Al utilizar Celtiberia.net, asumes, por tu honor, no hacer uso de las informaciones aquí publicadas para destruir, expoliar ni realizar actividades ilegales relacionadas con el patrimonio, en ninguno de los lugares aquí detallados.

CáCERES PROVINCIAS DE BADAJOZ Y CÁCERES
30 de dic. 2005
Clasificación: Dolmen
Información mantenida por: Reuveannabaraecus
Mostrada 282.207 veces.


Ir a los comentarios

DÓLMENES Y MENHIRES EXTREMEÑOS

El Megalitismo , sistema de construcción a base de grandes bloques de piedra sin labrar, es un fenómeno con implicaciones religioso-funerarias y sociales que se desarrolló en el Neolítico ca. el quinto milenio a.C. y se prolongó, grosso modo, hasta entrado el tercero.

Su mayor difusión, y probablemente su origen -según algunas teorías-, corresponden a la fachada atlántica europea, de donde se extendería posteriormente hacia la cuenca mediterránea, cuyos ejemplares son, en general, más tardíos que los occidentales.


Difusión del Megalitismo en Extemadura (mapa siempre pendiente de actualización).

Las construcciones megalíticas más conocidas son los menhires (monolitos verticales), los cromlech (alineamientos de menhires siguiendo esquemas longitudinales o circulares) y los dólmenes (cámaras de tendencia circular que en los modelos más complejos presentan un pasillo o corredor y una cubierta que originariamente se ocultaban bajo un túmulo de tierra).

De todas ellas, los dólmenes suponen, sin duda, la más abundante y genuina manifestación del megalitismo en el territorio de la actual comunidad autónoma de Extremadura. Se conservan muy pocos menhires (entre ellos, el más conocido -y polémico en cuanto a su adscripción- es el de La Cardenchosa, en Azuaga) y no se han identificado, de momento, evidencias claras de cromlech. Ello puede deberse a las vicisitudes que a lo largo de la historia han sufrido este tipo de construcciones, tanto naturales (seísmos) como de origen humano, entre éstas principalmente los saqueos, los derribos o voladuras (con objeto de facilitar las labores agrarias, o simplemente con afán de expolio)y la reutilización de sus piedras para otras construcciones.

Menhir de Gamonal. Badajoz. Como puede observarse en la imagen, actualmente yace en el lodazal de una granja porcina.

En cuanto a su tipología, los dólmenes extremeños se corresponden con los tres tipos básicos:
-Cámara simple (de tendencia rectangular).
-Cámara (de tendencia circular) con corredor corto (hasta unos 2,5 mts.).
-Cámara (de tendencia circular) con corredor largo (de más de dos metros y medio de longitud).
De estos tres tipos de dolmen encontramos notables ejemplos en tierras extremeñas.

La mayor concentración de dólmenes se da al Oeste de la región, en íntima conexión y sin solución de continuidad con el conjunto megalítico del Alentejo portugués (tal vez el más denso de Europa).

Dolmen de Los Mellizos o Anta de la Marquesa. Valencia de Alcántara (CC). Tal vez el monumento más representativo del conjunto megalítico valentino.

Este núcleo occidental, que podemos denominar como VALENCIA DE ALCÁNTARA-SIERRA DE SAN PEDRO -en término de Valencia de Alcántara se encuentra el mayor número de ejemplares-, se extiende a los términos de Cedillo, Herrera de Alcántara, Santiago de Alcántara, la propia Alcántara, Piedras Albas y Zarza la Mayor, en dirección Norte; y, en direcciones Sur y Este, hacia San Vicente de Alcántara, Alburquerque, Villar del Rey, La Roca de la Sierra, Aliseda, Malpartida de Cáceres, Arroyo de la Luz, Garrovillas, Cáceres, Carmonita y Mérida (Prado de Lácara, sin duda el más monumental de los dólmenes extremeños, comparable al Anta Grande do Zambujeiro en Évora, Portugal).

Dolmen del Prado de Lácara. Mérida (BA). Perspectiva sobre el corredor y la cámara.

Existen núcleos aislados al NORTE DE EXTREMADURA: Valverde del Fresno, Hernán Pérez, Montehermoso (con cuatro magníficos ejemplares en su Dehesa Boyal), Bohonal de Ibor (El Pibor),Peraleda de la Mata (Guadalperal), así como ejemplares dispersos en las comarcas de Las Hurdes y La Vera, entre otras.

Dolmen del conjunto megalítico de la Dehesa Boyal de Montehermoso (CC).

