Al utilizar Celtiberia.net, asumes, por tu honor, no hacer uso de las informaciones aquí publicadas para destruir, expoliar ni realizar actividades ilegales relacionadas con el patrimonio, en ninguno de los lugares aquí detallados.

CáCERES Cáceres Monumental
Clasificación: Ciudad antigua
Información mantenida por: jugimo
Mostrada 54.025 veces.


Ir a los comentarios

NORBA CAESARINA

Colonia romana fundada para acoger a los soldados veteranos procedentes de la ciudad latina de Norba (hoy Norma). Es posible que la Colonia fuera fundada en el año 35 a.C., llevándose a la realidad un proyecto de César, y que su fundador fuera Cayo Norbano Flacco, cónsul el año 38 y procónsul de Hispania del 36 al 34 a.C.
Plinio el Viejo (Naturalis Historia IV,117) nos cuenta que a esta Colonia Norbensis se agregaron los campamentos militares de Castra Caecilia y Castra Servilia situados en las proximidades de la actual Cáceres.
En el siglo II d.C. el geógrafo griego Claudio Ptolomeo en su Geographiké nos proporciona un nomenclator de ciudades pertenecientes a los lusitanos, entre las que incluye a Norba Caesarina, pero no cita los nombres de sus núcleos urbanos dependientes.
La ciudad romana de Norba Caesarina ha sido localizada actualmente dentro del recinto amurallado de Cáceres Monumental, donde se observan algunos vestigios de sus murallas y abundantes restos arqueológicos. Las fuentes epigráficas halladas en la zona de la ciudad antigua de Cáceres nos proporcionan también datos muy interesantes sobre la Colonia.
Sobre la muralla romana de Norba, construida con sillares graníticos, se levantó en época almohade (siglo XII) otra de tapial con algunas torres octogonales. Al reedificar estas murallas los almohades llamaron al recinto amurallado "Qazrix”, porque "Castris" se llamaba a esta población campamental situada junto a la Vía de la Plata: Castra Caecilia.
A partir del siglo XII se suceden las luchas entre árabes y cristianos. En 1169, Cáceres es reconquistada por Fernando II. En 1170 se funda la Orden de los Fratres de Cáceres, llamada también Orden de los Caballeros de Santiago, que tienen la misión de defender la fortaleza. En 1173 el caudillo árabe Abú Ya'qub arrebató la ciudad a los cristianos, reconstruyendo las murallas, que conservan sus basamentos romanos. De esta época se conservan algunas torres albarranas, entre las que podemos destacar: la de Bujaco, la torre de la Yerba y la del Horno.
La incorporación definitiva de la ciudad al reino de León se produce el día 23 de abril de 1229 (Día de San Jorge), con el rey Alfonso IX, por este hecho San Jorge es el Patrón de Cáceres.
A partir de esta fecha se empezarán a construir numerosos palacios y casas solariegas girando en torno a dos núcleos: la Plaza de Santa María y la Plaza de San Mateo, que alcanzarán su mayor esplendor durante los siglos XV y XVI, sobre todo con los Reyes Católicos.
En la ciudad podemos observar una serie de palacios e iglesias de diferentes épocas, entre otros destacamos la Iglesia de Santiago, con una “Puerta del Peregrino”, orientada hacia la Vía de la Plata, y un retablo de Berruguete; el Palacio de Godoy, renacentista, ordenado construir por Francisco de Godoy a su regreso de América. La Iglesia de San Juan, el Palacio de los Duques de Abrantes, el Palacio de la Isla, el Convento de Santa Clara y el Complejo Cultural San Francisco, que se levanta sobre un antiguo monasterio franciscano. Dominando la ciudad encontramos el Santuario de Nuestra Señora de la Montaña, declarada patrona de la Villa en 1668.

Cómo llegar y horarios

Autovía de Madrid a Extremadura (N-V)hasta Trujillo.
Carretera de Trujillo a Cáceres.


El poblamiento fue geoposicionado por jugimo.


Volver arriba

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 A.M.Canto 11 de feb. 2005

    He estado ocupada, Jugimo, pero no he olvidado tu petición.
    Como la inscripción en las fotos no se leía muy bien, pero dejaba ver lo suficiente, me he dedicado a explorar otra vía: averiguar de quién era esta finca en esa época, con el molino y el productivo batán..., para ver si, en sentido inverso, sabiendo quiénes eran los dueños se podía añadir luz a la inscripción, puesto que ese "VINCVLATV" que se menciona me parecía bastante significativo.

