la de Buenos Aires donde vivieron los Garcia Naveira (las doce, marca) y de las demás ninguna es exacta. Por eso me puse a buscar porqué, y llegué a la conclusión de que son solares.
    Si buscas ciudades que esten casi en el mismo meridiano verás que se llevan minutos (Constantinopla - Alejandria - El Cairo,) (Rio - N. York) y las demás se llevan lo correspondiente a la diferencia de grados entre meridianos. Esto es facil verlo en las de Europa. Si tuviesen uso horario las ciudades del entonces I Reich Alemán deberian tener la misma hora (Berlin,Munich,Stuttgart), lo mismo con el Imperio Autro-Ungaro (Viena, Budapest, Praga). Los 3 últimos horarios por ej. si fuesen usos horarios deberian ser exactos en los min. de diferencia (Francia, Italia, España) y no lo son. Si ya te dije, que cada cosa hay que mirarla varias veces, que está todo muy bien pensado.
    Por cierto que ninguno sabia si en 1913 habia uso horario internacional y sigo sin saberlo. Algo escuché que hasta que no se implantó el ferrocarril (por lo de los horarios precisamente) no se tomaban lo de las horas muy en serio y se fiaban del sol, el estomago y las campanas.
    -----¡hála ya está publicado!

  6. #6 Ofydd 29 de mayo de 2007

    os sepulcros proceden do claustro do mosteiro de san francisco, onde un dos irmáns, Jesús, deixou testado levantar unhas escolas (a actual gardería municipal, Escolas Municipais Jesús García Naveira, obra de González Villar).
    nas obras de arranxo do parque, ao abrir unha saída para o labirinto soterrado que hai baixo o escalón máis grande (o da canle de panamá e a pirámide) apareceu unha lauda que quedou depositada no Museo das Mariñas, composta de escudo, espada e can e cunha peculiaridade que non lembro (ter data latina no canto de romance, pode ser?). Os sepulcros créese que procedan do mesmo emprazamento, e creo lembrar que eran 3 e non 2, todos emprazados no treito coñecido como As Catacumbas, que partindo da gruta da Recoleta (a da broma televisada a Bebeto) tira para bordear, baixo terra, o Estanque do Retiro e sae pola Boca de Hades. Hai que pasar dos lucernarios do Invernadoiro e dobrar cara a esquerda: o primeiro está mesmo ao dobrar e tomar as tres escaleiras, e os outros dous nos tragaluces que hai até saír xunto (non por!) á Boca de Hades. Estou a falar de memoria, hai anos que non baixo por alí!

    E falando do pasatempo, tamén podemos lembrar o seu uso coma campo de concentración xunto á fábrica da madalena (o vestixio arqueolóxico industrial de Betanzos). Aínda é doado atopar os sitios onde houbo reixas. Dá para moito o capricho do indiano!

  7. #7 Onnega 13 de ene. 2008

    Patry tienes un artículo de Ofydd aquí mismo en Celtiberia, y al principio pone dos buenos enlaces con galerías de fotos antiguas: O Pasatempo de Betanzos: de Xardín da Razón a Xardín da Superstición

  8. Hay 7 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.