Al utilizar Celtiberia.net, asumes, por tu honor, no hacer uso de las informaciones aquí publicadas para destruir, expoliar ni realizar actividades ilegales relacionadas con el patrimonio, en ninguno de los lugares aquí detallados.

CáCERES Cilleros y Tornavacas
Clasificación: Otros
Información mantenida por: jugimo
Mostrada 66.205 veces.


Ir a los comentarios

Chozos "vettones"

Chozos situados en la zona vettona de las sierras de Gredos y de Gata. Se trata de una Pervivencia de los estilos arquitectónicos de las antiguas viviendas de la Edad del Hierro en una comarca eminentemente ganadera.

Cómo llegar y horarios

Para llegar a Cilleros, en la Sierra de Gata, carreteras provinciales del norte de Cáceres.A Tornavacas se llega desde Plasencia por la carretera del Valle de Jerte.


Este poblamiento no tiene definida su coordenada GPS. Puedes usar este buscador para localizar la población más cercana (localidad,spain). Si es un yacimiento sensible o no estudiado, no lo geolocalizes con precisión (marca el pueblo o ciudad).
Haz clic en el punto del mapa donde quieras georeferenciar el poblamiento
  Buscar

Identifícate y podrás marcar la ubicación del poblamiento.


Volver arriba

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 kaerkes 30 de ene. 2004

    ALUCIIIINANTE EL CHOZO VETTON Nº 2..podría Perfectmente Pertenecer a cualquier imagen de vivienda en una gran proyección cinematográfica de fantasía. Enhorabuena!!!a los vettones por reconstruir o c preservar esa maravilla.

    Eso es plástica y autenticidad.

  2. #2 jugimo 30 de ene. 2004

    Kaerkes, me alegro que te guste este chozo, no se trata de una reconstrucción pues se hizo para vivir, por los pastores de una majada de cabras en la Sierra de Tormantos (Gredos) ,que no saben nada de los vettones Pero como las golondrinas hacen siempre igual su nido.¿Por qué será?
    Un saludo, jugimo

  3. #3 Vettonio 01 de feb. 2004

    Siento desilusionar a muchos, Pero los chozos no se si vendrán de los vettones (cuyas construcciones son casi siempre rectangulares). Pero los chozos sí que son refugios de pastores que se pierden en la memoria, y posiblemente ya existieran en aquellas lejanas épocas. Por cierto, yo he tenido el privilegio de dormir en muchos, en mis excursiones serranas, y es algo que recomiendo a todos los amantes de la naturaleza y la Historia. Ávila y Cáceres estan plagados de ellos, mientras la Junta de Castilla y León se los "carga" y les pone planchas de uralita en el techo para su flamante parque Natural de la Sierra de Gredos, los extremeños tienen uno conservado maravillosamente en el puerto de Peones (entre Bohoyo, Ávila y Madrigal de la Vera, Cáceres) a 2200 metros de altitud junto a una fuente. Es algo único dormir allí, bajo las estrellas. Hay otros muchos en Bohoyo, y en la sierra de NavalPeral de Tormes, de camino a las Cinco Lagunas.
    Un saludo.

  4. #4 Vettonio 02 de feb. 2004

    Tengo algunas fotos de chozos, Pero lamentablemente casi en todas salgo yo haciendo el primo con los colegas... así que no valen. Pero tengo más datos a cerca de los de Ávila. El circulo de piedras de una altura variable se remata por unos palos que van a unirse en el centro. Estas vigas rusticas se llaman popularmente "latas" y se coronan por lo general con una "lancha" o piedra plana, dejando hueco entre el entramado de "piornos" y escobas entrelazadas para que salga el humo de la lumbre que se suele hacer en el centro. En los reconstruídos ultimamente se pone el fuego en un lateral y se pone una especie de banco corrido para dormir y debajo de esas losas la leña seca. En toda la sierra de Gredos, en cada uno que entres encontrarás lo siguiente: leña seca (importantísimo), sal y aceite. La sal te puede apañar cualquier vianda y además sirve para darsela a las vacas o a las cabras (veras que fotos consigues). Lamentablemente tambien encontrarás alguna botella vacía de whisky (si eres amante de la naturaleza, bájatela al pueblo más cercano a tirarla).
    En las majadas de los cabreros y/o de ovejas, también se hacían chozos a escala a modo de "fresqueras" para los quesos.
    La duración normal de la techumbre vegetal de los chozos es de dos años como mucho, Pero por lo general se remozaban pasado el invierno. La Sierra de Gredos está llena también de esqueletos de chozos, derrumbados los circulos, y quemado sus techos en lumbres de escursionistas. También hay otro tipo de construcciones igual de antiguas y funcionales: las "ramás" o ramadas, estas más altas y rectangulares, primigeneamente de techo vegetal, más tarde pasaron a ser especie de cuadras. También las había todas de madera. Eran para cubrir el ganado de la climatología adversa.
    Otra curiosidad es que los chozos situados a mayor altura quedaban sepultados por la nieve durante meses, siendo utilizables tras el deshielo como si nada.
    Si me hago con más "palabros" abulocacereñoveratos que los describan los incluyo.

  5. #5 Sdan 30 de dic. 2004

    El nombre dado a esos "chozos" en el lugar es "zahurdón" en la zona de Hurdes y "bujío" en la zona de Sª de Gata.

    EsPero que se sigan conservando por su carácter popular y típico del lugar.

  6. #6 calatrava01 02 de ene. 2005

    Jugimo

    Zahurdón, cucón, carapuchete y bombos, según la zona, son los términos con los que se designan este tipo de construcciones en La Mancha.

