Al utilizar Celtiberia.net, asumes, por tu honor, no hacer uso de las informaciones aquí publicadas para destruir, expoliar ni realizar actividades ilegales relacionadas con el patrimonio, en ninguno de los lugares aquí detallados.

BADAJOZ Magacela
13 de oct. 2005
Clasificación: Dolmen
Información mantenida por: Onnega
Mostrada 53.711 veces.


Ir a los comentarios

Dolmen de Magacela

En este artículo se describen el dolmen de Magacela y el horno que se encuentra a unos 20 m del dolmen.

El dolmen según el hito informativo: "La cámara del sepulcro megalítico, construida con 12 bloques de granito, es lo único que se conserva de un dolmen de corredor mucho más complejo. Mide algo más de 5 m de diámetro, a lo que habría que sumar la longitud del pasillo de acceso a su interior, que alcanzaba los 9.30 m por 1.70 de ancho. Las losas de éste han sido reutilizadas en construcciones del entorno.
Todo el dolmen se encontraba cubierto por una enorme masa tumular, no quedando al descubierto ninguno de los monolitos de piedra. El acceso al interior de la cámara sepulcral, tras salvar el corredor, se efectuaba a través de los dos monolitos más altos, orientados al este. Precisamente en este aspecto se manifiesta el simbolismo astral del monumento, así como en los grabados de su interior (sol, cazoletas). La cubierta del espacio de enterramiento, capaz de cubrir una superficie tan grande, pudo ser solucionada mediante falsa cúpula de pequeñas piedras, o bien con una gigantesca losa.
El sepulcro data del IV-III milenio a. de C., durante el periodo neolítico-calcolítico, si bien pudo ser reutilizado hasta bien entrada la Edad de Bronce"



El horno según el hito informativo: "La importante industria de cal y alfarería de Magacela, que se remonta hasta el siglo XVI, cuando se explotan su calerizo y batolito de granito para la edificación de la mayor parte de las iglesias de la comarca, propició la construcción de numerosos hornos en todo el término municipal. Algunos de los conservados ya se citan en 1791, si bien se sospecha que datan de mucho antes.
Resulta significativa la perduración de los modelos constructivos hasta tiempos modernos, respondiendo a construcciones de ladrillo con puerta de arco y todo envuelto en una gran masa tumular. En la actualidad se conservan más de una veintena, que forman el conjunto más importante de Extremadura, entre los que destacan los tres situados en las cercanías del dolmen y la Laguna de los Santos, y los monumentales cercanos al camino del Campanario, en el paraje conocido como Las Caleras"



De paso: en el pueblo de Magacela también se puede contemplar una reproducción, obra de Eduardo Acero, de la estela funeraria de un guerrero del Bronce Final en la que se observan los típicos complementos que acompañan al guerrero: ajuar funerario compuesto de lanza, puñal ¿de antenas?, casco con cuernos, escudo, en algunos otros casos aparecen también un carro, algo que se viene identificando como un espejo y otro elemento que se cree representa un peine. El original se encuentra en el Museo Arqueológico Nacional. Apareció en las inmediaciones, reutilizada como cerramiento de una finca.



Cómo llegar y horarios

Amablemente Reuveannabaraecus nos recomienda rutas y horario:

Desde la A-5 (Autovía Madrid-Lisboa por Badajoz) o desde la N-430 (Badajoz-Valencia) se accede fácilmente a Villanueva de la Serena. De allí tomaremos la EX-347 hasta La Haba y, desde esta localidad, el camino vecinal hasta Magacela; una vez en Magacela, preguntaremos por la carretera de la (antigua) Estación de FF.CC., antes de llegar a la cual nos encontraremos con el dolmen, que está bien señalizado. Otra opción es, desde Villanueva, recorrer la EX-104 dirección Castuera y, a la altura de La Coronada, desviarnos a mano derecha hacia Magacela; esta segunda opción es tal vez más recomendable por quedar más próxima el emplazamiento del dolmen, pues, antes de llegar a Magacela, en el ramal que sale hacia la Estación, veremos la Ermita de los Remedios, y buscándola nos tropezaremos con el dolmen.

Horarios: cualesquiera, si bien personalmente recomiendo una noche de luna llena.


El poblamiento fue geoposicionado por arenas.

Si eres el autor del poblamiento y crees que est" mal georeferenciado, identificate y podás cambiar la ubicaicón.


Volver arriba

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 Reuveannabaraecus 22 de oct. 2005

    Sí, efectivamente, ventero, estamos hablando del mismo "Turuñuelo" de Mérida / Arroyo de San Serván, el mismo seccionado por el Canal de Lobón y el mismo donde se halló, entre otras cosas, el marfil orientalizante que mencionas. Un saludo.

