Al utilizar Celtiberia.net, asumes, por tu honor, no hacer uso de las informaciones aquí publicadas para destruir, expoliar ni realizar actividades ilegales relacionadas con el patrimonio, en ninguno de los lugares aquí detallados.
						PORTUGAL ALENTEJO (PORTUGAL)
 08 de abr. 2006
						Clasificación: Dolmen
						Información mantenida por: Reuveannabaraecus
						Mostrada 94.704 veces.
						
MEGALITOS ALENTEJANOS
El mayor conjunto de dólmenes y menhires de la Península Ibérica se encuentra en las tierras portuguesas de la región del Alentejo ("Allende el Tajo"), y especialmente en los distritos de Portalegre y Évora, limítrofes con la Extremadura española, con la que comparten, entre otras muchas cosas (pues en pocos lugares la frontera es más política que por aquí), la abundancia de monumentos megalíticos.

Anta Grande do Zambujeiro. Évora (PT).El mayor dolmen de Portugal.
 
Se trata de construcciones de carácter religioso-funerario y/o político-social, fechadas en su mayoría entre los milenios V y IV a.C. (grosso modo, entre los años 4000 y 3000 a.C., aunque existen ejemplares anteriores y posteriores a ese intervalo, llamémosle, pedagógico). La profusión de monumentos megalíticos en estas tierras portuguesas así como en Galicia y en la Extremadura española ha llevado a algunos a hablar de un circuito megalítico atlántico.

Menhir da Meada. Castelo de Vide (PT). El menhir más alto de la Península Ibérica (7 mts. de altura visible).
La dispersión de megalitos en estas tierras es tal que, por poner un ejemplo, sólo en los alrededores de la capital alentejana de Évora (destacable por tantos otros motivos patrimoniales y no patrimoniales) se han contabilizado más de 150 monumentos megalíticos. Y su singularidad es tal que entre ellos tenemos el dolmen más grande de Portugal (Anta Grande do Zambujeiro, en Évora), el menhir más alto de la Península Ibérica (Menhir da Meada, en Castelo de Vide) y el ejemplo más claro y sobresaliente de cromlech de toda la Península (Cromlech de Almendres, también en Évora).

Cromeleque (cromlech) de Almendres. Évora (PT). Tal vez el mayor exponente de alineamientos megalíticos de la Península Ibérica.
Quisiéramos dejar claro que, como simples aficionados a la materia, nuestra intención es meramente divulgativa: la de dar a conocer entre el público español el tantas veces desconocido -y aun infravalorado- "país vecino" (para muchos extremeños, como el que suscribe, es mucho más que eso) a través de su extraordinariamente rico patrimonio arqueológico, histórico, artístico y cultural, centrándonos en esta ocasión en el fenómeno del Megalitismo, que ya hemos tratado también en este portal en el "poblamiento" titulado Dólmenes y menhires extremeños. Y es que Portugal es mucho más que Lisboa, Sintra o Estoril. Os invito desde este "poblamiento" a escuchar el mensaje de las viejas piedras del solar lusitano. Para empezar, lanzando las imágenes que incluimos al margen, que contienen información adicional de cada uno de los megalitos en concreto. Ni que decir tiene que este catálogo ni puede ni quiere ser exhaustivo: sería imposible recoger en un sólo "poblamiento" o artículo todos los monumentos megalíticos de la región alentejana (haría falta un portal específico, y lo hay: vid. infra), sólo hemos seleccionado las imágenes de algunos de ellos, bien por su singularidad, bien simplemente por disponer de ellas. Por supuesto, quedamos este lugar abierto a la colaboración de tod@s sus visitantes, así como a sus aportaciones gráficas sobre la cuestión, que serán siempre muy bien recibidas y agradecidas.
Cómo llegar y horarios
Megalitos del Norte Alentejano:
-Para los monumentos de la zona de Portalegre, entraremos en Portugal por Valencia de Alcántara, y de ahí tomaremos como localidades de referencia Castelo de Vide o la propia Portalegre, en cuyas oficinas de turismo (Postos de Turismo) nos darán cumplida información sobre las rutas megalíticas.
-Para los monumentos de la zona de Évora, nuestra entrada en Portugal se efectuará muy preferentemente por Badajoz (capital), de donde pasaremos a Elvas y de allí a Évora (a unos 90 kms. desde la capital badajocense), en donde obtendremos toda la información necesaria sobre los percursos do megalitismo.
-En algunas localidades alentejanas se organizan rutas guiadas sobre los dólmenes y menhires de la zona. Es el caso de Elvas, muy próxima a Badajoz, desde cuyo Castelo salen rutas en todo-terreno por los megalitos de su extenso término municipal. 
La cuestión de horarios y condiciones de visita es la habitual para este tipo de monumentos: disponibilidad permanente, y que el único recuerdo de nuestra visita sea el que ellos dejan en nuestro corazón.
Puestos a recomendar, visitad si podéis el Cromlech de Almendres en una noche de luna llena, antes de que la madrugada arrastre las brumas del Atlántico hasta la planicie alentejana...
Más información en: http://www.crookscape.org/
El poblamiento fue geoposicionado por Reuveannabaraecus.
Comentarios
 Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
 Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.










