    Por si te interesa, si la encuentro, intentaré colgar una imagen de un bombo sumamente semejante al segundo de la última fotografía de tu serie. Éste es prácticamente idéntico a los que todavía se conservan en la zona del Campo de Calatrava que, por cierto, también fue una importante vía de paso desde tierras norteñas hacia el agostadero del Valle de Alcudia (Ciudad Real), quedando importantes vestigios de ello todavía en la toponimia del área.

    Saludos y prósPero año nuevo

  7. #7 tm 03 de ene. 2005

    Hola, aquí
    http://www.azuelo.com/antcatalogo.asp?nombre=1731&hoja=0&sesion=1
    están las "novias" vasconas (chozas) de los chozos vettones, junto a unos aljibes recuPerados en 'auzolan'.

  8. #8 jugimo 03 de ene. 2005

    Ike,aquí los chozos de pastor son distintos de las parideras. En los primeros viven Personas de forma habitual o en cierta temporada, Pero los segundos son lugares para encerrar a los animales, sobre todo cerdos y a veces gallinas, conejos, o pequeños animales de cria, por esta razón tienen las puertas muy bajas y estrechas. En Extremadura se llaman "cochiqueras" a los que guardan los cochinos, y bohios , chozos, zahurdas, hormas... y sus variantes, a los que utilizaban las Personas.

  9. #9 egurro 07 de oct. 2005

    Perdón que se me ha cortado.
    Puede que el conjunto mejor conservado y que está catalogado (cosa rara en nuestro patrimonio rural) sea el del Caroig, Sobre ellos se puede consultar el web: http://www.enguera.org/cucos/index.htm

  10. #10 giannini 07 de ene. 2007

    Perdón por la digresión. Reuve, cuando dices que el topónimo Xalimega sólo se vuelve a dar en el concelho de Pinhel, ¿usas algún recurso de Internet para tener esa seguridad? Es que si existe algún nomenclator portugués vía Internet, me interesa. Gracias.

  11. #11 frank_drebin 07 de ene. 2007

    Reuve: No, si no descarto lo de lusitanos (por eso ponía lo de “más o menos” vettones). A propósito, las tierras del Côa (además de ser antiguas leonesas, como bien señalas) según algunos autores sería un límite occidental de Vettonia, de manera que Pinhel estaría muy cerquita de ese área de influencia, al igual que Penamacor. Así que como bien dices, llaman la atención esos "Safurdão" de Portugal.

    Ojeando el libro me había llamado la atención lo de chafurdóm y no sabía si era error tipográfico o si era correcto en A Fala, de hecho pensaba ponerme en contacto con algunos familiares mañegos que tengo haber si me lo aclaraban. Con tu anotación veo que ya no es necesario.

    Respecto a çajurdón, por mi zona (al otro lado del Tajo) usualmente se emplea una forma parecida: “zahúrda” para este tipo de construcción, Pero para las destinadas como pocilgas, que por cierto, también es muy común llamarlas cochiqueras o “corralás” (corraladas) sobre todo cuando tienen un corralillo además del refugio-caseta (por llamarlo de alguna manera). Para los chozos que habita el hombre sería chozo, chozo de horma, bujío... En cuanto a esto, a ver si me hechas una mano: en http://usuarios.lycos.es/noceuetno/chozo_extremeno.htm#inicio aparece el término “corraleja” como sinónimo de chozo de horma. ¿sabes si eso cierto?, yo no lo había oído nunca. Es que por el vecindario en el pueblo tenemos un nombre así y yo lo asociaba con el nombre de corrala o como mucho a unos hipotéticos antiguos corrales, Pero al ver ese empleo como sinónimos se abre la posibilidad de que alguna vez hubiera por allí algún chozo (aunque siga pensando que se deba a su parecido a una corrala).

    Por último, señalar que en el Val de Xálima al chozo de tamaño mediano, que es el más abundante, se denomina simplemente “choçu” (se me olvido ponerlo en la clasificación hecha en un comentario anterior).

    Saludos.

  12. #12 Reuveannabaraecus 07 de ene. 2007

    Frank_drebin: no he podido acceder a la dirección que comentabas más arriba. Dime, si no, el nombre del Portal, y lo busco directamente con San Google Bendito.

    En mi localidad de procedencia por línea paterna, ese pueblecito Perdido entre los riberos que es Santa Marta de Magasca, el término más usado para estas construcciones pecuarias era el de zajúrda (con la -j- quiero representar una simple -h- aspirada), Pero me llamó siempre la atención que el lugar a las afueras del pueblo donde se concentraban más zahúrdas recibía el curioso nombre de El Jurraco, ¿conoces por tu zona algo similar, o será simple casualidad (que el lugar se llama así y ya está)?

    Con lo de corraleja, confieso que tampoco lo he oído con ese significado en ninguna de las comarcas extremeñas que conozco bien. ¿De qué localidad me hablas (si no tienes inconveniente en decirlo)? Un saludo.

  13. #13 frank_drebin 07 de ene. 2007

    Perdón (¡Vaya!, no entiendo que ha pasado en un simple copia-pega), la dirección correcta es: http://usuarios.lycos.es/noceuetno/chozo_extremeno.htm
    De todas formas lo único que hice fue teclear en el Google “chozo de horma” y viene una llamada como “chozo extremeño”. Es una página de Noceu, Noceuetmo o algo así.

    Con lo de corraleja el significado que preguntaba es ese que viene en la dirección de internet.
    La corraleja de mi barrio no es más que un callejón sin salida, no se si llegarla a considerar como una corrala. Por cierto, se encuentra en Trujillo.

