Al utilizar Celtiberia.net, asumes, por tu honor, no hacer uso de las informaciones aquí publicadas para destruir, expoliar ni realizar actividades ilegales relacionadas con el patrimonio, en ninguno de los lugares aquí detallados.

BADAJOZ Magacela
13 de oct. 2005
Clasificación: Dolmen
Información mantenida por: Onnega
Mostrada 50.495 veces.


Ir a los comentarios

Dolmen de Magacela

En este artículo se describen el dolmen de Magacela y el horno que se encuentra a unos 20 m del dolmen.

El dolmen según el hito informativo: "La cámara del sepulcro megalítico, construida con 12 bloques de granito, es lo único que se conserva de un dolmen de corredor mucho más complejo. Mide algo más de 5 m de diámetro, a lo que habría que sumar la longitud del pasillo de acceso a su interior, que alcanzaba los 9.30 m por 1.70 de ancho. Las losas de éste han sido reutilizadas en construcciones del entorno.
Todo el dolmen se encontraba cubierto por una enorme masa tumular, no quedando al descubierto ninguno de los monolitos de piedra. El acceso al interior de la cámara sepulcral, tras salvar el corredor, se efectuaba a través de los dos monolitos más altos, orientados al este. Precisamente en este aspecto se manifiesta el simbolismo astral del monumento, así como en los grabados de su interior (sol, cazoletas). La cubierta del espacio de enterramiento, capaz de cubrir una superficie tan grande, pudo ser solucionada mediante falsa cúpula de pequeñas piedras, o bien con una gigantesca losa.
El sepulcro data del IV-III milenio a. de C., durante el periodo neolítico-calcolítico, si bien pudo ser reutilizado hasta bien entrada la Edad de Bronce"



El horno según el hito informativo: "La importante industria de cal y alfarería de Magacela, que se remonta hasta el siglo XVI, cuando se explotan su calerizo y batolito de granito para la edificación de la mayor parte de las iglesias de la comarca, propició la construcción de numerosos hornos en todo el término municipal. Algunos de los conservados ya se citan en 1791, si bien se sospecha que datan de mucho antes.
Resulta significativa la perduración de los modelos constructivos hasta tiempos modernos, respondiendo a construcciones de ladrillo con puerta de arco y todo envuelto en una gran masa tumular. En la actualidad se conservan más de una veintena, que forman el conjunto más importante de Extremadura, entre los que destacan los tres situados en las cercanías del dolmen y la Laguna de los Santos, y los monumentales cercanos al camino del Campanario, en el paraje conocido como Las Caleras"



De paso: en el pueblo de Magacela también se puede contemplar una reproducción, obra de Eduardo Acero, de la estela funeraria de un guerrero del Bronce Final en la que se observan los típicos complementos que acompañan al guerrero: ajuar funerario compuesto de lanza, puñal ¿de antenas?, casco con cuernos, escudo, en algunos otros casos aparecen también un carro, algo que se viene identificando como un espejo y otro elemento que se cree representa un peine. El original se encuentra en el Museo Arqueológico Nacional. Apareció en las inmediaciones, reutilizada como cerramiento de una finca.



Cómo llegar y horarios

Amablemente Reuveannabaraecus nos recomienda rutas y horario:

Desde la A-5 (Autovía Madrid-Lisboa por Badajoz) o desde la N-430 (Badajoz-Valencia) se accede fácilmente a Villanueva de la Serena. De allí tomaremos la EX-347 hasta La Haba y, desde esta localidad, el camino vecinal hasta Magacela; una vez en Magacela, preguntaremos por la carretera de la (antigua) Estación de FF.CC., antes de llegar a la cual nos encontraremos con el dolmen, que está bien señalizado. Otra opción es, desde Villanueva, recorrer la EX-104 dirección Castuera y, a la altura de La Coronada, desviarnos a mano derecha hacia Magacela; esta segunda opción es tal vez más recomendable por quedar más próxima el emplazamiento del dolmen, pues, antes de llegar a Magacela, en el ramal que sale hacia la Estación, veremos la Ermita de los Remedios, y buscándola nos tropezaremos con el dolmen.

