Al utilizar Celtiberia.net, asumes, por tu honor, no hacer uso de las informaciones aquí publicadas para destruir, expoliar ni realizar actividades ilegales relacionadas con el patrimonio, en ninguno de los lugares aquí detallados.

ZAMORA La Granja de Moreruela
03 de oct. 2005
Clasificación: Iglesia/Monasterio
Información mantenida por: laertes13
Mostrada 23.925 veces.


Ir a los comentarios

Monasterio de Santa María de Moreruela

El antiguo monasterio cisterciense de Santa María de Moreruela, se encuentra cerca de la población "Granja de Moreruela" a pocos kilómetros al norte de la ciudad de Zamora y no muy alejado de la ciudad de Benavente.- Hoy en estado de ruina, fue una abadía cisterciense erigida entre los siglos XII y XIII. Fue declarado Monumento Nacional el 3 de junio de 1931. Sobre un antiguo monasterio levantado a finales del siglo IX bajo el patrocinio del rey asturiano Alfonso III se estableció por primera vez en España una comunidad de monjes cistercienses llamados por Alfonso VII de Castilla . Pretendía el monarca poner en producción las tierras que se iban ganando a los musulmanes al sur del reino y crear las condiciones propicias para una rápida repoblación. Para ello puso a disposición de los monjes benedictinos los territorios de las villas circundantes que ellos se encargaron de cultivar y explotar. La fundación monástica puede fecharse en 1133. El templo se construyó a finales del siglo XII, todavía en estilo románico que pronto evolucionó hacia el gótico. No se conserva íntegro, pero sí lo suficiente para dar una clara idea de sus formas y volúmenes. Se trata de una planta de cruz latina compuesta por tres naves de nueve tramos y transepto muy ostensible. De todo el conjunto, lo auténticamente singular es la cabecera formada por tres cuerpos de diferentes alturas: el más bajo lo constituyen siete absidiolos de traza circular que cierran exteriormente la girola cuya altura destaca sobre ellos dando lugar al cuerpo intermedio. Ésta, a su vez, circunda la capilla mayor o ábside propiamente dicho que eleva su cerramiento por encima de todo el grupo formando el tercer cuerpo. Los absidiolos se cubren mediante bóveda de horno y se comunican con la girola a través de arcos de medio punto. La girola está cubierta en cada uno de sus tramos por bóveda de crucería, mientras que la capilla central se cierra, como los absidiolos, con bóveda de horno sustentada por ocho columnas dispuestas en semicírculo. Todavía resiste a la gravedad una parte de la bóveda de cañón del ala norte del transepto. Existe también la Sala capitular, de planta cuadrada, con cuatro columnas centrales y cubrición de bóveda de ojiva, y otra sala de planta rectangular que pudo estar destinada a refectorio o a zona de estancia de los monjes.

Cómo llegar y horarios

Visitable los 7 dias de las semana de 10.00 a 14.00 y de 16.00 a 20.00


El poblamiento fue geoposicionado por laertes13.


No hay imágenes relacionadas.

Volver arriba

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 alevin 02 de oct. 2006

    Estupendo Giannini. Me pasé dos años "destinado"lAboralment en Zamora y Moreruela era era uno de mis lugares favoorítos para pasar las tardes(digo "uno" porque si conoces la provincia estrás conmigo en que hay montones de lugares muy especiales). Para mí siempre fué mágico introducirme en ese refectorio en penumbra, tan bien conservado, y esperar que en cualquier momento aparecieran los monjes. Si me lo permites añadiría a tu artículo el que Moreruela es casi seguro que fuese el primer cenóbio que abrazó la reforma cisterciense en la España de Alfonso VII.
    Gomez Moreno dijo de Moreruela:"Ocúpa un lugar tan preeminente en el desarrollo de al arquitectura del s.XII, que bien puede juzgarse irresoluble el problema de lo ojival en Castilla y León sin su conocimiento, rivalizando en este concepto con las catedrales de la Calzada(Sto.Domingo) y de Avila que, a su vez y en cierto grado parecen hijas de nuestro monasterio.Gran suerte, pues, cabe a este catálogo(Se refiere al "Catálogo Monumentel de la provincia de Zamora")con presentearlo sin el concurso anterior de un Ponz, un Quadrado o un Street;pero llega dolorosamente algo tarde, cuando la barbarie de unos y la incultura de otros han hecho imparable el estrago que coonsumirá quizás el breve edificio y sobre todo su parte más notable:la iglesia"
    Es el clásico ejemplo del resultado de una Desamortización y una exclaustración, aunque todavía a fines del XIX estaba la iglesia en píe, pero la ignorancia y la posibilidad de una cantera gratuita hicieron el desaguisado que, para mí,esa restauración tan grosera a base hormigón(no he conocido la restauración)que explicas, no solo no soluciona el resultado estético sino que hace resaltar más el destrozo que el olvido y la incuría han dejado en el monumento.
    Paz y bien

