Al utilizar Celtiberia.net, asumes, por tu honor, no hacer uso de las informaciones aquí publicadas para destruir, expoliar ni realizar actividades ilegales relacionadas con el patrimonio, en ninguno de los lugares aquí detallados.

CáCERES Malpartida de Cáceres
26 de sep. 2007
Clasificación: Cueva Prehistórica - Rupestre
Información mantenida por: Onnega
Mostrada 62.293 veces.


Ir a los comentarios

Un santuario con arte rupestre en Los Barruecos

                                                                         A Jugimo, porque me mostró este increíble lugar.

                                                                         Y a Brandan, siempre presto al estudio

                                                                         de las misteriosas formas berroqueñas.

En Los Barruecos de Malpartida (Cáceres) existe una piedra caballera hueca* a cuyo interior se accede por una estrecha entrada:


http://www.celtiberia.net/imagftp/U12443-Los-Barruecos-1.jpg.jpg


(C) Arenas


El habitáculo es holgado: dentro caben con comodidad unas tres o cuatro personas erguidas, pues su altura máxima es de 2.05 m. El suelo de la roca sobre la cual descansa la piedra caballera ofrece un aspecto liso, apto para contemplar tumbado, si se quiere, las pinturas que ocupan el interior del bolo granítico. No existe aislamiento acústico de este camarín con respecto al exterior, y la poca luz que penetra es suficiente para contemplar en buenas condiciones los paneles. 


La superficie se encuentra erosionada en forma de alveolos o tafonis sobre los cuales se pintaron con pigmento rojo varios motivos mayoritariamente esquemáticos, entre los que destacan puntuaciones o digitaciones, reticulados... Las puntuaciones aparecen desde el paleolítico a menudo sobre relieves redondeados como los de Cueva del Moro (Tarifa): panel 1 y 2  de la web Arte Sureño http://www.elestrecho.com/arte-sur/ 


http://i74.photobucket.com/albums/i269/onnega/Barruecos2.jpg


(C) Onnega: Alveolos decorados con puntuaciones


http://i74.photobucket.com/albums/i269/onnega/Barruecos5.jpg


(C) Onnega: Alveolo decorado con reticulado, o tal vez un antropomorfo


En el exterior se encuentran trazas de pintura, así como en el dintel interno de la entrada, marcada también con una cazoleta situada en el suelo y, de forma significativa, en el límite entre ambos espacios externo e interno (sagrado).


http://i74.photobucket.com/albums/i269/onnega/Barruecos6.jpg


(C) Onnega: Salida del recinto. La altura máxima es de 25 cm


El panel más importante es el 5 (clasificación de Sauceda Pizarro) y, según los autores que lo han estudiado hasta ahora, plasmaría “un cuadrúpedo semiesquemático sobre el que se observa un antropomorfo portando un elemento y un tocado” (1).  En mi opinión, los motivos figurativos de este panel, situados bajo las digitaciones, podrían estar representando dos animales enfrentados en contacto, estando apenas esbozado el de la izquierda y bastante completo el de la derecha, incluso parece que se aprovechó parte de un resalte natural de la superficie para insinuar la pata trasera.


http://i74.photobucket.com/albums/i269/onnega/Barruecos3.jpg


http://i74.photobucket.com/albums/i269/onnega/Barruecos4.jpg


http://i74.photobucket.com/albums/i269/onnega/Barruecos7.jpg


(C) Onnega: Fotografías del panel 5. Calco del mismo realizado por alumnos de la Escuela Taller Los Barruecos III


La cronología de estas pinturas podría corresponderse con la del asentamiento del Neolítico Final de Los Barruecos, según Sauceda Pizarro, “apuntando, en cualquier caso, hacia la etapa inicial y plena del Calcolítico en Extremadura, principios y mediados del III Milenio a.C., coincidiendo así con la establecida y tradicionalmente aceptada por autores como Ripoll, Jordá o Blázquez, que sitúan el momento de mayor apogeo de este fenómeno en el Calcolítico” (1).


http://i74.photobucket.com/albums/i269/onnega/Barruecos.jpg


(C) Facio: Piedra caballera en cuyo interior se encuentra este diminuto santuario con arte rupestre


*La situación se señala en el plano de distribución de grabados y pinturas del parque como P2.


