Al utilizar Celtiberia.net, asumes, por tu honor, no hacer uso de las informaciones aquí publicadas para destruir, expoliar ni realizar actividades ilegales relacionadas con el patrimonio, en ninguno de los lugares aquí detallados.

ARABA Araba y Navarra
30 de sep. 2007
Clasificación: Otros
Información mantenida por: cromlech
Mostrada 28.786 veces.


Ir a los comentarios

Campos tumulares de Alava y Navarra

¿QUÉ  SON?


Son grupos de túmulos  próximos en el espacio.Los hay desde 4 ó 5 unidades hasta  más de 15.


No hay que confundirlos con los afloramientos de piedra naturales ni con los morcueros : apilamientos de piedra  para poder hacer  uso agrícola del terreno.


atau


atau   (Entzia----ALAVA)


Los primeros trabajos rigurosos que se publican sobre este tema  son del año 1978, siendo los alaveses FÉLIX MURGA y  FERNANDO GALILEA sus mayores divulgadores.


 


ezpola   (urbasa)


ezpola  (Urbasa----NAVARRA)


 


 


MORFOLOGIA


Suelen medir de 3 a 5 m. de diámetro, aunque también  los hay de 2 m y  hasta de 8 y 10.Su altura media es de 0,5 m, aunque los hay más bajitos y también más altos como algunos de Ostalaza y Aranzaduia (sierra de Urbasa), con 1 m. de altura.


ostalaza (urbasa)


ostalaza  (Urbasa----NAVARRA) 


Generalmente, están compuestos de piedras pequeñas y medianas además  de hierba y tierra.


 


HISTORIA DE LOS HALLAZGOS


  ALAVA


Los primeros campos tumulares dados a conocer  datan de los años 1976 y 1977 y correspondían a las siguientes sierras  alavesas:  Gibijo , Bóveda, Badaia y Entzia . 


 En los 3 años siguientes, gracias a una prospección intensa se sumaron las siguientes zonas:  Zuia, Lerón, Iturrieta ,  Montes de Vitoria y Cuartango. Hay que reconocer la labor prospectiva de los miembros del Instituto Alavés de Arqueología, así como de F.Galilea,  F. Murga,  I. Saénz de Urturi  ,  J.A. Madinabeitia  y  otros.


 


santa teodosia


santa teodosia (Iturrieta----ALAVA)


NAVARRA


En Navarra los primeros campos tumulares localizados son de  1980 y 1981(F.Galilea e Ignacio Barandiarán ), en la sierra de Urbasa. En la actualidad , y debido al  impresionate  incremento en el nº de hallazgos de los últimos años por parte del grupo Hilharriak , Urbasa es, con diferencia, la zona  más abundante en túmulos de todo el norte de España (seguramente de toda la península), con más de 200 unidades y más de 40 campos.


En el año 1992 el padre Ondarra publica 5  campos tumulares  de la zona de    Ezkaldo (Baztán).


baztán


ezkaldo (Baztán----NAVARRA)


  En el año 2003 el grupo Hilharriak localiza 2 nuevos campos tumulares en la sierra de Lokitz .


  El  año 2005 es muy fructífero ya que ven la luz las siguientes zonas:


 Gorriti   (J. M. Elósegui y A. Martínez - L.Millán, con  2 campos), 


Monte Korona    (Hilharriak, A. Martínez y L. Millán,  con 6 campos)  y  


 Valle de Larraun   (I. Gaztelu, con 2 campos).


   Por último ,en el 2007, el grupo Hilharriak localiza 4  campos y A. Martínez otros 3 en el valle de Larraun .




 


güenda (záitegi---ARABA)


Abajo detallo el nº de campos tumulares por zonas:


ALAVA:  


Badaya:  2   ;  Bóveda: 3   ; Cuartango:  3   ;  Entzia -Iturrieta: 19   ;   Guibijo: 1   ; Lerón:  2   ;   Montes de Vitoria:  2   ;  Valle de Zuia:   3.

NAVARRA:


Ezkaldo:  5   ;  Gorriti:   2   ; Lokitz:  2   ;  Monte  Korona:  6   ; Urbasa : + de 40   ;  Valle de Larraun:  7.                