    En cuanto a lo que dices de zajúrda (aspirando la “h” de zahúrda) tienes razón, esa es la pronunciación verdadera también por aquí, aunque va suavizándose cada vez más. La verdad es que es la misma tierra puesto me refería más o menos al mismo sector de la penillanura, lo hacía extensible a Trujillo y alrededores.

    Respecto a lo de El Jurraco no conozco ningún paraje parecido, Pero la palabra es muy común en el lenguaje vulgar de la comarca y en ese habla tan característica de Madroñera: un jurraco (que también sería una “h” aspirada) es una urraca (Pica pica) de buen tamaño (vamos, que parece el abuelo urraca je, je). Además esto de jurraco también se emplea como forma despectiva, como pajarraco. Y si te asomas a un nido de urraca te puedes encontrar con unos jurraquinos, o sea, los polluelos de la urraca. De hecho esto de jurraco o jurraca no es tan extraño si atendemos a que aún hoy se recoge en el diccionario de la RAE el nombre de este ave como “hurraca” (aunque en deshuso) y la tendencia que tenemos a aspirar la “h”...

    Saludos (y gracias por las molestias).

  14. #14 Angel-te_Ekiar 08 de ene. 2007

    Estos mismos autores publicaron un catálogo en Zahora:

    http://dipualba.es/Periodico/2000/05/12/2.htm

    Aunque no es completo (en Vdo. refleja un 40 o 50 % de los que hay, aunque están los más notables por antiguedad u originalidad) es muy recomendable.

    Por cierto ¿puedo recordar que querían presentar su candidatura a la UNESCO para conseguir que sean Patrimonio de la Humanidad? ¿Qué fue de aquello?

  15. #15 frank_drebin 08 de ene. 2007

    Brandan, parece que todo apunta a esa relación con lo de este “Chorro Zaburdón” (no soy exPerto). Seguramente debe haber por esos contornos algún chozo o restos de alguno, pues si dices que es buen agostadero los pastores tendrían que resguardarse de las inclemencias.

    Angel-te-Ekiar, muy interesantes trabajos (y muy “cucos” esos chozos-bombo-cucos manchegos). En esta dirección: http://www.dip-badajoz.es/publicaciones/reex/rcex_2_2006/estudios_16_rcex_2_2006.pdf tienes una publicación parecida Pero atendiendo a la zona extremeña (su autor también es J.L. Martín Galindo, el mismo de los libros que apunté en un comentario anterior para la zona del Valle de Jálama). En este estudio, hablando de otros lugares fuera de Extremadura, aparece la foto del bombo (doble) que apuntabas que es de tu pueblo (creo que es incluso la misma; preciosa construcción, por cierto).

    Al final del documento nos encontramos con una breve referencia a lo que señalabas sobre la UNESCO: En 2001 se celebró en Albacete el 1er Congreso Nacional de Arquitectura Rural en Piedra Seca, donde los Directores Generales de Patrimonio Histórico de las Comunidades Autónomas de Valencia, Canarias, Murcia y Castilla-La Mancha, suscribieron y presentaron la “Declaración Institucional sobre Arquitectura de Piedra en Seco” en la que los gobiernos regionales de estas Comunidades se comprometen a “Impulsar el desarrollo de la candidatura de las “Construcciones tradicionales de piedra en seco” con objeto de su declaración como Patrimonio de la Humanidad”.

    En las Jornadas Europeas de Piedra Seca, celebradas en 2002 en Tarragona, se aprobó el “Memorándum del Patrimonio Cultural Europeo de Piedra Seca” que solicita a la Comisión Europea, al Consejo de Europa y a la UNESCO: “Reconocer que se trata de un patrimonio localizado en toda Europa y por tanto europeo e identitario, más allá de las peculiaridades locales, convirtiéndose así en un elemento clave de la identidad europea en construcción”.
    . No sé en que habrá quedado la cosa.

    Saludos.

  16. #16 Angel-te_Ekiar 09 de ene. 2007

    Excelente publicación, gracias frank. Una cosa me llama la atención, y puede ser Perfectamente lógico si adscribimos un supuesto origen celta a estas construcciones:

    Aparecen o son más numerosos al norte del TM, en la parte Celtíbera y Carpetana de Villarrobledo (parece ser que partían lindes por aquí) y menos al sur, en la parte oretana (y por ello íbera), a pesar de que las condiciones ganaderas sureñas son bastante mejores.

    ¿tiene lógica esto que digo?

  17. #17 Brandan 09 de ene. 2007

    No sé si habéis mencionado ya este enlace. EsPero que no:

    http://ab.dip-caceres.org/alcantara/alcantara_online/58/58_003a.ht

  18. #18 feligar 09 de ene. 2007

    Un pequeño apunte sobre el término "bujío" o bohío (en castellano "correcto"); normalmente se considera que esta palabra procede del taíno, y que es el nombre que recibían las chozas o cabañas de este pueblo nativo americano a la llegada de los españoles a la isla Española. Ya que la colonización de esta isla fue llevada a cabo durante el gobierno de Nicolás de Ovando, cacereño de nacimiento y con fuertes vínculos en Brozas y Alcántara, y que por tanto llevó consigo a muchos paisanos de esa zona extremeña al Nuevo Mundo, siempre se ha considerado que la palabra bohío vino de América y pasó a denominar a los chozos construidos con mampostería y cubiertos bien con techumbre de madera y teja o bien con una falsa cúpula. Sin embargo, a mi siempre me ha extrañado mucho que se trajera de otro continente un nombre para un edificio que seguro que ya existía en la época de la conquista, y a veces pienso si no fue precisamente al revés, que cuando los extremeños llegaron a la Española y vieron las viviendas de los taínos las llamaran inmediatamente "bohíos" por el parecido manifiesto con las construcciones de ese nombre que había en su tierra. No sé, a lo mejor es una tontería, Pero me gustaría que me diéseis vuestra opinión. Un abrazo