(1) Mª Isabel Sauceda Pizarro, Pinturas y grabados rupestres esquemáticos del Monumento Natural de Los Barruecos. Malpartida de Cáceres, Junta de Extremadura, 2001


Artículos de Celtiberia.net relacionados:


Los Barruecos


¿Espacio ritual prerromano en La Nava del Barco?


¿Espacio ritual prerromano en el Valle del Tormes?

Cómo llegar y horarios

Escribe aquí cómo llegar


El poblamiento fue geoposicionado por Onnega.


Volver arriba

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 Brandan 29 de sep. 2007

    Ya que estamos, aprovecharé para señalar que la homologación automática de este tipo de lugares -no hablamos de Altamira, obviamente, sino de las pinturas en abrigos graníticos- con santuarios rupestres, es en alguna medida una actitud que dificulta precisamente que se les preste una completa atención.


    Se lamenta por parte de algunos estudiosos la ausencia de un "fósil director" que permita localizar poblamientos anteriores al Hierro en la Península, pero se ignora cualquier elemento que no esté ya admitido por la "Academia" desde el siglo XIX. Hay un gran hueco entre la punta de flecha de sílex y la cerámica; hueco que no parece haber voluntad de llenar.


    Me anima mucho comprobar que en esta página algunos -la cuento entre ellos- hacemos humildemente lo que podemos. Y muchas veces lo que podemos es equivocarnos, claro.


    Volviendo al "santuario", me atrevería a decir que la roca en cuestión no es un elemento totalmente aislado en el paisaje, sino que podría estar en relación con otros cuyo estudio configurase una visión más amplia. Si no es así, admitiré sin empacho que es un caso realmente excepcional.

  2. #2 Reuveannabaraecus 30 de sep. 2007

    El comentario de Brandan (nº. 9) sobre la conservación de las pinturas rupestres prehistóricas pone el dedo en la llaga. Efectivamente, ni un diez por ciento (siendo muy generosos) nos habrá llegado de lo que debió de haber existido. Muy cierto lo de las hogueras: generaciones de pastores han utilizado para refugiarse los mismos abrigos donde se encontraban estas pinturas, y, claro, cuando el frío aprieta y hay que guisar la caldereta... hoguera que te crió. Por no hablar de la acción, inevitable, de los agentes atmosféricos (pero ésta es, dicho está, inevitable).


    Peores agresiones, y estas sí evitables, han tenido que sufrir muchos de los paneles de pinturas rupestres por parte de agentes menos etéreos, y en épocas muy recientes. Recuerdo aún mi primera visita a las pinturas del Risco de San Blas, en Alburquerque (BA) -tenía yo entonces unos tiernas dieciocho primaveras, recién ingresado en la Universidad-. Un erudito -por llamarlo de alguna manera- local nos recomendó humedecer las pinturas con agua para facilitar su visión. Volví a visitar este abrigo años después, y comprobé con desazón que las pinturas se encontraban ostensiblemente deterioradas. Se ve que este señor debió recomendar lo mismo a muchos otros visitantes...

  3. #3 Uma 02 de oct. 2007


    Caray,vaya revuelo.


    Bueno,me parece interesante,para empezar,lo que dice Arkaitz:


    "Lo que sí me parece correcto es que la visión de estos temas vaya cambiando y que vayamos discutiendo distintas hipótesis de trabajo."


    Creo que uno de los primeros puntos de partida sería tener siempre presente que no podremos afirmar nunca nada acerca del arte prehistórico,por razones obvias: no hay ningún texto escrito que explique de manera inequívoca como se hacía,cuando , por qué y por quienes.


    Siempre nos moveremos en el terreno de las conjeturas;


    La única manera de acercarnos,y siempre de manera insegura al arte prehistórico(y la religión,pues como dice Onnega,son inseparables en estas etapas),será el de conocer y analizar los paralelos etnográficos,tanto del pasado como actuales,de sociedades que estén en el mismo nivel de desarrollo que tenían las gentes que realizaron este tipo de arte .


    este método requiere tener siempre presente que también las sociedades "primitivas","arcaicas "o como las llamemos para entendernos ,están sometidas al paso de la historia,los procesos de aculturación,etc:es decir,no podemos transponer de forma automática lo que ocurre entre los San o los aborígenes australianos al paleolítico.Pero son la única pista que tenemos.


