Al utilizar Celtiberia.net, asumes, por tu honor, no hacer uso de las informaciones aquí publicadas para destruir, expoliar ni realizar actividades ilegales relacionadas con el patrimonio, en ninguno de los lugares aquí detallados.

CáCERES PROVINCIAS DE BADAJOZ Y CÁCERES
30 de dic. 2005
Clasificación: Dolmen
Información mantenida por: Reuveannabaraecus
Mostrada 282.206 veces.


Ir a los comentarios

DÓLMENES Y MENHIRES EXTREMEÑOS

El Megalitismo , sistema de construcción a base de grandes bloques de piedra sin labrar, es un fenómeno con implicaciones religioso-funerarias y sociales que se desarrolló en el Neolítico ca. el quinto milenio a.C. y se prolongó, grosso modo, hasta entrado el tercero.

Su mayor difusión, y probablemente su origen -según algunas teorías-, corresponden a la fachada atlántica europea, de donde se extendería posteriormente hacia la cuenca mediterránea, cuyos ejemplares son, en general, más tardíos que los occidentales.


Difusión del Megalitismo en Extemadura (mapa siempre pendiente de actualización).

Las construcciones megalíticas más conocidas son los menhires (monolitos verticales), los cromlech (alineamientos de menhires siguiendo esquemas longitudinales o circulares) y los dólmenes (cámaras de tendencia circular que en los modelos más complejos presentan un pasillo o corredor y una cubierta que originariamente se ocultaban bajo un túmulo de tierra).

De todas ellas, los dólmenes suponen, sin duda, la más abundante y genuina manifestación del megalitismo en el territorio de la actual comunidad autónoma de Extremadura. Se conservan muy pocos menhires (entre ellos, el más conocido -y polémico en cuanto a su adscripción- es el de La Cardenchosa, en Azuaga) y no se han identificado, de momento, evidencias claras de cromlech. Ello puede deberse a las vicisitudes que a lo largo de la historia han sufrido este tipo de construcciones, tanto naturales (seísmos) como de origen humano, entre éstas principalmente los saqueos, los derribos o voladuras (con objeto de facilitar las labores agrarias, o simplemente con afán de expolio)y la reutilización de sus piedras para otras construcciones.

Menhir de Gamonal. Badajoz. Como puede observarse en la imagen, actualmente yace en el lodazal de una granja porcina.

En cuanto a su tipología, los dólmenes extremeños se corresponden con los tres tipos básicos:
-Cámara simple (de tendencia rectangular).
-Cámara (de tendencia circular) con corredor corto (hasta unos 2,5 mts.).
-Cámara (de tendencia circular) con corredor largo (de más de dos metros y medio de longitud).
De estos tres tipos de dolmen encontramos notables ejemplos en tierras extremeñas.

La mayor concentración de dólmenes se da al Oeste de la región, en íntima conexión y sin solución de continuidad con el conjunto megalítico del Alentejo portugués (tal vez el más denso de Europa).

Dolmen de Los Mellizos o Anta de la Marquesa. Valencia de Alcántara (CC). Tal vez el monumento más representativo del conjunto megalítico valentino.

Este núcleo occidental, que podemos denominar como VALENCIA DE ALCÁNTARA-SIERRA DE SAN PEDRO -en término de Valencia de Alcántara se encuentra el mayor número de ejemplares-, se extiende a los términos de Cedillo, Herrera de Alcántara, Santiago de Alcántara, la propia Alcántara, Piedras Albas y Zarza la Mayor, en dirección Norte; y, en direcciones Sur y Este, hacia San Vicente de Alcántara, Alburquerque, Villar del Rey, La Roca de la Sierra, Aliseda, Malpartida de Cáceres, Arroyo de la Luz, Garrovillas, Cáceres, Carmonita y Mérida (Prado de Lácara, sin duda el más monumental de los dólmenes extremeños, comparable al Anta Grande do Zambujeiro en Évora, Portugal).

Dolmen del Prado de Lácara. Mérida (BA). Perspectiva sobre el corredor y la cámara.

