Al utilizar Celtiberia.net, asumes, por tu honor, no hacer uso de las informaciones aquí publicadas para destruir, expoliar ni realizar actividades ilegales relacionadas con el patrimonio, en ninguno de los lugares aquí detallados.

CáCERES Talavera la Vieja
Clasificación: Ciudad antigua
Información mantenida por: jugimo
Mostrada 29.101 veces.


Ir a los comentarios

Avgvstóbriga vettona

Municipio romano de Augustóbriga, situado en la márgen izquierda del río Tajo, hoy en día debajo de las aguas del Embalse de Valdecañas. El templo romano es el único que ha sido trasladado (en parte) a otro lugar, próximo a la carretera de Los Ibores.
Fotos irrepetibles, realizadas durante un descenso de las aguas del embalse en 1995.

Y para ver fotos del pasado no olviden visitar la maravillosa web:

http://www.paseovirtual.net/talaverilla/dos.htm

Cómo llegar y horarios

Autovia N-V y Carretera de Navalmoral a Bohonal y Castañar de Ibor, cruce del río Tajo.


El poblamiento fue geoposicionado por jugimo.


Volver arriba

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 obeid 03 de feb. 2004

    Jugimo:

    Supongo que el miliario al que aludes es el de la milla XXII que publicó, con fotografía, Antonio González en uno de los coloquios de Navalmoral (1997).
    Luego, en el del 2000, decía que seguía en las laderas de la colina, pero lógicamente, hay que verlo in situ.

    En ese mismo libro González dió noticia de otro ara que parece seguir en uno de los muros de la Peña. Pero lo interesante es que en Valdeverdeja (Toledo) hay otras inscripciones de Peñaflor. La última en aparecer es un epígrafe funerario que está publicada por autores distintos y de forma casi contemporánea e independiente:

    J. MANGAS MANJARRÉS, J. CARROBLES SANTOS y S. RODRÍGUEZ, "Nuevas inscripciones de la provincia de Toledo I", «HAnt», 10, 1992, pp. 241-305.
    J. GÓMEZ-PANTOJA, "Inscripciones latinas de la raya entre Extremadura y Castilla", «HAnt», 17, 1993, pp. 329-336.

    Esta inscripción es posible que haya pasado desapercibida en su relación con Peñaflor y Berrocalejo precisamente porque en el título de los artículos se menciona Toledo, pero en el segundo de ellos se dice lo siguiente, que copio:

    «De Berrocalejo proceden hay noticias de inscripciones, descritas por primera vez en las correspondientes Relaciones topográficas de Felipe II, que informan que "en un ribero á la parte de medio día junto á la ribera del río Tajo está una gran peña alta y muy fuerte, que por su nombre se llama Peñaflor; y en la redonda y circuito de ella ay muchos edificios y antiguallas de cimientos de casas antiguas, y piedras labradas", de las que que se describen dos que Hübner publicó en el CIL.»

    «Algunos años después, y a lo que parece sin darse cuenta, el sabio alemán repitió casi los mismos datos tomándolos de un artículo de Fita que informa del hallazgo de otro epígrafe "en las inmediaciones de Valdeverdeja"; ahora el "castillo de Peñaflor está en Valdeverdeja, sobre la margen derecha del Tajo, junto á Berrocalejo". La nueva inscripción de la que daba cuenta Fita fue trasladada a Talavera de la Reina y regalada al Sr. Jiménez de la Llave, donde todavía estaba cuando la vió el Conde de Cedillo; por lo que consta, actualmente se conserva en el MAN. Finalmente, a traves de una referencia de prensa, tengo noticias del hallazgo en la zona, hace pocos años, de una tercera pieza.»

    «A pesar de que el tramo del límite provincial entre Valdeverdeja y Berrocalejo parece haber conocido varias acomodaciones, la misteriosa peña o castillo de Peñaflor siempre ha estado en la jurisdicción de este último lugar. Los motivos por los que se atribuye a Valdeverdeja un lugar que siempre ha estado dentro de los límites del pueblo vecino se me escapan y sólo puedo atribuirlas a la retórica del P. Fita».

    «Al comunicar el hallazgo de la segunda inscripción, Fita suponía que podía provenir también de las ruinas descritas por los comunicantes de la Relaciones topográficas; esto es evidentemente ampliable a las otras dos lápidas, la que da noticia la prensa y la que ahora se publica. La falta de investigación sobre el origen de "tan copioso venero de antigüedades" era uno de los lamentos del sabio jesuita y la verdad es que no se ha hecho demasiado al respecto en los cien años transcurridos, aun cuando esta materia puede ser de interés por cuanto puede servir para localizar otra de las poblaciones antiguas del área, de las que conocemos el nombre pero no su situación. El Mapa topográfico nacional sólo registra un Arroyo de Peñaflor, a los pies de una pequeña colina de algo más de 400 mts de elevación cercana al río Tajo y al sur de Berrocalejo. Por desgracia, la topografía de la zona ha sido profundamente alterada por la construcción del embalse de Valdecañas; la cola del pantano posiblemente sumergió bajo sus aguas Peñaflor, como de hecho cubre las ruinas de Talavera la Vieja, la antigua Augustobriga, que dista escasamente cinco o seis kilómetros de nuestro lugar.»

  2. #2 Lucius 09 de feb. 2006


    Un ligero repaso a las características formales y constructivas del puente del Búho y del puente de Las Veredas sirve para comprobar que efectivamente ambos puentes están muy lejos de ser considerados romanos, lo cual no quiere decir que se encuentren emplazados en el mismo lugar que ocupó un puente original romano, circunstancia difícilmente comprobable en estos momentos. No importa que los lugareños lo califican como "puentes romanos" o que así lo juzguen ciertos eruditos o historiadores locales sin ningún criterio. Y menos aún que halla quien se atreva a fecharlo en época concreta de Trajano. En cuanto al puente del Conde, sólo lo conozco por fotografías antiguas, pero igualmente tampoco me parece de esa época.

    En cuanto al camino que los comunica, lo único seguro es que fue utilizado por los ganados meteños, pero tampoco se puede afirmar que dicha cañada sea heredera de un camino anterior romano.

  3. #3 Ibor 10 de feb. 2006

    Entonces cuales serian para vosotros, amigos druidas, los caminos o calzadas que llegaban hasta Augustóbriga, ¿os atreveríais a dar un intinerario mas o menos aproximado?
    ¿No os parece que que el berrocal donde se encuentra el puente del Conde, es el lugar mas idioneo para que los romanos colocasen alli tb su puente? Leí tb que en unos de los extremos del puente se encuentran restos de un templo romano, similar al puente de Alcántara, valdría esto para afirmar que antes del puente medieval hubo allí otro puente romano?
    Un saludo

  4. Hay 3 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.