Al utilizar Celtiberia.net, asumes, por tu honor, no hacer uso de las informaciones aquí publicadas para destruir, expoliar ni realizar actividades ilegales relacionadas con el patrimonio, en ninguno de los lugares aquí detallados.
						BADAJOZ Magacela
 13 de oct. 2005
						Clasificación: Dolmen
						Información mantenida por: Onnega
						Mostrada 55.383 veces.
						
Dolmen de Magacela
En este artículo se describen el dolmen de Magacela y el horno que se encuentra a unos 20 m del dolmen.
El dolmen según el hito informativo: "La cámara del sepulcro megalítico, construida con 12 bloques de granito, es lo único que se conserva de un dolmen de corredor mucho más complejo. Mide algo más de 5 m de diámetro, a lo que habría que sumar la longitud del pasillo de acceso a su interior, que alcanzaba los 9.30 m por 1.70 de ancho. Las losas de éste han sido reutilizadas en construcciones del entorno.
Todo el dolmen se encontraba cubierto por una enorme masa tumular, no quedando al descubierto ninguno de los monolitos de piedra. El acceso al interior de la cámara sepulcral, tras salvar el corredor, se efectuaba a través de los dos monolitos más altos, orientados al este. Precisamente en este aspecto se manifiesta el simbolismo astral del monumento, así como en los grabados de su interior (sol, cazoletas). La cubierta del espacio de enterramiento, capaz de cubrir una superficie tan grande, pudo ser solucionada mediante falsa cúpula de pequeñas piedras, o bien con una gigantesca losa.
El sepulcro data del IV-III milenio a. de C., durante el periodo neolítico-calcolítico, si bien pudo ser reutilizado hasta bien entrada la Edad de Bronce"

El horno según el hito informativo: "La importante industria de cal y alfarería de Magacela, que se remonta hasta el siglo XVI, cuando se explotan su calerizo y batolito de granito para la edificación de la mayor parte de las iglesias de la comarca, propició la construcción de numerosos hornos en todo el término municipal. Algunos de los conservados ya se citan en 1791, si bien se sospecha que datan de mucho antes.
Resulta significativa la perduración de los modelos constructivos hasta tiempos modernos, respondiendo a construcciones de ladrillo con puerta de arco y todo envuelto en una gran masa tumular. En la actualidad se conservan más de una veintena, que forman el conjunto más importante de Extremadura, entre los que destacan los tres situados en las cercanías del dolmen y la Laguna de los Santos, y los monumentales cercanos al camino del Campanario, en el paraje conocido como Las Caleras"

De paso: en el pueblo de Magacela también se puede contemplar una reproducción, obra de Eduardo Acero, de la estela funeraria de un guerrero del Bronce Final en la que se observan los típicos complementos que acompañan al guerrero: ajuar funerario compuesto de lanza, puñal ¿de antenas?, casco con cuernos, escudo, en algunos otros casos aparecen también un carro, algo que se viene identificando como un espejo y otro elemento que se cree representa un peine. El original se encuentra en el Museo Arqueológico Nacional. Apareció en las inmediaciones, reutilizada como cerramiento de una finca.

Cómo llegar y horarios
Amablemente Reuveannabaraecus nos recomienda rutas y horario:
Desde la A-5 (Autovía Madrid-Lisboa por Badajoz) o desde la N-430 (Badajoz-Valencia) se accede fácilmente a Villanueva de la Serena. De allí tomaremos la EX-347 hasta La Haba y, desde esta localidad, el camino vecinal hasta Magacela; una vez en Magacela, preguntaremos por la carretera de la (antigua) Estación de FF.CC., antes de llegar a la cual nos encontraremos con el dolmen, que está bien señalizado. Otra opción es, desde Villanueva, recorrer la EX-104 dirección Castuera y, a la altura de La Coronada, desviarnos a mano derecha hacia Magacela; esta segunda opción es tal vez más recomendable por quedar más próxima el emplazamiento del dolmen, pues, antes de llegar a Magacela, en el ramal que sale hacia la Estación, veremos la Ermita de los Remedios, y buscándola nos tropezaremos con el dolmen.
Horarios: cualesquiera, si bien personalmente recomiendo una noche de luna llena.
El poblamiento fue geoposicionado por arenas.
Si eres el autor del poblamiento y crees que est" mal georeferenciado, identificate y podás cambiar la ubicaicón.
Comentarios
 Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
 Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.