  2. #2 candalin 10 de ago. 2007



    Bueno, mientras el pajaro de Gianini no nos complete la documentación anunciada, hago aportación de la que he conseguido recabar, no sin cierto expolio de la biblioteca familiar, de la que no obstante dejo mi empeño en su reintegro.




    Respecto del asunto del ábside he estado mirando bastantes fotografías de los años setenta, y es lo cierto que no encuentro ninguna diferencia importante en cuanto a las fotografías que habéis presentado. En el Catálogo Monumental de la Provincia de Zamora de 1.903-1905, se significa el estado en que se encontraba la bóveda a principios del pasado siglo: “el centro del crucero se cubría con bóveda nervada de tipo angevino, complementaría cupuliforme, o sea baída, sobre ojivas y cambados que desarrollan tres boceles, y los combados arrancan de repisas con gallones convexos. De ella no se conservan sino algunos arranques habiéndose hundido juntamente con el brazo derecho del crucero y toda la nave central quizás por desplome de su muro de la derecha aunque también pudo el hombre en su barbarie acarrear tal desolación”.



    En cuanto a la fundación del monasterio, la verdad sea dicha que no conozco monasterio cuyo origen no esté envuelto en la leyenda o cuando no en alguna irregularidad en sus documentos fundacionales, mírese el caso de Obona o el de Villanueva de Oscos que son los que más conozco, en todos ellos existe una obsesión por retrasar las fechas de fundación de los monasterios o poner su origen en algún hecho providencial.


    Respecto de Moreruela, es quizás de los más complicados, por que a los aspectos legendarios se unen dos dificultades añadidas, la de deslindar el origen del primitivo monasterio benedictino del propiamente cisterciense, y de otra, la relación de este monasterio, (al que se le denomina también de Moreruela de Suso o Moreruela de Frades), con el de Moreruela de Tábara, que comúnmente suelen ser confundidos Se discute la relación entre estos dos monasterios, sosteniéndose por algunos que este fue la fundación original y que luego por motivo de diversas donaciones se traslada al lugar de donde se asienta el monasterio cisterciense. En el catalogo citado, se estima incluso que en este último, se encuentran algunos elementos artísticos, en concreto tres trozos de frisos y un celosía destrozada, que conciertan con lo asturiano del siglo XI.


    Yepes que recoge a Lobera escribe: “Hubo dos monasterios llamados de Moreruela, el primero se edificó en el Valle de Tábara pocos años antes que este segundo, y después de que San Froilano y Atilano hubiere perseverado en el antiguo algunos años se pararon al nuevo monasterio este presente años de novecientos y ochenta y cinco le dieron principio con tan buen pie  que muy presto se le juntaron doscientos monjes. Dedicose este monasterio al principio al Apóstol Santiago, y así en las escrituras antiguas siempre se halla Santiago de Moreruela, pero mudo de nombre y se llamó Santa María de Moreruela, después de que los cistercienses entraron a vivir en esa casa, los cuales son tan devotos de Nuestra Sra. que todos los conventos los dedican como patrona y tutora de la orden”


    Lo cierto es, que lo que documentalmente consta acreditado es que la primera referencia al Monasterio de Moreruela es una escritura de 1.028 por la cual el presbítero Donila hace donación al monasterio de Moreruela de las Viñas de Mazabal y TAbolazas, del que sin embargo no he podido tener acceso y no puedo dar más datos. Más tarde en 1.042, encontramos otro pergamino en el que se indica la existencia de un monasterio llamado Santiago de Moreruela. En virtud de aquel documento el Rey Fernando I donaba por aquellos años a un tal Keia Hub Çe la villa de Junciel para que después de su muerte la ceda a este monasterio. (AHN Clero Carp. 3.548 n 7 y 8). En esta villa de Junciel precisamente consta que en el año 1.168, se produce una concordia con dichos vecinos  a fin de que no entrasen a beber en tierras de labranza ganados de aquellos en la heredad de Imanes propiedad de los monjes (Ach. De la Catedral de Zamora carp. 1.419.13= D3 6).  Parece ser de lo expuesto por Yepes que esta primitiva fundación debió de ser abandonada.