En tierras de La Serena, hacia el Este de la región, nos encontramos con el destacable ejemplar de MAGACELA, tratado ya ampliamente en poblamiento específico publicado aquí en Celtiberia.net por Onnega; próximo a este dolmen, en Quintana de la Serena, se ha identificado un menhir. Y más hacia el Este, en la comarca de Los Montes, se ha hallado un interesante dolmen en Valdecaballeros.

Dolmen de Magacela (BA).

Hacia las tierras sureñas de la región extremeña nos encontramos con dos interesantes núcleos megalíticos:

-SUROESTE EXTREMEÑO: Con dólmenes y algún menhir en los términos de Badajoz, Olivenza, Valverde de Leganés, Barcarrota, Salvaleón, Jerez de los Caballeros (Granja del Toriñuelo, monumento nacional desde 1926), Valencia del Mombuey, Valencia del Ventoso y Fregenal de la Sierra.

Dolmen de El Milano, en Barcarrota (BA).

-SURESTE EXTREMEÑO: Megalitos del área de La Cardenchosa-Azuaga.

El controvertido menhir de La Cardenchosa, en Azuaga (BA).

Aunque expoliados en su mayoría desde antiguo (incluso en épocas relativamente recientes, desde la creencia popular de que estas "cuevas de moros" o "de frailes" o "mesas de reyes" ocultaban ingentes tesoros), su excavación ha brindado a la arqueología hallazgos de ajuares funerarios entre cuyos materiales destacan los célebres ÍDOLOS-PLACA labrados en piedra o en hueso.

Ídolo-placa hallado en un dolmen de la comarca de Olivenza. Museo Etnográfico González Santana, Olivenza (BA).

Algunos de ellos presentan en sus ortostatos decoraciones incisas o (más raramente) pintadas, tales como soliformes, serpentiformes e incluso antropomorfos (identificados estos últimos en, por ejemplo, el dolmen de Magacela y en el de Huerta de Las Monjas, en Valencia de Alcántara).

Grabados en el dolmen de Magacela (BA).

Por último, señalaríamos simplemente que en cuestión del megalitismo, tanto en Extremadura como en todas partes, es posible que lo que conocemos actualmente no sea más que "la punta del iceberg"; seguramente el futuro más o menos próximo nos depara hallazgos de nuevos y sorprendentes dólmenes que hoy yacen bajo sospechosos túmulos en lugares de topografía muy determinada: cercanos a cursos de agua, en emplazamientos relativamente elevados (mas no prominentes), con profusión de afloramientos graníticos (sobre todo) o pizarrosos... Expresamos nuestro deseo de que este poblamiento se vea pronto enriquecido con alguna "nueva adquisición".

-NOTA : Este poblamiento fue en un principio conjuntamente elaborado por Reuveannabaraecus (texto y algunas fotos) y Jugimo (idea y otras fotos), contando además y hasta hoy con otras muchas aportaciones fotográficas de "Celtíberos" extremeños y foráneos; de modo que se trata de una creación colectiva de los amantes de los megalitos extremeños, y en ella la responsabilidad de Reuveannabaraecus se limita a su actualización y mantenimiento. No tiene esta publicación más finalidad que la meramente divulgativa (dar a conocer el rico patrimonio dolménico extremeño); las cuestiones sobre cronología, tipología y arqueología de cada dolmen en concreto las dejamos para los especialistas en Prehistoria (ninguno de los dos lo somos). Y esperamos asimismo que este poblamiento se vaya progresivamente enriqueciendo con las participaciones y aportaciones fotográficas de todos los "druidas" y usuarios de Celtiberia.net.

Cómo llegar y horarios

Comunidad Autónoma de Extremadura, provincias de Badajoz y Cáceres. Las principales localidades que conservan dólmenes en sus términos están reseñadas más arriba; llegando a ellas, bien en la Oficina de Turismo, bien (si no disponen de ella) en el Ayuntamiento, nos darán cumplida información de cómo llegar hasta ellos.

Los horarios suelen ser permanentes. Sólo debemos tener en cuenta que muchos de ellos se encuentran en fincas privadas en que el entorno del dolmen aún no ha sido expropiado, de modo que deberemos ser cuidadosos con la finca (dejando cerradas las cancelas para que no se escape el ganado, no abandonando basuras, cuidando de no derrumbar piedras de las paredes...) e incluso, si el propietario está presente, tendremos que "negociar" con él/ella.

Más información en: http://www.geo.ya.com/dolmenes


El poblamiento fue geoposicionado por Reuveannabaraecus.