Existen núcleos aislados al NORTE DE EXTREMADURA: Valverde del Fresno, Hernán Pérez, Montehermoso (con cuatro magníficos ejemplares en su Dehesa Boyal), Bohonal de Ibor (El Pibor),Peraleda de la Mata (Guadalperal), así como ejemplares dispersos en las comarcas de Las Hurdes y La Vera, entre otras.

Dolmen del conjunto megalítico de la Dehesa Boyal de Montehermoso (CC).

En tierras de La Serena, hacia el Este de la región, nos encontramos con el destacable ejemplar de MAGACELA, tratado ya ampliamente en poblamiento específico publicado aquí en Celtiberia.net por Onnega; próximo a este dolmen, en Quintana de la Serena, se ha identificado un menhir. Y más hacia el Este, en la comarca de Los Montes, se ha hallado un interesante dolmen en Valdecaballeros.

Dolmen de Magacela (BA).

Hacia las tierras sureñas de la región extremeña nos encontramos con dos interesantes núcleos megalíticos:

-SUROESTE EXTREMEÑO: Con dólmenes y algún menhir en los términos de Badajoz, Olivenza, Valverde de Leganés, Barcarrota, Salvaleón, Jerez de los Caballeros (Granja del Toriñuelo, monumento nacional desde 1926), Valencia del Mombuey, Valencia del Ventoso y Fregenal de la Sierra.

Dolmen de El Milano, en Barcarrota (BA).

-SURESTE EXTREMEÑO: Megalitos del área de La Cardenchosa-Azuaga.

El controvertido menhir de La Cardenchosa, en Azuaga (BA).

Aunque expoliados en su mayoría desde antiguo (incluso en épocas relativamente recientes, desde la creencia popular de que estas "cuevas de moros" o "de frailes" o "mesas de reyes" ocultaban ingentes tesoros), su excavación ha brindado a la arqueología hallazgos de ajuares funerarios entre cuyos materiales destacan los célebres ÍDOLOS-PLACA labrados en piedra o en hueso.

Ídolo-placa hallado en un dolmen de la comarca de Olivenza. Museo Etnográfico González Santana, Olivenza (BA).

Algunos de ellos presentan en sus ortostatos decoraciones incisas o (más raramente) pintadas, tales como soliformes, serpentiformes e incluso antropomorfos (identificados estos últimos en, por ejemplo, el dolmen de Magacela y en el de Huerta de Las Monjas, en Valencia de Alcántara).

Grabados en el dolmen de Magacela (BA).

Por último, señalaríamos simplemente que en cuestión del megalitismo, tanto en Extremadura como en todas partes, es posible que lo que conocemos actualmente no sea más que "la punta del iceberg"; seguramente el futuro más o menos próximo nos depara hallazgos de nuevos y sorprendentes dólmenes que hoy yacen bajo sospechosos túmulos en lugares de topografía muy determinada: cercanos a cursos de agua, en emplazamientos relativamente elevados (mas no prominentes), con profusión de afloramientos graníticos (sobre todo) o pizarrosos... Expresamos nuestro deseo de que este poblamiento se vea pronto enriquecido con alguna "nueva adquisición".

-NOTA : Este poblamiento fue en un principio conjuntamente elaborado por Reuveannabaraecus (texto y algunas fotos) y Jugimo (idea y otras fotos), contando además y hasta hoy con otras muchas aportaciones fotográficas de "Celtíberos" extremeños y foráneos; de modo que se trata de una creación colectiva de los amantes de los megalitos extremeños, y en ella la responsabilidad de Reuveannabaraecus se limita a su actualización y mantenimiento. No tiene esta publicación más finalidad que la meramente divulgativa (dar a conocer el rico patrimonio dolménico extremeño); las cuestiones sobre cronología, tipología y arqueología de cada dolmen en concreto las dejamos para los especialistas en Prehistoria (ninguno de los dos lo somos). Y esperamos asimismo que este poblamiento se vaya progresivamente enriqueciendo con las participaciones y aportaciones fotográficas de todos los "druidas" y usuarios de Celtiberia.net.