  19. #19 frank_drebin 09 de ene. 2007

    Brandan: muy instructivo el enlace que has traído, gracias. Por cierto, le falta la letra "m" al final de la ruta de la dirección, quedaría así:
    http://ab.dip-caceres.org/alcantara/alcantara_online/58/58_003a.htm

    En cuanto a lo del Chorro Zaburdón, si esa supuesta pequeña construcción de un chozo era algo destacable como para diferenciarlo del entorno (por ejemplo) ¿no crees que es lo suficientemente adecuada como para que quedara "bautizado" el arroyo? Yo pienso que sí (Pero no deja de ser una opinión); por ejemplo, en el entorno por el que me suelo mover conozco un Arroyo del Hornillo y un Arroyo de la Colmena, no sé como serían ese supuesto hornillo ni la colmena (que imagino por los que nombraran a esas aguas) Pero no se me antojan mucho más importante que ese supuesto "Zaburdón" ¿no?

    Feligar: yo pienso lo mismo que tú, aunque en el DRAE lo vincula a esa procedencia americana. Además, el término bohío creo que no es exclusivo de la zona Cáceres-Brozas-Alcántara ni del resto de la penillanura trujillano-cacereña.

    Angel-te_Ekiar: no sé si es lógico ese planteamiento ya que en Jaén y otras zonas andaluzas también existen chozos. Puede que la tipología o el modo de construcción sean lo suficientemente distintas como para saber si unos son herederos de gentes indoeuropeas o íberas (no estoy capacitado para decirte).

    Volviendo a las denominaciones para los "chozos para los cerdos", en la comarca cacereña de Las Villuercas a estas construcciones se las llama batucas, ¿se sabe de dónde viene esta palabra?

    Saludos.

  20. #20 Reuveannabaraecus 10 de ene. 2007

    Amigo Lusitanoi: que onde é que fui procurar essa palavra Safurdão (zafurdão, conforme à pronúncia)?. Olha cá está:

    Mapa de Estradas do Instituto Geográfico do Exército (Portugal).
    Região: Beira Interior.
    Distrito: Castelo Branco.
    Concelho: Penamacor.
    Freguesia: Penamacor.
    Podes ver que esta localidade de Safurdão está muito Perto da raia. Assim, decerto será um dialectalismo próprio duma região tão próxima à fronteira espanhola e particularmente ao Val de Xâlima. Outra coisa é que em português normativo seja dito chafurdão, ainda que o significado é o mesmo que tem cá zahurdón. Cumprimentos.

  21. #21 Reuveannabaraecus 12 de ene. 2007

    Às vezes, Lusitanoi, s sonoro e ssordo têm sido confundidos em início de palavra, daí as vacilações entre s- e z-. Alias, um safurdão português como o de Penamacor, tão Perto do chafurdón xalimego e do çajurdón extremeño, faz que podamos ter muito certa a sua origem. No entanto, estamos apenas a falar da pronúncia dum som inicial de palavra, com distintas realizações: s-, ç-, ch-, z-... que não mudam o significado do termo: "curral de suinos". Cumprimentos.

  22. #22 cauceno 15 de ene. 2007

    Los zajurdones, safurdones, zahurdones como las zajurdas, safurdas, zahurdas o curtelos que también encajan, son relativas al cerdo, etxea y urdía si nos agarramos al ibero que ahora llaman vasco.

    Lo que pasa es que las zahurdas eran para los guarros y los zahurdones pal homi. El zahurdón más viejo que conozco es el sepulcro del Romeral junto a la fabrica de azucar de Antequera, en este caso funerario Pero en falsa cúpula como las zajurdas alineadas en las corralás de mi anterior reencarnación. En Trujillo el zahurdón de las Ánimas en el Berrocal lo he visto funcionar con bichos y humanos y salir miles de guarros de los apartamentos de las corralás para abrebar en la charca de San Lázaro.

    Salú e imaginación, a veces es mejó.

  23. #23 cauceno 15 de ene. 2007

    ¡Ah! no se porqué me da que los zahurdones son anteriores a los vettones et obviamente posteriores Pero mu megalíticos.

  24. #24 Reuveannabaraecus 18 de ene. 2007

    Cauceno dixit:
    "Batuca de batueco en su batueca... figurado a vivir como un cerdo, salvaje, primitivo"

    Debemos desterrar de una vez esta vieja y desafortunada identificación entre Las Batuecas y batueco como "salvaje", "primitivo", alimentada, entre otros, por plumas -en otros aspectos tan insignes, Pero aquí tan errada- como la de Lope de Vega (en su obra Las Batuecas del Duque de Alba). Batuecas nada tiene que ver con las batucas villuercanas, de la misma suerte que zahúrda nada tiene que ver con Hurdes, y ni una ni otra tienen que ver en absoluto con los cerdos por mucho que algunos se empeñen, y no sólo por motivos etimológicos que ya cité más arriba (para el caso de Hurdes) y que probablemente comentaré próximamente por aquí (para el caso de Batuecas), sino también por razones tan sencillas como que el único ganado de secular importancia en Hurdes-Batuecas ha sido el caprino; de rebaños de cerdos, nada de nada (salvo el cochino que se criaba para la matanza anual en las familias que podían Permitírselo).