    Este método,naturalmente,no me lo he inventado yo.Se ha empezado a utilizar desde hace unos años,entre otros por Lewis Williams,el autor de "La mente en la caverna"que,según reza en la contraportada del libro lleva toda su santa vida dedicado a estudiar el arte prehistórico,osea,que algo sabrá el hombre.El se basa en estudios etnográficos sobre los San(bosquímanos) y de algunos pueblos natívos norteamericanos.Yo recomiendo que,si os interesa el tema, lo leais,porque explica muy bien lo que es el trance,los pasos previos,lo que es un fosfeno,los métodos utilizados a lo largo de la historia para alterar la conciencia,el papel del chaman,el sentido de las ceremonias de iniciación etc.yo voy todavía por la mitad.


     


    Si hubierais leido detenidamente mi comentario os habrías dado cuenta enseguida de que en ningún momento he dicho que la teoría de los "fenómenos entópticos" fuera " mía";lo que dije exactamente fué:


    "La teoría de Willliamson,("La mente en la caverna") plantea que las imágenes y signos del arte paleolítico,se originan en estas serie de formas.


    Es decir,el arte del paleolítico estaría intimamente relacionado con la experiencia de trance de los chamanes,que eran los que hacían de intermediarios con el mundo sobrenatural."


    Esto además,tampoco quiere decir que el arte paleolítico lo hicieran los chamanes en estado de trance(no me imagino a nadie dibujando los toros de Lascaux en estado de trance).


    Esto lo único que quiere decir es que determinadas imágenes,signos y desarrollos del arte prehistórico están basados en la experiencia del trance del chaman.(un chaman podía dibujar lo que había visto al día siguiente,estado de vigilia,o explicárselo al que mejos dibujaba de la tribu nunca lo sabremos,aunque en los pueblos primitivos actuales los chamanes dibujan,pero no solo ellos.


    No son "estrellitas", se llaman fosfenos y están bien estudiados y documentados,y son universales(lo que explicaría también que ,por ejemplo,las bandas en zig-zag aparezcan en Africa,europa,américa,australia).tienen una base fisiológica y neuronal


    el paso de la conciencia "normal" en estado de vigilia al estado de trance profundo es gradual:en un primer paso se ven determinadas señales luminosas(los fosfenos);


    después, estas señales ,simplemente luminosas empiezan a ser interpretadas por el cerebro en función de la experiencia concreta: una determinada forma podrá ser interpretada por un pueblo navegante como una barca,mientras que un pueblo de selva lo verá como un panal de abejas,por ejemplo.


    En la fase siguiente,se experimenta una sensación de ser absorvido por un torbellino y a los lados del "tunel"comienzan a aparecer imágenes mezcladas con señales luminosas:"..mediante un proceso de integración y fragmentación,se forman imágenes compuestas:por ejemplo,un hombre con las piernas en zig-zag.Finalmente,en esta fase,los sujetos penetran y participàn en sus propias imágenes:forma parte de un extarño reino......es en esta fase final cuando la gente en ocasiones cree estar convirtiendose en animales y experimentar otras transformaciones espantosas y arrebatadoras ..."


    Todas estas experiencias van acompañadas también de determinadas sensaciones (volar,separarse del cuerpo o por el contaraio,sumergirse en el agua y hacer un viaje submarino,o subterráneo (sensacion de ahogo,presión en los costados),experiencias ambas por las que pasan los chamanes.


    todo esto es un resumen rápido,y es nada más que una parte(falta la relación de todo esto con el espacio de la cueva,en si mismo,el tunel,etc).lo resumo para que veais que el asunto es complejo,no es una locura mía,y lo mejor es leerse el libro.


    Sobre todo lo demás,el aislamiento sensorial,el cuarzo,las ceremonias de iniciación,la elección del lugar sagrado(yo creo que siempre se señala,),las manos,etc también tengo algunas cosas que decir ,pero ,como comprendereis,me he quedado exhausta y lo dejo para otro rato.