    Habiéndose puesto de manifiesto, en anteriores intervenciones el error en la data del supuesto documento fundacional del monasterio de 1.131, y la necesidad de retrasarse al año 1.153 dicho documento, no redundaré en esta polémica, al hallarse está polémica ampliamente superada.  Efectivamente, la fundación del monasterio o refundación si atendemos a lo anteriormente indicado debería de fijarse hacia el año 1.143 con motivo de la donación realizada por el emperador  a Ponce de Cabrera, quien dona “villam diu desertam de morerolam de Frades” y para remisión de los pecados de ambos, la confía a Sancho y su socio Pedro, monjes, “a monibus alllis forum sociis que sub ordine Santi Benedicto et eius regula, cum eis ibi esse et manere”. Si bien, este documento no presenta las dudas del primero, los monjes que en el mismo habitan no son cistercienses, sino benedictinos cluniacenses.


    La cuestión tampoco resulta aclarada si estimamos que el documento fundacional cisterciense sea el citado inicialmente por Lobera. Si efectivamente retrasasemos al año 1.153 la venida de los monjes de San Bernardo, como se explica la advocación de dicho monasterio al apóstol Santiago, existente en varios documentos, de los años 1.156 y el indicado de 1.168  y como se explique también que no figure su advocación a Santa María sino hasta el año 1.172, que como se ha indicado es generalizada en los institutos cistercienses. Me parece que la referencia contenida en el documento del año 1.143, a “villam diu desertam de morerolam de frades”, en un lugar desierto, evidentemente se está refiriendo al Monasterio de Tabara, que precisamente se encuentra adscrito a la devoción de dicho Apóstol. Para Manrique el monasterio de Santiago de Moreruela se identifica con este lugar: “Ad ripas Ezlae in Zamorensis territorio iusique alim moasterium fuit, Iacobo Sacrum cuius primus abbas et fundador magnus Froilanus celebrí sanctitatis fama hispaniae illuxerat. Valde Tabara priori loco nomen: sed non capientem prae angustia mutitudinem in alium commodiorem permutarunt Moreruela vernácula lengua incolae vocant”·. Es más lo que se deduce de una atenta lectura del documento fechado en 1.153 es que el Monasterio de Tabara, que debemos de identificar con el monasterio de Santiago de Moreruela adquiere precisamente unas fincas en Moreruela de Suso donde efectivamente se producirá años más tarde el asentamiento de los monjes cistercienses.


    Sea como fuere, no es sino hasta el año de 1.172 cuando ya se conocen las primeras citas del Monasterio de Santa María de Moreruela, siendo su primer abad, el abad Pedro del cual hay documentación en 1.171 -1172. Posteriormente en 1.180 se cita al abad Arnaldo y en ese mismo año al abad Gundisalvo. Como señala Guadalupe Ramos de Castro, (Arte románico en la Provincia de Zamora pág. 282), nos encontramos en estas fechas practicadamente seguidos dos abades pedro y Gundisalvo, prácticamente seguidos como lo fueron Pedro y Gundisalvo los cluniacenses, pero insiste dicha autora que el momento realmente decisivo del monasterio de Moreruela se produce aún después. Este momento esencial en la vida del monasterio es la donación realizada en el año 1.203, que van a dotar al Monasterio de los medios necesarios que permitirán el desarrollo colosal del edificio que hoy todavía se puede apreciar. Este documento conservado en el Archivo Prov. Zamora Carp. 6 nº 10 fue publicado en 1.975 por Bueno Domínguez que los incluyó como una donación más al monasterio, sin valorar su importancia, dándole la fecha de 1.204, lo cual hace arbitrariamente, por que como manifiesta el archivero, esta carta no tiene fecha, y como el mismo reconoce, la fijo por hallarse en ese tiempo al frente de los destinos del monasterio el tal Abad Humberto II. Señala Guadalupe Ramos que el documento efectivamente aparece Humberto pero sin número con lo cual creemos que se demuestra que no es el II, sino el I, por que si no lo indicaría como suele ocurrir en estos casos. Debe de tenerse presente que en este mismo documento se citan a otros abades de monasterio, de modo que a este Herberto 1.201-1.203 le sigue otro Pelagio 1.203-1204 y a éste herberto II, 1204-1213 ya éste a su vez Pelagio II, 1213-1214 que es sucedido por Pedro según la lista de Lobera