    -El origen de Batuecas es mucho más antiguo, probablemente prerromano; Pero ya hablaré de ello por aquí en otro momento. Saludos.

  25. #25 ainé 21 de ene. 2007



    Puede que os interese...........algunos de los Chozos orensanos:


    ¿Qué son os Chozos?
    http://www.concelloavion.org/chozos.htm

    Pequeños extractos de la web citada:
    No se dispone de datos arqueológicos fiables o de documentos escritos que precisen su construcción, según la tradición oral ya los recordaban en el siglo pasado como muy antíguos, podríamos señalar su origen en los siglos de difusión del románico (siglos XII y XIII), técnica a la que corresponden estas construcciones. Así en esta época se recogen hechos de diverso tipo que pueden ser significativos a la hora de intentar fijar la fecha de construcción de los chozos

    Partes……….
    a.- Arranque de arco
    c.- Contrafuerte
    b.- Banco adosado a la pared
    d.- Detalle de piedra sobre el banco de entrada
    e.- Entrada
    f.- Fornatín u hornacina
    h.- "hogar"
    p.- "piltra" pasible lecho
    l.- losas verticales
    s.- sombrajo
    v.- ventanuco "bufardo"

    LOS CHOZOS DE LA SIERRA DEL SUIDO
    - Chozo de San Xusto, o "da fenteira", porque estaba emplazado en el Campo de la Fenteira
    - Chozo de Cernadas
    - Chozo de San Vicente
    - Chozo de Oroso
    - Chozo de Abelenda, que está en el Campo de la Abelenda, o Valdohome
    - Chozo de Mangüeiro
    - Chozo de Amiudal
    - Chozo de Beresmo
    - Chozo de Campo Larogo


    Recorrido histórico por Avión
    http://www.concelloavion.org/histor.htm

    Pequeño extracto:…………Los trece chozos llamados, Cernadas; San Justo; San Vicente; Oroso; Abelenda; Carixa; Rodeiro; Mangüeiro; Boeixos; Mouriscados; Beresmo e Amiudal, son construcciones en piedra, con tejado de piedra, donde los pastores de cada uno de los pueblos Pernoctaban y comían mientras atendían el ganado todo el año.

    Senderismo, Ruta de los Chozos
    http://www.concelloavion.org/senderismo/



    Un saludo!


  26. #26 cauceno 22 de ene. 2007

    Que Aeco te guíe Reuveannabaraecus.

    Te has ido de cabeza al síndrome hurdano, artamente explotado y más folklórico que otra cosa. DEL CERDO HASTA LOS ANDARES y como extremeño hurdanófilo y otras yerbas pienso que los pueblos son sabios aunque prejuiciosos. Simplemente la intuición tal vez se me desmadre un poco Pero no me falta un ápice de amor, concretamente a mis Hurdes, que seguramente pocos forasteros de esa comarca se hayan trabajado como yo (tres años viví entre la Huetre y Caminomorisco, lee mi libro HURDES (Alfonso Naharro i Riera) editado por la diputación de Cáceres en 1992, en tal librillo pongo guapo a 'Nuestro Señor el Duque' y a su compinche Lope de Vega... aunque Batuca sea un témino de las Villuercas, el concepto es facil de describir si vives la extremeñidad profundamente como yo he vivido.

    "Batuecas nada tiene que ver con las batucas villuercanas, de la misma suerte que zahúrda nada tiene que ver con Hurdes", dices y yo no lo diría tan fuerte. Ten en cuenta que en las Villercas está la linde de lo celta y lo ibérico, en el exterior del ábside de la iglesia de Zorita hay una lápida romana dedicada a la VICTORIA CELTIBÉRICA y en los mal llamados Ibores (solamente hay un Ibor) nos encontramos con un afluente del río Ibor que se llama Salóbriga, nombre celta, Sa es río (Salor) y briga ya sabes mejor que yo lo que significa y una fortaleza hubo sobre el nacimiento de este arroyo. Sin embargo IBOR es una palabra ibérica, río, como IBERUS o el Ibail basco e inclusive Ibiza, río río. Con Zahurda pasa lo mesmo y ya lo conté.

    En ningún momento he pretendido jugar con lo despectivo del término, eso son simples prejuicios que nunca suPerarán la realidad de un juicio puro.

    En cuanto a que "el único ganado de secular importancia en Hurdes-Batuecas ha sido el caprino; de rebaños de cerdos, nada de nada (salvo el cochino que se criaba para la matanza anual en las familias que podían Permitírselo)" te diré que la cultura del cerdo en Hurdes se Perdió en la Edad Media por la desforestación a que la tuvieron sometida, de ahí las visitas de La Alberca, no era tonto el Duque ni sus vasallos albercanos. En la antiguedad las Hurdes eran un gran encinar con la cultura del cerdo tal como la tienen sus vecinos salmantinos de Sotoserrano (por ejemplo)... Todavía quedaba, hace 15 años, un hermoso encinar en la cabecera del río Hurdano que se estaban terminando de comer los de la Huetre, con las últimas políticas medioambientales parece que se han relajado un poco aunque el embalse nuevo et obviamente necesario acabó inundando estupendos ejemplares.

    Vivir como cerdos en mejor que vivir como cabras.

  27. #27 Reuveannabaraecus 22 de ene. 2007

    No lo tengo tan claro, Cauceno. Vivir como cerdos es... engordar para morir, jejejejé... Con lo de "el único ganado de secular importancia en Hurdes-Batuecas ha sido el caprino" me refería, evidentemente, a los últimos siglos, si bien la presencia de la cabra en estas serranías es milenaria, como bien sabrá Vd. y como atestiguan las pinturas rupestres del Valle de Las Batuecas conocidas popularmente como, precisamente, cabras pintás.