    Lo único,los dibujos no tiene porqué hacerlos los iniciados,ni mucho menos "colocados" o a tontas y a locas .yo creo que los puntos pueden ser un poco como la cruz que ponían los anacoretas en su cueva: una manera de decir "aquí está Dios".o "aquí se ha manifestado Dios(o los espíritus de los antepasados,o el" señor de los animales".)


    para quienes no han leido sobre Chamanismo,recomiendo una vez más el libro de Mircea Eliade ,"El Chamanismo y las técnicas arcaicas del extasis" .un clasico.yo lo he leido tres veces y todavía tengo la sensación de que no he asimilado ni la mitad.


     


    Por último,sobre las teorías de Lewis Williams,y Jean Clottes ,hay referencias a ellas. en algunas de las publicaciones más recientes sobre prehistoria o historia de las religiones,por ejemplo" Introducción a la prehistoria" de Fullola I Pericot/Nadal (Barcelona 2005),"Las drogas en la prehistoria" de Elisa Guerra Doce,"Introducción a la histroia de las religiones" de F,Diez de Velasco."Manual de arte prehistórico" J.Luis Sanchidrian


    Yo no acepto todo lo que viene en el libro,pero me explica mucísimas cosas.









     
  4. #4 varix 03 de oct. 2007

    Buenas, que tal estamos todos?


    Existen ciertas reticencias por parte de algunos de los participantes
    de este foro, en asimilar este poblamiento a un santuario, un lugar de
    culto o en el que se practiquen una serie de rituales. Ramón Grande del
    Brio en el estudio de algunas estaciones de pintura esquemática
    extremeñas generaliza en relación a la localización de estas
    representaciones asimilando todas ellas, el arte rupestre esquemático
    en general, como centros cultuales, definiendo en la línea apuntada por
    Brandan un núcleo principal  rodeado de una serie de
    localizaciones o santuarios secundarios que delimitarían el espacio
    sacralizado. En esta línea también definiría el territorio de
    explotación del grupo implicado a semejanza de las interpretaciones
    realizadas para el fenómeno megalítico como hitos de este tipo.


    Evidentemente, habrá que partir de un acuerdo de mínimos. En este
    sentido Onega nos ofrece una definición breve "Sobre el término
    santuario, entiéndase en sentido amplio, como un lugar de meditación,
    de iniciación en algún ritual, contacto con lo sagrado... o algo
    similar" me permito incluir una un poco más desarrollada.


    "A sanctuary is a place where a person or people expects to come into
    contact with a supernatural force or being. The expectation may be
    pleasant or otherwise. The basic activity at a sanctuary was the
    establishment of contact with a deity for the benefit of the worshipper
    which might range anywhere from the averting of divine anger to the
    granting of a divine favour. For this no building was necessary, merely
    a space left vacant for the purpose. Contact could be facilitated,
    however, by natural features, such as rocks and heights, clefts in the
    earth, springs, trees, and at critical points suchs as passes, areas of
    transition from one element to other, and later, from one jurisdiction
    to another, or at the centre of a community's living space"


    Muy acertadamente Uma introduce en los elementos para la discursión las
    estrellitas/fosfenos que no es ajena a la interpretación de la pintura
    esquemática  


    ASTILLEROS, K., (1999): “Fosfenos y arte. esquemático peninsular:
    propuestas. para un debate”, Congreso Internacional. de Arte Rupestre
    Europeo, Vigo, 1999 de los petroglifos y de las insculturas sobre los
    megalitos, BRADLEY, R. (1989): Deaths and Entrances: A Contextual
    Analysis of Megalithic Art. Current Anthropology, 30 y sobre otro tipo
    de soportes como las cerámicas "simbólicas" campaniformes que podeis
    consultar libremente en Complutum.


    Hablando de santuarios y en este caso el de las Batuecas, explendido
    lugar, un auténtico observatorio astronómico natural dada la propia
    configuración del valle. ¿santuario o desierto? Si teneis la ocasión de
    ir por alli apreciareis sobre un gran cancho cuarcitico una gran cruz,
    no penseis en la cristiniazión del mismo. Esa cruz fue subida como voto
    por un monje de origen italiano que paso por allí sus últimos días a
    finales del siglo XVI y que murio en muy extrañas circuntancias, se
    despeño inexplicablemente. El valle esta lleno de "santuarios
    individuales" para el recogimiento, el más llamativo el del alcornoque
    muy cercano al desierto. Si quereis conocer un personaje curioso
    pasaros a ver a Ciripollen nada más entrar a las Hurdes


    Bueno recogiendo una cita de la Odisea del articulo señalado de complutum que creo bastante pertinente.