    El documento es en realidad una recopilación de otros dos, y consta de dos partes. La primera comienza con una donación tipo pacto del abad Humberto con su convento de Moreruela para la obra de la Iglesia De Santa María, donación importantísima a la que se agrega la donación también muy importante de Fernando Fernandi y su mujer María, Este Fernando fernandi, es conde de Cabrera, nieto del célebre don Ponce de Cabrera y su mujer doña María es hija del conde de Nájera.  Cuando dicho documento se debiera de cerrar luego de las correspondientes admoniciones de excomunión y pago de penas se le añade otra donación que tiene distinto tipo de letra que constituye la segunda parte del documento. La segunda parte del documento hay dos tipos de letra, la primera es la donación de la condesa Estefanía. Al abad Heriberto le ha sucedido ya Pelagio hay pues una diferencia cronológica que socilará en tres ñaos aunos meses y se percibe también un cambio de matiz en el término empleado para la obras se empresla esiempre el verbo “perficio” llevar a cAbo terminar, que apunta muy a las claras los grandes avances de la edificación. Señala dicha autora que la donación a Moreruela es de tal calibre que hasta el presente se hace difícil encontrar otra de tanto volumen y riquezas.


    La conclusión en modo alguno es clara, pero de alguna manera algunos de los monjes de Tábara debieron en algún momento verse movidos a la fundación de un nuevo monasterio bajo la advocación cisterciense, este nuevo monasterio eclipsó a la fundación originaria con motivo de diversas donaciones realizadas en los años 1.201 y 1.203, que dieron lugar a la enorme edificación que conocemos hoy.


    Me preguntó por último, acerca de la relación del monasterio de Moreruela de Tabara, y si pudiera identificarse con aquel otro construido el valle del Tabará donde se escribió y miniaturizo el famoso beato de Liébana conservado hoy en día en el archivo histórico Nacional. Su pintor Emeterio dibujo al final la torre del monasterio y el scriptorium con ese comentario. “oh torre tabarense alta y lapídea donde tanto tiempo pase inclinado sobre el pergamino quebrantado juntamente mi cálamo y mis huesos”.


     

  3. #3 giannini 03 de sep. 2007

    Correspondiendo al comentario de candalin, el pájaro informa que la cosa no tiene chicha. Se trata de informes redactados por el comisario D. Manuel Chamoso Lamas, basados en bibliografía, que Abordan la historia de este monasterio sin entrar a valorar su estado como no sea indicando que el guarda mantiene el conjunto con el debido aseo. Para salvar este contratiempo, os adjunto una copia rápida de un artículo -tal vez algo prolijo en detalles- que no carece de interés, sobre una momia del siglo XIII procedente de Moreruela. Como el artículo apareció en un periódico, no sé si es muy conocido para los zamoranos.


     


    EL MUSEO PROVINCIAL DE BELLAS ARTES.


    La momia del Monasterio de Moreruela.


    Por V. Velasco.


    En: El Correo de Zamora, 16-XI-1965.


    El Museo Provincial de Zamora guarda entre sus fondos objetos de indudable valor histórico y artístico, de cuya efectiva importancia se apercibieron los demás Museos Provinciales de España al examinar el ejemplar del Catálogo-inventario que edité el año 1958 y les remití, pues entre las cartas de sus directores acusándome recibo, que conservo, hubo varias que me sorprendieron agradablemente por el tono elogioso en que estaban concebidas, admirados de que Zamora tuviera un Museo tan interesante, como el que el Catálogo revelaba.


    Y porque nos place pensar que el momento de su digna y decorosa instalación –aunque sólo sea para responder a la admiración los extraños posiblemente se aproxima por si sólo, cúmpleme hacer notar el interés que tienen algunos de los objetos en él contenidos, aspirando a contribuir por unas breves referencias, al afianzamiento de ese venturoso y acuciante deseo de que Zamora tenga al fin el Museo que merece; publicando unos cuantos artículos en que descubra o describa al menos, algunos de los objetos que quizá hayan pasado inadvertidos para los visitantes, a pesar de su efectivo valor e indiscutible mérito.


    Para iniciar estas notas divulgadoras, empezamos por la momia del siglo XIII, descubierta en el Monasterio de Moreruela a mediados del siglo pasado, que si al presente yace oculta a las miradas de los visitantes, no sólo es por razones de elemental piedad e invencible respeto a la muerte, sino por carencia de lugar más adecuado para guardarla.