Tomo a liberdade de acrescentar uma pequena carta de conjunto do megalítismo na Península Ibérica, da autoria de Ph. Kalb.
Permite colocar em perspectiva a distribuição geográfica global e a importância das densidades e extensões dos distintos núcleos de povoamento.
[IMG]http://i6.photobucket.com/albums/y249/balsense/Meg-Iberia-Kalb.jpg[/IMG]
Gracias, Arenas, es lo que tienen las visitas guiadas. Te confieso que estuve a punto de no incluir la mención a las rutas guiadas de Elvas, de hecho nosotros optamos en su día por no hacerlas; pero, una vez incluidas, tampoco me vi en la obligación de comentar precio y condiciones, para eso tenemos Internet tod@s los que andamos por aquí, ¿o no? Aparte de que ya tú nos has comentado lo del precio y otros detalles, lo cual te agradecemos.
En Elvas, espabilados ellos por siglos de intercambio comercial con los extremeños, simplemente se han aprovechado de algo que es una constante en el turismo megalítico: la dificultad en la localización de los dólmenes y menhires, la mayoría de las veces enclavados en fincas privadas, y accesibles sólo tras centenares o miles de metros por pistas o caminos no siempre practicables. De modo que tenemos dos opciones: o intentar localizarlos por nosotros mismos y emplear un día entero para lograr ver dos o tres, o caer en la añagaza abusiva de una de estas rutas guiadas. A elección de cada cual, según sus intereses y tiempo disponible.
Y ahora contesto a nuestro amigo Adrigon, asombrado porque los megalitos "se hayan revolucionado" sin su concurso. A las preguntas que lanzó antes Emiliojose y que ya respondí en su momento, Adrigon responde lo siguiente (en cursivas, preguntas de Emiliojose y respuestas de Adrigon):
1ª).- ¿Que nos perdemos al cambiar de su lugar original un megalito?
Pues su antigua ubicación, que es tan importante como el megalito en sí.
La antigua ubicación de los megalitos nos es muchas veces desconocida; ya nos ha comentado un compañero arqueólogo en el foro sobre "Dólmenes y menhires extremeños" que la mayoría de los menhires extremeños no pueden ser estudiados por su estratigrafía debido a su localización ex situ. De modo que lo de "su antigua ubicación", ¿quién puede afirmar que era tal?
2ª).-¿Si tenian alguna función? ¿La pierden al cambiarlo de lugar?
¡Claro! ¿Has oído hablar de que los dólmenes y menhires señalan caminos, tienen visbilidad entre sí. delimitan territorios y cosas así?
Con esta aseveración estás secundando, Adrigon, sólo una de las varias teorías interpretativas del megalitismo, muy actual y con mucho predicamento, pero ciertamente no la única. Por cierto, lo de que los dólmenes y menhires... tienen visibilidad entre sí, no es válido para muchos de los casos. Desde "Tapada del Anta" es imposible divisar "Huerta de las Monjas", y viceversa, y esto es sólo un ejemplo.
3ª).- El lugar de emplazamiento original ¿Es tambien importante, formando un todo con el Megalito?
Ya está contestado, la respuesta es sí. Para mover un megalito tiene que ser por algo muy gordo, por un pantano o una cosa parecida.
Según tu afirmación, no será "algo muy gordo" y, por tanto, no aconsejará su traslado el hecho de que un menhir yazga tirado por el barro inmundo de una privadísima granja porcina, como es el caso del menhir de El Gamonal.
En fin, así nos va.
ESTO ES UNA VERGÜENZA