Los datos de Alava se basan en la Carta Arqueológica de 1987.     Los de Navarra en el Catálogo de Monumentos Megalíticos de 2006. 














































 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


        


    


 


 


 


        


 


 


 


 


        


   


 


 


 


 










 


    


  


 


   


 


 


 


    


  


 


 

Es verdaderamente llamativo que en las sierras de Entzia e Iturrieta (ALAVA) y Urbasa (NAVARRA) haya tal proliferación de campos tumulares y en la sierra contigua de Andía no haya ninguno. Ni tampoco en la sierra cercana de Aralar , donde hay tantos dólmenes .


 oiarrar


 oiarrar goikoa  (Gorriti----NAVARRA)


 


BIBLIOGRAFÍA


**Dólmenes y túmulos de las sierras de Guibijo y Badaya.A. CIPRÉS – F. GALILEA. Estudios de Arq. Alavesa, 1978

**Prospecciones en la Sierra de Bóveda. Hallazgo de algunos campos tumulares. F. GALILEA. Estudios de Arq. Alavesa, 1978

**Estudio del campo tumular de “Las Quintanas”, Lastra de Torre(Burgos).F. MURGA – F. GALILEA. Kobie, 1979 

** Catálogo de túmulos y campos tumulares de Euskalerria. F. GALILEA .   Kobie , 1980

**Los grupos humanos en la prehistoria de Encía - Urbasa.J. I. VEGAS –   I. BARANDIARAN . 1990

**Edestiko aurreko oroitarri berriak han eta hemen, Nafarroan. F. ONDARRA . Príncipe de Viana, 1993

**Catálogo de monumentos megalíticos en  Navarra.Grupo HILHARRIAK. Universidad de Navarra, 2005

        

Cómo llegar y horarios

En el Catálogo anteriormente mencionado aparecen las UTM y los números de mapas    1: 25000  de todos los campos tumulares de Navarra.


Este poblamiento no tiene definida su coordenada GPS. Puedes usar este buscador para localizar la población más cercana (localidad,spain). Si es un yacimiento sensible o no estudiado, no lo geolocalizes con precisión (marca el pueblo o ciudad).
Haz clic en el punto del mapa donde quieras georeferenciar el poblamiento
  Buscar

Identifícate y podrás marcar la ubicación del poblamiento.


Volver arriba

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 cromlech 19 de oct. 2007

    Abajo podéis ver 2 túmulos del campo tumular de "La Mazorra" , en Burgos.


    En total hay 11 túmulos y fueron localizados por mí en 2005. Todos están agrupados en unos 100 metros.


    la mazorra (burgos)

  2. #2 cromlech 20 de ene. 2008

    Otra zona navarra  donde abundan los campos tumulares es la de Ezkaldo , en Baztán. Se encuentran cercanos a bordas (de ahí sus nombres) y en prados y bosquecillos.


    Son 5 campos tumulares con  algunos túmulos  de considerables dimensiones , como estos dos de Etxebarrengo Borda I:


    etxebarrengo  borda


     Los 5 campos tumulares de esta zona del Baztán fueron localizados por el padre Ondarra y publicados  en 1993.


    Algunos se encuentran en ladera  como estos de  Mendigaña, donde hay más  de 12 .


    mendigaña


    Los otros 3 campos son Etxebarrengo Borda  II , Indarteko  Borda  y Andalorreko  Borda.


    Su acceso es fácil:   hay que coger la pista que va de Gartzain hacia Ezkaldo y que empalma en el  collado de Bailegi con la que viene de Elizondo y va hacia el refugio de Urballo.

  3. #3 cromlech 27 de ene. 2008

    Al principio de este poblamiento comentaba que la sierra de Urbasa se ha visto , en los últimos años, incrementada considerablemente en el nº de campos tumulares. Pues bien, este mes de  enero  he localizado  uno nuevo de 6 unidades.Se encuentra muy cerca del camino que va de la pista al dolmen de Artekosaro.Es "Artekosaroko  Bidea"


    artekosaroko bidea 


    Y  también he verificado otro que tenía visto en el 2000 , pero que no se metió en el Catálogo de Navarra, porque no se pudo visitar a tiempo. Es "El Muro  hego".       Son túmulos pequeños (como muchos  de Urbasa) , de  unos 3 m de diámetro.


    el muro hego


     

  4. #4 pedro 07 de feb. 2008

    Algunas veces puede que sirvieran como base de monolitos. Quizás sea eso lo que pasa en Zaho, Adi, Soalar, Astakarri y otros sitios. Son estructuras de forma tumular con un cráter en su parte central, donde se colocaba el menhir (¿?). Alguno se ha citado como dolmen con la cámara totalmente arruinada pero parece que no ha tenido cámara nunca


     

  5. #5 cromlech 14 de feb. 2008

    2  NUEVOS CAMPOS  TUMULARES 


    1/. En PALENCIA : 

    posible  campo tumular de Emén , compuesto por unos 5 pequeños túmulos. Se encuentra a unos metros del túmulo de Emén, en la subida a Portal Ancho, antes  de llegar a la Cueva de los Franceses.localizado por mí en octubre de 2006.



     


    2/.  en ARABA: 


    campo tumular de Akarte, de ,por lo menos , 3  unidades. Entre el menhir de Akarte y el campo tumular de Mendiluze. Está en la zona de Legaire (sierra de Entzia). localizado por mí en enero de 2008.