Volver arriba

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 toponi 17 de ene. 2006

    Eustaquio Sánchez Salor en su estudio “Extremadura y los nombres de sus lugares” (pag. 120) tiene otra versión para este topónimo. Transcribo literalmente su opinión:
    “...Y seguimos con lugares frecos, humedos, acogedores por su agua. La raíz *PEL, que significa fluir, verter (cF. Lituano PILTI, fluir; latin PALUS, pantano) es la que estaría tras PALANTIA, hoy PALANCIA, rio que desemboca en el Mediterráneo, al norte de Valencia; PALANCIA, antiguo nombre de la actual PALENCIA, a orillas del Carrión: tanto en un caso como otro, la sufijación –NT-IA es un indicio más del carácter indoeuropeo del vocablo, ya que según Tovar, se trata de un sufijo indoeuropeo: lo afirma al estudiar los toponimos en –ANZA, procedente de –ANTIA; también Menéndez Pidal piensa que es indoeuropeo. Además tenemos PALO, río junto a Niza, según cita Plinio, hoy PAGLIONE; PALIA o PALLIA, hoy PAGLIA, afluente del tiber. Con esta raíz habria que poner en relación los hidrónimos actuales que tienen que ver con el latín PALUS: PALANCAR, PAULAR, que son nombres de monasterios; monasterios que casi siempres están en una zona rica en aguas; entre verdes y frescas fuentes”

    Desde mi punto de vista este topónimo no sería indicativo de la presencia de construcciones megalíticas o de otro tipo de restos arqueológicos como si lo son los otros tipos que más arriba se han mencionado y hemos estudiado. Estando mas o menos de acuerdo con el origen que nos da este filólogo y en honor a la verdad, si repasamos repertorios toponimicos de este nombre de lugar, nos daremos cuenta que la gran mayoría de ellos hacen referencia a arroyos, riberas y, sobre todo, fuentes. El mismo Monasterio del Palancar, se situa junto a una fuente con ese mismo nombre. En Hispanoamérica son igual de frecuentes designado lagunas, zonas costeras, etc. Estaríamos, por tanto, ante un nombre cuyas connotaciones semánticas se aproximarían a las denominaciones tipo “trampal”, “tremedal” o “bodonal” y vendría a significar “charca”, “tierra humeda”. Evidentemente en lugares donde la presencia del agua es permanente la mano del hombre a lo largo de la historia se deja sentir a modo de poblamientos, lugares religiosos o de culto, como sería el caso que analizamos y el de otros muchos lugares.

    Un saludo.

  2. #2 jeromor 19 de ene. 2006

    Yo veo muy claro que si PALANCA= garrote, rodillo, se aplique la palabra a un menhir o a las piedras de un dolmen. Veo también la relación de PLANCHA. Veo el latín P(H)ALANGA y el griego PHALANX, el francés PLANCHE, lo que no veo es el orden.
    ¿No tendrá relación plancha con plana? ¿y palanca, plancha, lancha no es una piedra plana?