Cómo llegar y horarios

Comunidad Autónoma de Extremadura, provincias de Badajoz y Cáceres. Las principales localidades que conservan dólmenes en sus términos están reseñadas más arriba; llegando a ellas, bien en la Oficina de Turismo, bien (si no disponen de ella) en el Ayuntamiento, nos darán cumplida información de cómo llegar hasta ellos.

Los horarios suelen ser permanentes. Sólo debemos tener en cuenta que muchos de ellos se encuentran en fincas privadas en que el entorno del dolmen aún no ha sido expropiado, de modo que deberemos ser cuidadosos con la finca (dejando cerradas las cancelas para que no se escape el ganado, no abandonando basuras, cuidando de no derrumbar piedras de las paredes...) e incluso, si el propietario está presente, tendremos que "negociar" con él/ella.

Más información en: http://www.geo.ya.com/dolmenes


El poblamiento fue geoposicionado por Reuveannabaraecus.


Volver arriba

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 jugimo 31 de dic. 2005

    ¡ Gracias a todos los paisanos amantes de las piedras por vuestras aportaciones ¡ Las fotos que llegan me desbordan, algunas repetidas, por lo que tendré que hacer una selección de las mejores.
    Tenemos muchas de Magacela, hechas ayer mismo, que ofrezco a Onnega para su "poblamiento".
    Onnega, necesitaría esas fotos de los dólmenes de Valencia, súbelas por favor, porque algunas de Reuve son muy pequeñas y se ven mal.

    ¡¡FELIZ AÑO NUEVO ¡¡ a todos los celtíberos amigos de Lusitania, Vettonia, Carpetania y Gallaecia.

  2. #2 brocense 31 de dic. 2005

    Dice Ventero: "Felicito a los autores por la decisión de llevar a cabo la idea lanzada hace unas semanas por jugimo."
    Yo os felicito a todos los que participais en esta buenísima y constructiva idea que permita hacer una colección los dólmenes extremeños, muchos son conocidos pero seguro que saldrán a la luz otros muchos desconocidos y no catalogados, por tanto.
    Pienso aportar alguno de ellos, pero tengo que hacer la foto un día de estos.

    ¡FELIZ AÑO NUEVO A TODOS LOS EXTREMEÑOS Y DEMAS CELTÍBEROS!

  3. #3 ventero 16 de ene. 2006

    La palabra "PALANCAR" yo no sé si tiene mucha relación lingúística con "LAPA", o si es, como ésta, expresiva de paraje megalítico. Pero, en fin, como ha pasado el larguísimo plazo de veintidós horas sin que nadie acuda a contestar la pregunta del último comentario, me lanzo a decir algo (por decir que no quede).

    Lo primero en que pienso es el monasterio franciscano del Palancar, cerca del Puerto de los Castaños, en la provincia de Cáceres, fundado por San Pedro (Piedra) de Alcántara (municipio dolménico). Se trata de un centro religioso, posiblemente asentado en un lugar de reminiscencias religiosas, ancestralmente megalíticas. Bueno, dejémoslo ahí.

    El término español "palancar" puede estar relacionado con "palanca", que viene del latino "palanga", y éste del griego" φάλαγξ, -γγος", que significa "garrote". En el léxico militar una palanca es un fortín construido de estacas y tierra; por lo regular es obra exterior, que sirve para defender la campaña (según el diccionario de la RAE). Ligado a "palanca" está "palenque", que designa una valla de madera o estacada que se hace para la defensa de un puesto, para cerrar el terreno, y también el mismo terreno cercado por una estacada para celebrar algún acto solemne. Hasta ahora todo normal pero lo curioso es que muy cerca del monasterio del Palancar está el Cerro de Garrote, famoso por sus dos dólmenes; este cerro pudo ser una palanca, o sea, un fortín elevado defendido con palancas o estacas (garrotes); ¿se puede decir que una muralla de palancas es simplemente un palancar?, ¿"Cerro de Garrote" vendrá de "Cerro de Garrotes"?,creo que sí. Todo cuadra. Eso es sin tocar el aspecto religioso de un cerro con dólmenes, similar al que pudo tener el antecedente del próximo monasterio del Palancar actual.

