Al utilizar Celtiberia.net, asumes, por tu honor, no hacer uso de las informaciones aquí publicadas para destruir, expoliar ni realizar actividades ilegales relacionadas con el patrimonio, en ninguno de los lugares aquí detallados.

OURENSE san amaro.(carballiño)
Clasificación: Castro
Información mantenida por: johnny
Mostrada 18.493 veces.


Ir a los comentarios

castro de san ciprian de las

asentamiento castexos de los mas grandes e importantes de galicia.se encuentra en fase de sacar a la luz.pero se aprecia el recinto amurallado ke consta de tres murallas,en el cual vivianalrededor de 3000-5000 personas.impresionante.ademas una curiosidad es la existencia de una fuente dentro del poblado a la cual se accede a trves de unas escaleras.mui cerca a 2km se encuentra especie de forja en lo alto de una montaña desde la cual ai espectaculares vistas.


El poblamiento fue geoposicionado por xbr1985.

Si eres el autor del poblamiento y crees que est" mal georeferenciado, identificate y podás cambiar la ubicaicón.


No hay imágenes relacionadas.

Volver arriba

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 eiras 15 de dic. 2006

    Realmente, su verdadero nombre es San Cibrán de Lás, otra cosa es que se prefiera traducir al castellano, que tampoco pasaría nada. En cuanto al castro, lo más grande no es el castro en sí, sino el territorio que lo rodea, del que conozco, al menos, cinco poblamientos en un círculo de dos kilómetros, de los que el castro de Lás parece actuar como centro o "capital" si se quiere. Uno de estos asentamientos era un poblamiento minero, situado en la ladera de un monte cercano, entre las poblaciones de Barbantes y Laias (aunque pertenece a Laias, en algunos estudios figura como Barbantes, pero se trata del mismo yacimiento). No es posible visitarlo porque "voló" cuando construyeron la autovía de Ourense a Vigo. Desde aquí, muy cerca de la ribera del Miño, partía una calzada romana, que se conserva en muchos tramos, pero que tampoco fue respetada por la autovía. El último tramo de esta calzada, lo veréis si visitáis el castro, pues cruza la "Ciudad" (así le llaman los paisanos) de Este a Oeste.
    Otro poblamiento interesante, aunque pequeñito, está en lo alto de un monte inmediato, el Monte de San Torcuato o San Trocado, posible centro de culto donde la cristianización erigió una capilla. En fin, que a los políticos se les llena la boca cuando hablan del castro de Las, pero menosprecian todos los restos arqueológicos que lo rodean, y que son importantes para conocer el auge de este importante yacimiento. Los castros grandes, como las ciudades de hoy día, no nacen con una varita mágica, sino que se deben a un cruce de relaciones, bien sean comerciales, cruces de caminos, industriales, de servicios, militares, etc.
    Mi opinión personal es que este castro comenzaría a desarrollarse desde antes de la romanización, con una posición privilegiada cerca del río Miño, que sería navegable posiblemente desde el Atlántico (¿comercio fenicio?). Por la calzada que destruyeron, se comunicaría el embarcadero de Barbantes con el castro, situado a escasos 2 kilómetros monte arriba. Muy cerca, estarían las minas de estaño y de oro, cuya explotación y comercio darían vida y auge a la ciudad de Lansbrica.
    Del inmediato monte de San Torcuato, comentar el hallazgo de un abrigo construido con grandes PIEDRAs en Amoeiro, un ayuntamiento cercano, desde el que se ve a unos 3 o 4 kilómetros hacia el Poniente la silueta del monte. Pues bien, en este abrigo existe una abertura hacia Occidente, que sólo deja pasar la luz de la puesta de sol cuando éste, en el solsticio de invierno, se "pone" en la cima del San Torcuato. El rayo de luz que se genera en el centro del abrigo, "ilumina" un petroglifo, oficialmente no identificado, pero que podría tratarse de una serpiente (existen casos cercanos de representaciones de oficios). Esto nos demuestra que el citado monte de San Torcuato, inmediato al castro de Lás, tendría algún carácter sacro, que perduró en el cristianismo con la erección de la capilla y el rito de la bendición de los contornos, que se realizaba todos los días 15 de mano. Los días 15 de mayo estaban dedicados a Júpiter, y en el castro de Lás apareció una dedicatoria a este dios. Como curiosidad, destacar que San Torcuato, para los paisanos, es el protector contra las tormentas, y Júpiter era representado con un rayo en la mano. Podría incluso relacionarse con el dios céltico Tor, y algún investigador apuntó a que el monte San Torcuato sería aquel al que se refirió Justino cuando relataba la leyenda del "monte herido por el rayo", del que era impío extraer el oro de sus entrañas si no caía el rayo en sus flancos.
    En los alrededores de Las y San Torcuato existen leyendas de serpientes que viven en el interior del monte, como aquella que habla de una serpiente que está encantada y lleva una flor en la boca. El que quiera desentantarla, tendrá que quitar la flor con sus labios.
    Otra divinidad con la que se relaciona el castro es Bandua, ya que en una casa de una parroquia cercana existía un ara romana que comenzaba "Bandua Lansbricae...", es decir, "de la ciudad fortificada de Las". Pese a que algunos autores insinúan que tal ara apareció en el castro, no existen pruebas de ello. El ara se encontraba en un pazo o casa señorial ubicada en un hábitat romano, por lo que pudo tratarse de una dedicatoria local, aunque, eso sí, dedicada a un dios de Las. Me estoy extendiendo, por ello tan sólo enumeraré otro tipo de restos arqueológicos que están abandonados en esta zona, y que se relacionan con la prehistoria de Las, como son los dólmenes y los petroglifos. Se echa en falta un estudio serio de la zona, que conlleve su conservación, y no que se dediquen exclusivamente al "centro" de todo este complejo castrexo, que es el que los turistas suelen visitar.