    Y sí que creo que se puede resolver el significado de una forma bastante satisfactoria. Te copio un trozo del documento que encontré, de la forma más insospechada:

    "Esta venta y molino era parte del VÍNCULO o Mayorazgo de Don Juan Riero Sorapán y su esposa Dª. María de Linares y Pizarro, sobre el año 1,612. El noble señor que por cierto le llamaban Iván, nombre que los moros daban a los Juanes, fue un Médico de lo mejor de España, ganando mucho dinero en Granada, Cáceres y guadalupe, consiguiendo le fuera reconocido dicho VÍNCULO a su nombre. En cuanto a Doña María, cuentan cosas muy buenas de ella. Que hacía muchas limosnas; que amplió un hospital para los pobres en la calle Portales, que sale de la Plazuela de la Torre para la Iglesia; que fundó una Memoria Pía y ayudaba mucho a los curas; que también fundó una capellanía para ser enterrada cuando muriera; y que “no tenía nada suyo”. Bueno, esto de “no tener nada suyo” era un cuento, pues cuando murió, la buena señora dejó un buen capital, pero vamos, la consideraban como con méritos para subir al cielo. Habrás observado que no he mentado al batán entre sus propiedades y es porque entonces no los había; fue bastante después cuando se montaron en varios molinos, de cuyas aguas se dotaban para ser movidos. Por aquellos tiempos, no sé por qué, llovía más que ahora y el Ruecas se las daba de río grande, obligando a muchos a desviarse del camino de Pela, para atravesarlo por este puente, pues el que allí hay es tan chico que le tapaba. Se dieron varios casos de jóvenes que por no venir aquí y fiándose de los buenos caballos que tenían, se les encontró ahogados a grandes distancias, río abajo. Estas causas daban, a veces, más vida a la venta [...] El linaje Riero ostentó en propiedad la venta, molino y batán de nuestro relato, hasta el 26 de junio de 1,848 en que es vendido por Don Tomás Riero, ya residente en Quintana de la Serena, a Don Félix Jacquet, de Olorón, departamento de bajo Pirineo francés (uno de los muchos de dicha nación que emigraron a España), por la cantidad de 17,000 reales vellón. A la muerte de este francés que era soltero, lo heredaron sus hermanos Dionidio, Clotilde, Maréa Paulina y Josefa Jacquet, los que en escritura fechada en 1.878 lo venden a Don Esteban Gil Moreno, por la cantidad de 7,000 pesetas y con el tiempo vino a parar a Don Eduardo Calzada, abuelo o bisabuelo de los de este apellido que hoy viven, por casamiento en segundas nupcias de Don Esteban Gil Moreno, con una Galán."

    Así que esta inscripción abandonada recuerda la concesión del "Vínculo" o Mayorazgo, en 1648, a Don Juan Riero y Sorapán, afamado y rico médico de su tiempo.

    Como siempre, tirando de ese hilo se desentrañará el resto del ovillo. Sería importante también salvar esta inscripción... Saludos.

  2. #2 A.M.Canto 11 de feb. 2005

    Se conserva de él otra inscripción en Logrosán, que dice:
    "Doctor Iván D. Riero Sorapán. Anno DNI 1.637".

    Alguna cosa más sobre este médico:
    M. Roso de Luna, Juicio de la "Medicina en proverbios" de Riero Sorapán (del libro inédito "Logrosán, legajo histórico"), REE 1900, p. 8.

    Tiene calle en Logrosán.

    "Otro destacadísimo ascendiente nuestro, fue Iván Riero Sorapán o Sorapán de Riero, nacido en esta aldea en 1,572. Su gran cultura, en materia de Medicina, le llevó a cargos destacados como Médico y Familiar del Santo Oficio de Llerena, Granada y de su Real Cancillería. Murió sobre el 1,640, probablemente en Logrosán o guadalupe, pues en este último, se han encontrado documentos que acreditan su estancia, seguramente prestando sus valiosos servicios en el emporio de maestros en Medicina que fue el Monasterio.
    Unos historiadores le llamaron Riero Sorapán y otros Sorapán de Riero, pero un dato significativo en favor de lo primero es que aún se conserva en la portada de la anteúltima casa de vecinos de la carretera de guadalupe las piedras trasladadas de otra en la calle del Arroyo, con inscripción que dice: Doctor Iván D. Riero Sorapán. Anno DNI 1.637. Ya sabemos que en la antigüedad el nombre de Juan era Iván. Con lo dicho, intento demostrar que sus verdaderos apellidos eran Riero Sorapán, ya que la inscripción fue a todas luces mandada por el mismo, en cuyo caso debieron ser los apellidos reales. Como legado a la posteridad dejó su célebre obra "Medicina Española contenida en proverbios vulgares de nuestra lengua", magnífico tratado en proverbios que sirvió muchos años de orientación a la conducta gastronómica de los españoles. Esta obra la publicó en Granada, donde se cree fue profesor. Estuvo casado con Doña María de Linares, dama de grandes valores humanos y de la que aún se conserva su recuerdo con el nombre de una calle y un lugar que se denomina Capellanía, por ser el sitio donde existió una fundada por ella. Esta Capellanía puede leerse registrada al folio 290 y 630 del Libro Becerro de Capellanías de la parroquia. Fue muy piadosa y fundó una memoria pía. La descendencia de este matrimonio duró en esta villa hasta mediados el siglo pasado, en que los últimos emigraron a Quintana de la Serena (Badajoz) ya en situación económica muy precaria.
    En 1.792, con ocasión de confección del Censo de Población, que se detalla en el libro del Villazgo, que se conserva en este Ayuntamiento, en la calle del Arroyo contaba con dos moradores, que eran nobles, llamados Don José y Doña Juana Riero en la casa solariega de los Riero y descendientes de Don Iván.
    Fuente: http://www.losfiliberto.com/Desde1310aldescubrimiento.html