    Aquí no acaba la cosa sino que es muy apropiado para un catálogo de dólmenes extremeños como el que constituye este foro señalar que en Valverde del Fresno y próximo a la frontera portuguesa hay un dolmen que se llama ¿cómo no? del Palancar (¿qué mayor relación del término con el concepto dolménico?). Lamento no poder aportar a Celtiberia.net una foto de este dolmen pero en un plazo de seis u ocho meses puede que esté en condiciones de hacerlo. Aunque si Reuve acepta el reto, puede ir él mismo a Valverde y lograr alguna imagen para satisfacción de celtíberos. ¿Aceptará el reto?

    Aunque hablando de retos, podría antes aceptar y superar otro mucho más fácil. Se trata, ni más ni menos, que de localizar, fotografiar y colgar el dolmen de El Madroñal, que está...en Caminomorisco.

    saludo ventero

  4. #4 ventero 24 de ene. 2006

    Va de rectificaciones.

    Una: veo por el mapa aportado que puede tener razón reuve en lo de situar Hijadillas en término de Cáceres. Si es así el catálogo está equivocado; será conveniente comunicar el error a quien corresponda, para que modifique la ficha del dolmen número 10115005.

    Otra: dije en mi comentario de 18-01-06 que los dólmenes de Guadancil y Granja de Toriñuelo son los primogénitos de la bibliografía en Extremadura. Me basaba en que Bueno dice literalmente que “la primera noticia (que se tiene de dólmenes) sobre la provincia de Cáceres es la de los sepulcros de Garrovillas”, refiriéndose al informe de Mélida publicado en 1920. Sin embargo, lo cierto es que antes, en 1889, Juan Vilanova Piera informó por escrito a la Academia de la Historia, sin dibujos ni fotos, de la visita a cinco antas de Valencia de Alcántara, presentando un cuchillo de pedernal, una punta de lanza en piedra, una flecha de cristal de roca, una vasija de barro, algunos huesos humanos y una rodaja de pizarra. Pero es que ya en 1852 José de Viu, en su obra Extremadura: Colección de sus inscripciones y monumentos, mencionó estas antas diciendo que acababan de descubrir en ellas "saetas, cuchillos y otros utensilios de pedernal. Por ello hay que reconoce a los dólmenes de Valencia de Alcántara como los primeros citados en la bibliografía. A tal señor....

    Por cierto, que Vilanova cita como otro nombre utilizado en la comarca rayana el de “garisas” para designar también a las antas. ¿Había salido antes en este foro la palabra GARISA? Porque en el diccionario no está....

    Y otra: también dije en el comentario citado, refiriéndome a Guadancil, “creo que Leisner no lo llegó a ver nada, sólo leer (lo que habían escrito otros)”. Me basaba en dos apuntes de Bueno, de los que considero (salvo mejor parecer) que uno es erróneo, cuando dice que “fueron los Leisner los primeros en ofrecer documentación gráfica”; sin embargo, parece ignorar, porque no lo cita, que Siret dibujó y publicó las placas grabadas en su obra “Questons de Chronologie et d'Ethnographie ibériques” (1913)
    El otro apunte es equívoco porque dice que “de ellos presentan una fotografías, único testimonio de que se dispone”, cuando lo cierto es que se dispone de las fotografías de Mélida, con lo que llegué a pensar que éstas eran a equivocadamente tribuídas a los Leisner, pero ciertamente parece ser que se refiere a fotografías de los grabados y pinturas (y no de los dómenes, ahí está el equívoco), aparte de que Bueno expresa que los Leisner mencionan, en 1959, que la pintura en dos ortostatos es de color rojo, lo que difícilmente podían haber averiguado sólo con mirar las fotos de Mélida. En fin....

    Cambio de tema.

    Completo el último comentario del mantenedor del foro, diciendo que he colgado también la foto del dolmen de la Granja del Toriñuelo. Ello ha sido porque, tras lanzar una invitación en mi comentario anterior, me he puesto en contacto con un amigo de Badajoz y me ha contestado que ni tiene fotos ni cree fácil obtener una buena, por los motivos ya expuestos aquí. Confiaba de tal manera en él que tras sus palabras llego a la conclusión de que no va a haber manera...Entonces me he decidido a colgar la única de que disponía, que aunque no permite ver el dolmen al menos sirve para hacernos una idea de cómo es realmente un túmulo o toriñuelo, porque ciertamente pocos dólmenes conservan (al menos en Extremadura) un túmulo de esas dimensiones (por algún lado tendré que justificar la foto). El caso es que está colgada para ilustración de celtíberos.