     "...no a todos se vienen a hacer manifiestos los dioses"  (Odisea, XVI: 161)


    Un saludo

  5. #5 Onnega 04 de oct. 2007

    Reuve, espero que pronto podamos discutir sobre Jarramplás y similares en el artículo que colgaré en Celtiberia, y que por limitaciones personales tendrá que ser necesariamente breve y superficial. El chamanismo no es mi especialidad.


    Aún así voy a matizar un poco esa descripción del chamán que nos colocó Alevín un poco más arriba, porque me da la impresión de que la idea general que tiene la gente sobre estos personajes no es correcta, no son unos señores colocados con peyote. Algunas culturas actuales todavía privilegian estas técnicas de acceder a experiencias que pueden completar el conocimiento que se tiene del mundo, la naturaleza, su funcionamiento y su orden, el caos, la vida, la muerte. La gente entrenada en estas disciplinas viene a ser como filósofos: druidas, chamanes, ascetas, hechiceros... es todo lo mismo. Lo que procuran es alcanzar un estado de conciencia receptiva sin estar sujetos por los límites marcados por las imposiciones sociales y culturales. Lo que perciban en ese estado será susceptible de analizarse y entenderse (para ellos) como conocimiento verdadero. No siempre se colocan, a veces sólo necesitan un lugar tranquilo e introspección. Uma explicaba más arriba otras formas de conseguir ese trance, tambores, música... 


    Saludos

  6. #6 varix 05 de oct. 2007

    Buenas a todos.


    Uma,  respecto a las periodicaciones de la prehistoria puedes
    hacer lo que mejor te venga en gana, sobre todo esa división trinitaria
    de antiguo, medio y final evolucionismo lineal puro y duro de raigambre
    victoriana con fuertes tintes de de ideología judeo_cristiana nacer,
    crecer, morir me quedo con la visión ciclica de Eliade de continuo
    renacimiento. Alevin,nos comentas "Vamos a ver si mis conocimientos
    estan errados........................civilización que deja restos de
    pinturas ya es en la zona de Mesoamérica (Mayas, Aztecas..) y eso no
    ocurre hasta hace al menos unos 5000 años y sus pinturas son bastante
    posteriores y poco que ver con las que nos ocupan" Te invito a darte
    una vuelta por el Rio Pinturas te acerques a  la cueva de las
    manos y te tomes un on the rocks en el Perito Moreno.


    Es una pena que Trabajos de Prehistoria no tenga acceso online para
    comentar el registro arqueológico de este poblamiento. Ya que se trata
    de objetivar, vamos a tirar un poco de nuevas tecnolgías con licencia
    de objetivación. También en Trabajos de Prehistoria MARIA CRUZ
    BERROCAL:(2004) La investigación del arte rupestre desde la geografía:
    la pintura neolítica del ámbito mediterráneo de la Península Ibérica.
    Resumen :"     Se estudia el arte rupestre del Arco
    Mediterráneo .......... La
    hipótesis inicial fue que este arte rupestre se imbrica en el proceso
    de neolitización del Levante peninsular, del que es síntoma y
    resultado, y debe entenderse como un elemento de construcción
    paisajística, de lo que se deduce que ha de presentar una distribución
    determinable en forma de patrones locacionales. Por medio tanto de
    contrastes y descripciones estadísticas como de aproximaciones más
    heurísticas, se ha constatado la existencia de una estructura del
    paisaje neolítico definida por el arte rupestre, que es posible
    interpretar en términos funcionales y económicos
    ." yu-yu, quien quiera le
    puedo pasar un scrapper en phyton para acceder a la base de Datos de la
    Unesco y succionar el Patrimonio de la Humanidad que constituye todo el
    arte rupestre del arco mediterraneo, amen de toda la base de datos,
    pero son unos 30 megas que hay que adquirirlos en proceso de ejecución
    de lenguaje interpretado, para asi poder aplicar una aproximación
    fenomenológica al estilo Tilley. Interesantes estos articulos, uno
    porque nos remite a este poblamiento


