Al utilizar Celtiberia.net, asumes, por tu honor, no hacer uso de las informaciones aquí publicadas para destruir, expoliar ni realizar actividades ilegales relacionadas con el patrimonio, en ninguno de los lugares aquí detallados.

LUGO Lugo
28 de mayo de 2007
Clasificación: Yacimiento
Información mantenida por: lucusaugusti
Mostrada 39.881 veces.


Ir a los comentarios

Vídeo: El Anfiteatro de Lucus Augusti

AMPHITHEATRUM GALLAECI
El anfiteatro está situado en el exterior de la urbe, en la fachada O.SO.en el camino de acceso a la puerta principal de la ciudad, que desde el decumanus máximo comunicaba directamente con la vía proveniente de Bracara Augusta, el río Miño y las termas medicinales existentes en su orilla.
Los restos de muros actuales, observables a simple vista, conservan la forma de planta elíptica original del edificio, al igual que su espacio central, donde se encontraría la arena. Es muy interesante comprobar entre la maleza existente diferentes muros de mampostería de pizarra que siguen la geometría básica de los anfiteatros.
En Lucus Augusti la construcción del anfiteatro y de la
palestra fue seguramente realizada durante el primer tercio del siglo I d.C., su emplazamiento respecto a la ciudad fundada por Augusto permite aventurar un posible traslado de la línea inicial del pomerio de la urbe, para así ganar suelo urbano en una de las mejores zonas extramuros.



Vídeo: El Anfiteatro de Lucus Augusti
Director: Carlos Sánchez-Montaña
Música: Paul Mounsey
Tema: A Ferro e Fogo (A hierro y fuego)
Albun: City of Walls (Ciudad de murallas)

Cómo llegar y horarios

El yacimiento se encuentra frente a la iglesia del Carmen y la Porta Miñá de la Muralla. Colindante con el Museo Municipal que contiene una gran muestra con paneles, gráficos explicativos así como cerámica, utensilios, epigrafías, y objetos cotidianos y todo ello con una presentación clara y detallada de la historia de Lucus Augusti.
El yacimiento está abierto a todas las horas del día.

Más información en: http://www.lucusaugusti.net


El poblamiento fue geoposicionado por montesoiro.

Si eres el autor del poblamiento y crees que est" mal georeferenciado, identificate y podás cambiar la ubicaicón.


No hay imágenes relacionadas.

Volver arriba

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 lucusaugusti 28 de mayo de 2007

    galete
    Para que te sitúes, en esta zona existe la previsión de que el metro cuadrado de vivienda alcance el mayor valor de mercado de todo el suelo urbano de Lugo. La mayor parte del suelo es propiedad de la príncipal empresa promotora-constructora.
    Existe lucha política para la realización de una excavación completa.

    Tienes resumen de las informaciones de prensa e informes arqueológicos en:
    http://www.arqweb.com/lucusaugusti/catas.asp

    Resumiendo.
    Los políticos han dicho:
    24/09/2005 | Lugo

    Los sondeos no aportan evidencias de que en esta zona estuviese un anfiteatro romano
    Sin pistas
    El concejal Gómez Besteiro declaró que los trabajos efectuados hasta el momento no han arrojado dato alguno sobre la posible existencia en esta zona del anfiteatro romano, si es que lo hubo.
    El desarrollo urbanístico de la amplia zona de O Carme está pendiente del cambio de ordenación. El primer intento fue rechazado por la Xunta, bajo la presidencia de Manuel Fraga, y ahora se tramita vía revisión del Plan General de Ordenación Municipal.

    Y los arqueólogos:
    27/02/2006 / Lugo

    De los resultados de la investigación, los arqueólogos destacan la localización de estructuras arquitectónicas en varios puntos del área altoimperial.
    El gran yacimiento arqueológico que es Lugo aporta nuevos datos sobre el pasado romano a poco que los historiadores desentrañan los secretos de su subsuelo. Los sondeos efectuados en O Carme, en un amplio terreno entre la primera ronda (la de A Muralla) y la segunda, han confirmado el trazado de la calzada XIX del Itinerario de Antonino, así como la existencia en este ámbito de un barrio alfarero. Las investigaciones se llevaron a cabo en el marco del programa europeo Vías Atlánticas, en el que participan ciudades españolas y portuguesas.
    Los arqueólogos acaban de rematar el informe preliminar del resultado de las investigaciones en O Carme. Los sondeos permitieron confirmar y definir el trazado de la calzada romana, que desde la Porta Miñá de la Muralla conducía hasta el puente sobre el Miño. Era una de las entradas principales a la ciudad romana.
    Las catas dejaron al descubierto un trozo de la calzada, en el que los arqueólogos han determinado dos fases constructivas, relacionadas con otros tantas etapas en el desarrollo de la ciudad romana. En el altoimperio, la citada vía formaba parte del entramado urbano. En ese momento, esta zona estaba integrada en la ciudad; posteriormente, con la construcción de la Muralla, quedó fuera de ella. La calzada altoimperial tiene las características propias de una vía urbana: el firme era de piedras de río. Tenía una acera lateral porticada.
    Cambio
    En la época bajoimperial, construida ya la Muralla, la calzada dejó de ser una calle y se convirtió en una vía de acceso. Sufrió una considerable reforma como consecuencia de la construcción de una cloaca que discurría bajo su pavimento y que canalizaba las aguas residuales al exterior de la urbe romana. También se conservan vestigios de la citada canalización. Correspondiente a la etapa bajoimperial, los arqueólogos localizaron lo que creen que pudo ser una necrópolis, que debía extenderse hacia el noroeste, situada al pie de la calzada. De hecho, hallaron una sepultura, de sección triangular y recubierta de tégula roja, característica de los siglos IV y V después de Cristo.