    En cuanto a la foto del menhir de La Cardenchosa, pido disculpas por la ínfima calidad. Por otro lado, no era yo muy inclinado a fotos de menhires pues si el título del foro es “Dólmenes extremeños” creo que conviene centrarnos en lugar de dispersarnos. Los menhires podrían ser objeto propio de otro foro. Ahora bien, como el texto inicial del poblamiento citaba este dolmen, pues tampoco quería dejar desnuda esta cita que se permitió el propio mantenedor, aparte de que un haz significativo de comentarios se han vertido sobre menhires, a propósito de “palancar”. En fin, esa foto es la única de que dispongo por el momento de él.

    Baste por hoy, que es tarde.

    Saludo ventero

  5. #5 Reuveannabaraecus 01 de feb. 2006

    Muchas gracias, Gueton5, por tu interés y tus expresiones de aliento y agradecimiento para este poblamiento y este foro que sólo pretenden ser el punto de encuentro e intercambio de impresiones y material gráfico para todos los extremeños y celtíberos en general amantes de las "viejas piedras grandes sin labrar" en sus distintas manifestaciones.

    Pido disculpas a tod@s l@s habituales por haber estado ausente del foro durante varios días, debido a motivos laborales. Necesito ahora algo de tiempo para revisar y colgar todo el material gráfico sobre dólmenes y menhires que amablemente nos ha cedido nuestro amigo Emiliojosé, avezado fotógrafo de megalitos. Los menhires van aumentando y tal vez, como propuso Ventero más arriba, irían ya mereciendo poblamiento propio, de modo que en principio no los voy a incluir aquí. Me comprometo a actualizar la parte gráfica en los próximos días con estas aportaciones. Gracias, Emiliojosé. Saludos a tod@s.

  6. #6 Emiliojose 05 de mar. 2006

    Reuveannabaraecus, he subido varias fotos, relacionadas con el poblamiento:
    -Con las cazoletas del menhir de la Palanca del Moro, http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=3196 y
    http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=3197

    -Con el dólmen de Jerez de los caballeros, http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=3193 y
    http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=3194

    - Con el menhir de la Cardenchosa, http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=3195
    A proposito del menhir de la Cardenchosa, (¡perdonarme que me ponga pesado!, pero hay tan pocos en Extremadura
    que me resisto a no considerarlo un menhir), el detalle de la foto, aunque no es muy buena, fué hace años con una Pentax reflex y despues escaneada, donde perdio su calidad, puede apreciarce en la parte superior del menhir una especie de figura grabada en relieve de forma zoomorfa, ¿quizas un animal invertebrado, tipo salamandra?.
    no lo se, tal vez sea un capricho de la piedra y la erosion del agua, pero ahí esta.
    http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=3192

    - Otra foto del menhir del Gamonal, http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=3189
    Saludos celtiberos y Druidas

