Al utilizar Celtiberia.net, asumes, por tu honor, no hacer uso de las informaciones aquí publicadas para destruir, expoliar ni realizar actividades ilegales relacionadas con el patrimonio, en ninguno de los lugares aquí detallados.
						BADAJOZ Medellín
 28 de mayo de 2007
						Clasificación: Ciudad antigua
						Información mantenida por: jugimo
						Mostrada 31.134 veces.
						
CASTRA METELLINA
CASTRA  METELLINA, CAECILIA METELLINA, METELLINUM , METELLINOM
La ciudad romana de Metellinum, cuyos restos apenas se ocultan bajo la actual villa de Medellín (Badajoz), está situada en las Vegas Altas del Guadiana, en uno de los parajes más fértiles de Lusitania. 
Desde la más remota antigüedad su poblamiento estuvo amparado por un empinado “cerro isla” de las entonces impetuosas avenidas del río Ana, desde donde además se controlan  los ricos llanos circundantes y un estratégico  vado, nudo de todos los caminos que comunicaban la región altoextremeña , a través de Cancho Roano, con las tierras cordobesas de la depresión del Betis. Por ello, fue otrora un importante núcleo de población surgido a partir del periodo orientalizante como centro agrícola y de intercambios.
Su estratégica ubicación explica que los romanos la eligieran, antes que Mérida, como cabeza de puente durante la conquista y pacificación de Lusitania. La fundación romana de Metellinum tuvo lugar por el procónsul  Q. Cecilio Metello Pio, en  80-79 a.C., quien ubicó aquí, en las margen izquierda  del  Ana,  un campamento militar en el marco de las guerras sertorianas. 
Mas tarde, en época imperial, la Colonia Metellinensis  fue una de las cinco Coloniae Civium  Romanorum pertenecientes administrativamente a la Lusitania, como sabemos por Plinio 4, 117, 35 (Lusitania... Metellinensis colonia) y  Ptolomeo 2, 5, 6 (Lousitanoì... Kaikília Metellina).  
Como en época republicana era más seguro el lado sur del Ana, la ciudad se ubica en él, en una evidente relación con el vado del río y con la extraordinaria altura del emplazamiento. Su “ager” en cambio, podría extenderse perfectamente a ambos lados del Guadiana, o incluso es posible que la mayor parte de su territorio se extendiera al norte del río, donde quizás también hubiera un núcleo poblacional republicano menor. 
Una vez producida la pacificación completa, es cuando los romanos deciden dividir en dos la vieja Ulterior, creando de ella Bética y Lusitania (hacia 27 a.C.)separadas por el río Ana; y es desde entonces cuando Castra Metellina queda adscrita administrativamente a la Lusitania aunque, obviamente, no por ello habría que trasladar la ciudad misma al lado derecho del río. 
Así que Metellinum  fue “adscriptum Lusitaniae “ (como lo hubiera dicho Plinio), pero ello no permite ir contra la idea de que el Guadiana a lo largo de la linde entre ambas provincias actuaba como frontera.
Conscientes ya los romanos de la importancia de disponer de buenos pasos sobre el Guadiana, erigieron en Metellinum una de sus mejores realizaciones peninsulares en puentes.La obra quedó destruida durante la Edad Media, aprovechándose sus materiales para levantar otro en 1525. Parte de sus cimientos originales son apreciables todavía junto al actual puente barroco del siglo XVII.
El puente romano estaba prácticamente inutilizado en 1236 según se desprende de la "I Crónica General de España" cuando el rey Fernando III el Santo se traslada desde Benavente a prestar ayuda a los cristianos de Córdoba, a través de Ciudad Rodrigo y Alcántara. Se dice: "... paso Guadiana a la barca de Medelin, et de Medelin endereço a Magazela et a Benquerencia, que era de moros". 
 
Prueba del papel que Metellinum debió desempeñar en la zona,son también el teatro romano y las villas encontradas con restos de construcciones, cerámicas y abudante numismática. Entre ellas destaca la villa de "Las Galapagueras" con un mosaico de tema geométrico del siglo I .Pero la pieza artística más importante del Medellín visigodo es un medallón de oro perteneciente al Tesoro del Turuñuelo; forma parte de un rico ajuar funerario perteneciente a una dama y se encuentra en el Museo Arqueológico Nacional. 
Bibliografía:
Alicia Mª Canto: «Colonia Iulia Augusta Emerita: Consideraciones en torno a su fundación y territorio», Gerión 7, 1989, pp. 149-205, espec. 150-151 y mapa fig. 1.