Horarios: cualesquiera, si bien personalmente recomiendo una noche de luna llena.


El poblamiento fue geoposicionado por arenas.

Si eres el autor del poblamiento y crees que est" mal georeferenciado, identificate y podás cambiar la ubicaicón.


Volver arriba

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 jugimo 20 de oct. 2005

    Toriñuelo> Torinuelo> Toruñuelo...etc., siempre aluden en tierras de SALAmanca y Cáceres a lugares donde hay DÓLMENES, cuyos ortostatos de gran tamaño (peñascos) sobresalen del terreno.
    Dice el Fuero de Coria en el deslinde de su término con el de Plasencia:

    "...en derecho de la Mesa de Xerete, e dende derecho a la calçada, e dende como ixe la calçada de la sierra derecho al puerto, e del Toronuelo a derecho do cae Tajo ayuso a derecho de Piedras Albas..."

    Sin duda los dólmenes son buenos puntos de referencia. Así que ya sabes, donde encuentres este topónimo hay dólmen seguro.
    Saludos.

  2. #2 Reuveannabaraecus 20 de oct. 2005

    Y en las tierras de Badajoz también, jugimo: ya he mencionado en otro foro el magnífico dolmen de la Granja del TORIÑUELO, en Jerez de los Caballeros, bien al suroeste de la provincia de Badajoz y, por tanto, bien lejos de SALAmanca; este singular monumento megalítico fue declarado de interés histórico ya en 1926.

    Para la etimología de ANTA con el significado de "dolmen", no descartéis su procedencia directa de la forma latina *antae, documentada en Vitrubio/Vitruvio con el significado de "pilares o pilastras planas a manera de jambas", justamente lo que recuerdan la mayoría de los dólmenes que han llegado a nosotros; los dólmenes, porque, al menos en la zona de Extremadura y Portugal, "anta" se aplica a dólmenes pero no a monolitos aislados (menhires) ni a sus alineamientos (cromlech).

    Saludos a todos/-as, que seguro que ya me habíais puesto falta...

  3. #3 ventero 22 de oct. 2005

    Para que Onnega termine de familiarizarse (o enmadejarse) con los términos “toruño” y ”turuñuelo”, voy a añadir algunos datos a los que ya habéis dado. Los expondré yendo de norte a sur

    En la provincia de SALAmanca (confirmando a jugimo) se llamaba “El Turuñuelo” a un dolmen cuyo solar radica en el límite del término municipal de La Bastida con el de Aldeanueva de la Sierra.

    En la provincia de Cáceres haré tres citas. En Santibáñez el Bajo el pago de “El Turuñuelo” tenía varios enterramientos que han sido destruidos por máquinas en obras de obras de desbroce, lo que fue denunciado por el diario “Hoy” el 20 de agosto de 2005. En Herreruela hay una dehesa que se llama “El Turuñuelo” y en Navalmoral de la Mata, otra.

    En la provincia de Badajoz ya se han citado tres, aunque no sé si Reuve se refería al Turuñuelo de Mérida, donde se halló un fragmento de marfil, de factura grecoarcaica. El yacimiento está constituído por un gran túmulo que destaca sobre el terreno circundante, eminentemente llano. En los años 50 fue seccionado para construir el Canal de Lobón, pero fue en los años 80 cuando se recogieron materiales arqueológicos hoy incorporados a la colección Comarcal por J.J. Enríquez y J. E. Jiménez, tal como se explica en el trabajo “El territorio emeritense: de la Protohistoria a la Tardoantigüedad”, de Javier Jiménez Ávila y Pedro Dámaso Sánchez Barrero, publicado como memoria 2/2001, por la Dirección General de Enseñanza Universitaria.

    En la provincia de Sevilla encontramos al menos dos fincas llamadas de modo parecido: “el Turuñuelo” en Peñaflor (la antigua Celti) es una y la otra, “El Toruño” en Utrera. Ambas se han explotado desde hace mucho tiempo con ganadería brava (actualmente, las ganaderías de La Quinta y de Guardiola, reespectivamente. No sé si esto tendrá algo que ver con un parentesco con la raiz “taurus” que se citaba de P. Aebischer equivalente a montaña. Curiosamente, si transformamos, en “toruño”, la ñ en n sale la palabra “toruno”, que es el adjetivo sustantivable que designa al buey que ha sido castrado ya de adulto.