    ¿Habéis visto esta raíz?
    Root / lemma: pelǝ-, plā-
    Meaning: wide and flat
    German meaning: `breit and flach, ausbreiten; durch Druck or Schlag flach formen, breitschlagen, breitklatschen'
    Material: Arm. hoɫ `earth, dust, powder, bottom, land'; lat. palam `offen, öffentlich' (eig. `in flat, open Hinbreitung'), Akk. as clam, from a *pelā́- or рolā́-; alb. sh-pal `offenbare'; air. lāthar n. `plan, place, Lage' (*plā-tro-), to cymr. llawdr ` britches ', acorn. loder `caliga', bret. loer `bas, chaussure' (originally `Unterlage'); lett. plóti `breitschlagen', lett. plāt `thin aufstreichen'; russ. pólyj `offen, free, unbedeckt, ausgetreten (of water)', aksl. polje `field' (`ausgebreitete surface, plain, area', hence das Land Polen); aschwed.-nschwed. fala F. `Ebene, Heide'; hitt. palḫi- `breit';
    as dh-present probably here gr. πλάσσω (*πλαθι̯ω, phonetically dem present from Gutturalstämmen angeglichen), Aor. ἔπλασα, ἐπλάσθην `from weicher Masse bilden, gestalten', κατα-, εμ-πλάσσω `streiche auf', πλάσμα n. `Gebilde', πλάστης m. `Bildner', ἔμπλαστρον n. > lat. emplastrum > nhd. `Pflaster'; in addition πλάθανος m., πλαθάνη F. `Kuchenbrett', πηλο-πλάθος `clay formend, a worker in clay, potter '; nominales dh in παλάθη `flat Fruchtkuchen';
    with formants -no-: lat. plānus `platt, eben, flat' (idg. *plā-no-s) = gall. Medio-lānum eig. `mitten in the Ebene?', lit. plónas `thin', lett. plãns `flat, eben, thin', plãns `Tenne', apr. plonis (alit. plānas) `Tenne':
    slav. *pol-no- in osorb. pɫoń `Ebene', klr. poɫonýna `Hochebene', čech. plauý `unfruchtbar, field-, wood, forest-', pláň `Ebene, Prärie', sloven. plân, F. plána `free from Baumwuchs', plánja `offene, freie surface, plain, area', skr. planína `Bergwald' etc.;
    here - perhaps of ziellosen sich Ausbreiten weidender Herden - gr. πλάνος `irrend, wandering ', πλάνος m., πλάνη F. `irrender run, flow', πλανᾶν `of rechten way abführen', -ᾶσθαι `herumirren', πλάνης, -ητος F. `herumirrend', aisl. flana `umherfahren', frz. (from dem Germ.) fláner `sich auf the road umhertreiben';
    with n-formants: gr. πέλανος `flat Opferkuchen, flat Münze';
    with m- or n-forms, meaning esp. `flat hand': *pelǝmā (pl̥̄mā): gr. παλάμη F. `flat hand';
    maybe alb. (*pelǝmā) pëllëmba `palm' [common alb. m > mb shift].
    lat. palma `flat hand; also Gänsefuß, Geweihschaufel of Damhirsches, shovel of Ruders, Palme', palmus `die Hand as measurement of length, span', palmes, -itis `Rebenschoß', air. lām, acorn. lof, cymr. llaw `hand' (if in addition air. fo-laumur `wage'?); ahd. folma `hand', ags. folm `flat hand'; other ablaut in Old Indian pāṇí- m. `hand' (mind. from *parṇi-), av. pǝrǝnā `hohle hand';
    with r-formants: aisl. flōrr m. `Diele of Viehstalles; cattle shed', ags. flōr `Diele', mnd.vlōr `Diele, meadow', mhd. vluor `bottom, meadow, sown field ', nhd. Flur; air. lār, cymr. etc. llawr (*plā-ro-) `solum, pavimentum';
    with dentalem forms *pél-tos n., *pel-tu-s m., *pl̥-tā́ `surface, plain, area': ahd. as. feld n. `field, bottom, Ebene', ags. feld (u-stem) ds.; aisl. fold F. `earth, land', also `Fjord' and FlN, ags. folde, as. folda `earth' (Old Indian pr̥thivī), ahd. FlN Fuld-aha `Fulda'; finn. pelto `farmland' from dem Germ.; obige examples belong actually to extension plet-.
    References: WP. II 61 fF., WH. II 237, 240 F., Trautmann 204, 222;
    See also: extensions under plāk-, plet-.
    Page(s): 805-807
    ¿No sería Palantia La Plana? Y plana= palma

  3. #3 Reuveannabaraecus 19 de ene. 2006

    ¡Uauuuh! ¿Foto o montaje? -lo digo por lo de la luna-. Excelente imagen, Jugimo.

    Por cierto, hablando de "mesas", ya que hemos hablado de Toriñuelos, Lapas y Palancares, lo de "MESA" también es harto significativo hablando de megalitos y la imagen de Jugimo me lo ha traído a la memoria. ¿Podemos considerar también "mesa" como indicativo toponímico de "dolmen"? Si no me traiciona la memoria, precisamente el significado de "dolmen" en la lengua bretona era "mesa de piedra"...

    Aquí en Las Hurdes existe una prominente montaña llamada "Mesa Santa", que se encuentra en término de Caminomorisco entre Cambroncino y Vegas; también recibe este nombre el portillo que yace a sus pies y por el que pasa la carretera EX-204. Se cuenta por estas tierras que había en este monte una "mesa de piedra" en la que se reunían a comer y platicar los obispos de Coria, Plasencia, Ciudad Rodrigo y Salamanca (explicación popular para lo de "Santa"). El caso es que dicha "mesa de piedra" fue volada por expoliadores en busca de tesoros corriendo el siglo XIX (¿tal vez por los mismos que volaron el Palancar de Valverde del Fresno y probablemente tantos otros dólmenes altoextremeños?). De este dolmen no queda más que el recuerdo en la tradición oral y, al menos, en la toponimia.