  2. #2 Onnega 24 de oct. 2005

    Gracias por el enmadejamiento que me ha producido tu lista ventero, ya voy cogiendo la idea.
    En Galicia está el castro de Troña, cerca de Mondariz. Y Troña tiene toda la pinta de ser el femenino de T(u)ruño. El castro está en una elevación. Esto es muy interesante porque dada la ubicación de castros en altura la palabra designaría tanto la elevación como el asentamiento, así que donde haya un Troña o Turuño a lo mejor también se encuentra un castro.

  3. #3 Reuveannabaraecus 04 de nov. 2005

    Gracia, ventero; ahora es correcto hablar de dólmenes de Alcántara, únicamente que antes nos referíamos a los de Valencia de Alcántara, construidos en granito y por tanto mejor conservados hasta nuestros días sin necesidad de excavación. ¡Cuántos dólmenes de pizarra o caliza no se habrán perdido! En cuanto a tu comentario, nada de extemporáneo, todo lo contrario, personalmente me alegro de retomar el hilo de los dólmenes del suroeste ibérico. Por cierto, en Montehermoso (norte de Cáceres) se ha descubierto recientemente (finales de los '90) un interesante conjunto megalítico que podría ser perfectamente objeto de la publicación de un "poblamiento" aquí en Celtiberia.net, que personalmente elaboraría si algún día alguien me explica cómo [...] colgar fotos en este portal, pues hasta ahora no lo he conseguido; entretanto, si se anima a ello nuestro amigo Jugimo, que tiene práctica ya en lo de las fotos en los poblamientos, aquí le lanzo el guante. Si estáis interesados en el conjunto dolménico de Montehermoso, podéis consultar algo -aunque sin fotos- aquí en Celtiberia en:

    http://www.celtiberia.net/verlugar.asp?id=435

  4. #4 jugimo 04 de nov. 2005

    ventero:
    La zona de Alcántara está plagada de dólmenes y de petroglifos que se extienden por los municipios colindantes de Brozas, Herrera, Piedras Albas, Garrovillas, etc. En la finca de El Vaqueril hay un dolmen enorme, inédito y sin excavar, con los ortostatos de granito tan grandes que forman un montículo o "toruñuelo".

    Los dos dólmenes del Guadancil, y los dos del Cerro Garrote próximo, en el término municipal de Garrovillas, al lado del Embalse de Alcántara, son los que figuran en el Fuero de Coria, en la delimitación del término de Coria :

    "...en derecho de la Mesa de Xerete, e dende derecho a la calçada, e dende como ixe la calçada de la sierra derecho al puerto, e del TORONUELO a derecho do cae Tajo ayuso a derecho de Piedras Albas...".

    Es decir, "....desde la Mesa de Xerete (cerca de Carcaboso) a la calzada (de la Plata), y desde alli por la calzada (hacia el sur) en dirección de la sierra (de Cañaveral), y hasta el Puerto (de los Castaños), y sigue al TORONUELO (Cerro Garrote) y después derecho hacia el río Tajo, y el Tajo abajo hasta Piedras Albas".

    PD. Os dejé hace unos días algo escrito sobre el Puerto de al-Mazay en el poblamiento "Civitas Cauriensis".

  5. #5 ventero 15 de ene. 2006

    Toponi, en comentario de 20-10-05 (18:53:45), entre una lista de treinta y siete términos derivados de "toruño" pone el de "tiriñuelo", claro equivalente de toriñuelo (diminutivo de toruño, cambiando la -o- por -i-). Es un término que no ha vuelto a aparecer en este largo hilo de discusión.

    Creo que merece que se ilustre con algunos ejemplos geográficos; ahora aportaré tres.

    En la provincia de Sevilla (comarca de la Sierra Norte) y en el término de San Nicolás del Puerto existe un arroyo llamado del Tiriñuelo. No lejos se han descubierto recientemente las construcciones megalíticas de Huerta Nogales.

    En la provincia de Cáceres, en la hurdana aldea de Cerezal se llama "Tiriñuelo" a una finca donde aparecieron dos ídolos-estelas; cerca de esta finca hay otra que se llama "Piedra Jincá".

    Ambos ejemplos nos dan idea (una vez más) de la relación entre un toruño y una herencia megalítica.

    Finalmente, en la provincia de Salamanca y en San Esteban de la Sierra existe el monte Tiriñuelo, al lado del río Alagón; es zona de viñas donde se cultiva la uva de variedad rufete, muy escasa, y su nombre sirve de marca a un vino, que está teniendo últimamente un cierto éxito. No conozco aquí referencias megalíticas pero el hecho de tratarse de zona elevada da pie a esperar que alguna vez aparezca algo.

    saludo ventero

  6. Hay 5 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.