Al utilizar Celtiberia.net, asumes, por tu honor, no hacer uso de las informaciones aquí publicadas para destruir, expoliar ni realizar actividades ilegales relacionadas con el patrimonio, en ninguno de los lugares aquí detallados.

CáCERES Extremadura
Clasificación: Calzadas Romanas
Información mantenida por: jugimo
Mostrada 34.387 veces.


Ir a los comentarios

Agresiones a la Vía de la Plata

Selección de imágenes con atentados y disparates realizados a lo largo de la calzada romana llamada "Vía de la Plata" declarada Bien de Interés Cultural por la Junta de Extremadura.
El "Iter ab Emerita Asturicam", conocido popularmente como “Vía de la Plata” es, junto con la Vía Augusta, la calzada romana más importante de la Península Ibérica. La Vía de la Plata fue la columna en torno a la cual se vertebraron las comunicaciones en la parte occidental de Hispania desde la época romana hasta la Edad Moderna.
Construida en origen como vía militar en época de Julio César,con la fundación de las colonias de Norba y Augusta Emerita adquirirá un nuevo sentido, poniéndose al servicio de los intereses económicos de la administración romana.
Actualmente, sus cada vez más escasos vestigios, van desapareciendo por la incuria de los vándalos y la indiferencia de los responsables de las instituciones encargados de su conservación.

Cómo llegar y horarios

Desde Mérida hacia Baños de Montemayor (Cáceres) la calzada está señalizada con flechas amarillas.


El poblamiento fue geoposicionado por jugimo.


Volver arriba

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 pater 22 de mar. 2005

    La solución a esto es poner una denuncia, o tantas como sea necesario, ante el SEPRONA de la Guardia Civil o las Policías locales, si las hubiera, dentro de sus términos municipales.
    Aunque parezca que no se consigue nada con esto; en Ávila gracias a estas denuncias se han cogido a furtivos, grafiteros y todo tipo de gamberros atentando contra el patrimonio. Estas denuncias también han servido para que exista un servicio de limpieza que se encargue específicamente de limpiar estas pintadas y tener adecentado los entornos históricos o culturales, dentro de unos limites, ya que muchas veces no dan abasto.
    Estos agentes suelen poner todo de su parte, aunque algunas veces tienen que luchar contra la propia administración.

  2. #2 Lucius 28 de mar. 2005

    Impactante la foto de la "calzada" a las traseras del cemenerio de Cáceres (si veo bien). Hace unos años anduve yo por esa zona intentando localizarla y ahora sé porque no lo logré.

  3. #3 jugimo 29 de mar. 2007

    Otras noticias aparecidas recientemente no concuerdan con la opinión de los técnicos de la Junta de Extremadura:

    "La Asociación Amigos de la Vía de la Plata de Extremadura comenta que hay pruebas que señalan que el camino descubierto es la verdadera Vía de la Plata. Afirman que en la barriada de la Charca Musia, en la calle Océano Atlántico, hay restos de calzada romana que enlazan en línea recta con la ahora descubierta.

    Dice esta Asociación que el camino que discurre por la Ronda de San Francisco siempre se ha llamado el Camino de Mérida o de Valtravieso; que existe un hidrónimo "Arroyo de Plata" que desemboca en la Charca del Marco; y que detrás de la Casa-Museo Pedrilla, sobre la Ribera del Marco se encontró hace unos años un miliario romano que luego desapareció.

    Explica que la caudalosa Fuente del Marco (marco por el miliario que marcaba la zona), con un caudal considerable en verano, era paso obligado para los usuarios de la calzada. Añade que otra prueba es que los romanos enterraban a sus muertos junto a las calzadas, a la salida de la ciudades, y en la actual Ronda de San Francisco y en el Espíritu Santo se encontraron numerosas inscripciones funerarias romanas, una de ellas de mármol del soldado romano Quinto Pomponio. Y que cuando se construyó el colegio Donoso Cortés, en la ronda de San Francisco, apareció un cementerio romano de nichos en donde se colocaban las urnas cinerarias".

    La polémica continuará hasta que el colector sea finalmente instalado, la calzada destruida y la calle restablezca su circulación.

  4. #4 Reuveannabaraecus 24 de abr. 2007

    Esto no tiene nombre, Jugimo. Como para olvidarlo. El trazado del antiguo iter, como ha ocurrido también con tantas vías pecuarias, usurpado sin remedio por propietarios sin escrúpulos. Luego la usurpación toma carta de naturaleza propietaria, y, en este sistema, la propiedad ya sabemos que es sagrada.

    Tiene narices, por no decir otra cosa. En una región que exporta energía eléctrica (pero que, a pesar de ello, verá aún proliferar en su territorio centrales eólicas, térmicas e incluso una refinería), las líneas de alta tensión campan por sus anchas, al igual que las excavadoras y los detectores de metales.

    Mientras tanto, los responsables autonómicos de Patrimonio miran para otro lado ante estos atropellos. Las inauguraciones de Centros de Interpretación -que luego casi nadie visita- y las fotos correspondientes para la galería, y muy poquito más, cubren el cupo de la actuación patrimonial de la Junta de Extremadura. El SEPRONA, por su parte, parece que ya tiene bastante con perseguir a los furtivos- que no es poco-.