    Respecto del dolmen del Madroñal (Caminomorisco), citado arriba por Ventero, he encontrado lo siguiente:

    "Cerca de Caminomorisco se encuentra la interesante necrópolis de "El Madroñal", donde se practicó la incineración. Aparecen dispersos por la ladera del monte numeroso utillaje lítico, molinetas, escorias y cerámicas incisas" (F. Barroso Gutiérrez, Guía curiosa y ecológica de Las Hurdes, Madrid, Penthalon, 1991). Este mismo autor habla de "enterramientos de épocas calcolíticas" en este lugar. Voy a intentar subir la imagen de uno de estos enterramientos para que juzguéis su tipología, sobre la que no me pronuncio porque la imagen no deja apreciar el tamaño real de la construcción y, por tanto, no podemos saber hasta qué punto sus "líthoi" eran "megáloi". No obstante, y puesto que me pilla cerca, intentaré encontrarla y fotografiarla yo mismo. Es, si sale, la siguiente:


  4. #4 Reuveannabaraecus 03 de mar. 2006

    En referencia a lo apuntado por Onnega (2-3-'06):

    Lapita es claramente simple diminutivo de Lapa. Por cierto, he encontrado una acepción portuguesa de lapa que no existe en español y que viene muy a cuento del tema que nos ocupa:

    lapa 1. s.F. cavidade em rochedo; grande pedra ou laje que, ressaindo de um rochedo, forma debaixo de si um abrigo; calhau; furna; lapeira; gruta ou galeria originada por erossâo.

    Se explica así fácilmente su aplicación a megalitos que dejan bajo sí "cavidades" o "abrigos", esto es, a dólmenes que conservan su cubierta o cobija. Y especialmente a aquéllos que, como los que aquí tratamos, no están lejos de Portugal.

    Tan fácilmente como se explica la aplicación de palanca y palancar a piedras hincadas verticalmente en el suelo, tal como son los menhires y los cromlech.

    La proximidad de los megalitos a cursos mayores o menores de agua es casi una constante, pero no es observable en todos los casos y personalmente me resisto a extraer conclusiones de ello en lo que se refiere a la ubicación elegida para estos monumentos. Sí me parece mucho más significativa, por ejemplo, la cuestión de su orientación, que en la mayoría de los casos se materializó hacia el sol naciente, lo cual permite explicaciones religiosas obvias que, sin embargo, también me resisto a explicitar. En cualquier caso, las conclusiones que saquemos de estos aspectos serán discutibles pero siempre muy interesantes. Salud.

    Emiliojose: no incluyo al margen la imagen del dolmen destrozado en Baños de Alicún (Granada) por no ser extremeño ni siquiera cercano, pero no quiero dejar pasar la ocasión de traerla aquí al foro, junto a la de Montehermoso subida por Ventero, para que tengamos una referencia cercana de lo que estamos hablando: el vandalismo ejercido sobre los monumentos megalíticos.

    Vandalismo en dolmen de Montehermoso:

    Vandalismo en dolmen de Baños de Alicún (Granada):

    Por cierto, el magnífico dolmen de Lácara sufrió en su día (s. XIX) una agresión similar a la de este último, que lo dejó en su estado actual. Salud.

  5. #5 ventero 04 de mar. 2006

    Aunque sea volver atrás, quiero enlazar con el comentario del Druida Mayor jugimo de 16/02/2006 (21:27:49), donde pregunta por las cazoletas. Con permiso de onnega, Gran Druidesa, me decido a completar su repuesta de 17/02/2006 (11:30:53) pero no porque sea incompleta sino porque me divierte aceptar el reto que lanza jugimo. Digo reto porque las preguntas traen aires de picardía; y es que él sabe mejor que nadie qué son, dónde hay y qué significado pueden tener las cazoletas, pero entro en el juego. Por tanto, no pretendo tanto reponder a sus preguntas cuanto elaborar un esquema “pro domo mea”.
    Me basaré en el trabajo publicado en la revista “Norba” de 2003 por González Cordero (tantas veces citado por el Druida Mayor) y Barroso Bermejo. Dividiré mi exposición en cinco apartados, separando el cuarto en nueve puntos.