  3. #3 A.M.Canto 11 de feb. 2005

    Perdón, olvidaba el url de la última cita: http://www.acmcb.es/pages/academ/vidaacad/publica/annals/2000/A3/guardiola.htm

    Aprovecho para poner esto:
    En la bibliografía paremiológica (1) española figuran otros autores que no pueden dejarse de citar como el Dr. Juan Sorapán de Rieros (1572-1640), al cual se le debe Medicina española contenida en proverbios vulgares de nuestra lengua (1615-1616).

    El Dr. Juan Sorapán de Rieros, clásico dietista del siglo XVII, fue médico de la Inquisición, familiar del Santo Oficio y médico de la Real Cancillería. Constituyó su obra con refranes referentes a la alimentación; preceptos de vida higiénica; obstetricia; y otros dedicados al vino.
    http://www.uchile.cl/cultura/oplath/antologia/folkling2.html

    Como parece que murió en 1640, la inscripción debió ser encargada por su hijo, el heredero del mayorazgo.

    DRAE, "vínculo":
    2. m. Der. Sujeción de los bienes, con prohibición de enajenarlos, a que sucedan en ellos los parientes por el orden que señala el fundador, o al sustento de institutos benéficos u obras pías. Se usa también hablando del conjunto de bienes adscritos a una vinculación.
    Extraído de CHAPARRO, C.; MAÑAS, M., Humanistas extremeños, Ediciones 94, 2003, en: http://iessapostol.juntaextremadura.net/latin/humanismo/xvi.htm

    "JUAN SORAPÁN DE RIEROS(1), de Logrosán. Nació en 1572. Marchó a estudiar medicina al monasterio de guadalupe. Se graduó en Artes en Salamanca en 1592 y en 1592-1593 cursó los estudios propiamente de Medicina. Fue "Médico y Familiar del Santo Oficio de la Inquisición de Llerena y Granada y de su Real Chancillería", según reza en la portada de su obra. Murió en torno a 1638.

    Publicó en Granada en 1616 su Medicina española contenida en proverbios vulgares de nuestra lengua, donde glosa cuarenta y siete refranes castellanos relacionados con la dietética antigua. Para confeccionar su lista de refranes contaba con los Proverbios del Marqués de Santillana, los Refranes o proverbios en Romance del Comendador Hernán Núñez, los Lugares comunes de conceptos, dichos y sentencias en diversas materias de Juan de Aranda, y la Philosophía vulgar de Juan de Mal-Lara. Su obra gozó de gran prestigio y reconocimiento."

    Y por último, este párrafo, de otro artículo sobre él (M. Pulido, "El doctor Sorapán de Rieros"), donde da indicios de dónde encontrar más datos (tiene un horrible "hallan"):

    "El doctor Sorapán adolece de falta de noticias históricas acerca de los distintos aspectos de su personalidad, pero esto no quiere decir que no se hallan encontrado fuentes que puedan servir de un mayor conocimiento, sino que tal vez no se hayan buscado en los lugares donde
    pueden encontrarse con cierta seguridad: el Archivo Municipal de Cáceres, el de Protocolos del Archivo Provincial, la Real Chancillería de
    Granada, los archivos de la Inquisición de la misma ciudad y de la de Llerena... Sin embargo, ya es figura asumida por el patrimonio cultural extremeño; en 1972 el Colegio de Médicos de Cáceres organizó en guadalupe un homenaje a Sorapán en el cuarto centenario de su nacimiento, que tal vez planteó trabajos para esclarecer y enaltecer su figura, incluida y comentada por Manuel Pecellín en su Literatura en Extremadura".
    En: http://www.unex.es/ubex/n15/pag5.htm.

    Y buenas noches, ya. Que disfrutes la visita a la finca, con estos datos creo que algo más podrás rastrear. Pero me parece que es un personaje lo suficientemente interesante como para, repito, tratar de salvar el epígrafe.

  4. Hay 3 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.