  7. #7 Emiliojose 23 de mar. 2006

    Hola a todos y bienvenidos a las nuevas incorporaciones a este Poblamiento de Dólmenes y Menhires Extremeños.
    Siento que Reuveannabaraecus, aún no haya recuperado su ordenador y toda la información contenida en él.
    Lo bueno de este poblamiento y los de CELTIBERIA en general, es la posibilidad de discrepar sobre cualquier asunto que se trata en ellos (con respeto eso sí!) y ganar y aprender precisamente por la diversidad de opiniones que en ellas se vierten.
    Con respecto a las discrepancia de Ventero, varias apreciaciones, primero y lo más importante, las respeto y aprecio porque como dije antes, lo hace aportando nuevos datos que enriquecen a los celtiberos en general y a mi en particular.
    Por otro lado no me siento en obligación de atender la “…explicación que me exige” Ventero en su intervención anterior,
    Primero porque la formula utilizada, (…exigir) me parece un poco, exagerada y a mí no me gusta, porque se le exige a aquel o aquellos con los que se mantiene algún tipo de relación laboral, comercial, política, tal vez familiar o de fuerte relación social.
    Pero por participar en un foro de Internet, que al menos yo, lo hago cuando mis obligaciones laborales, familiares y sociales me lo permiten, como un elemento de expansión en la ajetreada vida que llevamos, en ratos de ocio y como complemento cultural, yo creo que exigir es,…Mucho.
    Pienso que nos une, el gusto por el Arte Megalítico, el deseo de poner en valor los diversos monumentos en piedra que nos legaron hace varios miles de años nuestros antepasados y sobre todo, el que sean conocidos y respetados.
    Segundo porque no tengo explicación para ello, pero no la tengo yo, que tan solo soy un fotógrafo aficionado que lleva muchos años fotografiando dólmenes y menhires, como no la tienen los expertos arqueólogos que yo al menos he consultado.
    Por supuesto, Ventero me sumo a la petición del arqueólogo, para pedirte tu artículo sobre los menhires de Cáceres, que has publicado, estaría encantado de poder leerlo. (emiliotina@hotmail.com).

  8. #8 Antas 07 de abr. 2006

    Estimado Reuveannabaraecus (y otros celtíberos interesados):

    Visto que el tema del menhir de La Cardenchosa se empieza a dilatar sin argumentos contundentes, pues me gustaría intervenir para exponer mis ideas.

    Como, con cierto criterio, defiende adrigon, no todos los menhires tienen porque ser prehistóricos, pueden en efecto haberse eregido en época más reciente. Que esté realizado en pizarra, no es realmente un impedimento, pero también es verdad que no es el material más frecuente sobre el que se han tallado los menhires portugueses y españoles. No busquen paralelos lejanos, aunque hay elementos comunes entre los grandes conjuntos de menhires europeos (cronología, de realización, implantación, etc) necesariamente no tienen porque tener una correspondencia real en Extremadura. Es cierto que, en apariencia, el menhir de Azuaga no tiene caras talladas y que eso limita muchísimo su reconocimiento como menhir. Los arqueólogos solemos identificar los "auténticos menhires" excavando las fosas de implantación en que se sustentan. Hasta que no se llevara a cabo una intervención en La Cardenchosa no podríamos salir de dudas, pero ni es posible (por la pavimentación que le rodea), ni este tipo de excavaciones suelen responder muchos de los interrogantes que tenemos sobre otros aspectos y dudas que tenemos sobre de los menhires. Tampoco está de más señalar que prácticamente todos los menhires extremeños están localizados "ex situ", y que contextualizarlos con otro tipo de ocupaciones en estratigrafía es difícil.

    Recientemente un colega ha publicado un artículo sobre bloques naturales que pudieran haber jugado cierta ritualidad entre los grupos neolíticos y calcolíticos extremeños, menciona un elenco de algunos en "Las Valencias" (de Alcántara y del Ventoso), talguno de éstos tienen cazoletas que sirven para no dudar de lo que han sido "algo más que grandes piedras". Hay algún monumento similar en el Alentejo, para quienes lo hayan visitado, Rocha dos Namorados, sobre el que V. Gonçalves también tiene sus dudas. Tal vez pudiéramos incluir en este grupo el menhir de La Cardenchosa, pero tal vez sea un menhir en sentido estricto, y con iguales probabilidades tal vez un "pedrusco" moderno. Así pues, creánme que es prudente reconocer que no lo sabemos todo sobre esta pieza (ni para unos, ni para otros). El druida jugimo, que tiene bastante campo pateado ya y experiencia en estas lides, es quien mejor ha indicado que debemos ser escépticos en el punto justo (y necesario) de manera gráfica.

    Respecto al problema de la visita y la musealización y recuperación de menhires, pues seamos sensatos, no todos descansan en terrenos públicos, ni las soluciones portuguesas pueden aplicarse aquí en Extremadura. También le pongo en antecedentes de que en Portugal hay muchísimos menhires que siguen descansando tirados en el suelo. Quizás en este caso, el número de piezas catalogadas en uno y otro entorno tenga mucho que decir.

    Saludos a todos,

    Antas

  9. Hay 8 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.