    I. Las cazoletas se encuentran en más del setenta y cinco por ciento de los conjuntos del arte rupestre en la región extremeña, bien como motivo unitario (en una cincuentena de ellos) o formando parte de las composiciones, junto a motivos antropomorfos, serpentiformes, soliformes, lineales, etcétera.
    Su presencia en distintos ambientes y épocas (se las ha podido encontrar lo mismo sobre una placa de piedra que cubría la sepultura de un niño Neanderthal que sobre otra placa tapando una cista que contenía vasos polípodos del Bronce Final) prueba una capacidad de pervivencia mayor que cualquier otra grafía, lo que, unido a su polisemia, las convierte en uno de los signos grabados más DIFÍCILES DE ENTENDER.

    II. De ellas TRADICIONALMENTE se ha dicho que son, según autores: a) un sistema de escritura, b) un sistema de cómputo, c) ideogramas referidos a cultos o representaciones astrales, d) calendarios, e) fórmulas secretas de conjuros hechiceros, f) señales demarcadoras de territorios tribales, vías o caminos, g) altares o aras sacras donde se presentarían ofrendas, mágicas o sagradas, h) elementos de ritos de fertilidad... etc.

    III. Sin embargo, las teorías que las ven como elementos de CONNOTACIÓN ACUÁTICA son las que mayor aceptación tienen en la actualidad.
    Así, J.M.ª Domínguez manifiesta que el agua recogida en las cazoletas servía para purificar las almas, por lo que tendrían un valor regenerador o de renacimiento para las almas de los difuntos.
    Parecidamente opinan L. Benito y R. Grande, para los que las cazoletas representan la cavidad acuosa primigenia, simbolización del fenómeno vida-muerte, expresión dual de toda existencia.
    En esa línea, J.F. Jordán y J. Pérez ven en las cazoletas una imitación de las oquedades naturales en que se acumulan las lluvias, por lo que el hombre les otorgaría el poder de impetrar el fenómeno, como centros sacrales propiciatorios.

    IV.La hipótesis de la que parten González y Barroso es que las cazoletas poseen un CARÁCTER POLISÉMICO, es decir que su uso y significado pueden ser distintos en función del lugar en el que se encuentren o los objetos o motivos a los que se asocien. Estos dos autores señalan un abanico de hasta nueve significados:

    1. El hecho de su presencia alrededor de asentamientos marca una estrategia de DEMARCACIÓN DE UN TERRITORIO reivindicado como propio a través de señales en el paisaje. En Los Barruecos, con ese fin, se mezclan con algún elemento naturalista constituido por figuras humanas y animales.

    2. Las cazoletas parecen constituir también el motivo dominante también dentro de los con- juntos de rocas grabadas en recintos megalíticos, lo que ha llevado a algunos investigadores a asociarlas con la CONFIGURACIÓN DE ESPACIOS SAGRADOS.
    Esta teoría, sostenida por V. Villoch, apunta a que tienen un sentido delimitador y, al frecuentar los enterramientos, están reafirmando el mismo carácter delimitador para esos monumentos; la presencia de enterramientos en lugares destacados, cerros u oteros, cumple igualmente las funciones de los grabados ubicados en un afloramiento rocoso o en el entorno de un poblado. Dentro del sepulcro desempeñan una función simbólica que puede ser utilizada aisladamente, formando grupos desordenados, halteriformes o en concurso con otras figuraciones, antropomorfas, heliomorfas, sepentiformes, etc., llegando a ser el motivo más común.
    P. Bueno y R. de Balbín entienden que la situación de estos conjuntos en el corredor o en la cámara obedece a una simplificación de motivos conocidos, es decir que su presencia supondría la mención implícita y abreviada de otros elementos habituales en la liturgia funeraria, lo que equivale a otorgar a las cazoletas un valor de comodín en las representaciones, que es la causa de que su traducción general resulte tan complicada. Registros de este tipo en la provincia de Cáceres se hallan en los monumentos de Vega del Guadancil, Hijadilla I o Estación Malpartida-Arroyo.

    3. Otro aspecto interesante es la VINCULACIÓN DE DETERMINADOS PAISAJES con algunas de las reproducciones de cazoletas, de manera que éstas indican los límites de zonas húmedas propias para disponer de agua permanente o para servir de agostadero al ganado.

    4. El cuarto apartado se refiere a contextos aislados que probablemente guarden una relación con ASPECTOS CEREMONIALES o rituales; al respecto los afloramientos rocosos, caprichosamente moldeados por los agentes atmosféricos, constituyen espacios referenciados, distinguibles a veces a kilómetros de distancia y que ejercen de imán en el paisaje para las representaciones pictóricas, quizá porque la ejecución de cualquier representación en estos lugares sublima el valor y la significación del mensaje que se quiere trasmitir. Esto supondría, en el caso de Los Barruecos, la identificación de espacios concretos para determinados oficios ligados a la espiritualidad. Dichos pocillos se encuentran también con frecuencia en los adintelamientos dolménicos, por lo que la finalidad ritual tiene visos de verosimilitud; puede ilustrarlo el propincuo caso de Hijadilla II.