    EsPero no me haya malinterpretado; en ningún momento entendí como injuriosa su alusión batuecana, me consta que Vd. ha vivido y pateado por aquí como el que suscribe, y conozco su publicación, de la que recuerdo especialmente sus espléndidas fotografías y sus curiosas ilustraciones (obra de su paisano Chuti). Y todos los que hemos vivido o vivimos por este laberinto orográfico de Las Jurdes compartimos ese mismo afán de desterrar los tópicos denigrantes al uso en cuanto saltan a la palestra...

    En otro orden de cosas, sigo sin ver relación entre la batuca villuercana y las Batuecas; el origen de éstas es ciertamente oscuro, Pero nuestras Batuecas tienen un relativamente próximo correlato portugués y este es el hilo por el que estoy trabajando en encontrar el ovillo. En principio, no le veo relación con las construcciones ganaderas como las zahúrdas, y sí más bien con las características del paisaje, Pero por el momento no puedo anticipar nada más. Saludos vettones.

  28. #28 Reuveannabaraecus 22 de ene. 2007

    No me resisto a traer aquí algunos de los ejemplares de chozos "vettones" de mi álbum de fotos...


    Este primero se encuentra en Los Baldíos del término de Navaconcejo (Valle del Jerte), concretamente en el paraje conocido como Prao de Lancharejo.


    Y este otro está en término de Garganta la Olla (comarca de La Vera), entre el Cerro la Panaera y el Puerto del Piornal.

    Ambos presentan un estado de conservación bastante calamitoso. La mayor accesibilidad de los altiplanos cumbreños de Traslasierra y Tormantos (máximos jalones del Sistema Central en Extremadura), debido a la aPertura de nuevas pistas en el monte y a la proliferación de los vehículos todo-terreno, ha propiciado que estas construcciones tradicionales de los cabreros serranos del Valle del Ambroz, el Valle del Jerte y La Vera vayan siendo progresiva y definitivamente abandonadas a su suerte.

  29. #29 Angel-te_Ekiar 23 de ene. 2007

    frank ojalá todos estuvieran tan bien, alguno también hay "Perjudicaillo". El problema es que no dejan que se vayan desmoronando, los borran completamente de la faz de la tierra (algún caso conozco). Como no existe un censo fiable nadie sabe ni dónde hubo, ni dónde hay; excepción hecha de los más reconocibles como el famoso geminado. Afortunadamente la mayoría de los propietarios los respetan, cuidan y quieren como a las niñas de su ojos. V.g. El de la foto bien se podía haber desmontado y roturado, porque como véis está en medio de un terreno de labor, Pero ha vencido la sensatez y el acierto de su dueño.

    Los mejores ejemplos están por esa zona: Ventas de Alcolea, Casas de Peña.

  30. #30 cauceno 29 de ene. 2007

    Claro que no te he malinterpretado Reuveannabaraecus. Muy curioso el dintel de ese chozo en las Ventas de Alcolea (Villarrobledo), en Ibiza he visto un acueducto subterráneo con esa solucion de dintel. Para mí los Chozos en falsa cúpula son como las hiladas en Opus Spicatum de Ibiza, son técnicas suPervivientes muy antiguas. Muchos chozos extremeños que parecen viejos están hechos en el siglo aunque algunos son realmente antiguos. En Ibiza siguen construyendo algunos pageses en Opus Pero se nota la diferencia. Con los chozos igual. En cuanto a su vettonidad no lo veo claro pues ahi está el dolmen del Romeral en Antequera y todo un Oriente con tholos. Lo cierto es que tenemos que cuidar estas edificaciones y hacer un gran plano con su disPersión.
    Os recuerdo las batucas de Retamosa de Cabañas en Las Villuercas, es un pueblo de chozos y zahurdas. Casi todos tienen relación con las bellotas, son vivales humanos usados temporeramente mientras los marranos se comían la montanera. Ahora las viejas zajurdas asilvestradas se confunden con las 'ánforas ibéricas' (un decir) y sin embargo solamente pasaron dos generaciones. Seguramente algún viejo de Retamosa recuerda habitadas sus batucas.
    Roso de Luna y yo nos hemos fumado un montón de abiloria es esas Tierrucas (verdadero nombre de las Villuercas). Todo es relativo al tiempo, al espacio y a la imaginación del autor, que diría San Isidoro.

  31. #31 feligar 07 de feb. 2007

    Ventero, será un placer conocerte y compartir conocimientos mutuos sobre esa comarca nuestra tan desconocida Pero tan rica en historia. Estaremos en contacto

  32. #32 ZARAMPON 08 de feb. 2007

    frank_drebin decía en comentario 09/01/2007 22:32:16:
    En cuanto a lo del Chorro Zaburdón, si esa supuesta pequeña construcción de un chozo era algo destacable como para diferenciarlo del entorno (por ejemplo) ¿no crees que es lo suficientemente adecuada como para que quedara "bautizado" el arroyo? Yo pienso que sí (Pero no deja de ser una opinión); por ejemplo, en el entorno por el que me suelo mover conozco un Arroyo del Hornillo y un Arroyo de la Colmena, no sé como serían ese supuesto hornillo ni la colmena (que imagino por los que nombraran a esas aguas) Pero no se me antojan mucho más importante que ese supuesto "Zaburdón" ¿no?

    frank_drebin, puede que te sirva el saber que en mi tierra, los Montes de Toledo, a los chozos de piedra se les llama tambien "hornos", asi que no seria descabellado pensar que el Arrollo del Hornillo al que aludes se refiera a algún chozo, otro tanto te diria del Arroyo de la Colmena, si has visto una colmena de paja, veras que no hay mucha diferencia en la forma.