Antonio García Bellido:"El puente romano de Medellín"
http://descargas.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/hist/35704842114572728522202/019301.pdf
Archivo de conocimientos:"La frontera entre Bética y Lusitania"
http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=3298
Salvadora Haba Quirós: "Medellín Romano. La Colonia Metellinensis y su territorio". Colección arte/arqueología nº 21, Diputación de Badajoz, Departamento de Publicaciones, 1998.
Cómo llegar y horarios
Autovía de Madrid a Lisboa, Nacional V.
Autovía de la Plata hasta Mérida, Nacional 630.
El poblamiento fue geoposicionado por jugimo.
Comentarios
 Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
 Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.













Gracias a ti Reuve, por estar ahí y apreciar lo nuestro, ¡ Como de costumbre ! (a ver cuando nos vemos de nuevo).
Pedrarias, todo a su debido tiempo, estamos ahora en Medellín, fundado por el mismo personaje que levantó en Cáceres "Castra Caecilia", en otro cerro de similares características. A este general romano le gustaban las alturas, por lo que parece, y en el monte de "Santa Marina", en la Sierra de Cañaveral-Casas de Millán, se fortificó también frente a Sertorio, levantando otro campamento que hoy conocemos como "Cáceres el Viejo" (homónimo del que sería Castra Servilia a 3 Km. del Cáceres Monumental> Castra Caecilia), donde nace la Ribera de Cáceres.
No hay ningún lió, parece ser que hubo al menos tres campamentos de Cecilio Metelo Pio, alineados en dirección S-N y en lugares muy estratégicos, levantados para mantener a raya a Sertorio y sus lusitanos. Hay quien opina que levantó un cuarto campamento en el Puerto de Béjar: "Vicus Caecilius" (no localizado), que después sería una mansion más de la Vía de la Plata, e incluso un quinto más en Medellín, pueblo cercano a Egitania y Monsanto, ya en tierras portuguesas.
Todos estos campamentos de Metelo se situaron a lo largo de un viejo camino, ¿tartésico? ("ruta del estaño"), tal vez activo desde época orientalizante, que partiendo de Córdoba en dirección norte se adentraba en la Beturia de los Túrdulos (por Cancho Roano), cruzaba el Guadiana por el actual Medellín, seguía por Cáceres, atravesaba el Tajo por el vado de Alconétar, seguía por el Puerto de los Castaños, por El Berrocalillo de Plasencia (impresionante oppidum), por Cáparra, y finalmente el Puerto de Béjar en el Sistema Central.
Dices que el árabe "Qazris" sería un nombre en plural, quizás será porque aquí tenemos dos castros o campamentos romanos: Castra Servilia y Castra Caecilia ¿no?
Espero tus opiniones amigo Pedrarias.
Un abrazo.
Diario HOY 15 Marzo 2008 (ALGO QUE YA SE SABÍA)
http://www.hoy.es/20080315/regional/teatro-romano-medellin-convierte-20080315.html
"El Teatro Romano de Medellín se convierte en el hallazgo arqueológico más importante del país.En los primeros niveles de prospección están apareciendo esculturas, columnas, capiteles y elementos decorativos en muy buen estado de conservación. Cultura apoyará su investigación y no descarta su reconstrucción en el futuro.
A la pequeña población de Medellín, situada en la comarca de Vegas Altas, acaba de cambiarle la vida, y su pasado está a punto de revolucionar su futuro.
Un teatro romano en el cerro más alto de la localidad, el primero descubierto en el siglo XXI en España, podría suponer su despegue definitivo como referente patrimonial y turístico de Extremadura, según confían sus responsables municipales.
Por el momento, la reciente aparición de los restos de su escena, que podría encontrarse completa, intuyen los investigadores, se ha convertido en el hallazgo arqueológico «más importante de Extremadura y de todo el país», destacó ayer Pedro Mateos, director científico del Instituto de Arqueología, del Centro Superior de Investigaciones Científicas.
La existencia de este Teatro, medio siglo más antiguo que el famoso Teatro Romano de Mérida, ya era conocida.
De hecho fue excavado en los años 70 por el arqueólogo Mariano del Álamo, cuyas prospecciones se quedaron justo a un metro por encima del nivel en el que han aparecido los restos, por lo que el investigador pensó que el monumento habría sido arrasado durante la época medieval y musulmana, y nunca más se volvió a excavar en la zona, explicó ayer Hipólito Collado, jefe de Arqueología de la Consejería de Cultura.