    Estructuras
    De los resultados de la investigación, los arqueólogos destacan la localización de estructuras arquitectónicas en varios puntos del área en el que llevaron a cabo los sondeos. En la parte más alta de los terrenos de O Carme, estas estructuras -indican los especialistas- parecen coincidir con el perímetro de la ciudad altoimperial, es decir, anterior a la Muralla....


    Yo sostengo, porque lo he estudiado y tengo trabajos de análisis arquitectónico, así como existe variada cartografía histórica, así como fotografias, además de los muros a la vista, que esas estructuras del siglo I pertenecen a un anfiteatro y a una palestra adjunta.

    ¿Quién tendrá razón?

    Te propongo ver el vídeo otra vez.....

  2. #2 lucusaugusti 28 de mayo de 2007

    Ya veo el arqueólogo Bello Diéguez habla de oidas por el desierto del yacimiento del Carmen
    Como quién dice comentario de comadres, pero hombre no crees que deberías de ser un poco mas escéptico. jeje.

    Dale al vídeo y verás cartografia del XIX, fotos del XX y excavación arqueológica del XXI donde se "destaca la localización de estructuras arquitectónicas en varios puntos del área altoimperial".

    Te escuecen a los ojos?

  3. #3 lucusaugusti 30 de mayo de 2007

    galete.
    José Mª Bello Diéguez como funcionario municipal de A Coruña representa a muchos, pero se presenta tal como él es.
    En Celtiberia.net ha sido expulsado dos veces por falta de educación y por su continuada agresividad a los que no piensan como él.
    Todo un ejemplo de tolerancia y sociabilidad.

    Sobre la realidad del yacimiento ya los propios arqueólogos han determinado en sus informes del 2006.
    "Estructuras
    De los resultados de la investigación, los arqueólogos destacan la localización de estructuras arquitectónicas en varios puntos del área en el que llevaron a cabo los sondeos. En la parte más alta de los terrenos de O Carme, estas estructuras -indican los especialistas- parecen coincidir con el perímetro de la ciudad altoimperial, es decir, anterior a la Muralla"
    http://www.lavozdegalicia.es/buscavoz/ver_resultado.jsp?TEXTO=4555360

    Le presento estas estructuras arquitectónicas a lo largo del tiempo:

    Detalle del plano de Lugo dibujado por Francisco Coello y Quesada(1822-1898) que fue uno de los más notables cartógrafos del siglo XIX.
    Lugo 1864


    Detalle de fotografía aérea en los años setenta del siglo XX


    Levantamiento de los muros del Carmen existentes en la actualidad:


    Y si quiere ver un esquema de la excavación del año 2005 en:
    http://www.arqweb.com/lucusaugusti/anf2005.jpg

    Esta zona urbana de la ciudad de Lugo está en peligro de ser ocupada por enormes bloques de viviendas.
    Sabemos de que es capaz el poder del dinero.

  4. #4 lucusaugusti 31 de mayo de 2007

    Marcovito:
    No debemos tener prisa, el anfiteatro de León que se está excavando en estos momentos nos dirá cosas muy interesantes que podremos aplicar a los restos de Lugo.
    Por ejemplo:
    "En León a finales del siglo III y principios del IV, los muros del anfiteatro comenzaron a ser utilizados para sillares de la muralla. Además, se cree que los habitantes de la cannaba pudieron utilizarlo para habitar en su interior al igual que ocurrió en el caso de las viviendas que muchos siglos después se adosaron a la muralla.Lo que también parece demostrado es el hecho de que el anfiteatro estaba abovedado y que las gradas se construyeron en madera. "
    Fuente: Diario de León.
    http://www.diariodeleon.es/se_cultura/noticia.jsp?CAT=114&TEXTO=5595701

    Personalmente no tengo ninguna duda que las piezas de sillar que seguramente se encontraban formando las puertas de entrada del anfiteatro fueron reutilizadas siglos más tarde para realizar las puertas de la muralla bajo imperial.
    Cosa documentada en León y Conimbriga y lógica ya que los anfiteatros ya no estaban en uso

    Le muestro el lugar original de sillares con sus trabajos del anfiteatro de Mérida



    Y el lugar donde sillares similares fueron utilizados en la muralla en Lugo.