    En los Montes de Toledo estas construcciones suelen estar ligadas preferentemente a vias pecuarias, y en las zonas de influencia de estas. Siempre eran usadas como habitación humana, muchas de ellas conservan el "poyo" para dormir. Las similitudes son muchas con las construcciones cacereñas, recordemos que la comarca de la Jara penetra en Caceres y conserva una misma cultura. Las cordilleras mas que separar unen. No creo que poner etiquetas sea demasiado acertado, la forma de construir es similar en tantos sitios que no creo que importe quien fué el primero. Ya ves que estoy de acuerdo contigo ventero.
    En otra zona de Toledo, existen construcciones cuadrangualres de fábrica de grandes piedras graniticas parecidas a las navetas, estas sirven para guardar el ganado cabrío sobre todo.

    Saludos.

  33. #33 frank_drebin 08 de feb. 2007

    Hola ZARAMPON.

    No sé, no sé. Pudiera ser aunque no lo veo muy probable, por esta zona nunca escuché nombrar así a los chozos.
    El arroyo del Hornillo que decía no está muy lejos de un pueblo, y pudiera ser que antiguamente hubiera por allí, en las cercanías del pueblo algún horno (Pero no creo que horno=chozo).De todas formas haber si tengo la oportunidad de preguntárselo a algún anciano de por allí...
    En cuanto al arroyo de la Colmena, lo veo aún más difícil. En primer lugar, porque las colmenas tradicionales del entorno se realizaban de corcho o, si acaso, alguna (las menos) en un tuero que previamente había sido vaciado. En segundo lugar, ese arroyo se encuentra en un lugar donde siempre (hombre, no sé si decir mejor al menos en los últimos 80-100 años) se han colocado algunas colmenas (aún hoy, Pero ya modernas) para aprovechar la apreciada flor de la retama (que también abunda por tu tierra de los Montes de Toledo) y las llamativas flores azul-violetas de la que llamamos algamula, argamula o lengua de buey(Anchusa officinalis o Anchusa azurea).

    De cualquier manera, esto no son más que meras especulaciones y se agradecen nuevas vías como la que has aportado.

    Aquí los chozos además de encontrarlos cerca de vías pecuarias los encontramos por doquier en los campos porque, por ejemplo, en una dehesa vivían varias familias: una la de los porqueros, otra la de los cabreros, otra la de los pastores... y cada familia debía tener su chozo en el que vivían en esos campos (eran pocos los que tenían una casa), de manera que en la mayor parte de las fincas habrá restos de un par de chozos al menos. Lo que ocurre es que la mayoría de los que nos han llegado son los de materiales más duraderos como los de horma y tal, y son menos los que se conservan de monte (los que hay son bastante recientes) quedando la mayor parte de las veces un círculo ondulado en el suelo (eso si no se ha vuelto a arar) o como mucho un círculo de piedras que se ponía alrededor de los ramajes. Me imagino que todo esto no será muy distinto en otros lugares.

    Bonita foto ventero.



    Saludos.

  34. #34 ZARAMPON 10 de feb. 2007

    Si señor frank_drebin, las algamulas, veo que hay muchas similitudes. Efectivamente aquí también la mayoría de los chozos eran vegetales de ahí que quede solo el recuerdo, los únicos que quedan son mas cercanos en el tiempo y muy pequeños, no como antes que algunos eran tremendos, e incluso tenían el suyo las caballerías, casi siempre adosado a la habitación humana. Por desgracia ya quedan muy pocos que los sepan hacer, cada año se nos muere mas de una enciclopedia con patas. Tarea importante el poner en valor lo que tenemos, como los ayuntamientos no parecen, en lineas generales, mover ni un dedo, nos queda a algunos interesados la tarea de por lo menos catalogar esas y otras construcciones, por lo menos quedará esa constancia. Una lástima, Pero es lo que hay.

    Saludos.

  35. #35 Reuveannabaraecus 14 de feb. 2007

    No es que vaya a escribir en verso, Pero lo cierto es que,
    desde que nuestro amigo Angel-te_Ekiar introdujo la mega-foto
    del pozo laminitano, el texto ha quedado tan desplazado
    hacia la derecha que, para leer, hay que estar todo el rato
    moviendo el ratón a derecha e izquierda, lo cual resulta harto incómodo.
    Así que escribiré pegadito a la izquierda. Que viene a ser lo mío, por otra parte.

    De tipología constructiva muy similar al de muchos de los chozos aquí representados
    y comentados, es la vivienda tradicional de Las Hurdes, logradísima simbiosis
    entre habitación humana y establo ganadero:

    La de la imagen se encuentra en Las Erías (Pinofranqueado, CC).

  36. #36 Angel-te_Ekiar 14 de feb. 2007

    Mil Perdones, Reuveannabaraecus,
    por mi manifiesta falta de maña,
    al introducir antedicha imagen
    sin previo cambio de “tamaña“.
    No era un pozo, que es un chozo,
    sito en aldea adegaña.
    Mas sé me propicio, estimado druida,
    y aplaca tu justa saña,
    con estos ripios que te dedico,
    como druida de buena calaña.