  2. #2 eiras 19 de dic. 2006

    Conozco el artículo del que hablas, Onnega, pero, pese a estar de acuerdo en muchas de las afirmaciones que realizan, discrepo de la interpretación que dieron al dibujo del petroglifo. Sí es una representación de dos montes: uno, hacia el Este, es un castro local; el otro, hacia el Oeste, es el monte del San Torcuato. Pues bien, el petroglifo recoge el perfil topográfico de ambos montes, pero con la particularidad de que este perfil está hecho con una serpiente. He realizado un montaje fotográfico para expliarme, pero no sé subirlo aquí. Intentaré que lo veáis aunque sea en otra sección.
    Son de todos conocidas las leyendas de serpientes que se esconden en el interior de los montes. No sería descabellado que nuestros antepasados se imaginaran que las curvaturas de esas grandes serpientes subterráneas diesen lugar a la orografía. Un problema que impide -a mi modo de ver- la correcta percepción del reptil en el petroglifo es el distinto tratamiento que se da al cuerpo y a la cabeza. El cuerpo se traza con una sola línea, aunque profunda. La cabeza, sin embargo, estaría delimitada por una circunferencia (más bien un óvalo) en vez de una cazoleta, como sería de esperar. Pero muy cerca de este yacimiento está la "Pedra das Ferraduras", de la que también hablan los autores de ese artículo. En dicha PIEDRA, en unas excavaciones que se hicieron hace poco, apareció la silueta de un ofidio con el mismo tratamiento de la cabeza. Yo lo he visto en internet, pero ahora no recuerdo la página.
    La serpiente del petroglifo del abrigo de O Raposo anunciaría el solsticio de invierno (es cuando el sol la ilumina en el ocaso), y el perfil de los montes delimitaría el territorio de los habitantes de aquellas tieras, algo así como un mapa-calendario.
    He subido una montaje fotográfico con el perfil del Monte San Torcuato, una fotografía del petroglifo y una interpretación personal del dibujo.

  3. #3 Onnega 19 de dic. 2006

    Eiras, también pongo aquí la otra foto que subiste, con su pie:

    Vivienda circular del castro de San Cibrán de Lás (Punxín-Ourense)
    Perteneciente a la denominada "cultura castreña" y posteriormente romanizado, el castro de San Cibrán de Lás, situado entre los ayuntamientos de Punxín y San Amaro (Ourense), posee una distribución de su hábitat en "barrios", algunos con casas agrupadas. En estos barrios predominan las plantas ortogonales, pero también existen ejemplos de las conocidas casas circulares como la de la fotografía, en este caso aislada y con pavimento de PIEDRA. Fue tomada en la zona alta del castro y al fondo permite apreciar la excelente visibilidad de la que disfrutaban sus habitantes.
    Imagen publicada por: eiras
    en la fecha: 18/12/2006 19:39:36

    Para otra vez la fórmula html para insertar aquí una imagen es
    [img src="http://www.celtiberia.net/imagftp/im829703727-vivenda%20las.JPG"]

    pero sustituyendo los corchetes por los signos menor que y mayor que. La dirección url que va entrecomillada se obtiene situando el cursor sobre la imagen y dándole al botón derecho del ratón, en el menú vas a Propiedades.
    De este modo puedes capturar todas las imágenes que ya estén en la red.

  4. Hay 3 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.