    Las piezas más trabajadas se colocaron en Lugo en el lugar menos visible.
    Entre la muralla y el anfiteatro no hay ni 50 m.

  5. #5 cid 01 de jun. 2007

    Pasaros por aquí:

    [url]http://local.live.com/default.aspx?v=2&cp=r51crsgc2xk7&style=o&lvl=2&tilt=-90&dir=0&alt=-1000&scene=12281450&encType=1[/url]

    http://local.live.com/default.aspx?v=2&cp=r51crsgc2xk7&style=o&lvl=2&tilt=-90&dir=0&alt=-1000&scene=12281450&encType=1

    Hay cuatro ángulos de visión posibles. Espero que os sirva de ayuda (y que yo haya puesto bien el enlace).

  6. #6 lucusaugusti 02 de jun. 2007

    amnu

    Las prospecciones realizadas por los arqueólogos municipales en años anteriores determinan según sus informes la existencia de muros y pavimentos datados en el siglo I. (Carreño y González, Revista Lucensia nº 16 - 20)

    27/02/2006 / Lugo
    Estructuras
    De los resultados de la investigación, los arqueólogos destacan la localización de estructuras arquitectónicas en varios puntos del área en el que llevaron a cabo los sondeos. En la parte más alta de los terrenos de O Carme, estas estructuras -indican los especialistas- parecen coincidir con el perímetro de la ciudad altoimperial, es decir, anterior a la Muralla....
    http://www.lavozdegalicia.es/buscavoz/ver_resultado.jsp?TEXTO=4555360

    Por los planos publicados en la revista y por las imágenes del Vídeo (esa es la excavación del informe 02/2006) las estructuras son de un edificio (con forma de anfiteatro).


  7. #7 cid 02 de jun. 2007

    Lucusaugusti:

    El link funciona, solo tienes que hacer un copiar y pegar en la barra de direcciones de tu navegador web. Como es Microsoft mejor en internet explorer, aunque en firefox para windows también funciona. Te lo pongo de nuevo y disculpame por no saber ponerlo aquí como enlace directo, tengo mis carencias en html:

    http://local.live.com/default.aspx?v=2&cp=r51crxgc2xk7&style=o&lvl=2&tilt=-90&dir=0&alt=-1000&scene=12281450&encType=1

    Voy a intentar hacerlo bien:

    Enlace

    Si no ha salido mil disculpas.

    Por lo demás, para los que usen firefox, recomiendo el plugin "Linkification" que transforma el texto con enlaces web a url directamente:

    http://yellow5.us/firefox/linkification/

  8. #8 lucusaugusti 02 de jun. 2007

    Decia hace un ratito:
    Las prospecciones realizadas por los arqueólogos municipales en años anteriores determinan según sus informes la existencia de muros y pavimentos datados en el siglo I. (Carreño y González, Revista Lucensia nº 16 - 20)

    27/02/2006 / Lugo
    Estructuras
    De los resultados de la investigación, los arqueólogos destacan la localización de estructuras arquitectónicas en varios puntos del área en el que llevaron a cabo los sondeos. En la parte más alta de los terrenos de O Carme, estas estructuras -indican los especialistas- parecen coincidir con el perímetro de la ciudad altoimperial, es decir, anterior a la Muralla....
    http://www.lavozdegalicia.es/buscavoz/ver_resultado.jsp?TEXTO=4555360

    Por los planos publicados en la revista y por las imágenes del Vídeo (esa es la excavación del informe 02/2006) las estructuras son de un edificio (con forma de anfiteatro).

    Añado ahora.
    Ningún arqueólogo ni arquitecto que conozca el lugar a dado señal de jardín.

    Para un lector independiente ya habrá quedado suficientemente claro lo que se juegan algunos en el Carmen. Se lo juegan todo. TODO

    Y están dispuestos a TODO para negar la evidencia de 69.26 x 63.93 m

  9. #9 El Brujo Redivivo 02 de jun. 2007

    Sería bueno saber si en la publicación que tanto repite (la del Locus, Lucus) trae algo diferente al dibujito que ya ha puesto tropecientas veces por aquí.

    Teniendo en cuenta que no es más que un simple catálogo de una sencilla exposición, con toda la pinta de ser organizada por un departamento de la escuela con las aportaciones de los alumnos de doctorado, máster o algo similar, con la colaboración (¿de prestar el local?) del Colegio de Arquitectos y con alguna subvencioncilla de la Xunta, no parece que vaya a aportar grandes conocimientos. Suena a divulgación de arquitectos más que a divulgación de arquitectura, con todos mis respetos a ambas posibilidades. Simplemente es de aplicación el principio fundamental de la sensatez: "una cosa es una cosa, y otra cosa es otra".

    Por lo demás, vuelve a ponerse de manifiesto la incapacidad de citar correctamente. La editorial no es esa amalgama de instituciones, sino simplemente el Servicio de Publicaciones de la Universidad coruñesa.

    Lo curioso es que el "libro" (no llega a 100 páginas) no figura catalogado por dicha Universidad. Cabe preguntarse el porqué.

  10. Hay 9 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.