Gracias, Onnega, por publicar -fotos incluidas- este magnífico dolmen extremeño. ¡Y pensar que todavía circula por ahí algún manual escolar de Historia en el que Extremadura queda fuera del "área de megalitismo"!
Sólo por ayudar, y por haber estado allí, permíteme que complete el
CÓMO LLEGAR Y HORARIOS:
Desde la A-5 (Autovía Madrid-Lisboa por Badajoz) o desde la N-430 (Badajoz-Valencia) se accede fácilmente a Villanueva de la Serena. De allí tomaremos la EX-347 hasta La Haba y, desde esta localidad, el camino vecinal hasta Magacela; una vez en Magacela, preguntaremos por la carretera de la (antigua) Estación de FF.CC., antes de llegar a la cual nos encontraremos con el dolmen, que está bien señalizado. Otra opción es, desde Villanueva, recorrer la EX-104 dirección Castuera y, a la altura de La Coronada, desviarnos a mano derecha hacia Magacela; esta segunda opción es tal vez más recomendable por quedar más próxima el emplazamiento del dolmen, pues, antes de llegar a Magacela, en el ramal que sale hacia la Estación, veremos la Ermita de los Remedios, y buscándola nos tropezaremos con el dolmen.
Horarios: cualesquiera, si bien personalmente recomiendo una noche de luna llena.
Un saludo :¬)
Sí, mycroft, por cierto.
"El Turuñuelo" de Yelbes-Medellín, como otros Turuñuelos y variantes similares, puede ser indicativo tanto de monumentos megalíticos como de otros tipos de yacimientos asociados por la toponimia a los anteriores; es lo que sucede con el otro Turuñuelo que existe en la Vega del Guadiana, concretamente entre los términos de Arroyo de San Serván y Mérida, donde se han obtenido interesantes hallazgos del "período orientalizante" como los de Medellín (estudiados por Almagro-Gorbea) y donde, de momento, tampoco se ha encontrado lo que entendemos propiamente por monumentos megalíticos (menhir, dolmen, cromlech) pero sí restos de construcciones y enterramientos en piedra. Puede que sea a esto en general: "construcción antigua en piedra", a lo que se quieran referir el topónimo patrimonial "Turuñuelo" y sus variantes.
En cuanto a las pinturas rupestres esquemáticas de Magacela, te puedo afirmar y asegurar que las hay en un abrigo de la sierra, porque he estado allí y las he visto (incluso tuve ocasión de fotografiarlas; si seguimos hablando del tema intentaré colgar aquí alguna foto de ellas). Desconozco si hay otras, como dices, entre la ermita y el dolmen, cuando visité la zona no me habían hablado de su existencia y por tanto no las busqué; sería interesante que, si alguien las ha visto, nos indique su localización.
Salud :-]
Amigo Jugimo, retiro mi oferta, hecha en días pasados, de proponerte la publicación de un poblamiento para los dólmenes de Montehermoso (Cáceres), pues he caído en la cuenta de que están publicados aquí en Celtiberia como, precisamente, "poblamiento", y no es mi intención ni duplicar un poblamiento ni "pisárselo" a otro compañero celtíbero, por más que dicho poblamiento no tenga fotos, teniendo en cuenta además que yo personalmente todavía tampoco he aprendido a colgarlas aquí. Respecto de esto último, te agradezco tu ofrecimiento; espero aprender a colgarlas por mí mismo, pero en caso contrario no descarto hacerte una visita, eso sí, previo aviso. Otro abrazo.