    5. Las cazoletas en plano inclinado facilitan seguramente la CIRCULACIÓN DE LÍQUIDOS a través de los canales que con frecuencia las conectan junto a otras serie de grabados, tales como soliformes, zoomorfos y antropomorfos (unos coetáneos de las cazoletas y otros más cercanos en el tiempo, producto una vez más de la pervivencia de unas constantes religiosas en el sitio). Con esa finalidad posiblemente fueron diseñadas las del grupo de Las Alberguerías de Cañamero, donde líneas sinuosas parten de cazoletas a través de ramales que se unen a una arteria principal, que a su vez desemboca en otra cazoleta, sugiriéndonos una representación catastral. Estos conjuntos de aspecto fluvial complican su diseño con la presencia, en sus nudos o articulaciones, de círculos o elipses, como en el grabado descrito en Cañamero, con el panel del arroyo Valbellido. En Los Barruecos encontramos cazoletas comunicadas, entre antropomorfos y zoomorfos.

    6. Hay que hacer referencia también a la FUNCIÓN DECORATIVA que desempeñaron las cazoletas, desligándolas de fines como los que hasta este punto se han enunciado; así se han reconocido las mismas como aditamento ornamental en las estatuas menhir

    7. Igualmente existe una FINALIDAD PRÁCTICA que se refiere a aquellas cazoletas presentes en algunas covachas, cuyos huecos han sido utilizados como soportes de quicialeras de rudimentarios portillos.

    8. Otras cazoletas se hallan junto a JUEGOS de alquerque u otro tipo de “tabulae lusoriae”, donde se les ha utilizado como receptáculos para los “latrunculi”, o han servido para juegos
    de “mancala”.

    9. Por último hay ejecuciones que son probablemente un producto de la SUPERCHERÍA o hechicería; en ese sentido son un ejemplo alguno de los verracos que se conservan en el Museo de Cáceres exhibiendo en su lomo cazoletas y cruces.

    V. En conclusión final, las cazoletas son los tipos de figuraciones que encierran una mayor riqueza de matices en cuanto a su significado. Se trata del símbolo más representado, con un valor reconocido de marcador del paisaje, lo cual confirma que la noción de territorialidad estuvo presente desde etapas muy tempranas, probablemente desde el momento en que se implantaron las primeras fórmulas de producción de alimento. Referente a esta integración en un marco de actividades, han podido ser demostrados sus vínculos con comunidades humanas asentadas en nuestro TERRITORIO DESDE EL IV AL I MILENIO A.C. Es en torno al III milenio a.C. cuando alcanza seguramente el cenit su producción. Después, la pervivencia parece asegurada, al menos en algunos poblados de la Edad del Bronce.

    Bien, con esto creo responder algo a las preguntas de jugimo. ¿Qué le parecerá?

    saludo ventero

  6. #6 Reuveannabaraecus 07 de mayo de 2006

    Arenas: de los dólmenes que mencionas, introduje yo en el poblamiento el de Pedro Muñoz (municipio de Casar de Palomero). El dato está extraído de BARROSO GUTIÉRREZ, F. (Guía curiosa y ecológica de Las Hurdes, Madrid, Penthalon, 1991), que dice lo siguiente: "... el caserío de Pedro Muñoz, más conocido por "Perote", donde se conserva un magnífico dolmen". Este autor no aporta más datos sobre el mismo. Hace pocos años intenté localizarlo por mi cuenta. Pregunté a unos lugareños de Pedro Muñoz dónde se hallaba el megalito, sin emplear términos técnicos y describiéndoles con lenguaje claro qué es lo que buscaba. Se hicieron los orejas y me mandaron a un petroglifo que estaba varios kilómetros más el Este, no sé si porque era época de "cerecera" y no les atraía la idea de ver forasteros pululando por sus fincas... Desde entonces no lo he vuelto a intentar, pero no descarto repetir la tentativa en otra ocasión, y en otra época del año, por si acaso...