    E. Cerrillo Cuenca: SIG e investigación arqueológica en los Barruecos.
    Un estudio de los espacios en el neolítico extremeño otro por que esta
    en relación al tema tratado


    M. Martínez Bea: Arte rupestre y SIG en los alrededores de Santolea
    (Teruel)

    aunque he leido la publicación La Aplicaición de los SIGs en
    la arqueología del paisaje (2004) me centre sobre algunos articulos que
    trataban sobre aspectos más teóricos, esta publicación esta en formato
    electrónico por si a alguien tiene acceso a ella y la comparte en plan
    bucanero. Por último, unos enlaces intersantes, una base de datos sobre
    arte rupestre
    , un Newsletter de arte rupestre con los contenidos
    sindicados lo que permite crear algo de conocimiento semántico y una
    explendida web de arte sobre roca que puede ser utilizada como base
    para la creación de ontologías arqueológicas con respecto a este tema y que es de la cronologías que nos ocupan. ¿Universales?


    Un saludo

  7. #7 alevin 05 de oct. 2007

    Onnega, en el elace que pusiste en tu comentario 44 solo me sale un abdomen con un como tambor, pero como estoy teniendo muchos problemas con la conexión internet seguro que es problema mio. No obstante la posterior explicación de Reuve me aclara lo que me querías poner y como anuncias un futuro artículo sobre ello me guardaré para entonces el comentario, aunque te adelanto  que va por el lado del de Reuve.


    Uma me siento directamente aludido por tu comentario nº56. Siento haberte dado la impresión de que el chamanismo era nuevo o simplemente anécdotico para mí. No he leído los libros que indicas pero si otros sobre culturas que contemplan la figura del chaman y sus ritos, . Lo que si reconozco es mi error en el sentido de que para mí la palabra "chaman" era sinónimo de "Brujo o hechicero" y , por los datos que aportas veo que no.


    Varix, por supuesto que no conozco esas pinturas de las que me comentas.¿Podrías darme más datos descriptivos sobre ellas?¿Estan datadas?¿se pueden localizar en internet?. Serían para mi sorprendente pues en todo lo leído no conocía pinturas que se equiparasen en antiguedad a las prehistóricas europeas en el continente américano.


    Paz y bien

  8. #8 Onnega 05 de oct. 2007

    Alevín, la culpa es mía porque me pasé reduciendo lo que dijiste tú de los chamanes, lo concentré en un "señores colocados con peyote" y ya la líe. Lo siento, también por Uma. Por cierto, no sé por qué salió cortado el Jarramplás, pero no es tu ordenador. 


    Varix, es muy bueno el último enlace a esa base de datos de arte rupestre que nos proporcionas en el mensaje 61, está muy bien la pantalla de búsqueda porque permite encontrar diferentes motivos en distintos radios cerca de las estructuras (clasificadas por abrigos, recintos...). ¡Ojalá hubiese algo así en España! Yo el tema arqueología del paisaje no lo entiendo nada bien, me parece algo demasiado vago, vale, el paisaje es aprehendido por el ser humano, muy bien, pero esto es muy general, se le colocan dólmenes, recintos de habitación, pinturas, marcas, caminos... ¿y? no sé, ¿hay algún mensaje oculto en esta superestructura? ¿a dónde se pretende llegar con esto que es tan obvio?


    Me parece que vamos consiguiendo un acuerdo de mínimos, como decía Varix, sobre el carácter especialísimo de este sitio, pues también Brandan se muestra de acuerdo (¿y Reuve y Alevín?). Yo no lo dudé en ningún momento, pero claro, me faltaba haber descrito mejor el acceso para los que no estuvisteis allí.


    Uma, me gusta lo de la cueva del chamán, y la posibilidad de acceder al trance concentrándose en las puntuaciones. Otra cosa importante del habitáculo es que es cómodo, se puede estar tumbado porque el suelo es liso. Me parece que debería incluir estos datos en el texto del artículo en vez de que estén sueltos por aquí.

  9. #9 varix 06 de oct. 2007

    Que tal estamos todos?