  6. #6 cromlech 27 de feb. 2008

    NUEVOS CAMPOS TUMULARES EN ALAVA


    En el  trabajo "Investigaciones arqueológicas en Valderejo (Alava)" perteneciente al último nº de Estudios de Arqueología Alavesa,2006 , aparecen 9  campos  tumulares  localizados en la zona de Valderejo .


    El trabajo ha sido realizado por Andoni Aldama y Fernando Galilea y abajo lo tenéis  en pdf:  

    http://www.euskalnet.net/iaa-aai/estudios/Tomo23.pdf


    El primer campo tumular localizado  fue en 1980 por Félix Murga.   Es el de San Lorenzo, muy cerca de la ermita del mismo nombre.



    Los últimos campos tumulares hallados datan  de 2006. Este túmulo de la foto es del campo tumular de El Castrillo.


  7. #7 pagoamalur 22 de mar. 2008

    ¿con que material estan realizados?¿con piedras de la zona? He visto labriegos limpiando zonas de huerta, que colocaban las piedras en un montón sin más, construyendo un "tumulo"bastante compacto. Entiendo que si tuvieran un movl funerario o religioso tendría mas sentido hacer un solo montón, con sucesivas ampliaciones en cada ceremonia religiosa por eso de que mi dios es el mas grande y tal y mi familia, que por cierto puede llegar a ser bastante extensa, tambien es mucho mejor mayor y mas guay que la tuya. ¿que sentido tiene hacer muchos? que serían, ¿tumbas individuales?

  8. #8 pachinga 30 de mar. 2008

    Esta semana espero ponerme en contacto con Miguel Moreno y conocer si sabe algo sobre este lugar. Os cuelgo una foto preparada para evitar su localización. De confirmarlo se añadirá a un artículo que pronto será publicado. He contabilizado más de 30 túmulos en varias hectáreas


     

  9. #9 cromlech 31 de mar. 2008

    pachinga: no sé si Miguel Moreno te hará mucho caso , porque suele andar muy liado . El campo tumular de La Mazorra ,localizado por mí, y que lo vio  hace 3 años  todavía no lo ha puesto en su web.


    NUEVO  CAMPO TUMULAR  EN CANTABRIA


      Lo he localizado el 28 de marzo al ir a visitar los dólmenes de La Raíz, muy cerca del dolmen de Cotero de la Mina. Total, que no logré ver ni unos de los 4 dólmenes (está muy sucia la zona) y , en cambio, localicé este campo tumular de La Raíz , de unos 10 túmulos y de dimensiones modestas.  


  10. #10 pachinga 31 de mar. 2008

    Yo he tenido más suerte. Seguramente porque vivo a unos 100 metros de su lugar de trabajo, casualidades de la vida... Me ha comentado que sí conoce algunos túmulos de la zona. Cuelgo un par de fotos más sin localización. A ver si me pongo a coger las coordenadas de todos los túmulos que tengo localizados en varias zonas. No se si habrá algún lugar en España con tantos túmulos como los que hay en este término. Cuando quieras estás invitado a conocerlos y te hago una pequeña visita guiada, jj. Un saludo.

  11. #11 Lykonius 24 de jun. 2008

    Según los datos que aparecen el la página 786 del XIII Col.loqui
    Internacional d''Arqueologia de Puigcerdà: "El yacimiento del Gos Mort -
    Faro presenta una ámplia gama de fenómenos arquitectónicos que cubren
    un tramo de casi 2 km., entre los 1800 y 1490 m. de altura, de la
    cresta oeste del pico de la Màniga, que separa los términos de Tírvia y
    Araós (Pallars). El yacimiento destaca por la gran cantidad de
    estructuras tumulares (entre 200 y 300) distribuidas de manera
    discontínua y formando agregaciones, aprovechando las zonas de menos
    cuesta. Estos túmulos estan formados por bloques de pizarra de talla
    mediana sin matriz sedimentaria y tienen unas dimensiones regulares
    (entorno los 3,2 x 3 x 0,60 m de mediana). No se documenta ningúm
    material arqueológico en superfície. En el (cercano) yacimiento de
    Costa dels Meners se han localizado otro grupo de doce túmulos, de
    características similares a los anteriores."

    pues bien, tienen relación estos túmulos con los alaveses y navarros ? por otra parte, se pueden vincular a los microtúmulos de piedra que se encuentran de tanto en tanto en determinadas necrópolis de incineración íberas y celtíberas, o bien deben juntarse con las inhumaciones bajo túmulos de piedra de grandes dimensiones de la zona ligur (este de Lenguadoc y Provenza) ?

  12. #12 pachinga 29 de jun. 2008

    Hola Cromlech y demás foreros,


    Querría saber si se ha catalogado una diferenciación entre campos tumulares con túmulos colocados linealmente sobre una pendiente, y aquellos que rodean circularmente una pequeña loma. Diferenciación que podría ser temporal por ejemplo.

  13. Hay 12 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.