    A pesar de que literariamente no dejan de ser conocidos los restos que quedan de este Monasterio, la realidad es que no han sido muy visitados por su difícil acceso, aunque han sido conocidos de sobra de los residentes de los alrededores, que hace años pudieron aprovecharse de sus sillares, incluso desmontándolos de la edificación para construir sus moradas hasta que por Decreto del 3 de junio de 1931, fueron declarados Monumento Nacional, poniendo un guardia a su cuidado, dispensándole desde entonces el Estado la protección debida y efectuando a través de tantos años diferentes obras de aseguramiento, incluso al presente otras más importantes, si bien de una manera provisional, pendientes de que se lleve a cAbo o no el recrecimiento de la presa del Salto del Esla, pues de realizarlo como está proyectado posiblemente hubiera que trasladarlos de su actual emplazamiento, puesto que hasta una buena altura de su base llegaría una extensa lámina de agua.


    Aconseja la conservación de este maravilloso conjunto arquitectónico su admirable girola con los siete ábsides y dos absidolas que la rodean –cuyo número no es corriente en estas construcciones- más la sacristía y el refectorio, aparte de otros restos menos importantes.


    Se ignoran las causas y el año de su devastación, pero cabe suponer que fue posterior al año 1836, período de la desamortización de bienes eclesiásticos.


    El respeto que las ruinas en cuestión inspiran, es tan profundo que cualquiera al contemplarlas creería que ante ellas se había pronunciado por primera vez la frase “sunt lacrimae rerum”, por la pena que infunden a quien las contempla, siendo éste uno de tantos ejemplos de lo que es capaz la incultura humana, cuyo afán demoledor supera los efectos implacables del tiempo y mueve a admiración porque los restos que permanecen en pie revelan la magnitud y severidad que debió ofrecer el templo, cabiendo suponer con todo fundamento lo que el Monasterio debió ser recién terminado el año 1131, cuya primacía de los monasterios de la Orden del Cister en España, correspondería a él si no fuera que el de Carraceda en la provincia de León data de 1127; grandiosidad y magnificencia que había de compartir con él, otros dos construidos también en nuestra provincia: el de Valparaíso, terminado el año 1137 y el de San Martín de Castañeda, terminado el año 1150.


    De lo que fue este templo da buena idea la marqueta que –hecha a escala con toda escrupulosidad por el que fue ejemplar maestro carpintero del Hospicio Alonso de Sotelo- se conserva en el Museo Provincial, donde se guarda igualmente una escultura en piedra arenisca, de San Bernardo, que estuvo colocada en el interior, más la momia referida, mereciendo citar algunos detalles para perpetuar el recuerdo de su aparición dado el tiempo que estuvo enterrada.


    El alcalde de la Granja de Moreruela a la Sazón, por oficio del 4 de octubre de 1844 dio cuenta al Gobierno Superior Político de la provincia de que, “entre las ruinsa del lóbrego pero a la par insigne Monasterio de Moreruela” en el primer arco al entrar en el presbiterio había aparecido un sepulcro de piedra al lado de la Epístola, conteniendo los restos de una mujer que “según pudimos investigar, se trataba de la que había sido esposa de don Alonso Meléndez de Bornes, caballero portugués que fue hermano del citado Monasterio”, en vista de cuya comunicación, dicha superior autoridad lo puso en conocimiento de la Comisión Provincial de Monumentos, que interesó del gobernador eclesiástico de la Diócesis, de acuerdo con el político de la provincia, que recibiera en depósito los referidos restos, los cuales, al ser extraídos del sepulcro y ante el abandono en que la iglesia y el Monasterio se encontraban, fueron trasladados para su provisional custodia a la iglesia del pueblo de la Granja, distante de allí unos cuatro kilómetros: encargo que interesaron cumplimentasen el magistral de la Catedral, Dr. Gerómino Fernández y el Licdo. En Farmacia don Gerónimo Sánchez Tola, quienes se trasladaron al pueblo de la Granja el día 8 del expresado mes, a las ocho de la mañana, llegando al pueblo a las cuatro de la tarde, acordando requerir el mismo día al médico de Villafáfila, por ser el más próximo, para que fuese a reconocer la momia, enviándole oficio por un propio, sin que se dignase atender el requerimiento, por lo cual, el día 9 de octubre a las ocho de la mañana, los comisarios, informándose de donde había extraído la momia el día 5, “y leyendo allí sentado sobre el sepulcro la crónica de la Orden de San Benito, escrita por el P. Yepes en 1615 e impresa en Valladolid, dedujeron qué personas notables estaban enterradas en el Monasterio”. Resultando que en el lado de la Epístola había dos enterramientos: uno de los cuales a la derecha, era el de don Alonso Meléndez de Bornes, caballero portugués, hermano del convento, con un busto encima de la lápida y a mano izquierda de este sepulcro, arrimado a él, había otro también de piedra con el busto de una mujer y escudo de armas de Portugal, sin constancia de cómo se llamase, deduciendo los comisionados con toda lógica que se trataba de la esposa de dicho caballero lusitano.