  37. #37 Reuveannabaraecus 14 de feb. 2007

    Jajajajá, Angel-te_Ekiar, muy bueno. Me refería yo antes a la imagen grande, grande,
    a la del pozo que aparece en la web de LAMINITANO. Pero, no te preocupes,
    no es el primer foro en que sucede algo parecido. Un saludo.

  38. #38 angelhj 22 de feb. 2007

    Felicidades por este poblamiento de Chozos Vetones.
    Con vuestro Permiso, agrego dos fotos de un chozo, creo que en mal portugues es algo así como "chafurdao" que vi en Castelo de Vide, cuando estaba a la "caza" de uno de los antas en que dicho poblado es tan prolifico.

    La segundo imagen es del interior, para ver una tecnica constructiva de la falsa cupula, que no va por hileras como en otras fotos que he visto por aqui.
    Felicidades por los links de los dos libros, el de Galindo y el de la diputación de Alava, que tienen estupenda información e imagenes.

    Como se que además muchos de los usuarios, también lo son del poblamiento, Dolmenes y Menhires Extremeños y del Alentejo, aprovecho para indicar aqui, que este carnaval estuve en el Algarve y tuve la oportunidad de fotografiar algunos dolmenes en una zona donde no son ni con mucho tan comunes como el alentejo. He aprovechado la ocasión para crear un poblamiento sobre Megalitos del Algarve. EsPero vuestras aportaciones.

    Saludos cordiales para todos. Y esPero que las fotos salgan






  39. #39 arenas 10 de mar. 2007



    Chozo situado en terrenos de una casa rural, (Hostería Fontivieja) en El Losar de la Vera.

    He visto chozos desde Cataluña hasta Huelva, con nombres diferentes Pero de construcción muy parecida.
    ¿Porqué en Badajoz se llaman "Bujardas"?

  40. #40 frank_drebin 12 de mar. 2007

    Hola Arenas.

    Tienes razón en el parecido de las construcciones de los chozos por toda la geografía.


    Respecto a lo de las"Bujardas" de Badajoz, desconozco el motivo por el que reciben este nombre.

    En el "Brevi Izionariu Castillanu-Estremeñu" de C. Quiles (http://www.iventia.com/destacaus/descargues/izionariu.pdf) dice: buharda (chozo que tiene la pared de cal, ladrillo, etc, y el techo de juncos).

    En el listado de palabras locales "Vocabulario de Casas de Reina"(Badajoz) de A. Murillo (http://aguasnegras.iespana.es/VOCABULARIO%20.htm) se nos dice: Abujarda: Chozo hecho con piedras en la sierra. Posiblemente proviene de buharda o buhardilla. Concretamente, creo que existe una zona en la sierra que se conoce con el nombre de Las abujardas.


    En la centro-sur cacereña (al menos) la palabra bugarda (que debe ser, en definitiva, la misma que esa buharda o "bujarda") es el nombre que recibe el ventanuco alto que poseen los pajares y mediante el cual se llenan hasta el techo cuando se hace imposible continuar trabajando desde el nivel del suelo y por la puerta al haber llenado esa parte baja. Debe estar relacionado con la palabra buharda definida en DRAE, Pero no sé que relación debería tener con un chozo.


    Saludos.

  41. #41 Equiferum 12 de ago. 2007

    En la dehesa Albacoa (Alva-cova, en textos antiguos), del término municipal de Cebreros, existió hasta hace poco el Cozo del Quejigo, de construcción circular con muro de piedra de hasta 1´60 m de altura y cubierta de palos sostenida por una viga central. La techumbre ya no existía Pero lo más lógico es que estuviese compuesta por jaras, brezos y escobas negras.


    En las inmediaciones se encontraban restos de "borriles"que eran pequeñas cabañitas de planta rectangular,apoyadas en un cierto desnivel, de muy baja altura y de techumbre a dos aguas, en las que se guardaban los chivos y corderos recién nacidos que todavía no acompañaban a sus madres durante la paridera, y que sólo eran sacados de allí para hacerlos mamar de sus madres.


    Estos "borriles", estaban construídos de lajas de pizarra y ramas.


    A los cerraderos más grandes de ganado lanar y caprino por esta zona de Ávila se les denomina "Tenados", y a los de ganado vacuno y caballar se les conoce como "Toriles".


    Una versión más grande de los "borriles", serían los chozos de las viñas de la parte llana de esta zona, construídos por agricultores y que tendrían un uso temporal como refugio ante las inclemencias meteorológicas. Los que he visto estaban íntegramente construídos por ramas de retama a doble vertiente sobre un palo central que se apoyaba a su vez sobre otros dos en el lado de la entrada, pues la parte trasera se apoyaba en algún desnivel del terreno.


    También existen chozos cuadrados de piedra de diversos tamaños con un sólo vano como puerta. Aún debe quedar uno bien conservado en las inmediaciones del Arroyo de (H)Jornillo(s), subiendo el vallejo del arroyo, a la derecha según se vá hacia el río por  el camino del Puente Románico.


    No sé si será el mismo arroyo al que se refiere Frank Drebin, Pero desde luego allí tampoco hay que se sepa ningún horno ni hornillos, lo cual no significa que no los hubiera.


    En el mencionado camino que vá desde Cebreros hasta el río, pasando por la ermita, existe un "Covacho", llamado "de los pobres", inmediatamente después del pontón del arroyo Oliva, donde se une al arroyo de los Galayos.


    Dicho Covacho, es una oquedad de un bloque granítico, acondicionado como refugio.Está muy cerca del pueblo, bajando por la calzada románica desde la Picota.

  42. #42 Equiferum 12 de ago. 2007

    Perdón, quise decir Chozo del Quejigo

  43. Hay 42 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.