«Estamos viviendo un momento histórico. El descubrimiento de todo el aparato escénico y decorativo de la escena del Teatro de Medellín puede compararse al que se produjo 100 años atrás, cuando se empezó a excavar el Teatro Romano de Mérida por José Ramón Mélida, y todas las columnas y capiteles aparecían en el suelo», comentó con gran ilusión Collado, quien auguró que, si Medellín es ahora conocido por su castillo, «a partir de ahora será conocido por su teatro y por su castillo».
Aunque ya se llevaba trabajando un año en el cerro de Medellín con un proyecto de Patrimonio y Empleo, no ha sido hasta hace dos semanas cuando empezó a tomarse conciencia de la importancia del yacimiento, al aparecer columnas y capiteles.
Tras retirar los restos de época medieval que se superponían, empezaron a surgir columnas, basas y capiteles decoradas con estucos, y hasta restos de esculturas, algunas monumentales, como un trozo de pierna de una figura que debía medir más de tres metros originalmente. «Posiblemente un Júpiter o un emperador divinizado», comentó ayer Pedro Mateos a la consejera de Cultura, Leonor Flores, que quiso visitar ayer personalmente el yacimiento.
El hallazgo más espectacular hasta el momento, y que da idea de lo que se puede encontrar más abajo, es una escultura completa, a la que sólo le falta la cabeza, y de la que sólo están al descubierto por ahora los hombros, aunque se ve que continúa hacia abajo.
Se trata de una figura togada, que al principio parecía corresponderse con un militar, pero su fisonomía (con un pecho al descubierto), y los ropajes esculpidos en la piedra, apuntan a que podría representar a una matrona romana, familiar cercana al emperador del momento.
Sin embargo, como advirtió Mateos, «esto no es más que la punta del iceberg». Metros más abajo se cree que está todo el conjunto de la escena derrumbado sobre sí mismo, pero intacto, sin haber sido víctima del expolio en épocas posteriores.
Cinco siglos de abandono fueron precisamente su salvación. La fundación de la vecina Emerita Augusta (Mérida) y la construcción de la calzada de la Vía de la Plata, supuso la decadencia progresiva de la colonia de Medellín hasta su abandono definitivo.
Los visigodos que llegaron después ya no se asentaron en el cerro de la montaña, sino que prefirieron habitar los llanos inferiores; por lo que cuando llegaron los musulmanes, cinco siglos después, numerosas capas de tierra y ripios habían ocultado del todo los restos del antiguo teatro. Si no, lo habrían utilizado como cantera, como hicieron con el Teatro Romano de Mérida.
El estudio y excavación de todo este yacimiento recibirá el apoyo de la Consejería de Cultura, anunció ayer la consejera Leonor Flores, que aseguró que los restos que se encuentren podrían ser expuestos al público en el interior del castillo de Medellín, cuya restauración está proyectada.
Sin embargo, Leonor Flores no descartó que pudiera reconstruirse el teatro romano en el futuro al igual que se hizo con el de Mérida, aunque primero tendrán que estudiarse y documentarse todas las piezas, que se depositarán en el Museo Arqueológico de Badajoz.
Pero el cerro de Medellín oculta todavía muchos más secretos que aguardan que les saquen del olvido, advirtió ayer Pedro Mateos, director científico de esta excavación.
Justo al lado del teatro romano, pocos metros por detrás de la escena, «probablemente» se encuentren aún ocultos los restos del Foro de la colonia romana de Medellín, fundada en época de la República por Quinto Cecilio Metelo.
Parte de lo que podrían ser sus enormes muros pueden contemplarse ahora en el interior de la iglesia de Santiago, recién restaurada, donde han dejado una apertura acristalada para ver el subsuelo.
A través de esta apertura es por donde la directora general de Patrimonio, Esperanza Díaz, pudo sorprenderse por el gran tamaño de los restos del que podría ser el centro administrativo de la Medellín romana.
Hay que tener en cuenta, recordaron ayer los investigadores, que Metellium fue la primera ciudad que los romanos fundaron en Extremadura, «mucho antes de que Mérida fuera siquiera un sueño», recordó ayer el director del Instituto de Arqueología.
De esta ciudad romana se saben aún muy pocas cosas, aunque el estudio de su teatro romano, centro de ocio y propaganda del poder imperial, permitirá conocer mejor a los primeros romanos que se asentaron en la Lusitania".
Hay 2 comentarios.
1