    El mismo día y a las cinco de la tarde, los comisionados acordaron encargar al carretero del pueblo un cajón de madera a propósito para encerrar la momia, a fin de trasladarla a Zamora, habiendo podido apreciar que ni el carretero ni el alcalde se preocupaban de acelerar la construcción, “averiguando que ello era debido a la creencia que en el pueblo había, de que la momia podía tener una significación religiosa y comprobando que algunas personas había abierto el sepulcro y habían sustraído restos o recuerdos existentes en el mismo”. En tales circunstancias los comisionados tuvieron que encargarse de construir el cajón, dedicando a este trabajo la tarde entera del 11 de octubre, extendiendo un acta con minuciosa descripción de la momia y el estado en que se hacía cargo de ella; acordando que para evitar que los restos mortales de dicha señora se descompusieran al trasladarlos, la trasladaran a hombros cuatro hombres del pueblo, cuyo compromiso aceptaron pagándoselo a buen precio y quedando en salir al día siguiente, 12 a las cinco y media de la mañana, para llegar a Zamora antes de ponerse el sol, si bien la salida no pudieron hacerla hasta las seis y media previa entrega del formal recibo al señor cura ecónomo del pueblo y de un certificado al señor alcalde de haberles entregado la momia.


    Y en efecto, aquel mismo día a las cinco de la tarde pudieron depositar la caja con la momia en la capilla de San Pablo de la Catedral, donde quedó expuesta en la misma urna de cristal que hoy la guarda, hasta el 26 de enero de 1928 –o sean, 80 años después- que, según acta firmada por el muy ilustre señor deán de la Catedral a la sazón, D. Aureliano Sevillano Moro y el Ilustrísimo señor don Severiano Ballesteros Ortiz, director del Museo, ingresó en el Museo en cuyos locales se encuentra, si bien, sin exhibir, esperando el momento de su instalación en el lugar más adecuado que se la depare en el Museo que habrá de construirse.


    Al final del expediente de referencia, sobre el traslado de la momia a la Catedral, se consignan varios informes de los que interesa destacar los siguientes. Que un particular del pueblo, sin que llegara a saberse su nombre, descubrió, rompiendo parte de la lápida del sepulcro un año antes, dicha momia, si bien contenido por un respeto religioso volvió a cerrarla, pero unos meses después, otros concurrentes volvieron a abrirlo, dejándolo medio cerrado y generalizada la noticia acudió más gente a recoger reliquias de las que creían cuerpo de alguna santa, infiriéndose que la momia debía hallarse con vestidos en la forma que aparecía en la efigie de piedra labrada sobre el sepulcro; no faltando quien añadió que dos días antes de su extracción tenía sobre el pecho una gola o canesú como el usado por las señoras, de batista de holanda, del cual vieron un retazo en poder del teniente ecónomo, y su cuello cubierto como de una gasa. También dice haber extraído del sepulcro y antes de sacar la momia, un pequeño trozo de cinta estampada, de color dorado, creyéndose, por lo estrecho que era, ser la que tenía ceñida alrededor de la frente. Se infiere asimismo, y es lo más lamentable, que el estado de la momia en el sepulcro en el momento que se abrió, “debía ser ni más ni memos que el de un cadáver antes de sepultarse, en cuanto a su integridad y demás formas”, fundándose para este juicio en la alteración que visiblemente observaron los comisarios en los pocos días transcurridos desde el martes 8 de octubre, en que por primera vez la vieron, y el viernes a la tarde en que la colocaron en el cajón, producida esta alteración por la acción de los agentes exteriores.


    Su talla viene siendo de 1.56 metros, a 1.58 de larga, teniendo algunas faltas como, por ejemplo, la oreja derecha, varios dientes, una rasgadura transversal en el vientre, varios dedos del pie izquierdo, ligamentos del brazo, etc., cuyos desperfectos, según consta en el informe, debieron causársele al extraerla del sepulcro; y sin embargo, el aspecto que ofrece su conjunto, no está mal.