    No obstante, por si queréis intentarlo por vuestra cuenta y tenéis más suerte que yo, la alquería de Pedro Muñoz se encuentra en un cruce a la derecha que sale de la EX-204 justo antes de llegar el puente sobre el Río de los Ángeles, a la entrada de Pinofranqueado; la población se halla a un kilómetro escaso una vez tomada esta carretera. Si allí conseguís que os informen mejor que a mí, podréis encontrar este dolmen. No obstante, si no fuera así pero tenéis un mapa topográfico de la zona y tiempo y ganas de patear monte, hay cerca del pueblo un paraje serrano denominado "El Palancal" donde podéis intentar la búsqueda, porque ese tipo de topónimos aparecen casi siempre asociados a yacimientos megalíticos, como ya comentamos mucho más arriba.

    Lamento no poder darte más datos sobre la localización y estado de este dolmen de Pedro Muñoz. Si alguien por aquí ha tenido ocasión de visitarlo, agradeceremos que nos explique cómo llegar a él, y si merece la pena. Un saludo.

  7. #7 Onnega 18 de sep. 2007


    Dólmenes del Cerro Garrote, Garrovillas de Alconétar (Cáceres)


    Estimados amigos megalitófilos, os presento los dólmenes del Cerro Garrote que hace unos días visitamos un grupo de animosos druidas de Celtiberia (lo digo sobre todo por soportar impasibles la tórrida solana) guiados por la experta mano de Jugimo. Cerca se situaba la mansión romana de Turmulus, topónimo que, si seguimos la sugerencia de Viu (1), habría que corregir en tumulus, siendo la alta concentración de megalitos de la zona lo que habría originado el nombre.  Se me ocurre que tal vez la deturpación del nombre de la mansión que figura en el Itinerario de Antonino haya partido de una forma prerromana *TURNNULUS > Turuñuelos (raíz *TURN-, “elevación”, “prominencia”, de la cual deriva el nombre local por el cual se conocen aquí las mámoas que cubren los megalitos). Así, en un documento sobre la repoblación de Garrovillas, del siglo XIV, se dice: “sus por el pizarral dereyto al cerriel del torruno castil viejo” (2)


    Ambos dólmenes se ubican en lo alto de un cerro inmediato a la calzada romana. El otro nombre por el cual se conoce el lugar, “Era del Garrote”, podría deberse a que ocupan el interior de un recinto circular que nos mostró Jugimo: en algunos puntos todavía se conserva la base del muro de cierre y el acceso podría realizarse a través de dos marcos o jambas de cuarzo blanco, piezas del todo extrañas al entorno y a los materiales que conforman los dos megalitos de pizarra, y que posiblemente, ya digo, se transportaron al lugar para completar la estructura del cierre. En Galicia este tipo de recintos circulares, por ejemplo el de A Mourela, descrito por Maciñeira, se conoce con el nombre de Eira dos Mouros.


    Todavía nos queda mencionar la explicación del topónimo Garrote: según nos indicó Reuve con la brillantez acostumbrada el topónimo estaría motivado por el parecido formal del ortostato que sobresale del primer dolmen, visible desde lejos en lo alto del cerro, tal y como se aprecia en la siguiente fotografía:


      http://www.celtiberia.net/imagftp/u5404-garrotedelgarrote.jpg.jpg


    Ficha de los megalitos en  http://megalitos.arqueoloxico.com/fichascc/10082005.html


    (1)    Viu, Inscripciones y antigüedades de Estremadura, Cáceres, 1846, pg. 71.


    (2)    Paredes y Guillén, Repoblación de la Villa de Garrovillas, BRAH, tomo 34, 1899, pg. 138-46. Cita extraída de la pg.  142. Obra disponible en http://www.cervantesvirtual.com/FichaObra.html?Ref=023189


    A continuación os pongo las fotografías de los dólmenes pues Reuve, por imperativos técnicos, no ha podido subir las suyas:


    Cerro Garrote 1


    http://www.celtiberia.net/imagftp/U5404-GarroteD1.jpg.jpg


    Cerro Garrote 2


    http://www.celtiberia.net/imagftp/U5404-GarroteD2.jpg.jpg


    Cerro Garrote 2. Detalle de la cámara: el borde superior de la lancha de pizarra de la cabecera es ovalado y en el medio presenta una hendidura semicircular. La forma recuerda a los llamados ídolos “casulla” (idole en écusson) grabados en las estelas de Les Pierres Plates, puede tratarse de una estela reutilizada.


    http://www.celtiberia.net/imagftp/U5404-GarroteD2-cámara.jpg.jpg


    Copyright del material gráfico: Facio.


    Un cordial saludo.


     

  8. Hay 7 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.