Amigos todos: El fin de semana pasado hemos visitado, una vez más, ese espacio mágico donde se funden y confunden España y Portugal en la Serra de Sâo Mamede, configurado por el cuadrilátero Valencia de Alcántara - Alburquerque - Portalegre - Castelo da Vide, con epicentro en la singular localidad de Marvâo, definida recurrentemente como auténtico nido de águilas por su señero emplazamiento en uno de los más altos crestones de Sâo Mamede. Aunque ya conocemos medianamente el abundante patrimonio megalítico de esta región del Norte Alentejano y la franja extremeña colindante, tal vez el más destacable en número de toda la Península Ibérica, nos hemos sorprendido con la visita al imponente Menhir de Meada; sí, el nombre nos suena grotesco a los hispanohablantes, pero es un término portugués que equivale al castellano "mediada" y que hace referencia al régimen de explotación de la tierra: "a medias", o sea, por medieros; se llama así por encontrarse en la Herdade da Meada, freguesía de Póvoa e Meadas (concelho de Castelo da Vide, distrito de Portalegre).
Se trata del menhir más alto conservado en toda la Península Ibérica, con una altura de 7 mts. erigidos desde el suelo (sin contar, claro está, la base enterrada); su peso es de unas 18 toneladas. Esto último se sabe porque fue reerigido en 1993, pues antes de esa fecha se encontraba seccionado, probablemente por causas naturales (terremoto), y la mayor parte del mismo se pasó siglos tumbada en la tierra. Se ha datado, por hallazgos efectuados en su base durante su reconstrucción, en el V milenio a.C.
Os recomiendo vivamente una visita a este singular monumento megalítico, bien señalizado desde Castelo de Vide.
/home/linex/menir.jpg
Bueno, esa era la foto del menhir que he intentado pegar aquí. Paciencia, un día de estos lo conseguiré... Salud :-)
Reuve:
En Cáceres capital hay una fuente cárstica muy caudalosa, por donde pasa la Vía de la Plata, llamada Manantial o Charca del Marco, en alusión a un Miliario (el M.P. XLV ) que estaba situado cercano a esta surgencia de aguas subterráneas.
Hace unos años tuve la suerte de redescubrirlo, tirado junto a la "Ribera del Marco" que nace en esta fuente, casi oculto entre la maleza y debajo del muro de la presa de un antiguo molino. Se publicó en la prensa el hallazgo y lo que suponía para la historia local, pero hoy ha vuelto a desaparecer fruto de la incuria de nuestros munícipes.
Como ves, Marco o Marcón, son palabras que también fueron usadas en nuestra tierra en el sentido de "hitos utilizados para marcar" las millas en las calzadas.
Amigo Onnega:
Creo haber citado ya Magacela, aunque de pasada y dando únicamente su parecido con el verbal fenicio "gçl" [gazal], robar, saquear, y su nominal "gzl" [gazel], robo, pero visto lo visto, debe tratarse de otra raíz, seguramente "gçyt", [gazeit], piedra labrada, sillar, de Exodo 20,25.
En 1 Reyes 5,31 "abny-" piedras de canterería.
En 1 Crónicas 22,2 "abnym kmdwt-" sillares de gran tamaño (literalmente piedras de la medida de sillares o piedras según las normas de la sillería). La cita se encuadra especialmente:
"Aquest lloc és el temple del Senyor-Dé, i aquest és l´altar dels holocaustos d´Israel.
David va ordenar de reunir els estrangers que residien al país d´Israel i va designar picapedrers perquè prepararen carreus per a edificar el temple de Déu".
Se debe descartar el verbal "gçl", apropiarse de y también el verbal "gçç", esquilar, cortar, rapar, trasquilar.
Si que se apoya en el verbal "gçh", cortar.
Su forma és la típica fenicia, preformante toponímico [ma+gazeit].
Hay 5 comentarios.
1