    La impresión que en los medios culturales de la ciudad debió producir el descubrimiento de la momia, se refleja en el Boletín Oficial de la Provincia del 17 de octubre de 1844, que publicó un número extraordinario copiando la descripción tan minuciosa del cadáver y del estado en que se hicieron cargo de él los dos comisionados, incluso de las averiguaciones llevadas a cAbo por estos para sacar la deducción de la persona de que se trataba. Y al extenderse la noticia de la existencia en el Museo de Zamora de esta momia, no han faltado visitantes extranjeros que últimamente han tratado de inquirir si era cierto “como en Copenhague se decía”, que sus miembros se movían, lo cual revela cómo las noticias de índole turística o relacionadas con el turismo se esparcen por el mundo.

  4. #4 candalin 08 de dic. 2007







    Bolópez, pues bueno, ya sabes que los aficcionados a la historia antes lo fuimos a la nóvela policiaca, y en este caso tenemos de todo, ¡hasta momia!, perdona pues, que vuelva con mi rollo.






    Te diría para empezar que la diferencia no es de cincuenta años, sino únicamente de diez, pues anteriormente he señalado el año 1.172 como el del traslado de algunos monjes del Monasterio de Tábara para fundar el Moreruela de Suso. De todas maneras no es lo mismo que la inscripción se encuentre en la base del ábside y no en el ábside mismo, pues en este último caso determina la existencia de una construcción terminada, y en el otro puede venir de una construcción anterior que no necesariamente puede depender de la primera. El dato de ser así, tampoco presenta las dificultades que anteriormente apuntaba por que es perfectamente factible que se empezase la construcción en esa fecha, como luego indico.


    Hay una circunstancia que es decisiva y es el cambio de la advocación a Santa María. Si efectivamente retrasásemos al año 1.153 la venida de los monjes de San Bernardo, como se explica la advocación de dicho monasterio al apóstol Santiago, existente en varios documentos, de los años cincuenta  y como se explica también que no figure la advocación a Santa María sino hasta el año 1.182, que como se ha indicado es generalizada en los institutos cistercienses.


    Hago a continuación enumeración de los documentos que he localizado y que se refieren al Monasterio y que nos pueden poner en el camino de cuanto vengo diciendo:


    - Donación. 1.028, escritura por la cual el presbítero Donila hace donación al Monasterio de Moreruela de las Viñas de Mazabal y TAbolazas. C. memorias históricas de la ciudad de zamora pag. 257.


    - Donación 1.042- Privilegio del Rey haciendo donación al monasterio de Moreruela de la villa de juncillo. AHN Clero Carp. 3.548 n 7 y 8)


    - Donación año 1.143, 3 de septiembre Zamora. El rey alfonso VII vende la Villa de Moreruela de Frades a Ponce de Cabrera y, a través de éste a Sancho y Pedro Monjes. A.H.N. Carp. 3548 doc. 11


    - Donación año 1.144. Privilegio del Rey don Alfonso VII, donando al monasterio de moreruela la Villa de Manzanal. A.H.N.3.548. nº 12.


    - 1145, 21 de marzo: Dos privilegios rodados, por los que se hace donación por D. Alfonso VII de Castilla a favor del Monasterio de Moreruela, en Granja de Moreruela (Zamora), de las villas de Folgoso de Carballeda (Zamora), Pedroso (Zamora) y Ceonal, en el término de Carballeda (Zamora)." Sección Nobleza del Archivo Histórico Nacional. Carpeta de OSUNA,CP.46, Doc. nº .23


    - Transacción año 1.146, pacto amistoso entre el abad de Moreruela Gundilsalvo y el concejo de Castrotorafe. A.H.N. 3.548 nº 16 y 17. Este documento es en extremo interesante por que hace referencia al del año 1.143, refiriéndose al conde Poncio como “construtori Moreruela”


    - Donación año 1.153 agosto 3, Zamora. Alfonso VII con sus hijos Sancho y Fernando dona a Santiago de Moreruela y a su abad Gonzalo, la mitad de Moreruela de Suso que tenía con los hombres Castrotorafe. A.H.N.  carp. 3548 doc..14 y 15, que es el que cita Olcoz anteriormente.