Con nombre y apellidos. Se llama "Menhir de El Gamonal", y se halla en término municipal de Badajoz, pero muy próximo a la localidad de Valverde de Leganés.
¿Es este su emplazamiento original? Aun siendo así -lo cual creo que nadie aquí podrá desmostrar-, lo prefiero trasladado, pero reerigido y visitable.
¿Habrá que esperar a que construyan un pantano en la finca Gamonal para que la Junta de Extremadura traslade este menhir y podamos visitarlo tod@s?
Este menhir portugués nunca estuvo amenazado de inundación, pero fue sin embargo reconstruido, ¿en su ubicación original? ¿Quién lo sabe?
En fin, así nos va. Que cada cual saque sus propias conclusiones, faltaría más.
Gracias, Onnega; son ciertamente espectaculares.
Servan: sobre esa cuestión ya hemos hablado en alguna ocasión en el dilatadísimo foro sobre Dólmenes y menhires extremeños, aquí en Celtiberia; existen algunas teorías al respecto... Por mi parte, usando la lengua del país de los megalitos de este otro foro, te diría aquello de sabe-se-lá: ¿quién sabe?
Por fin, ¡gracias, Silberius!, se ha incluido PORTUGAL en el menú desplegable de localización de poblamientos, con lo cual ya he podido cambiar "Badajoz" por PORTUGAL en la cabecera de este poblamiento, para evitar cualquier tipo de susceptibilidades..., aunque lo cierto es que, en todo este tiempo, afortunadamente nadie lo había tomado por mal lado.
Saludos / cumprimentos.
Muchas gracias, Arenas, ya la he relacionado con el poblamiento y figura al margen. Creo que con su nombre completo y su localidad queda bien identificado. Este dolmen, conociendo la peripecia de tu foto, es una muestra más de las dificultades que nos encontramos los amantes de los megalitos para poder visitarlos; conviene que vayamos armados de un buen objetivo en nuestra cámara, por si nos sucede como con éste; que tengamos que fotografiarlo desde fuera de la alambrada. Sí, ya sabemos que el problema es de difícil solución: con la propiedad privada hemos topado. Y si hay alguna cosa que protegen las leyes, esa es la propiedad privada: Lácara, Toriñuelo de Jerez, etc., etc., etc. Por lo que se ve, Portugal en esto no es una excepción, aunque sí se ha llevado a cabo alguna expropiación muy acertada, como la del camino al Cromlech de Almendres. Un saludo.
El ortostato alargado que aparece a la derecha no me encaja por su altura y endeblez.
Si los dólmenes eran recubiertos de tierras (túmulo), tendría que ocupar una superficie que el terreno no la configura.
Las piedra colocadas , supongo que para cerrar la entrada fácil, sería el final del pasillo de entrada lo que conllevaría dos
anillos de piedra hincadas.
Con la altura que presenta el dolmen su planta sería mayor
Saludos
Muchas gracias, Arenas, por mantener vivo el poblamiento con tus colaboraciones gráficas. He aquí el citado Anta da Candieira, en Aldeia da Serra (Redondo PT):


Este es el célebre "Anta da Serra" del concelho alentejano de Redondo; sin duda, uno de los ejemplares más destacables de esta región portuguesa. Este dolmen forma parte irrenunciable de las señas de identidad de Redondo, junto a su célebre cerámica y a sus no menos celebrados vinos, que rivalizan con los de Borba en ser los más afamados, por cantidad y calidad, del Alentejo portugués. Buena muestra de ello es que el tinto "estrella" de la Adega Cooperativa de Redondo se llama, precisamente:
Caldo de gran calidad, pareja a la que tiene el megalito que le da nombre: hemos tenido ocasión de degustarlo en compañía de un típico ensopado de borrego en la propia localidad de Redondo, experiencia que recomiendo después de la visita a este destacable dolmen, para recuperar fuerzas...
Saludos pétreos y enológicos.
Por cortesía de Arenas (una vez más), cuyo texto explicativo también copio:

(Foto: (c) Vítor S. Gonçalves).
Este dolmen está muy cerca de Monsaraz, si no hubiera árboles se vería desde el pueblo. Actualmente, solo se ve la cámara pero, debajo de las "chinitas" que los cubren, existen un largo corredor (16m) y tres áreas funerarias posteriores adosadas al corredor primitivo, tipo tholos, también dos estelas cubiertas de covinhas (cazoletas) que originalmente estarían colocadas en vertical y después fueron tumbadas para alargar el corredor.
Cromlech, como dice Angelhj, más vale que antes de ir a ver el Toriñuelo en Jerez de los Caballeros, te cerciores de que se puede visitar, porque el año pasado, estuve en Semana Santa y estaba cerrado, en la oficina de turismo nos dijeron que para dos personas no mandaban a nadie a enseñarlo, que si era un grupo a lo mejor pero no aseguraban nada. Con este dolmen hay problemas de terrenos.
Según "Extremadura Arqueológíca VIII" (te recomiendo que te lo compres), " El sepulcro de la Granja del Toriñuelo se localiza a unos 6 Km al NE de Jerez de los Caballeros (Badajoz), accediendose a él mediante un camino, Cañada Real a Salvaleón, que sale a la altura del Km 22 de la carretera comarcal que une Jerez de los Caballeros con Burguillos del Cerro, de la que dista unos 500m. Con unas coordenadas de 3º 1´ 30" de Long.W y 38º 20´ 10" de Lat. N (hoja 875.INT. E: 1:50.000).
Me sumo a los parabienes para el amigo Cromlech y su productivo periplo megalítico alentejano, más productivo aún sabiendo que viene de lejos. Y vaya también, Cromlech, mi agradecimiento por las imágenes (inéditas aquí) de los destacables ejemplares con que nos obsequias. Tan sólo una precisión geográfica: los dólmenes de El Revellado tienen como localidad más próxima, efectivamente, a Valverde de Leganés, pero se encuentran dentro del (inmenso) término municipal de Badajoz; y es que las poblaciones grandes y antiguas suelen ser bastante acaparadoras en cuestión territorial... Muchas gracias y esperamos seguir contando con tu valiosa colaboración en este poblamiento.
Hay 10 comentarios.
1