    En la provincia de Cádiz nos encontramos el “Cerro del Toruño” en Jerez, junto al Guadalete; es cerro elevado que antiguamente debió estar rodeado de marismas, antes de que el cauce del río se contrajera a las dimensiones actuales. En el Puerto de Santa María hallamos un paraje llamado “Los Toruños”, hoy declarado Parque Natural; se encuentra junto a la playa de Valdelagrana y está formado por una extensión al nivel del mar donde alternan láminas de agua marina con pequeñas elevaciones formadas por sedimentación eólica, que da vida a una flora especial, donde destaca un tipo de matorral que los lugareños llaman asimismo “toruño”.

    Por último, recuerdo que en la provincia de Zaragoza hay una finca llamada “El Turullón”, nombre que puede salir de “turuñón” o “toruñón”.

  4. #4 ventero 24 de oct. 2005

    Me permito hablar otra vez de la finca “El Toruño” de Utrera, en las inmediaciones del Bajo Guadalquivir. Las primeras noticias que se tienen sobre dicha finca la presentan conocida como “Terruño” y explican que se llama así por permanecer como un islote de tierra en época de inundaciones. Estas noticias se remontan al siglo XVI y recogen que la propiedad correspondía a la familia Ponce de León.

    Incrementaré la lista de mi anterior comentario con dos nuevas citas:
    1. En Yeltes (SALAmanca) hay un dolmen llamado de “El Turuñuelo”, a unos 80 kms. del homónimo de La Bastida.
    2. En la provincia de Sevilla, cerca del Toruño de Mairena del Alcor citado ya por toponi, está, dentro del vecino municipio de Alcalá de Guadaira, la Mesa de Gandul, la antigua Irippo, citada como Serippo por Plinio (III, 14). Este lugar presenta un interesante yacimiento, con necrópolis por los alrededores, que incluye en el punto más alto de la Mesa una torre llamada (¿cómo no?) del Toruño.

    Me atrevo a proponer otra explicación, o más bien significado, de la palaba “toruño” que no se ha apuntado hasta ahora; y es concebirla como derivada de “toro” pero en el concepto geométrico que se define en el Diccionario de la RAE como “superficie de revolución engendrada por una circunferencia que gira alrededor de una recta fija de su plano, que no la corta”; de esta manera proviene del latino “torus”, no de “taurus”, como propone P. Aebischer.
    ¿Será que los túmulos de los dólmenes o las lomas del relieve recuerdan a ese toro geométrico?

  5. #5 ventero 15 de ene. 2006

    Toponi, en comentario de 20-10-05 (18:53:45), entre una lista de treinta y siete términos derivados de "toruño" pone el de "tiriñuelo", claro equivalente de toriñuelo (diminutivo de toruño, cambiando la -o- por -i-). Es un término que no ha vuelto a aparecer en este largo hilo de discusión.

    Creo que merece que se ilustre con algunos ejemplos geográficos; ahora aportaré tres.

    En la provincia de Sevilla (comarca de la Sierra Norte) y en el término de San Nicolás del Puerto existe un arroyo llamado del Tiriñuelo. No lejos se han descubierto recientemente las construcciones megalíticas de Huerta Nogales.

    En la provincia de Cáceres, en la hurdana aldea de Cerezal se llama "Tiriñuelo" a una finca donde aparecieron dos ídolos-estelas; cerca de esta finca hay otra que se llama "Piedra Jincá".

    Ambos ejemplos nos dan idea (una vez más) de la relación entre un toruño y una herencia megalítica.

    Finalmente, en la provincia de SALAmanca y en San Esteban de la Sierra existe el monte Tiriñuelo, al lado del río Alagón; es zona de viñas donde se cultiva la uva de variedad rufete, muy escasa, y su nombre sirve de marca a un vino, que está teniendo últimamente un cierto éxito. No conozco aquí referencias megalíticas pero el hecho de tratarse de zona elevada da pie a esperar que alguna vez aparezca algo.

    saludo ventero

  6. Hay 5 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.