    Un dato más, aunque no sea romano: Algo más que indignación sentí recientemente, en mi última visita a una población con la que me unen sólidos vínculos familiares: Santa Marta de Magasca (CC). Por un ex-alcalde del pueblo nos enteramos de que un magnífico ejemplar de estela funeraria del Bronce que conocíamos hace no muchos años en esta localidad, la Estela de Valdehonduras, había sido seccionada y sustráida de su emplazamiento. Una más que se añade a la ya larga lista.

    P.S.: Acerca de la piedra y el venero entre El Rodeo y el Puente de San Francisco: te aseguro que el manantial era un nacedero natural, que surgía de la tierra. En cuanto a la piedra, era una especie de hito o mojón hincado cuyos detalles ya dije que no recuerdo, pero que no tenía por qué ser necesariamente antiguo. Un saludo.

  5. #5 jugimo 24 de abr. 2007

    Sí, Onnega, podría ser una buena solución, y es que, si quieres, podríamos seguir y seguir y nunca acabar, mostrando decenas de fotografías de todos estos disparates, pero no quisiera cansaros, esperemos que poco a poco se vayan resolviendo.
    El último lo he fotografiado esta misma tarde, se trata de un viejo olivar, levantado durante las obras de la Autovía de la Plata y colocado sin contemplaciones sobre la cercana Vía de la Plata.

    Olivos centenarios trasplantados recientemente y ubicados sobre los materiales detríticos de la milenaria calzada romana.
    Garrovillas de Alconétar (Cáceres).

  6. #6 caparra 25 de abr. 2007

    Jugimo: mi capacidad de asombro no tiene límite, la verdad es que no encuentro palabras a la desidia y escasa cultura, en la conservación de este monumento, como sabes me refiero al miliario que has insertado hace unos días y correspondiente al término de Valdeobispo.Por si a alguien le puede interesar, su texto fue publicado en la revista AHIGAL en 2001: "Milarios inéditos de la calzada de La Plata"Rio-Miranda Alcón, J.- Iglesias Domínguez, Mª Gª. Ahigal 2001, nº 8, pp. 6-7, Imp(erator)Ca(esar)/[(Mar)c(us)][Aurelius]/[(Se)v(erus)]/[(Pi)]o Felix Au(gustus)/[...]Pontif(ex)M(aximo)/[(Tri)bunitia)]/[(Po)testate[...]/[...]II Cons(ul)[...]CII, por tanto fechable en el año 222 y corresponde a Severo Alejandro: Aunque la columna esta vaciada reaprovechada como abrevadero de una cochiquera, ha sido posibe deducir por el resto del texto su contenido exacto.
    Paredes Guillén, V, 1902 73-74 leyó en su día: IM/T/PO/PONTI/TRIBV/TESTA/II · CO / CII; y finalmente está recogido en HEp 11, 138, p.38-39;

    La erdad es que en su día intentamos recuperar este y otros para colocarlos en un lugar mcho mas digno, pero lparece que a algunos no les interesa prestigiar culturalmente a su pueblo.

  7. #7 fontan 14 de jun. 2007

    Alguien ha comentado que sería largo y no acabaría nunca, los destrozos que se podrían controlar, pero no interesa a algunos. Hace pocos días he pateado la confluencia de la calzada romana y el arroyo Garganta Grande y Ancha, y ha quedado totalmente destruida en ese tramo para la construcción de unos grandes pilares redondos para la canalización de los citados arroyos en la Nacional 630.Pero lo que me imaginaba desde mucho tiempo y que no se podía apreciar por la gran cantidad de maleza existente en el lugar, ha quedado patente que la calzada en este punto tenía construid unas pasarelas en silleria de regular tamaño bien dispuesta, pero no queda aquí la cosa, por las tegulaeque he podido observar en las tierras que han movido, supongo que se ha destruido alguna dependencia de e´poca romana que se encontraría por esos alrededores. Ha oco mas de 150 metros excavaron en el 2004, (por cierto con arqueologos no extremeños) una villa romana y un túmulo del calcolítico y publicado como si fuera un telegrama en a rev-Extremadura <Arqueol. nº 10 DEL 2006. Menos mal que en una revista local se publicaron con algo mas de detalles esas excavaciones que se llevaron casi a escondidas?. en Ahigal, nº 20-2004 pp.4-15" Nuevos hallazgos arqueológicos en la construcción del tramo de la A-66 Adeanueva del camino-Jarilla (Cáceres)

  8. #8 frank_drebin 18 de jun. 2007

    En el periódico Hoy ha aparecido la noticia de la "restauración" de un puente medieval (al parecer con vestigios romanos) en Valdesalor (Cáceres) en la zona de la Vía de la Plata. En el artículo aparecen 3 o 4 fotos de la obra.


    http://www.hoy.es/prensa/20070618/caceres/puente-romano-moderno_20070618.html



     


    Saludos.

  9. Hay 8 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.