    Alevin entre cronología, cronometría, cronosofia me quedaría con esta última, en cuanto a tu pregunta se ajustaría mejor una división al estilo antropológico, cazadores-recolectores .....sociedades complejas ....... sociedad del conocimiento etc.
    Veo que te han incluido una foto de la cueva de las manos 9000 a.c hasta pongamos principios del pasado siglo. Aquí tienes un buen enlace.


    Uma para realizar consultas sobre la base de datos, que es bibliográfica, simplemente introduce por campo de busqueda, los términos que desees asi por ejm. en clave por lugar caceres. Puede que te interese bastante ya que la mayoría de los títulos son de autores anglosajones (americanos) y tratarán el tema desde el punto de vista antropológico.


    Onnega, pues si estupendo sitio, si no hay nada parecido habrá que hacerlo y el corpus gallego es como bastante amplio,así que ya sabes manos a la obra. En cuanto a lo que comentas sobre la arqueología del paisaje estoy totalmente de acuerdo contigo, obviedad sobre obviedad con un aderezo de nueva tecnología. A esta habría que sumarle una interpretación humana y claro diferiendo las experiencias propias sean estas chamanicas o no, nos conducirían hacía un cierto relativismo o a lo mejor no.


    La foto que nos coloca Jugimo con ese peazo embalse impide de todas, todas, una posible interpretación de todo el conjunto.


    Onnega como sugerencia, podrías poner en relación el poblamiento a los realizados por Brandan si a él le parece oportuno, creo yo son de la misma temática, el hombre del Berrocal, con lo que se autocomplementan.


    Un saludo a todos  

  10. #10 Brandan 07 de oct. 2007

    ¿Valdría un brujo con máscara de antílope?


    El trazo que parte de la nariz -o la boca- parece alargarse hacia abajo y hacia la izquierda, adquiriendo mayor grosor, y el personaje parece sostenerlo entre sus manos (aparecen seis dedos). Podría trtarse de un instrumento musical o una caña para ingestión.


    Estoy por asegurar, Varix, que no sería fácil hoy día reproducir semejante elemento. No le arrendaría la ganancia a quien se atreviese a intentarlo. Debemos suponer -salvo mejor opinión- un vaciado natural de la piedra; independientemente de que luego haya podido ser colocada en el actual emplazamiento. Porque no se observan marcas de piqueta ¿verdad?


    El asunto del pantano distorsiona algo la interpretación del paisaje, cierto, pero es precisamente la clave del lugar: el agua.


    Gracias por traer lo de los moradores del berrocal, por supuesto que si Onnega desea establecer algún anlace estaré encantado.


    Uma, he encontrado una solución que comprende dos posibilidades: la contabilidad de los que no pasaban la prueba.


    Lo de las abejas, muy acertado.

  11. #11 jugimo 10 de oct. 2007

    Amigo Brandan, en este estratégico berrocal se han realizado algunas excavaciones que han puesto de manifiesto una secuencia ininterrumpida en su poblamiento: desde el Paleolítico más antiguo (Pleistoceno medio) hasta el Bajo Imperio romano.

    Te recomiendo la lectura de este interesante trabajo:




    Los Barruecos : primeros resultados sobre el poblamiento neolítico de la cuenca extremeña del Tajo


    • Coordinado por: Enrique Cerrillo Cuenca y otros.
    • Publicado por: Junta de Extremadura: Dirección General de Patrimonio Cultural
    • Publicado en: 2006
    • ISBN: 84-7671-937-X










  12. #12 jugimo 10 de oct. 2007


    La secuencia cultural de las primeras sociedades productoras en Extremadura: una datación absoluta del yacimiento de Los Barruecos (Malpartida de Cáceres, Cáceres)

    * Autores: Enrique Cerrillo Cuenca, Francisco Javier Heras Mora, Alicia Prada Gallardo, Antonio González Cordero
    * localización: Trabajos de prehistoria, ISSN 0082-5638, Vol. 59, Nº 2, 2002 , pags. 101-111
    * Resumen:
    Una nueva intervención arqueológica en el yacimiento de Los Barruecos nos ha proporcionado una interesante secuenciado ocupación que abarca desde el Neolítico hasta el Hierro II. Presentamos en este breve trabajo un avance al estudio de la ocupación más antigua, que nos sirve para encuadrar evidencias semejantes en un espacio del interior peninsular como Extremadura.

    Un saludo.

  13. Hay 12 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.