    - Donación, año 1.158, 16 de julio, Salamanca Fernando II dona a la Iglesia de Santiago de Moreruela la villa de Ordoño, sita en Lampreana y la Iglesia de San Pedro y Auterol. A.H.N. carp. 3.548 nº 18


    - Donación, León, 1158, 2 noviembre. Fernando II dona al monasterio de Santiago de Moreruela  y al abad Gonzalo unas viñas y el realendo de Lamas cerca de Zamora. AHN carp. 3548 nº 19


    - Transacción año 1.168, 17 de agosto. Concordia entre el Abad Galterius del Monasterio de Moreruela, (no se indica advocación) y los vecinos de Junciel sobre la heredad de Imanes. ACZ D1419, 12 (D3) (6)


    - Transacción año 1.182, Concordia entre Juan Abad de San Facundo y Gonzalo Abad de Moreruela sobre una heredad que está junto al lugar que llaman Manganeses. A.H.N. Clero Carp. 3549 nº 11. No se significa la advocación, pero si se distingue este monasterio de Moreruela de aquel otro del que es abad Juan, monasterio, que es el creado por San Facundo, dato este muy relevante por lo que luego veremos por la cita que luego hacemos de la España Sagrada.


    - Donación 1.182, 12 de agosto. Escritura de donación otorgada por Sancha de Aragón a favor del convento de Santa María de Morerola (Moreruela) de la heredad de Ferreras. Esta con otro pergamino del año 1..436 Sección Nobleza del Archivo Histórico Nacional.  Carpeta. OSUNA,C.46, Doc. nº 12


    - Sin fecha, (1.201-1.203) Donación al convento de Moreruela y, en la persona de su abad frater Herbertus, por el Conde Fernando Fernandi y su mujer doña María a la condesa doña Estefanía para la construcción del a Iglesia de Santa María de Moreruela. A.H. Prov. Za. Carp. nº 6, doc. 10


    - 1.202, 12 de enero Donación de Fernando Fernández de las villas de Figueruela de Ariba (Zamora) y Moldones (Zamora) al Monasterio de Santa María de Moreruela, en Granja de Moreruela (Zamora). Sección Nobleza del Archivo Histórico Nacional. Carpeta OSUNA,CP.46,D.13


    - Escritura de donación otorgada por Fernando Fernández al convento de Santa María de Moreruela de las villas de Figueruela y Moldones.



    Diciembre de 1202, era 1240. Sección Nobleza del Archivo Histórico Nacional Carpeta de osuna,C.463,D.1



    Creo que aun que es un poco tardío también debería de citarse, 1254, 12 de junio "Privilegio rodado de Alfonso X de Castilla por el que confirma al abad y Monasterio de Moreruela, en Granja de Moreruela (Zamora), la merced de Alfonso IX de León de la exención de tributos a la heredad de Carballeda (Zamora)." Sección Nobleza del Archivo Histórico Nacional



    Carpeta: OSUNA,CP.46, Doc. nº .22


    Por último, como ahora en el google ya te puedes bajar varios tomos de la España Sagrada, en la página 182 del tomo XXXIV, he encontrado la siguiente cita del Monasterio que transcribó a continuación:


    Los autores que tratan del Santo, (se están refiriendo a San Froilan), dice, que fundó un gran número de monasterios, cuyos sitios se ignoran aunque se presume son los mismos que tienen al presente algunas Ermitas, que permanecen por las riberas del Ezla, donde se ven ruinas que según la apariencia son de conventos Monacales. Pero Juan Diacono menciona dos solos que equivalen à muchos. El primero fue Tabarense, donde se juntaron seiscientas almas de ambos sexos, y se nombró así por haberse fundado cerca del pueblo de Tabara que aún existe a una lengua del río Ezla. El segundo de doscientos monjes estubo situado sobre la ribera de este tío; pero no se sabe con certeza el sitio puntual, en que fue edificado. El P. Fr. Atanasio de Lobera cree y defiende, que este monasterio es el que hoy se dice de Moreruela y discurre largamente sobre los motivos que tuvo el Santo para fundarle en un sitio tan  enfermo y pantanoso. Pero si el monasterio de Moreruela es fundación de San froylán, debe afirmarse que se trasladó al lugar que ocupa el presente, a otro sitio,  pues el santo tuvo orden del Rey don Alonso para corregir terrenos acomodados como consta de la historia …. este segundo monasterio se fundó en sito apartado y alto: Inuenit amaenu… altum locum ergam flumen …ae… Construxit ibidem …cenobium, ubi congregauit …tos fere monacos sub lari norma constitutos de vemos que el monasterio se edificio en sitio alto tendía las dos propriedades necesarios para ser santo esto la amenidad y la , lo que no se ve en el de moreruela de donde dice Amobrios de Morales : Y cierto el sitio es tan lo de cenagales que me espantó como .. puesto allí monasterio así lo han tratado de m… muchas veces


    Perdón por el corte pero el facsimil aparece entrecortado


     


     

  5. Hay 4 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.